lunes, 30 de agosto de 2021

¿Conoces el capulín?

Se le llama capulín y su nombre proviene de la palabra náhuatl capolcuahuitl, compuesta de capolin/cerezo y cuahuitl/árbol, así que ya te dimos una pista: se trata de una fruta que también es considerada como el cerezo mexicano. 

El capulín es un fruto consumido en México desde la época prehispánica. Es redondo, mide aproximadamente entre 1 y 2 centímetros de diámetro, de color negro rojizo cuando está maduro, en su interior tiene una pequeña semilla envuelta en cubierta dura. 

Al morderlo es carnoso y tiene un sabor agridulce. Generalmente se consume crudo. 

¿Qué recetas hacer con los capulines? 
El capulín es utilizado para preparar dulces y mermeladas, y en algunas regiones del Estado de México lo utilizan para preparar tamales, llamados “capultamal”. 

Otra forma es hacerlo postre, sólo hay que retirarle la semilla, mezclarlo con leche, vainilla y canela. Incluso puede ser fermentado para convertirse en bebida alcohólica. 

En la herbolaria, también se utiliza para tratar la tos, aliviar la diarrea y el dolor abdominal, para lo cual se cuece la raíz y las hojas y la infusión se endulza con miel de abeja. 

Pero no sólo se utiliza en recetas de cocina y remedios caseros, en entidades de la república mexicana, como en Morelos, Hidalgo y en el Estado de México, se usa en arreglos y amuletos para protegerse del mal. 


¿Por qué deberías consumirlo? 
El capulín es uno de los frutos con mayor contenido de vitaminas A, B y C, también es rico en minerales. Contiene ácido cítrico; málico y cianhídrico. Es un alimento de fácil digestión. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el capulín ayuda a mantener un cabello, uñas y piel sanos. Y si tienes fatiga y quieres mejorar tu rendimiento físico, es un buena opción para ello. 

Cabe aclarar que, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el capulín es un árbol originario de Canadá pero el cultivo se extiende hasta Guatemala. En México se producen más de 200 toneladas de capulín; el Estado de México, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y Jalisco encabezan la lista de la producción.





lunes, 23 de agosto de 2021

El cacomixtle

Todas las noches, alrededor de las diez llega un visitante. Se asoma por la ventana y nos observa. Al ver que no hay actividad, voltea y hace popó en el techo de la casa.

Hace alrededor de seis meses unas popós misteriosas empezaron a aparecer en el techo. Se acumulaban y era claro que no eran humanas ni de perro o gato.

Se puso una trampa cámara para ver quién era el visitante. Esta se pone en algún lugar por el que uno crea que pasan los animales; la cámara detecta el movimiento y toma una foto o video, dependiendo de cómo la programes. Unos días después, se vio el cacomixtle en video tomado por la cámara.

Los cacomixtles son una especie nativa que convivió con nuestros antepasados prehispánicos. En casas en México están empezando a haber más cacomixtles. No son tlacuaches, no son gatos y no son mapaches. Son unos mamíferos pequeños con cola anillada y una cara delgada, como de gato.

Horacio Bárcenas, experto de la Facultad de Ciencias de la UNAM en mamíferos y en el uso de trampas cámara, ha notado este crecimiento desde hace diez años. Los vecinos de la zona de Xochimilco, en la Ciudad de México, donde él vive, le comentaban que habían visto "mapaches o algo parecido".

Desde entonces han ido aumentando las historias de gente que ve algo que parece gato, pero con cola de mapache. Aún así, tuvieron que pasar varios años para que Horacio pudiera ver uno con sus propios ojos.

La gente que vive más al sur de la ciudad ha podido ver cacomixtles seguido. Rafael de la Sota reportó que llega uno a su casa, en la zona de Tepepan. "Se llama Juanito. Le dejo manzana partida y deja el plato limpio. Sube como a las diez de la noche y se come las croquetas de Catrina, la gatita".

"A mi casa llega una familia. Viven en un terreno baldío en la calle de atrás", cuenta Diego Olvera, habitante de La Joya. Alrededor de 70 personas confirman haber visto cacomixtles, algunos desde hace más de unos meses, incluso hace años, a diferencia de Horacio.

El experto asegura que fue hasta hace unos meses que pudo ver un cacomixtle, y hace unas semanas vio uno cruzando la calle. Testigos en Tepepan, en cambio, reportan haberlo visto desde hace años.

Por ejemplo, Mariana Gómez hace dos años escuchó un ruido en su jardín y se encontró a su perro viendo a un cacomixtle. "Era como del tamaño de mi mano. Metimos a Trucas y mi papá lo sacó con un palo para liberarlo".

Bruno Tello dice que ve uno cada noche en las calles de Tepepan, a unas cuadras de la Noria y cerca del cerro de la Cruz; y no los empezó a ver recientemente, los reporta desde hace alrededor de dos años.

Uriel Caballero, quien vive muy arriba por la Picacho Ajusco, tiene uno que sospecha vive en el techo de su casa. "Lo vemos correr por la barda viniendo de la calle, hacia adentro de la casa".

Mayor presencia en el sur de la ciudad
Sí se ha observado que el crecimiento de la población de cacomixtles de la Ciudad de México se ha concentrado en el sur de la urbe; lo ha visto gente común que los confunde con gatos o mapaches, o también científicos, sabiendo perfectamente lo que son.

Horacio habló sobre una página llamada Naturalista, de la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). En esta página, la gente marca en un mapa dónde ha visto cacomixtles, y es interesante que se ha enfocado principalmente en el sur de la ciudad. Sí hay reportes de cacomixtles en el centro de la ciudad, pero muchos más al sur.

Se pueden ver unos en Ciudad Universitaria. Teniendo la enorme reserva ecológica ahí, no es sorprendente que haya cacomixtles cerca. Entre las 70 personas que han sido testigos de cacomixtles, lo más lejano que reportaron fue uno en Iztapalapa y otro por la campestre de Churubusco, que se puede ver en el mapa también.

No se sabe exactamente porqué está creciendo la población de cacomixtles en la Ciudad de México, pero hay hipótesis al respecto. Por ejemplo, puede ser que se empezaron a adaptar tanto a las nuevas posibilidades de vivienda y al alimento disponible.

Horacio cuenta que en su casa tienen el tinaco puesto sobre unos soportes huecos y él ha visto lo que parece una madriguera de cacomixtles ahí mismo. Hay otro caso de una chimenea que no se usa y se cree que ahí están viviendo. En general buscan vivir en pequeños huecos en los que se puedan refugiar de depredadores y del frío para que las crías sobrevivan.

Por donde vive Horacio, en Xochimilco, los vecinos tenían plantaciones de chayote y empezaron a notar que se comían los chayotes tiernos. También ahora se están alimentando de basura que la gente pone en las calles y en lo que llega el camión de la basura, los animales comen de ahí.

