domingo, 26 de enero de 2014

Cirujanos de Oxford utilizaron una técnica de terapia genética para mejorar la visión de seis pacientes que de otra forma hubieran quedado ciegos.

Enviado por Eduardo Miranda Barroso 604
La operación involucró insertar un gen a las células del ojo para revivir las células que detectan la luz. Los especialistas que participaron en la prueba clínica consideran que en el futuro este tratamiento podría tratar formas comunes de ceguera. El profesor Robert MacLaren, cirujano jefe de la investigación, dijo que estaba "absolutamente encantado" con los avances alcanzados.
"Realmente no podemos pedir mejores resultados" ,agregó.
El ensayo clínico comenzó hace dos años con el primer paciente, Jonathan Wyatt. Wyatt, en ese momento de 63 años, tenía una enfermedad genética conocida como coroideremia, que hace que poco a poco se vayan muriendo las células que detectan la luz, en la parte de atrás del ojo.
Visión mejorada
Cuando se sometió a la operación, Wyatt todavía podía ver algo. Su esperanza era que el procedimiento detuviera el deterioro y salvara la poca visión que le quedaba. Tanto él como otro de los pacientes de la prueba descubrieron que la operación no sólo estabilizó su visión, sino que la mejoró. El otro participante, que estaba en una etapa temprana de la enfermedad, experimentó mejoras en su visión nocturna.

Ahora, Wyatt es capaz de leer tres líneas más del cartel de las pruebas de visión. Le cuenta a la BBC que antes de participar en el ensayo "pensaba que había llegado al borde del abismo y que tenía un futuro de oscuridad total". "El profesor MacLaren me dio una palmadita en la espalda y dijo 'ven aquí, es posible que vuelvas a ver'". La esposa de Wyatt, Diane, confirmó que la perspectiva de una ceguera total lo había deprimido mucho. "Ahora está muy optimista". "Es más independiente, puede conseguir cosas que antes no podía, puede ir solo a las tiendas y es menos una molestia".
Reaparición de estrellas
Otro paciente que se sometió al mismo tratamiento, Wayne Thompson, dijo que tras la operación había notado un efecto inmediato. "Mi visión del color mejoró. Los árboles y las flores se veían mucho más vívidos, y por primera vez desde que tenía 17 años, cuando mi visión se empezó a deteriorar, pude ver las estrellas". Thomson agregó que se había pasado la vida resignado a que perdería la visión.
 "Los últimos 25 años los viví con la certeza de que me iba a quedar ciego. Ahora (tras la operación) existe la posibilidad de que pueda mantener mi visión".
La primera vez que le diagnosticaron la enfermedad, le explicaron que no podría ver crecer a su hija, que ahora tiene 9 años. "Ahora espero ver crecer a mis nietos", le dijo Thompson a la BBC. Si continúan las mejoras en los pacientes, el objetivo es ofrecer el tratamiento a jóvenes con coroideremia para prevenir que pierdan la vista.
La enfermedad es relativamente rara, pero el profesor MacLaren cree que el éxito con coroideremia demuestra el principio de que este tipo de terapia se podría usar para curar otras formas de ceguera genética, incluyendo la degeneración macular, que está asociada con la edad y que se estima la padecen más de 25 millones de personas en todo el mundo.
"Los mecanismos de coroideremia, y lo que estamos intentando hacer con el tratamiento, probablemente podrían ser aplicados más ampliamente en causas más comunes de ceguera", explicó el experto. "La coroideremia muestra algunas similitudes con la degeneración macular, pues estamos tratando a las mismas células. Todavía no sabemos qué genes debemos tratar para la degeneración macular, pero sabemos cómo hacerlo".
Por su parte, Clara Aglen, del Instituto Nacional Real de Ciegos en el Reino Unido, considera que si bien se trata de una investigación que está en una etapa temprana, "ofrece esperanzas para otras enfermedades que tienen una base genética como la degeneración macular y el glaucoma". Aglen le dijo a la BBC que en la medida que alcance este proceso, "habrá esperanzas de que se podrá transferir (a otros trastornos) para ofrecer una cura de causas comunes de ceguera".

Técnica contra cáncer óseo salva a 200 pacientes


ENVIADO POR BRENDA HERNANDEZ 604 S
Si se trata de un tumor benigno, basta con aplicar la técnica al paciente. El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) de México desarrolló una técnica única en el mundo para erradicar el cáncer de hueso consistente en aplicar calor a las partes afectadas y que ya ha sido usada con éxito en más de 200 pacientes, indicó el médico que ideó el procedimiento. Funciona a través del calor que obtenemos del agua que se evapora y lo aplicamos al hueso. Lo que hace el calor es quemar las células tumorales, que tienen problemas para regular el calor y mueren” dijo a Efe el doctor Gerardo Rico Martínez. Rico Martínez, jefe del Servicio de Tumores Óseos del INR, señala que hay tres formas de llevar a cabo el procedimiento, dependiendo de las condiciones en que se presente el problema en el paciente.Cuando es una lesión pequeña, se hace in situ (en el lugar): se practica una penetración en el hueso del paciente y allí se inyecta el calor, tratando de proteger el resto de tejidos de los efectos térmicos.En lesiones más grandes, el proceso es el mismo, sólo que es necesario desarticular el hueso afectado, que entonces es introducido en agua a 60 grados Celsius por un periodo de 15 minutos y después colocado de nuevo en su sitio. El tercer método que consiste en cortar el hueso afectado y llevar a cabo el procedimiento anterior, para posteriormente colocarlo mediante osteosíntesis de vuelta en el cuerpo, usando placas o clavos, explicó el doctor.Si se trata de un tumor benigno, basta con aplicar la técnica al paciente, pero si se trata de un tumor maligno, "primero le damos quimioterapia, lo operamos con la técnica, dejamos que descanse tres semanas o un mes, y retomamos la quimioterapia".
Hasta el momento el tratamiento, llamado hipertermia hídrica controlada, ha sido probado con eficacia en más de 200 pacientes con cáncer de hueso que eran candidatos a amputación.
Rico Martínez afirma que esta técnica se viene llevando a cabo en el INR desde 1990 y que el Instituto, adscrito a la Secretaría de Salud, es el único en usar actualmente el método para eliminar tumores óseos.

martes, 21 de enero de 2014

Algunas plantas aprenden y tienen memoria

Enviado por Daniela Adabelle

Si alguna vez creíste que las plantas no sentían, este estudio cambiará tu manera de pensar. Un equipo de científicos de la Universidad de Australia Occidental, liderado por la Dra. Mónica Gagliano, ha demostrado que un tipo de planta puede aprender y recordar un comportamiento, aun careciendo de un cerebro.

La especie Mimosa pudica, también llamada "sensitiva" o "vergonzosa", es una planta tropical originaria de América cuyas hojas son capaces de responder al tacto, cerrándose inmediatamente para protegerse de posibles predadores. Curiosos por saber si se trataba únicamente de un reflejo, los investigadores australianos condujeron un asombroso experimento.

Con un aparato especial dejaron caer gotas de agua sobre las planta, la cual en un primer instante se cerró. Sin embargo, en cuestión de segundos aprendió que el goteo repetitivo no le causaba daño y dejó de reaccionar frente a él. Sorprendentemente, las plantas recordaron esta lección varias semanas después de su entrenamiento inicial.

Los investigadores todavía desconocen la base biológica detrás del mecanismo de aprendizaje de Mimosa pundica. Sin embargo, sospechan que está relacionada con la red de señalamiento a base de calcio que se encuentra en las células de la planta.  El sofisticado sistema funciona de manera similar a los procesos de memoria de los animales.