¿Convivencia o competencia con otras especies?
Los cacomixtles son carnívoros no estrictos, esto quiere decir que pueden comer otras cosas como insectos, frutas y verduras. Lo que se cree que pasa es que se han acostumbrado a comer las otras cosas como frutas y verduras, por lo que probablemente han aumentado.

Hay otro punto que puede ser el responsable del éxito de los cacomixtles y es la falta de depredadores.

A Horacio le han contado que también ha incrementado el número de halcones de Harris en la ciudad. Estos son aves carnívoras que suelen comer mamíferos pequeños, como ratas, ratones y ardillas. Ahora la gente ha reportado que ellos se están llevando cacomixtles (e incluso gatos), pero esto los haría los únicos depredadores ya que también hay testimonios de que los gatos y los cacomixtles son amigos.

No sólo Juanito y Catrina, también Horacio ha visto varias veces que pasa un cacomixtle frente a un grupo de gatos y no hacen nada. Los perros podrían ser un depredador, pero el cacomixtle tiene una increíble habilidad para escalar desde árboles hasta las casas.

Esta habilidad se debe a que pueden girar sus patas 180 grados para poder subir o bajar sin lastimarse, como lo hacen las ardillas. Entonces es probable que si un perro lo empieza a perseguir, el cacomixtle escala y ya está a salvo, lejos del alcance del posible depredador.

Los científicos no saben en qué afecta este crecimiento a poblaciones de animales nativos, introducidos (traídos por el humano a propósito o por accidente) o exótica (que llegó, no habita ahí normalmente) porque no se ha hecho un estudio sobre el impacto de los cacomixtles sobre ellos.

Se cree que no va a haber un impacto negativo, ya que en realidad son una especie que no es agresiva y por lo tanto no va a crear un problema. Si acaso habría un problema de competencia, pero se verían desplazadas especies introducidas por el humano que le quiten los recursos a esta especie nativa.

La especie de cacomixtle que vive en la Ciudad de México (Bassariscus astutus) no está en peligro de extinción, pero su primo, el cacomixtle del sur (Bassariscus sumichrasti) sí. Este habita en el sur del país y es un poco más oscuro y pequeño que su primo citadino. Se encuentra en peligro por la destrucción de su hábitat.

Horacio espera llevar a cabo un proyecto que logre responder todas las dudas de este crecimiento de población. No hay explicaciones de por qué hasta ahora empezó a aumentar, qué cambió y si es en todos los lugares que habitan o sólo en la Ciudad de México. Los cacomixtles están adaptándose a un territorio que es de ellos desde antes de que llegaran los Españoles a conquistar nuestro país y aún no se sabe a qué se debe esta adaptación.

sábado, 21 de agosto de 2021

Los ojos, la luz y los colores de la naturaleza

No me podréis negar que el otoño es uno de los momentos más dulces del año. Los paseos por el campo tienen en esta época matices que no podríamos encontrar en ninguna otra estación. En estos días se reúnen en nuestro Mediterráneo un conjunto de circunstancias que los hacen de lo más especiales. Por fin respiramos después de los intensos calores del verano, alguna llovizna nos humedece el camino y bajo los chopos amarillos se acumulan las hojas. Este es también el momento de la maduración de las frutas de la maquia y el bosque. Los arándanos (Prunus spinosa), la zarzamora (Rubus ulmifolium) o los frutos colgantes de la zarzaparrilla (Smilax aspera), que ofrecen su pulpa a cambio de un viaje en el estómago del pájaro que las consuma. Frutos de otoño que se nos presentan a los ojos humanos con tonalidades negruzcas. ¿Pero estamos seguros que son negras?

El ojo humano es muy limitado, solamente reconocemos tres colores básicos que van de la longitud de onda del azul hasta el rojo. Se nos escapan los extremos y de este modo no somos capaces de ver colores en la banda de los ultravioletas. Y sin embargo, numerosas especies de animales sí que pueden aprovechar esta longitud de onda. Las retinas de insectos y otros artrópodos, peces, reptiles, pájaros, e incluso algunos mamíferos, van más allá de nuestro espectro cromático. Muchas de las frutas negruzcas a las que hacíamos referencia reflejan en realidad rayos de longitud de onda correspondientes a la banda del ultravioleta cercano que, sobre el verde dominante, resultan un mensaje llamativo e irresistible: ¡cómeme!

Y esta relación mutualista no es un caso aislado, la recepción de la luz ultravioleta interviene en muchas relaciones inter e intraespecíficas. En una línea parecida es conocido desde hace décadas que muchas flores presentan señales en esta longitud de onda que las hace más detectables para abejas y otros himenópteros o para pájaros polinizadores como los colibríes. Un caso extremo lo encontramos en México, en plantas del género Lisanthria, polinizadas por ciertas especies de colibrí, que presentan coloraciones completamente enlutadas, un suceso muy extraño en la naturaleza.

Pero no todo queda aquí, la propiedad de desvanecerse rápidamente en el medio aéreo hace de los reflejos ultravioletas un medio de lo más adecuado para el emparejamiento de muchas especies de pájaros. Esto es muy importante cuando uno quiere hacerse evidente a las posibles parejas sin convertirse en objetivo de los depredadores; así es como los machos del herrerillo (Parus caeruleus) son vistos por las hembras cercanas en tonos ultravioletas y se hacen un poco más difíciles de detectar por las rapaces. La misma función logra la medalla del pechiazul (Luscinia svecica) y muchos otros plumajes, incluso de pájaros muy poco vistosos al ojo humano como son los córvidos. El uso de este medio de comunicación todavía presenta una ventaja adicional, ya que la reflexión de la luz ultravioleta depende a menudo de la estructura de las plumas, más que de los pigmentos que contiene, así los ejemplares con mejor forma física aparecerán como individuos sanos, con las plumas de color uniforme y muy atractivo.

A pesar de todo, exageramos. Somos los humanos los que no vemos estos reflejos en ultravioleta. De hecho parece muy extendido en linajes muy dispares y eso hace pensar que ha estado presente desde la conquista del medio terrestre por parte de los animales y quizá antes, cuando los precursores de los actuales grupos zoológicos nadaban en un mar somero, en el Silúrico y el Devónico: hace unos cuatrocientos cincuenta millones de años, cuando la atmósfera no retenía los rayos ultravioletas como ahora. Los primeros investigadores que comprobaron la existencia de receptores de esta clase en los ojos de las abejas y pájaros quedaron maravillados, tanto que impregnaron las interpretaciones de esta capacidad con su entusiasmo. La magnificación del uso que los animales hacían de la visión en la banda de los ultravioletas hizo que, hasta hace pocos años, los estudiosos de este aspecto pensaran que tenían una importancia superior a la del resto de longitudes de onda en muchos aspectos de la etología de los animales que la poseían. Ahora comenzamos a saber que cada especie hace de ella un uso diferente y que son muchas las que tienen el ultravioleta como una más de las bandas de su espectro cromático, pero en absoluto la más importante.

Las limitaciones del ojo humano a menudo nos hacen vivir en un mundo diferente al de nuestros compañeros de viaje. Y, a veces, maravillados, exageramos la importancia de algunas cosas que son como son, no como las vemos.

jueves, 19 de agosto de 2021

Lupus

Para algunos expertos, el lupus es una de las enfermedades autoinmunes más características que existen, pues puede dar cualquier tipo de sintomatología y afectar –y manifestarse– en cualquier parte del cuerpo: desde articulaciones hasta la piel, pasando por los riñones o el sistema nervioso. Esta variedad también hace que sea “más compleja para el diagnóstico”, tal y como indica Ricard Cervera, Jefe del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic, de Barcelona.

La explicación de su nombre es más precisa: por unas marcas rojizas muy características que en la mayoría de las veces aparecen en la piel, y que recuerdan a la mordedura de un lobo. Además, a estas lesiones les acompañan afectaciones de órganos internos, de ahí que el nombre oficial sea lupus eritematoso sistémico. Otro de los rasgos más característicos del lupus es que afecta mucho más a un sexo que a otro: estamos hablando de diez mujeres por cada hombre. Se trata de una dolencia que, además, suele diagnosticarse en época reproductiva, lo que en palabras del doctor Cervera, es “uno de los problemas que hay con esta enfermedad es la influencia por parte de las hormonas sexuales femeninas”. En España, podría afectar a nueve por cada 10 000 habitantes.

Junto a las llamativas marcas, los pacientes con lupus suelen presentar también anticuerpos muy característicos, los anti-ADN –aunque esto no siempre pasa–, y es lo que hace que los médicos no sepan, en ocasiones, desde el principio que están ante un paciente con esta dolencia. Finalmente, el lupus se caracteriza por su alto componente genético: “Es una enfermedad en la que muchas veces hay otros miembros de la familia que tienen esta dolencia u otras autoinmunes”, apunta el doctor Cervera.

En cuanto a cómo se combate, lo básico pero fundamental es evitar el sol, los tratamientos hormonales y el estrés. En segundo lugar, los médicos recetan hidroxicloroquina, un fármaco empleado para tratar la malaria o paludismo que tiene un efecto beneficioso sobre el sistema inmunitario; a día de hoy, de hecho, es “la base del tratamiento de prácticamente todos los pacientes”, señala el doctor Cervera. Finalmente, el médico indica que si aparecen brotes, lesiones o daños, “hay que apretar más el tratamiento” y emplear inmunodepresores, como los célebres corticoides.

El mayor reto del lupus es, según indica el doctor, “conocer todavía mejor cómo se produce esta enfermedad para tener mejores medicamentos”, aunque en los últimos años se ha progresado mucho gracias a la introducción de los llamados tratamientos biológicos o terapias biológicas —medicamentos de última generación que van dirigidos específicamente a moléculas de este sistema inmunitario—, que han supuesto una nueva vía terapéutica para casos muy graves. Sin embargo, los médicos son ambiciosos, y aspiran no solo a tratar eficazmente a la mayor cantidad de gente posible, sino a lograr “el tratamiento que consiga la curación definitiva de la enfermedad”, aunque aún queda mucho para eso.

Un nuevo estudio explica por qué un solo gen defectuoso puede provocar lupus, una enfermedad crónica potencialmente mortal en la que el sistema inmunitario del cuerpo ataca sus propios órganos y tejidos. Un equipo dirigido por investigadores del Instituto de Ciencias Básicas diseñó varias cepas de ratones, cada una con una población de células inmunes diferente que carecía de una copia funcional de Ets1 , un gen vinculado al lupus en las personas. Solo aquellos ratones con células T auxiliares deficientes en Ets1 desarrollaron una condición autoinmune similar al lupus. 

Esos animales mostraron una proliferación de una célula inmune conocida como célula T auxiliar folicular tipo 2 (Tfh2).Los investigadores encontraron que Ets1 normalmente bloquea la expansión de Tfh2 y una molécula de señalización inmune llamada interleucina-4 activa el proceso. También demostraron que bloquear la interleucina-4 ayudó a reducir los niveles de Tfh2 y a mejorar la progresión del lupus en el modelo de ratón. El equipo descubrió que la frecuencia de las células Tfh2 sigue la gravedad de la enfermedad en individuos afectados por lupus, lo que sugiere que atacar a IL-4 podría ofrecer un beneficio terapéutico a los pacientes.


sábado, 14 de agosto de 2021

¿Para que sirven las cosquillas?

Las cosquillas son un gesto que puede ser desde una experiencia muy divertida o excitante –conocida como knismolagnia– a una verdadera molestia. Todos las hemos experimentado en algún momento, por parte de amigos, familia o pareja, pero casi nadie conoce a qué se deben, cuál es su función y por qué a unos les hacen reír y a otros les incomodan.

Para empezar, vamos a diferenciar dos tipos de cosquillas, las knismesis, que se producen cuando, por ejemplo, una pluma roza nuestra piel o un insecto corretea por ella. Este tipo de cosquilleo no nos suele hacer reír, sino que es una reacción natural de nuestro cuerpo que nos alerta de una posible picadura, por lo que la reacción más habitual a este estímulo es sacudir o frotar la zona con la mano.

Esta sensación podemos provocarla nosotros mismos si tocamos ligeramente la piel con las yemas de los dedos o con las uñas, y es normal que el cuerpo nos responda con una piel de gallina bien marcada. Este tipo de cosquillas se puede observar también en animales, como cuando los caballos hacen temblar su piel o las vacas agitan su cola para deshacerse de las moscas e insectos.

Nuestra reacción a las cosquillas puede variar dependiendo de nuestro estado de ánimo, el nivel de estrés o de si nos las hacen por sorpresa

El otro tipo de cosquillas son las gargalesis, aquellas que son más intensas y que suelen producir carcajadas en la persona, se diferencian porque no nos las podemos hacer nosotros mismos, sino que solo surgen si nos las provoca otra persona. Este tipo de estímulo es sobre el que nos vamos a centrar para conocer por qué reacciona nuestro cuerpo como lo hace y algunos otros aspectos que quizás no te hayas parado a pensar acerca de esta incontrolable sensación.

Qué funciones cumplen las cosquillas
En cuanto a las funciones de las cosquillas existen diferentes teorías, una de ellas es que gracias a este estímulo podríamos aprender desde pequeños a proteger las zonas más frágiles de nuestro cuerpo y que coinciden que son las más sensibles al cosquilleo, como el cuello o las costillas, por eso cada vez que nos las hacen tendemos a encogernos y ponernos en posición fetal.

En la parte psicológica, las cosquillas se ven como una forma de unión social y de interacción entre amigos, familia y pareja. Por eso, no hay persona que se resista a hacer cosquillitas a los niños pequeños para que se rían y es que, es una de las primeras formas de comunicación de los bebés, que empiezan a responder con carcajadas a las cosquillas a partir de los cuatro meses después de nacer, según explica Robert Provine, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Maryland (EE.UU.). Este gesto es muy reconfortante tanto para los padres como para los hijos y crea unos lazos sentimentales más fuertes.
¿Son involuntarias las cosquillas?