Los resultados del estudio tiene grandes implicaciones en la manera en la que las plantas son percibidas, sobre todo en cuanto a la diferencia entre flora y fauna. Se ha demostrado que la memoria y el aprendizaje no se limita a los animales. Es inevitable preguntarse ¿Qué tan inteligentes son en realidad las plantas?

Éxito del trasplante de neuronas reprogramadas contra la enfermedad de Parkinson

Enviado por Cristian García Jacinto
Un paso más en la investigación con células iPS o reprogramadas. Un equipo de investigadores japoneses, entre los que se encuentra el Nobel de Medicina 2012 Shinya Yamanaka, ha demostrado que esta terapia no genera rechazo inmunológico en los animales donde la han probado, cuatro monos Cynomolgus, lo que acerca la posibilidad de emplear estas células en humanos con enfermedad de Parkinson, algo que todavía tardará en llegar.
El paso dado ahora era indispensable ya que hasta el momento sólo se había probado esta terapia en ratones, animal que no es el modelo de referencia para el Parkinson. Además, los resultados obtenidos en roedores eran confusos y, hasta que no se realizaran los mismos experimentos en monos no se podían obtener conclusiones sobre la seguridad de esta terapia.
Ahora los datos publicados en la revista 'Stem Cell' son esperanzadores para poder encontrar en un futuro una terapia eficaz contra el Parkinson. En esta enfermedad, el principal responsable de los síntomas es la pérdida de neuronas productoras de dopamina. Los tratamientos actuales mejoran los síntomas, como la rigidez o los problemas de movilidad, pero no reparan la pérdida de neuronas.
Lo que ha logrado el equipo de Yamana es, a partir de células de la boca o de la sangre de los monos, convertirlas, con la técnica de reprogramación, en neuronas productoras de dopamina. Una vez conseguidas, los investigadores las inyectaron en el cerebro de dos de los monos. En los otros dos, inyectaron neuronas derivadas de células de otros monos donantes.
Después de tres meses de la inyección, los investigadores comprobaron que los dos monos que habían recibido las neuronas que procedían de sus propias células presentaron una reacción inmunológica mínima que no requirió la administración de fármacos inmunosupresores. En cambio, los otros dos monos que recibieron células de donantes sí que presentaron un rechazo mayor.
"Estos resultados son una base para empezar el trasplante autólogo -al menos en neuronas- en situaciones clínicas", afirma uno de los investigadores implicados en este trabajo, Jun Takahashi, del Centro de Investigación y Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kyoto.
Se trata de un paso más en los objetivos del Nobel de Medicina, ya que él mismo afirmaba hace unos años que pretendía tratar lesiones medulares y patologías como el Parkinson con células iPS. Este es un paso más hacia ese sueño. No obstante, Japón ya ha autorizado el primer ensayo clínico en humanos con iPS para tratar la degeneración macular. En poco tiempo veremos si estas células son eficaces y seguras para tratar la ceguera producida por esta enfermedad. También tendremos que esperar a ver si se autorizan ensayos para otras patologías como el Parkinson.

Descubierta una nueva especie de crustáceo subterraneo

Enviado por Brenda Fragoso
Un equipo de investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), del CSIC (España), ha descrito una nueva especie de batinela, Vejdovskybathynella vasconica, un crustáceo subterráneo emparentado con las gambas. El hallazgo se produjo en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya, y aporta información sobre la diversidad de este grupo de crustáceos y los ecosistemas subterráneos españoles, un medio poco estudiado debido a la dificultad que supone acceder a él.

En el estudio de este nuevo crustáceo de agua dulce no solo se ha hecho la descripción morfológica habitual de la taxonomía clásica, también se han realizado análisis moleculares. La investigadora Ana Camacho explica la relevancia de este trabajo: “Hemos podido extraer ADN y secuenciar dos fragmentos de genes que aportan valiosa información molecular de los crustáceos y que sirven para diferenciar genéticamente esta nueva especie de las ya conocidas”.

El equipo ha logrado extraer ADN de los crustáceos, pese al pequeño tamaño de estos animales, y secuenciar fragmentos de dos genes: uno mitocondrial, el COI, que se utiliza para diferenciar especies, y otro nuclear, el 18S, que es útil para diferenciar géneros y familias.

Estas científicas fueron las primeras que lograron extraer ADN de una batinela en 2002. “Gracias a los análisis moleculares estamos pudiendo diferenciar muchas nuevas especies de batinelas que morfológicamente son indistinguibles (las llamadas especies crípticas). Se trata de animales cercanos pero diferentes”, explica la investigadora.

Las batinelas son pequeños crustáceos de entre 0,5 y poco más de 1 mm que viven en aguas dulces subterráneas de cuevas, fuentes, pozos y aguas freáticas en general. Son animales ciegos que carecen de pigmentación y que están perfectamente adaptados a vivir en un mundo sin sol y sin luz. Se alimentan de detritos (restos de animales y vegetales) y están cerca de la base de la cadena trófica.

Estos animales forman parte de un ecosistema, el subterráneo, donde el primer eslabón de la cadena alimenticia, las plantas verdes, no existe. Estos primos lejanos de las gambas abandonaron el mar hace más de 200 millones de años y están presentes en las aguas subterráneas de todos los continentes excepto en la Antártida. 

lunes, 20 de enero de 2014

Investigadores de la UNAM encuentran relación entre muertes y la exposición a erionita.

Enviado por Brenda Hernández
Investigaciones realizadas en Guanajuato han identificado una asociación entre muertes por mesotelioma maligno y la presencia de erionita en el ambiente. Se trata de los primeros reportes en México, derivados del estudio encabezado por Adrián Ortega y Gerardo Carrasco, del Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM en Juriquilla, Querétaro, que encuentran esa relación.
El mesotelioma es una forma de cáncer poco común que afecta al tejido que reviste los pulmones, la cavidad torácica (pleura), al abdomen (peritoneo) o al saco que contiene al corazón (pericardio).Es una enfermedad seria, cuyos síntomas suelen manifestarse cuando ya se encuentra en etapa avanzada, lo que impide la aplicación de cualquier tratamiento que evite la pérdida de vidas. En tanto, la erionita potásica es un mineral producto de la alteración de rocas volcánicas conocidas como ignimbritas, que datan del Oligoceno (alrededor de 30 millones de años).
De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), es un cancerígeno en humanos y animales; mientras, la Organización Mundial de la Salud la clasifica como el mineral más carcinogénico. Las indagaciones preliminares, realizadas por el CGeo, consistieron en trabajos geológicos y epidemiológicos en las inmediaciones de una comunidad de 450 habitantes localizada cerca de San cáncer de pulmón y el mesotelioma maligno son causas de muerte.
Miguel de Allende, donde el el cáncer de pulmón y el mesotelioma maligno son causas de muerte.
Se aplicaron diversas técnicas microscópicas y analíticas para la identificación de un grupo de nueve elementos y minerales reconocidos como cancerígenos por la IARC. Los resultados fueron publicados en la revista Environmental Geochemical and Health. Se encontró que las propiedades físicas y químicas de la erionita son similares a las de la región de Capadocia, en Turquía, donde se asocia directamente con el mesotelioma maligno. En el mundo es bien conocido que la exposición laboral a asbestos es la causa principal para desarrollar esa enfermedad neoplásica. Por ejemplo, en Estados Unidos cerca de dos mil 500 personas mueren anualmente por esa causa y en México se reportan alrededor de 500 casos anuales y van en aumento. Esto hace evidente la necesidad de prohibir su uso en nuestro país. De los casos de control en trabajadores con seguridad social, el 15% no fueron asociados a causas laborales, lo que permite considerar otras posibilidades, como la exposición ambiental a erionita. Así, se abren diversas líneas de investigación de lo que pudiera representar un problema de salud emergente con la Unión Americana, debido a la evolución geológica de Norteamérica, que dio lugar a una amplia distribución de rocas ignimbríticas que dominan el centro y noroeste de México y conforman la parte principal de la provincia de la Sierra Madre Occidental, que se extiende hasta EU, donde se han identificado 95 regiones con ese mineral

EL CIENTÍFICO QUE CREE QUE PODREMOS REGENERARNOS COMO LOBEZNO


ENVIADO POR EDUARDO MIRANDA BARROSO 604
El biólogo Michael Levin confía en poder regenerar las extremidades perdidas.
Michael Levin no es miembro del equipo de los X-men... ni falta que le hace. El biólogo y Director del Centro de regeneración y desarrollo biológico de la Universidad de Tufts (Medford), ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar cómo las señales eléctricas viajan entre las células en el cuerpo. Según Levin podríamos usar esas señales para programar nuestras células con el fin de regenerar nuestros brazos, piernas e incluso nuestra cara, cuestión con la que probablemente no simpaticen los cirujanos plásticos, pero que sería toda una revolución en medicina regenerativa. 