Un grupo de investigadores suizos se hizo la misma pregunta que nosotros e intentó descubrir si el origen de las cosquillas era involuntario, y después de analizarlas en personas con un escáner cerebral vieron que al recibirlas se activaba la corteza somatosensorial –encargada entre otras cosas de las sensaciones del tacto– y el hipotálamo, lo que significaba que éstas eran totalmente instintivas, es una especie de reflejo que activa esta parte del cerebro encargada, entre otras cosas, de las acciones de huida y lucha.

Robert Provine es discordante con la idea de que las cosquillas sean un acto reflejo. Explica que, si fuese así, no podríamos evitar reírnos al hacérnoslas nosotros mismos, al igual que ocurre cuando nos damos un golpe en el tendón rotuliano de la rodilla y nuestra pierna se levanta, la reacción es la misma si lo hacemos nosotros que si lo hace otra persona.

Cuando nos hacen cosquillas se activa el cerebelo, que se encarga de anticiparse a nuestros propios actos. Es entonces cuando evalúa lo que podríamos sentir con nuestros movimientos y manda una señal. Todo eso se produce de manera muy rápida y sin darnos cuenta. Esto podría explicar que nuestro cuerpo no reaccione de la misma manera a las cosquillas propias que a las ajenas.

Otro de los puntos en contra de la idea de que esta sensación sea involuntaria proviene de un estudio de la revista Science, en el que se descubrió que la reacción de los ratones a las cosquillas no era la misma si tenían niveles elevados de estrés, lo que viene a decir que nuestra reacción puede variar dependiendo de nuestro estado de ánimo.

Un estudio realizado por la Universidad de Tubinga (Alemania) respaldó la idea de que nuestra reacción cerebral a la risa que nos provocan las cosquillas es diferente que, por ejemplo, las que surgen como una conversación entre amigos. Además, está demostrado que, si sabemos que nos van a hacer este tipo de broma, el cosquilleo no es tan intenso como si nos pilla por sorpresa.

Las personas con esquizofrenia si pueden hacerse cosquillas
Un apunte curioso es que las personas que tienen esquizofrenia sí reaccionan a sus propias cosquillas de la misma forma como si se las hiciese otra persona. Los expertos han señalado que la explicación podría estar en un posible problema en el mecanismo neurológico que se encarga de conectar el cerebelo con el resto del sistema cerebral y que hace difícil que se produzca el intercambio de información previsora de la que hablábamos antes.

Por eso, además de un método de juego, de comunicación y de fortalecimiento de relaciones, las cosquillas también pueden ser usadas como señal de alerta para detectar posibles problemas neurológicos.

Aluminio

Elemento químico metálico, de símbolo Al, número atómico 13, peso atómico 26.9815, que pertenece al grupo IIIA del sistema periódico. El aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede formar aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir varias propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de fácil formación para muchos procesos de metalistería; son fáciles de ensamblar, fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados. Por sus propiedades físicas, químicas y metalúrgicas, el aluminio se ha convertido en el metal no ferroso de mayor uso.

El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca se encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en las plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en forma de minerales de alúmino silicato. Cuando estos minerales se disuelven, según las condiciones químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o ambos. En esas condiciones se forman las bauxitas que sirven de materia prima fundamental en la producción de aluminio.

El aluminio es un metal plateado con una densidad de 2.70 g/cm3 a 20ºC (1.56 oz/in3 a 68ºF). El que existe en la naturaleza consta de un solo isótopo, 2713Al. El aluminio cristaliza en una estructura cúbica centrada en las caras, con lados de longitud de 4.0495 angstroms. (0.40495 nanómetros). El aluminio se conoce por su alta conductividad eléctrica y térmica, lo mismo que por su gran reflectividad.

La configuración electrónica del elemento es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1. El aluminio muestra una valencia de 3+ en todos sus compuestos, exceptuadas unas cuantas especies monovalentes y divalentes gaseosas a altas temperaturas.

El aluminio es estable al aire y resistente a la corrosión por el agua de mar, a muchas soluciones acuosas y otros agentes químicos. Esto se debe a la protección del metal por una capa impenetrable de óxido. A una pureza superior al 99.95%, resiste el ataque de la mayor parte de los ácidos, pero se disuelve en agua regia. Su capa de óxido se disuelve en soluciones alcalinas y la corrosión es rápida.

El aluminio es anfótero y puede reaccionar con ácidos minerales para formar sales solubles con desprendimiento de hidrógeno.

El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua. El metal fundido no debe entrar en contacto con herramientas ni con contenedores húmedos.

A temperaturas altas, reduce muchos compuestos que contienen oxígeno, sobre todo los óxidos metálicos. Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos metales y aleaciones.

Su aplicación en la construcción representa el mercado más grande de la industria del aluminio. Millares de casas emplean el aluminio en puertas, cerraduras, ventanas, pantallas, boquillas y canales de desagüe. El aluminio es también uno de los productos más importantes en la construcción industrial. El transporte constituye el segundo gran mercado. Muchos aviones comerciales y militares están hechos casi en su totalidad de aluminio. En los automóviles, el aluminio aparece en interiores y exteriores como molduras, parrillas, llantas (rines), acondicionadores de aire, transmisiones automáticas y algunos radiadores, bloques de motor y paneles de carrocería. Se encuentra también en carrocerías, transporte rápido sobre rieles, ruedas formadas para camiones, vagones, contenedores de carga y señales de carretera, división de carriles y alumbrado. En la industria aeroespacial, el aluminio también se encuentra en motores de aeroplanos, estructuras, cubiertas y trenes de aterrizaje e interiores; a menudo cerca de 80% del peso del avión es de aluminio. La industria de empaques para alimentos es un mercado en crecimiento rápido.

En las aplicaciones eléctricas, los alambres y cables de aluminio son los productos principales. Se encuentra en el hogar en forma de utensilios de cocina, papel de aluminio, herramientas, aparatos portátiles, acondicionadores de aire, congeladores, refrigeradores, y en equipo deportivo como esquíes y raquetas de tenis.

Existen cientos de aplicaciones químicas del aluminio y sus compuestos. El aluminio en polvo se usa en pinturas, combustible para cohetes y explosivos y como reductor químico.

Efectos del Aluminio sobre la salud
El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio.

La toma de Alumino puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como:
Daño al sistema nervioso central
Demencia
Pérdida de la memoria
Apatía
Temblores severos

El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fabricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis.

Efectos ambientales del Aluminio
Los efectos del Aluminio han atraido nuestra atención, mayormente debido a los problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las proteinas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas.

Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire.

Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos.

Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie, también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dañar las raices de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas subterráneas.

viernes, 13 de agosto de 2021

Historia de la aspirina

El ácido acetilsalicílico o AAS es un anti-inflamatorio no esteroideo de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario y anti-inflamatorio.

Aspirina es el nombre comercial acuñado por laboratorios Bayer para el fármaco. En muchos países sigue siendo una marca registrada de esa empresa, sin embargo, en otros como Estados Unidos, aspirin pasó a ser el nombre.

El nombre comercial de Aspirina viene del vocablo «Spiraea», que en botánica designa una familia de plantas y de ahí la sílaba «spir». La letra «A» indica el proceso de acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en ácido acetilsalicílico. La sílaba «in» era una terminación empleada con frecuencia para los medicamentos en aquella época.

El hombre siempre ha tratado de encontrar el remedio para aliviar su dolor. En la antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. En concreto, el extracto de la corteza de sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es la base sustancial de Aspirina, poseía unas cualidades terapéuticas tales como calmar la fiebre y aliviar el dolor.

Chinos, egipcios, griegos y romanos utilizaron la corteza de sauce para aliviar dolores. Ya en el siglo V a.C., el célebre médico griego Hipócrates recomendaba la corteza de sauce (fuente natural de la aspirina) como remedio para el dolor. En 1763 se publicó en Inglaterra un informe sobre el éxito que el reverendo E. Stone había tenido en 50 casos en los que utilizó corteza de sauce deshidratada para bajar la fiebre.

La corteza de sauce ha sido desde tiempo inmemorial el tratamiento contra la fiebre y el dolor. Es decir, un antipirético y analgésico.

A partir de la Edad Media y hasta aproximadamente el siglo XVIII, la corteza de sauce quedó en el olvido.

De nuevo en 1763, cuando Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa referente a las propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco (Salix alba), se abrió otra oportunidad a este extracto vegetal tan utilizado tiempo atrás. Edward destacó su efecto antipirético tras haberlo administrado con éxito en 50 pacientes que sufrían estados febriles. Con el tiempo, los remedios naturales abrieron paso a las investigaciones científicas y a las soluciones químicas.

Científicos alemanes y franceses anhelaban descubrir el secreto de la corteza de sauce, el principio activo que curaba la fiebre y el dolor. En 1828, Andreas Bruchner, de la U. de Munich, identifica como salicilina el compuesto curativo del sauce, después de lograr aislar una sustancia amarillenta en forma de cristales de sabor muy amargo que llamó salicina. Esta sustancia también se encontraba en otras plantas como la Spiraea ulmaria, que más tarde inspiró el nombre de Aspirina.

Las posteriores investigaciones y modificaciones de la corteza de sauce dieron con el principio activo de esta planta que los científicos llamaron salicina, que sirve para sintetizar el ácido salicílico, y su proceso de acetilación da lugar al ácido acetilsalicílico.

El ácido salicílico sustituyó a la corteza de sauce, la quinina a la corteza de la quina, la estricnina a la nuez vómica y la morfina al opio.

Para prevenir una posible escasez de salicina en un futuro no lejano, se creó la necesidad de encontrar la fórmula química que sintetizara esta sustancia procedente de la corteza de sauce.

En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt hizo un primer intento de acetilación de la salicina pero la solución contenía demasiados efectos secundarios e impurezas. Aún así, sus experimentos fueron recogidos en la literatura científica del momento, aunque a la vez olvidados por la comunidad médica.

Cuarenta y cuatro años más tarde, Félix Hoffmann, químico alemán de la casa Bayer, recuperó del pasado estas investigaciones y las perfeccionó, obteniendo, el 10 de agosto de 1897, el ácido acetilsalicílico, principio activo de Aspirina. Sus propiedades terapéuticas como analgésico y antiinflamatorio fueron descritas en 1899 por el farmacólogo alemán Heinrich Dreser, lo que permitió su comercialización.

jueves, 12 de agosto de 2021

¿Por qué Invertir en Ciencia?

La inversión en ciencia, ya sea en educación y formación o mediante financiación pública para desarrollar nuevas herramientas y tecnologías de investigación, es una prioridad fundamental.

Recientemente se ha cuestionado la importancia de invertir en ciencia en nuestro país. Más aún, en el último año ha disminuido la inversión en ese rubro de aproximadamente 0.4% a 0.3% del PIB, a pesar de que por ley debería alcanzar el 1% del PIB, al menos. Al parecer para algunos no es claro qué es la ciencia y por qué México debe invertir en ella.

La ciencia comprende el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento estructurado, de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos, explicarlos y predecirlos, a fin de mejorar la vida humana.

Hay al menos tres razones muy importantes para invertir en ciencia: (a) nos permite entender el mundo que nos rodea y es clave para la educación, (b) es fundamental para resolver los grandes problemas de la humanidad, y (c) es la base del desarrollo tecnológico, y por ende del progreso económico y social. A continuación, se detalla cada uno de estos aspectos.

En los últimos 300 años el método científico nos ha permitido ampliar nuestro conocimiento mucho más que en los cientos de miles de años previos, desde la aparición del Homo Sapiens. Estudiamos ahora el universo, desde lo más pequeño, como el átomo y sus partículas, hasta lo más grande, como los planetas, galaxias e incluso los hoyos negros. De uno de ellos se obtuvo recientemente la primera fotografía del llamado “horizonte de eventos” con la participación de científicos mexicanos. La ciencia también nos ha permitido entender la vida, la composición de los organismos, los mecanismos de la herencia, así como la evolución de las especies. Sin embargo, nuestro conocimiento es aún incompleto, todavía no se acaba de explicar completamente el origen de la vida y cómo es posible la inteligencia humana, por ejemplo. La investigación científica es un proceso continuo. Es importante que los científicos mexicanos estén a la vanguardia para la formación de los nuevos científicos, así como para eventualmente llevar el conocimiento alcanzado a toda la sociedad, de acuerdo a nuestro contexto y cultura.

La ciencia es la única vía para poder solucionar los grandes problemas de la humanidad, como aquellos relacionados con la salud y el calentamiento global, entre muchos otros. Un ejemplo concreto es la actual pandemia del COVID-19, para la cual se pudo obtener vacunas en un tiempo récord. Un desarrollo así no hubiera sido posible sin la investigación básica en bioquímica y biología molecular de los últimos 90 años, incluyendo el entendimiento de la estructura química de los genes y las proteínas, los mecanismos de la síntesis de proteínas a partir de la información del DNA y RNA, así como las pruebas previas de vacunas basadas en RNA (ver “Logro extraordinario de la ciencia: vacunas contra el COVID-19”, por Ricardo Tapia, CRÓNICA, 2020-12-22). Obviamente los países que más invierten en investigación científica tienen un acceso más expedito a los frutos de estas investigaciones, cómo ha sido el caso de las vacunas contra el COVID-19.