La investigación de Levin, recogida en Matter por Cynthia Graber, empieza así: "un futuro en el que los seres humanos se regeneran y hacen crecer partes del cuerpo perdidas o enfermas parece un espejismo. Pero ¿por qué? Después de todo, muchas especies pueden realizar la tarea con facilidad" la regeneración es ciencia ficción en el ser humano pero no en otros niveles de la organización biológica. El proceso de regeneración de extremidades faltantes ha sido observada en muchos organismos. Salamandras, ajolotes, cangrejos, gusanos y estrellas de mar son algunos ejemplos. "Incluso algunos mamíferos tienen una capacidad regenerativa limitada: cada año, los renos regeneran sus astas."
En cuanto a esto, los humanos tenemos una espinita clavada. "Si un niño recibe un corte limpio en la yema del dedo su punta vuelve a crecer, pero esta capacidad desaparece a los 12 años". Cómo olvidar la leyenda griega de Prometeo, el dios que fue condenado a tener un águila comiéndole el hígado cada día. Más por desgracia que por suerte Prometeo era inmortal, por lo que después del banquete del depredador, el órgano volvía a crecerle como por arte de magia. Aunque lo cierto es que no es magia, sino que esta leyenda contiene algo de verdad fisiológica: si nosotros perdiéramos parte de nuestro hígado, éste se repararía a sí mismo. La mayoría de nuestros órganos, en mayor o menor medida, hacen el intento.
Pero de nuestros órganos a nuestras extremidades hay años de investigación para encontrar un proceso que convierta la ciencia ficción en realidad ¿os imagináis que pudiéramos regenerar tras un accidente el tejido retiniano o incluso el ojo completo? Sin lugar a dudas las personas con un miembro amputado estarían expectantes ante la opción "tan sencilla" de recuperar sus extremidades. Michael Levin no lo considera una idea descabellada. Piensa que podrían estar cerca de encontrar el camino para que todos podamos ser como Lobezno, humanos actualizados a una nueva versión en la que podemos regenerarnos y ser dueños de las transformaciones de nuestro cuerpo.



sábado, 18 de enero de 2014

En el futuro, las iPS podrían permitir la regeneración de organo enteros

ENVIADO POR ALEJANDRA RIVERA
Para obtenerlas usan tejido de ratones y sangre bovina. Las células pluripotentes inducidas pueden convertirse en cualquier tipo de tejido TOKIO, JAPÓN (08/ENE/2014).- Un equipo de investigadores japoneses ha desarrollado un nuevo método para cultivar células pluripotentes inducidas (iPS), importante avance que permite que éstas presenten un menor riesgo de infección al ser trasplantadas. Por primera vez, este equipo que incluye a investigadores de las universidades de Kioto y Osaka, creó células iPS, aquellas con capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido, sin emplear material de animales, informó hoy la cadena pública NHK. Normalmente se utiliza tejido de ratones y sangre bovina para obtener las iPS, lo que incrementa el riesgo de infección al trasplantarlas en humanos y obliga a realizar una exhaustiva y muy larga serie de controles previos.
Los investigadores emplearon una proteína sintetizada conocida como laminina-511, que permite estabilizar las células en la superficie de cultivo y de este modo obtenerlas solo con el empleo de aminoácidos y vitaminas y sin usar ingredientes animales.Uno de los miembros del equipo, el doctor Masato Nakagawa, del Centro para la Investigación y la Aplicación de las células iPS (CiRA) de la Universidad de Kioto, explicó a NHK que este método pasará a ser el estándar para la creación de iPS y que por lo tanto el hallazgo supone un gran paso para la medicina regenerativa. El CiRA, fundado en 2010, está dirigido por el doctor Shinya Yamanaka, premio Nobel de medicina en 2012 y padre de las células iPS, que se obtienen al reprogramar células ya maduras.

Identificados 40 nuevos genes relacionados con la artritis reumatoide

Enviado por Jessica Calderón 604
Un estudio internacional en el que ha participado el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en España ha identificado 40 nuevos genes que confieren riesgo de padecer artritis reumatoide.

Con esta nueva aportación, ya son 101 los genes descritos relacionados con esta enfermedad. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de la revista Nature.

El trabajo ha consistido en un estudio genético a gran escala sobre una muestra de más de 100.000 individuos en Europa, Asia y EE UU, en cada uno de los cuales se han analizado alrededor de diez millones de marcadores genéticos.

“Estos descubrimientos genéticos han supuesto un enorme avance en el conocimiento de los mecanismos biológicos alterados en los pacientes de esta enfermedad. Además, nos han permitido crear una base racional de gran potencial en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los afectados”, explica Javier Martín, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, en Granada.

La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune, crónica, que afecta principalmente a las articulaciones. Más frecuente en mujeres, esta patología suele aparecer en la mediana edad y su prevalencia en la población es cerca del 0,5%.


“Aunque su causa es desconocida, se han identificado factores ambientales y genéticos involucrados en su desarrollo. La enfermedad representa un gran coste socioeconómico y un impacto adverso en la calidad de vida de los pacientes”, apunta Martín“A pesar del gran desarrollo alcanzado en los últimos años en su tratamiento, es necesario el descubrimiento de nuevos fármacos más eficaces y específicos”, concluye el investigador.

Dispositivo implantable para adelgazar

Enviado por Sofía Moctezuma

Unos biotecnólogos han construido un circuito regulatorio genético a partir de componentes humanos que monitoriza los niveles de grasa en sangre. En respuesta a niveles excesivos, produce una sustancia mensajera que envía al cuerpo la señal de saciedad. Las pruebas en ratones obesos mostraron que esto los ayudó a perder peso.

La humanidad tiene problemas con el peso, y no sólo en las naciones que llevan muchos años industrializadas, sino que la prosperidad creciente en muchos otros países va de la mano con un estilo de vida que tiene entre sus consecuencias negativas un aumento excesivo de peso. Según la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población en muchas naciones industrializadas tiene sobrepeso, y una de cada tres personas lo tiene de modo extremo. Los alimentos altos en grasas y en calorías no sólo dejan su marca en la barriga, las caderas y el trasero, sino que también dejan sus huellas nocivas en la sangre, donde circulan grasas varias ingeridas con los alimentos. El incremento en la cantidad de grasa que circula con la sangre también se ve como un factor de riesgo para ataques cardíacos y derrames cerebrales.

El equipo de Martin Fussenegger, del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Biosistemas en Basilea, perteneciente al Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich), ha desarrollado ahora un sistema de alarma y tratamiento tempranos. Se trata de un circuito genético implantable, compuesto principalmente de componentes genéticos humanos. El dispositivo vigila constantemente los niveles de grasa circulante en sangre, y es capaz de liberar un mensajero químico cuando percibe altos niveles de grasa en sangre. Dicha sustancia mensajera genera en el cuerpo una sensación de saciedad.