La ciencia es la base para el desarrollo de la tecnología, que a su vez es clave para el desarrollo económico y social de los países. Un ejemplo es la invención del transistor, que es hoy el elemento esencial de los circuitos electrónicos integrados (chips), que a su vez son la base de todas las computadoras, los celulares, los automóviles modernos, etc. El transistor tiene su origen en investigación básica en física, hace setenta años, incluyendo la mecánica cuántica y el estudio de los materiales semiconductores. La miniaturización del transistor ha posibilitado el desarrollo de la industria electrónica actual, lo que deriva en una gran riqueza para los países que la dominan, generando empleos y beneficio económico. La tecnología computacional está desarrollándose cada vez más rápido, en particular la inteligencia artificial. Las naciones líderes en estos campos van a cosechar grandes beneficios, ya que está demostrado que los países que invierten en ciencia y tecnología tienen un mayor desarrollo económico. Un caso paradigmático es Corea del Sur, que hasta 1986 tenía un ingreso per cápita menor a México. Actualmente es un país desarrollado que prácticamente ha eliminado la pobreza y con más del doble del ingreso per cápita de México.

Para finalizar hay que desmitificar algunas concepciones erróneas respecto al quehacer científico. La ciencia no tiene color ni afiliación política, no hay ciencia neoliberal ni social, solo buena ciencia, la que sigue el método científico. La ciencia es objetiva, solo busca explicar nuestra realidad, para eventualmente poder ser aplicada a la solución de problemas y generar bienestar. Hay que tener en cuenta que la investigación científica no siempre tiene un impacto inmediato, muchas veces el beneficio se da a largo plazo, por lo que no se le debe valorar solo de acuerdo a su utilidad inmediata. Un ejemplo es una rama de las matemáticas conocida cómo “teoría de los números”, desarrollada hace ya muchos años y que al principio no parecía tener ninguna aplicación práctica. Sin embargo, esta teoría es la base de la criptografía moderna, la que permite que se transmitan datos de nuestras tarjetas de crédito en Internet sin que alguien las pueda descifrar, algo esencial para el comercio electrónico moderno.

Una mayor inversión en ciencia y tecnología es la única opción realista para catalizar el desarrollo de México. Ojalá algún día nuestros dirigentes lo entiendan.




miércoles, 11 de agosto de 2021

El orgasmo femenino

El orgasmo femenino sigue siendo, en muchos aspectos, un tema tabú del que se ha hablado e investigado poco. Sobre el orgasmo vaginal, en concreto, la polémica está servida. Por ejemplo, un estudio publicado en 2016 en la revista Clinical Anatomy Review y que revisaba la a terminología más utilizada en cuanto a la sexualidad de las mujeres, afirmaba que el orgasmo vaginal no existe y que la mayoría de mujeres son incapaces de llegar al orgasmo durante el coito sin estimular el clítoris.

Relacionado con este tema, el divulgador Pere Estupinyà explica en su libro S=EX^2 La ciencia del sexo (Editorial Debate, 2013) un curioso experimento llevado a cabo nada menos que por Marie Bonaparte, sobrina nieta de Napoleón, a principios del siglo XX. La princesa no era capaz de tener orgasmos cuando mantenía relaciones con su marido, y se planteó la hipótesis de que este problema se debía a que su clítoris estaba muy alejado de la vagina, por lo que era imposible que fuera estimulado durante el coito.

El estudio de Marie Bonaparte
Aplicando el método científico, Marie Bonaparte diseñó un estudio para verificar su hipótesis y entrevistó a 243 mujeres, además de preguntarles por la frecuencia de orgasmos durante las relaciones sexuales. La conclusión de su trabajo, publicado en 1924 en la revista Bruxelles-Medical bajo seudónimo, es que había una relación inversa entre la distancia entre el clítoris y la vagina y la frecuencia de orgasmos mientras se mantienen relaciones sexuales. Años más tarde, un psicólogo estadounidense replicó el estudio y llegó a la misma conclusión que la princesa.

¿Una correlación errónea?
Como ya sabemos, encontrar una relación significativa entre dos variables no tiene que llevar a concluir que exista una causalidad entre ambas, pues muchas veces estas correlaciones se dan por mero azar. En su libro, Estupinyà relata su encuentro con Kim Wallen, un investigador de la Universidad de Emory que en 2011 revisó ambos estudios aplicando los métodos estadísticos más actualizados hasta la fecha y concluyó que la distancia entre el clítoris y la vagina podía ser, efectivamente, un factor que explicara el hecho de que muchas mujeres sean totalmente incapaces de experimentar orgasmos durante el coito pero sí con la masturbación. Su trabajo fue publicado en la revista Hormones and Behaviour, si bien el autor es prudente y recuerda que la correlación puede ser, como hemos dicho, mera casualidad.

La importante función del clítoris
En todo caso, no parece que la única función del clítoris sea inducir al placer sexual, sino que este órgano también cumpliría un importante papel en la función reproductora. Esta fue la conclusión de un estudio publicado en 2019 en la revista Clinical Anatomy, que sugería que la estimulación del clítoris produciría una activación del cerebro que a su vez desencadena una serie de cambios fisiológicos encaminados a conseguir la fertilización del óvulo. Entre ellos se citaban el incremento del flujo de sangre y oxígeno, un aumento en la lubricación y en la temperatura vaginal, así como un cambio en la posición del cuello uterino, la entrada al útero. El autor principal de este trabajo fue Roy Levin, científico biomédico de la Universidad de Sheffield (Reino Unido).

domingo, 8 de agosto de 2021

Alimentos y suplementos que son sancionados en el deporte

Los suplementos diuréticos o productos alimenticios que contengan una alta cantidad de hormonas que ayuden a mejorar el rendimiento físico son considerados fraudulentos para los deportistas.

En 2010 le retiraron sus medallas a la nadadora artística de nado sincronizado Nuria Diosdado, por dar positivo a la prueba de doping en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez. Sin embargo, la deportista declaró que no consumió alguna sustancia que mejorara su rendimiento físico. Al investigar descubrieron que ingirió un suplemento alimenticio para eliminar líquidos.

Al respecto, María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del deporte, de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, explicó que dependiendo de la categoría, los deportistas necesitan mantener cierto peso, y algunos consumen diuréticos para eliminar líquidos y así “eliminar kilos”.

No obstante, cualquier pastilla, alimento o suplemento alimenticio que sea diurético en principio se considera doping, porque de alguna manera enmascara la ingesta de otras sustancias.

De hecho, no se recomienda para los deportistas, porque la deshidratación puede causar confusión mental y bajo rendimiento, además puede tener consecuencias importantes en sus ejercicios, como son nado sincronizado y gimnasia, entre otros.

“Las mujeres siempre queremos ser delgadas por estética, y esto es importante, pero es más importante el desempeño físico”. Tal es el caso de Alexa Moreno, la gimnasta mexicana que fue muy criticada por su físico, pero “le calló la boca a todos con su rendimiento”.

Otro riesgo es la carne roja. En general, los deportistas deben evitarla, porque se ha descubierto que en ocasiones ha sido suplementada con hormonas. Se han dado casos de atletas que dieron positivo al doping debido a su ingesta, sobre todo de ganado vacuno.