El dispositivo biotecnológico se implanta, y cuando detecta demasiada grasa en la sangre, hace que se libere un mensajero químico que induce la sensación de saciedad, con lo que el animal deja de comer. El resultado final es que el peso baja poco a poco hasta los valores normales, aunque el animal tuviera antes del implante un peso muy superior al normal. En ratones, parece que el revolucionario sistema funciona. En humanos, está por ver, pero no hay razón para creer que fracasará. (Imagen: M. Fussenegger / ETH Zurich)

Los investigadores estudiaron ratones obesos a los que se había alimentado con una dieta alta en grasas. Después de que las cápsulas con el circuito regulatorio genético fueron implantadas en los animales y comenzaron a actuar ante los niveles excesivos de grasa en sangre, los ratones obesos dejaron de comer en exceso. Cuando los niveles de grasa en sangre regresaron a valores normales, el circuito regulatorio dejó de producir la señal de saciedad. A consecuencia de ello, los pesos corporales de estos animales disminuyeron notablemente.

jueves, 16 de enero de 2014

Entre más sexo, más neuronas

Restaura el daño neuronal del paso del tiempo y te desestresa.

El sexo puede hacerte más inteligente, ya que la actividad sexual puede ayudar a que crezcan nuevas células cerebrales, de acuerdo con una reciente investigación realizada en un modelo de roedores en Estados Unidos y Corea del Sur.

Psicólogos de la Universidad de Maryland encontraron que la experiencia sexual aumenta el número de nuevas células generadas en el hipocampo, en donde se crean los recuerdos de largo plazo.

A las ratas se les permitió media hora de relaciones sexuales al día, y fueron monitoreadas y grabadas.

Los científicos analizaron a las ratas de mediana edad y encontraron que la experiencia sexual restauró el declive de las funciones en el cerebro, alteradas por la edad, y las sustituyó por niveles de adultos jóvenes.

Esto sugiere que el sexo frecuente estimula la neurogénesis de los adultos (el desarrollo de neuronas) y restaura la función cognitiva en las ratas de mediana edad.

Sin embargo, también encontraron que si se detiene la actividad sexual, las mejoras en la función cognitiva se pierden.

Por otra parte, un equipo de la Universidad de Kontuk, en Corea del Sur, concluyó que el sexo exitoso, contrarresta los efectos negativos que el estrés desarrolla en el cerebro. Encontraron que el estrés es uno de los más grandes inhibidores de la neurogénesis, pero el sexo ayuda a restaurar dicha función.

La interacción sexual puede ser de gran ayuda para activar la neurogénesis del hipocampo y la función del reconocimiento de la memoria, contra las acciones negativas del estrés crónico", indicaron.

Sin embargo, de acuerdo con The Atlantic, "Ser inteligente no necesariamente significa que usted tendrá más sexo. De hecho, los adolescentes más inteligentes, tienden a retrasar el inicio de sus relaciones sexuales”.

En cualquier caso, a producir nuevas células cerebrales puede no ser suficiente, Daily Mail recuerda lo que explicó la psicólogo Tracey Shors dijo en una conferencia de la Sociedad para la Neurociencia que se necesita un trabajo duro para que estas células puedan sobrevivir.

Usted puede crear nuevas células con el ejercicio, el Prozac y el sexo. Si hace entrenamiento mental, seguirán vivas por más tiempo las células que producen. Y si lo hace tanto, ahora usted tiene lo mejor de ambos mundos - usted está haciendo más neuronas y las mantiene vivas.



Cometas acuáticos para obtener energía

Enviado por Fernando Antonio Díaz Téllez

Anteriormente te hemos platicado de algunos proyectos para recolectarenergía aprovechando la fuerza del viento y de las corrientes marítimas,maneras limpias y renovables. Y ahora, ¿qué pasaría si juntamos ambastecnologías en una sola?

Eso es precisamente lo que están desarrollando en el Worcester Polytechnic Institute (WPI), el proyecto Tethered UnderSea Kites (TUSKs) que se trata de nada menos que de cometas que funcionan dentro del agua. El líder del proyecto es David Olinger, profesor de ingeniería con experiencia en sistemas AWE, es decir, de energía eólica. El mismo principio de esos sistemas fue aplicado debajo del océano, lo cual funciona igual, solo que la energía producida por la fuerza del agua es mucho mayor gracias a su densidad.

A diferencia de los que se instalan en el viento, estos cometas requieren de alas mucho más rígidas para funcionar dentro del agua. Se montan en una plataforma, la cual sirve como conductor para transmitir la electricidad a las líneas de distribución, como podemos apreciar en la figura. El cometa se mueve en forma de 8 hasta cinco veces más rápido que la velocidad de las corrientes marítimas y como están en constante movimiento, pueden producir más energía que las turbinas estacionarias.

Seguramente te estás preguntando cómo piensan controlar factores como la superficie de control, el timón, el tanque de agua de lastre y el ángulo de ataque. Ya existen varios algoritmos para sistemas de energía eólica, aunque se propone un nuevo algoritmo de control con referencias de otros métodos que el equipo creador irá evaluando.

¿Qué te parece esta opción para obtener energía renovable?

Dian Fossey, acuchillada en la niebla

El turismo genera actualmente en Ruanda cientos de millones de dólares gracias a los gorilas de espalda plateada. Si hoy en día existe esta especie es gracias a la singular zoóloga estadounidense, que se asentó en las montañas africanas y estableció una entrañable relación con estos simios. Fossey murió asesinada en su cabaña a manos de cazadores furtivos

Los humanos compartimos con los gorilas un 98 % de ADN y el mismo linaje evolutivo, una especie que no existiría hoy en día si no fuese por la zoóloga estadounidense Dian Fossey,nacida hace hoy 82 años. «Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro», fue la última frase que la primatóloga escribió en su diario antes de morir asesinada a cuchilladas en Ruanda, el 26 de diciembre de 1985, a manos de cazadores furtivos de simios.

En su tumba, junto a los restos del gorila Digit, reza un epitafio que alude a la investigadora con el nombre de Nyiramachabelli, mote con el que los randeses solían referirse a ella. Significa «la mujer que supo adaptarse al bosque». Dian Fossey, nacida en San Francisco el 16 de enero de 1932, se instaló a finales de la década de los sesenta en las montañas de la niebla, a más de 3.000 metros de altura, dispuesta a luchar por la preservación de los amenazados grandes gorilas que habitaban en la cordillera de los montes Virunga. Sus investigaciones resultaron con el tiempo fundamentales para la conservación de estos simios casi extinguidos.

Al llegar al continente africano, Dian Fossey se asentó en una zona complicada -entre los volcanes Karisimbi y Bisoke-, utilizada por las tribus locales para cazar. Su principal objetivo era hacer un censo de los gorilas de montaña, pero pronto comenzó a relacionarse, incluso a interactuar sorprendentemente con ellos. «Bajé lentamente del árbol y simulé masticar vegetación para darle toda la seguridad de que mis intenciones eran de lo más pacíficas. Los brillantes ojos de Peanuts me miraban... Como parecía totalmente tranquilo, me eché de espaldas en la vegetación, extendí poco a poco la mano, la palma hacia arriba, y la dejé sobre las hojas. Después de mirarla con detenimiento, Peanuts se levantó y extendió su mano para rozar mis dedos con los suyos por un instante... Ese contacto figura entre los más memorables de mi vida entre los gorilas». Así relata la investigadora en su libro Gorilas en la niebla, su insólita relación con estos grandes monos de espalda plateada. Este trabajo fue llevado al cine en el año 1988 bajo el mismo título dando lugar a un largometraje biográfico, cuyo reparto está encabezado por la actriz Sigourney Weaver, que fue nominada al Oscar a la Mejor Actriz por su papel protagonista.

Dian Fossey vivió una complicada infancia, marcada por la temprana separación de sus padres y el maltrato psicológico al que le sometió su progenitor; se licenció en terapia ocupacional y se especializó en la investigación de técnicas de trabajo con niños de educación especial. En 1960, el destino quiso que la zoóloga se topase con el primer texto especializado en gorilas de montaña, escrito por el prestigioso investigador George B. Schaller. En sus páginas Dian Fossey descubrió un alarmante dato: solo quedaban vivos 500 ejemplares de esta especie en una zona volcánica de África Central, desamparados, además, frente a las hordas de cazadores furtivos deseosos de hacerse con alguno de estos animales.

La paciencia de Dian Fossey, su meticulosa observación y su formación en métodos de enseñanza gestual le permitieron, al llegar al continente africano, comprender e imitar el comportamiento de estos simios de grandes dimensiones. Una especial relación de complicidad se forjó pronto entre la investigadora y uno de los ejemplares, el gorila Digit, que se mantuvo a su lado mientras Fossey hacía recuento de sus colegas de especie. 220 gorilas sumó finalmente la zoóloga. Pero cuando parecía que sus indagaciones en este ámbito iban viento en popa -recibió el el doctorado en zoología por la universidad de Cambridge- una batida de furtivos acabó con la vida de su preciado amigo.

Dian Fossey puso en marcha entonces su particular batalla contra este tipo de cazadores, enfrentándose a ellos, combatiendo su actividad, persiguiéndoles junto a guardias forestales y denunciando sus métodos a las autoridades pertinentes. Su empecinamiento le costó caro. La estadounidense se forjó una poblada pandilla de enemigos en la zona. Las navidades del año 1985 apareció asesinada en su cabaña.

Las circunstancias que rodearon a su muerte tardaron tiempo en esclarecerse. Muchos años después se supo que el autor del crimen había sido un cuñado del presidente ruandés y capo de los furtivos que se dedicaban a masacrar gorilas. Los esfuerzos y el empeño de Dian Fossey, sin embargo, valieron la pena. Sus investigaciones se hicieron públicas gracias a la revista National Geographic y a su libro, publicado en 1983 bajo el título original de Trece años con los gorilas de montaña. La concienciación general extendida gracias a sus reflexiones consiguió salvar la vida de los ejemplares supervivientes en las montañas africanas.

En el año 1968, con Fossey recién instalada en las montañas ruandesas, National Geographic envió al fotógrafo de vida salvaje Bob Campbell a África para filmar el trabajo de la naturalista. Durante cuatro años, Campbell reunió más de 23.000 metros de celuloide, de los que solamente llegó a editarse una pequeña parte. Años después, National Geographic Channel recuperó algunas de esas secuencias, nunca antes editadas, en un documental que supone una inolvidable mirada a los gorilas de montaña y a la entrañable y singular relación que Dian Fossey estableció con ellos.


miércoles, 15 de enero de 2014

Nanorrobot para transportar fármacos a puntos internos específicos del cuerpo

Enviado por Karime

Se ha dado primer el paso para el desarrollo de un nanorrobot que, en un futuro quizá no muy distante, permitirá transportar medicamentos a lugares específicos del cuerpo y por tanto actuar únicamente sobre las células enfermas.

En este campo de investigación y desarrollo, se denomina nanorrobot (o también "nanojaula" de ADN) esencialmente a toda aquella molécula con propiedades especiales que hacen posible programarla para que realice una tarea específica.

En colaboración con colegas de Italia y Estados Unidos, unos especialistas de la Universidad de Aarhus en Dinamarca han dado ahora un paso importante para la construcción del primer nanorrobot de ADN capaz de albergar y liberar biomoléculas activas.

Utilizando una estructura autoensamblada de ADN, el equipo de Birgitta R. Knudsen de la Universidad de Aarhus, Sissel Juul de la Universidad Duke (Estados Unidos), y Federico Iacovelli de la Universidad de Roma (Italia), ha diseñado ocho singulares moléculas de ADN a partir de las propias moléculas naturales del cuerpo. Cuando estas moléculas se colocan juntas del modo adecuado, espontáneamente se agrupan creando la nanojaula.

La nanojaula tiene cuatro elementos funcionales que se autotransforman en respuesta a cambios en la temperatura circundante. Estas transformaciones abren o cierran la nanojaula.

En las pruebas de funcionalidad de la nanojaula, los investigadores, aprovechando los cambios de temperatura en las cercanías de la nanojaula, lograron que ésta atrapase a una enzima, y la mantuviera enjaulada.

Esto es posible gracias a que la cubierta exterior de la nanojaula tiene aberturas de diámetro inferior a la cavidad esférica central.

Esta estructura permite encapsular enzimas u otras moléculas que son más grandes que las aberturas en la cubierta, pero más pequeñas que la cavidad central.

martes, 14 de enero de 2014

Otorgan Premio Nobel de Medicina 2013

Enviado por Fernando Antonio Díaz Téllez

Hoy se han dado a conocer los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2013. Será otorgado a tres científicos americanos por sus descubrimientos acerca del sistema de transportación de sustancias dentro de las células, un proceso involucrado en importantes actividades como la comunicación entre neuronas y la producción de insulina.

El Secretario General del Comité Nobel en Medicina o Fisiología, Göran K. Hansson, ha anunciado en el Instituto Karolinska de Estocolmo a los ganadores del prestigiado reconocimiento. Este año, Randy Schekman, de la Universidad de California, Bekeley, James Rothman, de la Universidad de Yale, y el Dr. Thomas Sudhof, de la Universidad de Stanford, compartirán el codiciado premio.

Su trabajo explica cómo las enzimas, hormonas y demás materiales claves son transportados a través de vesículas dentro de las células, un proceso conocido como "tráfico de vesículas". Este sistema de control de tráfico asegura que las moléculas sean entregadas en el lugar adecuado en el momento adecuado, regulando las actividades celulares. Los defectos en este sistema pueden ocasionar enfermedades neurológicas, diabetes, y desórdenes que afectan al sistema inmunológico.

En 1970, Shekman descubrió los genes necesarios para el transporte vesicular. En las décadas de los 80 y 90, Rotham reveló cómo estas vesículas llevaban su carga al lugar adecuado. También en los años 90, Sudhof identificó el mecanismo que controla cuándo las vesículas liberan mensajeros químicos de una neurona, lo que les permite comunicarse con otras.

Además de contribuir a la investigación de prácticamente todas las enfermedades neurológicas, los hallazgos han ayudado a diagnosticar una forma de epilepsia severa y enfermedades de inmunodeficiencia en los niños. En un futuro, los científicos esperan que su labor conduzca a medicamentos efectivos contra tipos comunes de epilepsia, diabetes y otras deficiencias metabólicas.

El reconocimiento en el campo de medicina inauguró la entrega de los Premios Nobel 2013

Relacionan diabetes con Alzheimer

Enviado por Anahí Hernández

¿Qué es lo que hace que una persona tenga Alzheimer?