Detectar a simple vista si la carne tiene hormonas es casi imposible, se tendría que investigar su procedencia. Lo recomendable para los deportistas es el consumo de otro tipo de carne como pescados, mariscos y pollo, en donde el riesgo de consumir hormonas es mucho menor.

Este tipo de suplementos diuréticos o productos alimenticios que contengan una alta cantidad de hormonas que ayuden a mejorar el rendimiento físico son considerados fraudulentos para los deportistas.

El oxido nítrico
El oxido nítrico es una sustancia que sirve al organismo humano para mejorar el desarrollo muscular y la resistencia y quema la grasa corporal.

Sin embargo, se trata de un elemento que consumen los deportistas y aumenta el riego sanguíneo a nivel muscular. Cuando se lesionan e ingresan a cirugía presentan un sangrado muy importante en el sitio afectado, por ejemplo, en la rodilla.

“Cuando les preguntamos si consumen algo en general responden que no, pero después de un interrogatorio exhaustivo descubrimos que consumen suplementos con óxido nítrico”.

Los deportistas creen que no les afecta de manera importante el consumo de esta sustancia, pero a nivel de un proceso quirúrgico si existe complicación.


Una buena alimentación
Como tal, no existen alimentos prohibidos para los deportistas, pero se recomienda que eviten todos aquellos que son altos en carbohidratos y azúcares procesados como pasteles, dulces y chocolates. Y los que tengan una alta carga de grasas saturadas de origen animal. “Pero esto es también para la población en general”, añadió la investigadora académica.

Finalmente, un deportista siempre debe tener consigo un buen equipo multidisciplinario que lo apoye, tanto en lo físico, mental, nutricional y de prevención de lesiones. “Este equipo es quien los ayuda a tener buenos logros deportivos”.

Soñar el futuro (8): La moda

En 2050, la industria de la moda deberá vestir a más de 9 mil millones de personas. La industria de la moda se enfrentará a muchos retos: la proliferación de marcas, consumo masivo, sobre producción, malas condiciones de trabajo en la cadena de la industria textil, el uso de químicos. Además de estos desafíos, la moda está cambiando a medida que las innovaciones científicas y tecnológicas que son increíbles ofrecen nuevas oportunidades. Mañana, la ropa ecológica y la ropa inteligente serán dignas de las mayores fantasías de ciencia ficción. ¿Cómo serán los textiles del futuro? ¿Ofrecerán las nuevas tecnologías un nuevo espacio creativo a los diseñadores?

sábado, 7 de agosto de 2021

Cactus

Estarás de acuerdo con nosotros en que si hay una vegetación que actualmente está de moda, ésta son los cactus. Pues, ¿quién no tiene una de estas plantas en casa, en el jardín o en la oficina?

Y, aunque no sea así, estamos totalmente seguros de que las tiendas especializadas o los centros de jardinería de tu ciudad, tendrán alguno en la puerta o en el escaparate.

Pero ¿por qué tanta popularidad?

La respuesta es muy simple: su facilidad de cultivo, su bajo mantenimiento y el gran número de variedades y tipos disponibles. Sus características han convertido a estas plantas suculentas en todo un fenómeno de masas.

Si sigues leyendo, descubrirás las características más importantes de los cactus, los tipos que hay y las variedades más comunes. Seguro que cuando termines con la lectura querrás acudir a una tienda a comprar una de estas plantas.

¿Qué son los cactus y qué características tienen?
Los cactus conforman la familia de plantas suculentas denominada Cactaceae. Estas especies, como buenas crasas que son, se caracterizan por acumular agua y nutrientes en sus tejidos, así, pueden adaptarse sin problema al hábitat en el que se encuentren.

Gracias a ello, pueden sobrevivir en terrenos áridos y secos.

La mayoría de los cactus, defienden esas reservas de agua a toda costa y lo hacen desarrollando unas espinas. Y, aunque pueda parecer que estas plantas son todas iguales (al menos en apariencia), nada más lejos de la realidad.

Existen muchos tipos y variedades de cactus.

¿Y cuál es su apariencia? Pues bien, en general, el cuerpo viene conformado por un tallo, una estructura de color verde y engrosada debido al desarrollo de tejidos fundamentales que prevalecen.


Hay 3 formas principales de tallo:
Columnar: los cactus columnares destacan por tener uno o varios tallos cilíndricos que crecen de forma erguida (erecta). Son los que más llaman la atención y pueden o no dividirse (por la base, la mitad o por arriba). Según su división, la planta se denomina basítona, mesótona o acrótona (sub-tipos).
Cladodio: es el tallo aplanado, con forma de raqueta. El género que los representan son los cactus Opuntia.
Globoso: redondeados, con forma de barril. Son uno de los más populares, pues no ocupan demasiado espacio y, además, existen una gran variedad de ellos. Los géneros más comunes son los Echinocactus o las Mammillaria.

Estas plantas crasas presentan una areola, es decir, una estructura vegetal que se encuentra sobre los podarios (la base foliar dilatada y expandida en forma de pequeño tubérculo) y las costillas.

En la zona superior se producen las flores y en la inferior los meristemos espinulíferos. Las areolas de los cactus desarrollan pelos o espinas.


¿Y cómo son las flores? ¿Y los frutos?

Las flores son solitarias y en su mayoría hermafroditas. Los periantos están formados por numerosos tépalos colocados en espiral. Los frutos suelen ser indehiscentes, en forma de baya y rara vez secos.

Los cactus son perfectos para decoración interior del hogar, sobre todo aquellas variedades que por su origen no sobrevivirían a la intemperie. Y no solo eso, además, pueden plantarse para formar parte de la ornamentación exterior.

Los tipos de cactus más comunes
Los cactus son la familia de plantas suculentas más común y popular de todas las que existen. En la actualidad, se desarrollan un gran número de ellos, siendo diferentes entre sí en cuanto al tamaño, la forma, el tallo o las flores.

Hay cactus con espinas, sin espinas, con flor, sin flor, grandes, pequeños, etc.

Pero, al igual que muchas otras plantas con diferentes especies en su haber, algunas son más populares que otras.

A continuación, te mostraremos las especies de cactus más usadas en decoración de jardines o en ornamentación interior. Seguro que habrá un cactus perfecto para tu hogar o tu jardín.

Lithops, un cactus curioso

Vamos a despertar tu curiosidad empezando con un de los cactus más peculiares que hay hoy en día.

Nombre científico Lithops
Nombre común Piedras vivas, Plantas piedra
Clase Magnoliopsida
Familia Aizoaceae
Género Lithops
Origen África austral

Lithops, también conocido como planta piedra o planta viva, es el claro ejemplo de cómo una especie es capaz de adaptarse al medio en el que vive. Como podrás suponer por su nombre común, este cactus ha adoptado la forma de piedra y la razón no es otra que su objetivo de protegerse contra los animales.