 Investigadores de la Universidad de Cádiz, que, en colaboración el Hospital Puerta del Mar, Harvard Medical School y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han publicado en la revista Psychoneuroendocrinology un artículo en el que se relaciona la diabetes milletus tipo 2 con enfermedades que poseen algún tipo de demencia vascular, como el Alzheimer. Los investigadores comenzaron a trabajar con un ratón  sin receptor para la lectina (es decir es un animal que no siente saciedad en ningún momento, por lo que es obeso y come compulsivamente), lo que lo ha llevado a una alteración en todo su metabolismo, a desarrollar una resistencia insulínica y a acabar teniendo diabetes de forma muy temprana.
A lo largo del tiempo, lo que estos científicos han comprobado es que estos ratones que padecen diabetes sufren daños primero en la corteza y luego el hipocampo, dos regiones cerebrales especialmente relevantes en los procesos de aprendizaje y memoria.
Es decir, “en nuestro modelo parece que antes se afecta la corteza y conforme avanza la patología diabética se afecta también el hipocampo. También observamos que el cerebro de estos ratones tiene un aumento muy importante de hemorragias espontáneas, lo que nos lleva a relacionar la diabetes con un tipo de demencia vascular”. Este hecho, “no es sorpresivo, pero la verdad es hasta ahora nadie lo había visto con tanta claridad”, dicen los investigadores.

Ratones con Alzheimer

El nuevo estudio ha llevado a este grupo de investigadores a afirmar que “estos ratones tienen características patológicas similares a lo que se observa en la enfermedad de Alzheimer porque la fosforilación de tau, que es una proteína que al hiperfosforilarse termina dando lugar a ovillos neurofibrilares (conglomerados anormales de proteínas), también está aumentada”.

Este hecho “aumenta con la edad y también afecta preferentemente a la corteza, esto es algo que se ve de manera muy secuencial”, sostiene Mónica García-Alloza. Primero, se ve afectada la corteza y después el hipocampo. Pero eso no es todo, “estos ratones también tienen limitaciones cognitivas muy importantes, como ocurre en los pacientes que tienen Alzheimer”. Es más, “se observan que van empeorando a medida que la enfermedad va avanzando. Cuando la diabetes mellitus está muy cronificada, los problemas cognitivos son muy importantes”.

El trabajo es un paso inicial para ver qué bases comunes hay entre la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. “A partir de ahora seguiremos trabajando en esta línea aunque con un nuevo modelo, un modelo transgénico que transforma placas seniles”, en palabras de la doctora García-Alloza.


domingo, 12 de enero de 2014

Transmisión de conocimiento a través de genes


Enviado por Nayeli Balderas 
En lo que constituye un espectacular caso de transmisión genética de algo que, en principio, debería ser imposible de transmitir, un equipo de investigadores de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, ha descubierto un caso de animales transmitiendo a sus descendientes información más específica que la que suele transmitirse a través de los genes desde el padre o la madre a sus retoños. La información transmitida en este asombroso caso no circuló por el canal de la comunicación social sino nada menos que por el de la herencia genética.

El equipo de Kerry Ressler y Brian Dias encontró que cuando un ratón, macho o hembra, aprende a tener miedo de un cierto olor, por asociarlo al peligro a través de experiencias negativas, sus crías serán más sensibles a ese olor, a pesar de que dichos animales nunca antes lo hayan percibido.

Tanto madres como padres pueden transmitir a sus hijos o hijas esa sensibilidad aprendida hacia un olor, pero el mecanismo solo funciona si la paternidad o la maternidad son biológicas, ya que se ha comprobado que las madres no pueden transmitirlo a sus crías adoptivas, lo que demuestra que la sensibilidad no se transmite por la interacción social.

En los experimentos, las futuras madres aprendieron a temer a un olor antes de (y no durante) la concepción y el embarazo.

La herencia de esta información (que ese olor está asociado a algo peligroso) tiene lugar incluso si las crías son concebidas mediante fertilización in vitro, y la sensibilidad al olor considerado peligroso incluso aparece en la segunda generación (nietos y nietas). Esto indica que, de alguna manera, la información sobre la conexión entre un olor y una experiencia negativa se transmite a través de los óvulos o incluso de los espermatozoides.

Al respecto de esto último, se ha constatado que el ADN de los espermatozoides del ratón padre que ha aprendido a temer un olor se altera para acoger la nueva información genética. Esta modificación es un ejemplo de alteración epigenética, o sea una alteración genética que no se transmite mediante cambios en la secuencia genética de "letras" del ADN, sino esencialmente mediante cambios en la expresión de los genes.

El hallazgo plantea varias preguntas de gran importancia sobre esta vía de transmisión genética de información que aún carecen de respuesta:

-¿Estos efectos son reversibles? Es decir, si el padre o la madre que han aprendido a temer a un olor, después aprenden que ya no es peligroso y dejan de tenerle miedo, ¿lo aprendido inicialmente aún se transmitirá a sus crías?

-¿Solo ocurre con los olores? ¿Si un ratón aprende a temer un sonido, podría esa información de que dicho sonido es señal de peligro inminente ser transmitida a sus crías?

-¿Todos los espermatozoides o todos los óvulos del individuo que ha aprendido a temer al olor tienen las marcas epigenéticas que confieren esa sensibilidad al olor en las crías?

-¿Cómo la información sobre la exposición al olor peligroso alcanza a los espermatozoides o a los óvulos?

Cereal de nopal para adelgazar

Enviado por Anahi Hernández
Además proporciona los nutrientes esenciales y facilita la pérdida de peso.

Alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aprovecharon las cualidades nutritivas del nopal, la avena y los arándanos para elaborar un cereal de fácil digestión que proporciona nutrientes esenciales y facilita la pérdida de peso en personas con problemas de sobrepeso y obesidad.

El cereal Kampin está elaborado con base en harina de avena con nopal y arándanos, además de zumo y ralladura de cítricos, los cuales potencian los nutrientes; consumir una caja de 100 gramos aporta una buena cantidad de vitaminas A, B, B1, B2, B3, B6, B9 y C, así como calcio, potasio, fósforo y zinc con tan sólo 192 kilocalorías.

El nombre Kampin se creó a partir de las iniciales de sus creadoras: Ana Karen Ayala Castillo, Alejandra Pozas Sánchez, Mayra Janet Acosta Velasco, Brenda Paola Pacheco Hernández, Ingrid Tamara Ceballos Jiménez y Nayeli Toledano Perea.

Las estudiantes de la licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) señalaron en un comunicado que el nopal contiene hidratos de carbono, calcio, proteínas y una gran cantidad de fibra dietética que suele prevenir y aliviar el estreñimiento y las hemorroides, al tiempo que previene la aparición de cáncer de colon.

Ayala Castillo subrayó que algunos estudios han demostrado sus propiedades en el tratamiento de la obesidad al retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y proporciona la sensación de saciedad.

Añadió que incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y la prevención de diabetes; además, los aminoácidos, la fibra y la niacina metabolizan la grasa provocando una considerable reducción en el colesterol ‘malo’ en la sangre; los mucílagos que contiene la planta protegen la mucosa gastrointestinal.

Otro de los ingredientes del cereal Kampin es la avena que, aseguran las alumnas politécnicas, es uno de los alimentos más completos porque aporta fósforo, magnesio, zinc, potasio y polifenoles que, cuando son combinados con la vitamina C, a través del zumo y la ralladura de cítricos, aumenta su poder antioxidante.

"Al igual que el nopal, la avena también ayuda a reducir el colesterol, porque posee fibra soluble que absorbe agua, toxinas y exceso de colesterol malo en la sangre; por su bajo contenido en sodio y alto aporte de potasio, y como los hidratos de carbono llegan lentamente a la sangre, lo hacen un alimento adecuado para diabéticos, deportistas y niños", indicó.

Respecto del arándano, Pozas Sánchez indicó que es una baya libre de grasas, sodio y colesterol, rico en fibra, potasio, hierro, calcio, diversos ácidos orgánicos, anthocianos y carotenoides de acción antioxidante que ayudan a neutralizar los radicales libres, nocivos para el ser humano.

También contiene vitamina C que, junto con el zumo y la ralladura de los cítricos, contribuyen a la absorción de hierro.


"Actualmente en el mercado existen cereales que contienen gluten, edulcorantes y conservadores que, en lugar de beneficiar, pueden llegar a dañar al organismo, por eso quisimos aportar algo natural, con alto valor nutritivo, sin gluten ni colesterol y que pueda estar al alcance de todas las personas", dijo.

Flores de cristal líquido usado como lentes

Enviado por Brenda Fragoso
Un equipo de físicos, ingenieros químicos y especialistas en ciencia de los materiales ha dado un paso decisivo en sus investigaciones para desarrollar un modo idóneo de usar cristales líquidos como medio de ensamblar estructuras. 

En sus estudios anteriores, el equipo de Randall Kamien, de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, produjo patrones de "defectos", alteraciones útiles en los patrones repetitivos presentes en cristales líquidos, en forma de cuadrículas y anillos nanométricos. 

El nuevo estudio añade un patrón más complejo: una estructura tridimensional con forma de flor. Los pétalos de esta "flor" están hechos de cristal líquido transparente y se extienden hacia fuera, formando un círculo, desde un punto central. Una tensión superficial idónea hace que esos pétalos mantengan una configuración "escalonada" y convexa. Y, debido a que el cristal líquido puede interactuar con la luz, el conjunto completo puede funcionar como una lente, enfocando la luz hacia un punto específico. La estructura se asemeja a la del ojo compuesto de un insecto, o a los espejos en los telescopios más grandes, tal como explica Kamien. 

La línea de desarrollo tecnológico que se ha abierto ahora con la creación de estas flores de cristal líquido utilizables como lentes es muy prometedora. A medida que los diseños futuros se hagan más sofisticados, puede ser posible gobernar la luz de maneras muy diversas, y mucho más complejas que lo permitido por las lentes tradicionales. En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Kathleen Stebe, Shu Yang, Daniel Beller, Mohamed Gharbi y Apiradee Honglawan.

jueves, 9 de enero de 2014

Rubrica de SIDA

A los alumnos de preparatoria les recomiendo que revisen la rubrica para que su trabajo esté completo, suerte!!!!
Rubrica para el trabajo de SIDA

Una cuarta especie humana desconocida

Enviado por David Eduardo Montiel Diaz


La evolución humana puede ser más intrincada de lo que se cree. Una nueva investigación sugiere que en el Pleistoceno tardío, Eurasia estaba habitada por al menos cuatro especies humanas diferentes: sapiens, neandertales, un grupo poco conocido llamado denisovanos y una cuarta población aún por determinar, que quizás pueda ser el Homo erectus. Estas especies incluso llegaron a tener descendencia común, mezclando sus genes. Te explicamos este importante descubrimiento paleontológico en el videoblog.

Agradecemos al portal ABC.es y al documental materia oscura, todos los derechos reservados, reproducción sin fines de lucro.

Una mexicana desarrolla tecnología de punta en Suiza

Enviado por Alejandra Rivera


El ATLAS es un detector multipropósito, Elizabeth Castañeda trabaja en la búsqueda de la evidencia del Higgs del Modelo Estándar.

Elizabeth Castañeda Miranda trabaja en diversos proyectos del experimento ATLAS, uno de los cuatro detectores del Colisionador de Hadrones

Apenas hace tres años Elizabeth Castañeda Miranda estaba por terminar su formación de posgrado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); hoy trabaja en el proyecto científico más grande de la historia: el Gran Colisionador de Hadrones (LCH) en el Centro Europeo de Energía Nuclear (CERN).
Egresada del Departamento de Física del Cinvestav, Castañeda Miranda actualmente es estudiante posdoctoral de la Universidad de Johannesburgo, trabaja en diversos proyectos del experimento ATLAS, uno de los cuatro detectores del LHC.

La mexicana afirma que la formación que recibió en el Cinvestav le permitió contar con un entrenamiento de alta calidad para competir con los egresados de las universidades más importantes del mundo y participar en proyectos como en el que actualmente participa.

“Ahora que me encuentro aquí puedo ver que estamos al nivel de universidades importantes como Harvard o el Tecnológico de Massachusetts”, externó la
originaria del barrio de Peralvillo, en el Distrito Federal.

Una vez concluidos sus estudios de posgrado en 2011, realizó su maestría en el
proyecto que el Cinvestav mantiene con el LHC, y eso le permitió entrenarse para
la competencia real, conocer el trabajo bajo presión y tener la posibilidad de
elaborar un buen tema de tesis doctoral.

A pesar de que ya concluyó su relación académica con la institución, aseguró que
eso no ocurre con su relación científica, dado que actualmente mantiene constante colaboración con investigadores que la formaron como Heriberto Castilla y Gerardo Herrera, lo cual le ha permitido incorporar a nuevos estudiantes a su grupo de trabajo.

“La formación obtenida en todo mi periodo de doctorado en el Cinvestav y ATLAS
fue de gran importancia, pues acreditó mi experiencia en el área de física de altas
energías y en cualquier análisis de búsqueda o descubrimiento”, aseguró la
investigadora al evocar el esfuerzo de su madre para apoyar su vocación científica.

Ser pionera de la participación mexicana en el detector ATLAS no es suficiente meta para la científica, quien ha logrado trascender y convertirse en una líder dentro de este estudio.

Le gustaría apoyar a otros estudiantes mexicanos con entrenamiento, ya sea
como asesora o directora de tesis.

La investigadora indicó que mantiene vínculos académicos con México y en un
futuro le gustaría reintegrarse a la ciencia local. “No importa que no trabaje para
una universidad mexicana”.

EL DATOLos detectores de partículas El ATLAS (Aparato Toroidal del LHC) es uno de los cinco detectores de partículas (junto al ALICE, CMS, TOTEM y LHCb) en construcción en el Gran Colisionador de Hadrones, el nuevo acelerador de partículas del Centro Europeo de Energía Nuclear en Suiza.

El ATLAS es un detector multipropósito y Elizabeth Castañeda Miranda trabaja en
el experimento en la búsqueda de la evidencia del Higgs del Modelo Estándar. Ha propuesto nuevas técnicas de trabajo para el análisis de datos y continúa la
búsqueda de una resonancia de masa pesada llamada “Z prima”, que podría convertirse en una evidencia de una física más allá del Modelo Estándar que serviría para nuevas teorías.

Vaca clonada que produce leche similar a la materna

Enviado por Guadalupe Anaid Sanchez

Una vaca clonada por científicos argentinos con genes bovinos y humanos comenzó a producir leche similar a la materna con el fin de contribuir en la lucha contra la mortalidad infantil, informó este lunes la universidad a cargo de los estudios.

Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina incorporaron a “Isa”, una vaca clonada el año pasado, dos genes humanos “que codifican dos proteínas presentes en la leche humana, de alta importancia para la nutrición de los lactantes”, precisa un comunicado de la casa de estudios.

Se trata de las proteínas lactoferrina y la lisozima, incluidas en el ADN de la vaca, también conocida como “Rosita”. “Esta es una manera de contribuir con la lucha contra la mortalidad infantil, ya que una proteína permite evitar enfermedades infecciosas del aparato digestivo y la otra asimilar el hierro, es decir, evitar la anemia en los niños recién nacidos”, explicó el rector de la Unsam, Carlos Ruta.

La investigación “no busca reemplazar el vínculo madre-hijo durante la lactancia, sino que está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tienen acceso a la leche de sus madres”, añadió el investigador Germán Kaiser, del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA.
Los científicos consiguieron así incluir en esta vaca “bitransgénica” dos genes humanos en el genoma bovino, lo que permitió que las dos proteínas se hicieran presentes en la glándula mamaria durante la lactancia, indicó la universidad.

martes, 7 de enero de 2014

El campo magnetico influye en los sueños

Enviado por Brenda Fragoso


¿Buscando una explicación para las pesadillas recurrentes, como salir de casa sin su pantalón o perder los dientes? Una nueva investigación sugiere que se puede culpar al campo magnético terrestre, en lugar de una infancia reprimida, de acuerdo a la revista New Scientist.

Darren Lipnicki, un psicólogo que anteriormente trabajaba en el Centro de Medicina Espacial en Berlín, Alemania, encontró una correlación entre los sueños mas extravagantes y los extremos locales en la actividad geomagnética, analizando registros durante 8 años.

Otros estudios han vinculado la baja en la actividad geomagnética con aumentos en la producción de melatonina, una potente hormona que ayuda a configurar el reloj circadiano del organismo. Así, sobre la base de pruebas anecdóticas de que los suplementos de melatonina utilizados como una ayuda para dormir pueden causar desfases en los sueños, Lipnicki se pregunta si los campos magnéticos locales podrían inducir los mismos efectos.

Barómetro extravagante
Entre 1990 y 1997, mantuvo un minucioso registro de las noches con sueños, acumulando un total de 2387 cuentas por escrito durante sus años de adolescencia. "Siempre quise hacer ciencia con ellos", afirmo.

Para el estudio, se diseñó una puntuación de cinco valores para calificar el sistema de estos sueños extraños. En el extremo inferior, los sueños son totalmente representativos de la realidad; "Estoy sentado en una mesa haciendo la tarea de matemáticas o de física", por ejemplo.


Sueños en el numero tres que podrían ocurrir, pero parecen poco probables. Por ejemplo: "Un amigo está en el patio de mi casa, sobre la construcción de una plataforma de madera de 7 pies de alto".

Los sueños más extraños que había registrado Lipnicki tenían poca o ninguna conexión con la realidad: "Yo era un extranjero varado en la costa con un mono que habla Inglés y una mujer que de repente se hizo pequeña, casi del tamaño de una muñeca. Entonces yo aparecía en casa".

Resultados de ensueño
Lipnicki observo la actividad geomagnética diaria en Perth, Australia, donde el vivía entonces. La escala llamada índice k, cuantifica la actividad geomagnética local, y se incluyeron sólo los días que anotó en los extremos de este índice. Este registro señalo 66 días de baja actividad geomagnética y 70 días de alta actividad.

Al analizar estas cifras, Lipnicki descubrió una correlación estadística entre los sueños extravagantes y la actividad geomagnética, con sueños raros que ocurren en días con una menor actividad geomagnética.

Por supuesto, esta correlación no prueba que la actividad magnética de la Tierra determina si soñamos con un mundano día en el parque o algo más parecido a un viaje de LSD. Sin embargo, un mayor y mejor estudio controlado puede valer la pena de realizar afirma Lipnicki. "En esta etapa, es sólo cuestión de llevar esta día mas allá", concluye.



Descubren dónde, por qué y cómo se propaga el alzhéimer

Enviado por Karla G. Rojas Maqueda

¿Dónde, por qué y cómo se propaga el alzhéimer por el cerebro? Estas tres cuestiones ya parecen tener una respuesta. Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, ha utilizado imágenes de alta resolución de resonancia magnética funcional (fMRI) en pacientes con enfermedad de Alzheimer y en modelos de ratón de la enfermedad, para determinar estas tres cuestiones fundamentales acerca de la enfermedad de Alzheimer. La información que han obtenido, además de avanzar en la comprensión del alzhéimer, podría mejorar la detección temprana de la enfermedad y mejorar la efectividad de los medicamentos. El estudio ha sido publicado en «Nature Neuroscience».

«Desde hace años sabemos que la enfermedad se inicia en una región del cerebro conocida como la corteza entorrinal», explica Scott A. Small, director del estudio. «Pero ahora este estudio es el primero en mostrar en pacientes vivos que el alzhéimer se inicia exactamente en la corteza entorrinal lateral o LEC. Se considera que la LEC como una puerta de enlace para el hipocampo, que juega un papel clave en la consolidación de la memoria a largo plazo, entre otras funciones. Si la LEC se ve afectada, también lo harán otros aspectos del hipocampo», explica.

El estudio muestra asimismo que, con el tiempo, el alzhéimer se propaga desde la LEC a otras áreas de la corteza cerebral, en particular, a la corteza parietal, una región del cerebro que participan en varias funciones, incluyendo la orientación espacial y la navegación. Los investigadores sospechan que la patología se propaga «funcionalmente», es decir, al actuar sobre la función de las neuronas en la LEC, que a su vez pone en peligro la integridad de las neuronas en las áreas adyacentes.

Pero es que además la investigación tiene un tercer hallazgo importante. Los investigadores han visto que se produce una disfunción en LEC cuando coexisten cambios en la proteína tau y la precursora amiloide (APP) –dos proteínas relacionadas con el alzhéimer-. «La LEC es especialmente vulnerable a la enfermedad de Alzheimer, ya que normalmente se acumula tau, lo que a su vez sensibiliza LEC a la acumulación de APP. Juntas, estas dos proteínas dañan las neuronas de la LEC, preparando el escenario para la enfermedad de Alzheimer», explica otra de las autoras, Karen E. Duff.

Para poder todos estos cambios en el cerebro los investigadores han utilizado una variante de alta resolución de la resonancia magnética funcional en 96 adultos que participaron en el Proyecto de Envejecimiento de Washington Heights-Inwood Columbia (WHICAP). Todos los voluntarios estaban libres de demencia en el momento de la inscripción.


Oportunidad única
«Este estudio nos permite seguir a un gran grupo de individuos sanos de edad avanzada, algunos de los cuales ya han desarrollado la enfermedad -señala Small. Además, nos ha dado una oportunidad única de visualizar y caracterizar a los pacientes con enfermedad de Alzheimer en sus primera etapa, la preclínica».

Los 96 adultos fueron controlados durante un promedio de 3.5 años, momento en el cual se identificó que 12 de ellos habían desarrollado un alzhéimer leve. Un análisis de las imágenes de resonancia magnética funcional de estos 12 individuos encontró una disminución significativa en el volumen sanguíneo cerebral (CBV ) -una medida de la actividad metabólica de la LEC- superior a la de los 84 adultos que estaban libres de demencia.

Los expertos también analizaron el papel de tau y la APP en la disfunción LEC . Mientras que algunos estudios previos han sugerido que la disfunción de la corteza entorrinal se asocia con anormalidades tanto de tau como de APP, hasta ahora no se sabía cómo estas proteínas interactuaban para cuasar dicha disfunción, en particular en alzhéimer preclínico.
Alzhéimer preclínico

Para responder a esta pregunta, explica Usman Khan, creamos tres modelos de ratones: uno con niveles elevados de tau en la LEC; otro con niveles elevados de APP, y el último con niveles elevados de ambas proteínas. Los investigadores encontraron que la disfunción LEC se produjo sólo en los ratones que tenían ambas proteínas elevadas.

La información que ha desvelado este trabajo tiene importantes implicaciones para la investigación y el tratamiento. «Ahora que hemos establecido claramente dónde empieza la enfermedad de Alzheimer, y hemos mostrado que dichos cambios se pueden visualizar mediante fMRI , podemos ser capaces de detectar la enfermedad de Alzheimer en su fase preclínica temprana, cuando puede ser más tratable y antes de que se extienda a otras regiones del cerebro», subraya Small. Además , dicen los investigadores, el nuevo método de imagen podría ser utilizado para evaluar la eficacia de los fármacos prometedores contra el alzhéimer durante estas primeras etapas de la enfermedad