¡Instinto de supervivencia!
Los Lithops se desarrollan formando grupos de dos hojas acopladas, divididas en el medio por una fisura. De esta pequeña ranura crecen las flores, que pueden ser de diferentes colores. Con superficie planta, estos cactus pueden tener forma cónica o cilíndrica.

Florecen durante el otoño.


Las flores de las plantas piedra son de hábito nocturno, parecidas a las margaritas (aunque más grandes) y desprenden una ligera fragancia. De cada uno de los cactus sólo crece una única flor.

Se desarrollan muy bien en espacios de mucha luz solar directa.

No se deben regar en verano y no tolera los encharcamientos de agua (un exceso puede provocar la pudrición). Deja que pasen varios días entre riego y riego. A la hora de regar, guíate por la humedad de la tierra y las condiciones meteorológicas.

Los Lithops pueden cultivarse en maceta, de hecho, fuera de su entorno natural, se recomienda ubicarlos en maceta dentro del hogar.

Echinocactus grusonii, el asiento de la suegra

Nombre científico Echinocactus grusonii
Nombre común Asiento de la suegra, Bola de oro, Cactus erizo
Clase Magnoliopsida
Familia Cactaceae
Género Echinocactus
Origen México
Uno de los cactus más populares es el Echinocactus grusonii, conocido comúnmente como Cactus erizo o Asiendo de la suegra, es originario de México. Aunque es una de las plantas suculentas más cultivadas del mundo, está en peligro de extinción en su hábitat natural.

Es el fiel representante de los cactus de espina.

Tiene forma de barril y cuenta con unas areolas muy marcadas, una tonalidad verde muy viva y unas costillas muy prominentes. Sus espinas son fuertes, redondas y pueden presentar un color amarillo o rojizo.

El cactus erizo florece en verano.

Sus flores pueden ser de dos colores (rojas y amarillas), están situadas en las areolas superiores de los ejemplares adultos y son capaces de durar hasta 3 días.

¿Y es fácil de cuidar?

Una de las razones de su popularidad es su bajo mantenimiento. Al igual que casi todas las plantas crasas, el Echinocactus grusonii no requerirá muchos cuidados para sobrevivir. Lo que debes saber es lo siguiente:
Necesita estar ubicado en un espacio muy soleado (es una planta de desierto). Lo habitual es colocarlo en terrazas, balcones y en el jardín.
No sobrevive las heladas.
Prefiere suelos formados por mantillo de hojas y arena gruesa.
Puede plantarse en maceta o directamente en la tierra del jardín (ubicación c o exterior).
El riego dependerá del clima y de la estación del año. En verano será suficiente con 1 o 2 veces por semana, el resto del año cada 15 días y en invierno lo mejor es hacerlo una vez al mes.
Se multiplica por semillas.

Opuntia ficus-indica, la chumbera

Nombre científico Opuntia ficus-indica
Nombre común Chumbera, Nopal, Palera, etc
Clase Magnoliosida
Familia Cactaceae
Género Opuntia
Origen América
Esta planta arbustiva de la familia Cactaceae es originaria de América, pero está naturalizada en la Cuenca del Mediterráneo y en las regiones del norte de África.

La chumbera es un cactus en forma de matorral que puede llegar a alcanzar los 4 metros de altura, ¡y lo mismo de ancho! Crece muy rápidamente y produce segmentos caulinares planos, de color verde azulado y sin espinar.

Como la mayoría de las variedades de este género, carece de hojas nomófilas, es decir, no tiene las hojas normales de una planta. La chumbera presenta dos clases de espinas. Unas son duras y largas y las otras finas y con pelos.

Florece una vez al año y desarrolla flores en forma de corona.

Su fruto cuenta con una cáscara gruesa y espinosa y la pulpa tiene numerosas semillas. Cuando madura, se convierte en una baya ovalada que puede llegar a medir unos 10 centímetros.

Este cactus necesita pleno sol.

Su mejor sustrato es aquel que tenga condición de poroso y, sobre todo, que presente un buen drenaje pues el exceso de agua puede llegar a provocar la pudrición de esta planta. Si te interesa, puedes multiplicarla por esquejes.

Puede plantarse en maceta o en directamente en el exterior de tu hogar (el jardín).

Schlumbergera truncata, el cactus navideño

Nombre científico Schlumbergera
Nombre común Cactus de Navidad, Santa Teresita
Clase Magnoliopsida
Familia Cactaceae
Género Schlumbergera
Especie Schlumbergera truncata
Origen Brasil

El cactus navideño, tal y como nos dice su nombre, es una de las especies más comunes durante el invierno. Originario de las regiones tropicales de Brasil, esta especie destaca por sus usos ornamentales.

Es una planta crasa, de hojas perennes, aplanadas y con flores que pueden variar en colores entre el blanco, rosa, rojo o púrpura. Sus tallos cuelgan por artículos planos que se bifurcan varias veces a medida que el cactus va creciente.

Este follaje tiene un contorno dentado y no tiene espinas.

El cactus navideño florece de manera espectacular durante el invierno, de ahí su nombre.


¿Y su cultivo?

Pues bien, esta planta suculenta se desarrolla en zonas de sombra o semisombra, por lo que se considera una planta de sombra. Si se le proporciona pocas horas de luz, su floración será más espectacular. Necesita cierta humedad ambiental y crece mejor en lugares frescos.

A diferencia de otra vegetación, durante el invierno este cactus no guarda periodo de reposo.

¿Y su riego? Al tratarse de un cactus de origen tropical, se debe regar más que otros, pero siempre procurando que el sustrato no quede encharcado. El sustrato ideal es aquel que se encuentre formado por arena y turba.

Se multiplica por esquejes, injertos o semillas.

Mammillaria fraileana, el cactus con flores rosas

Nombre científico Mammillaria fraileana
Nombre común Mamilaria
Clase Magnoliopsida
Familia Cactaceae
Género Mammillaria
Origen México
El Mammillaria fraileana es un cactus originario de México. Su particular apariencia la convierten en una planta de gran interés ornamental, perfecta para decoración de jardines y espacios interiores.

Se trata de una especie perenne y carnosa (acumula agua y nutrientes en sus hojas/tallo). Tiene una forma cilíndrica, con tonalidad púrpura tirando a rojizo y por lo general, forma pequeños cojines.

Puede alcanzar unos 15 centímetros.

Sus areolas, a diferencia de otros cactus, no contienen látex. Miden varios centímetros y tienen espinas. Las laterales son como agujas, blandas y de color blanco, de unos 8 milímetros de longitud. Sin embargo, las centrales son más largas y marrones.

La mamilaria florece en primavera.


Sus flores tienen forma de campana, son de color rosa y presentan sépalos tintados. El fruto que producen es rojo y dentro, guarda una semilla negra.

Este cactus necesita mucha luz para crecer, unas temperaturas que no bajen de 10⁰ (recuerda, es originaria de México) y una ubicación fresca.

El riego es necesario cuando el sustrato está seco. Durante las estaciones de más calor se debe regar al menos una vez por semana. Sin embargo, en invierno u otoño, con una vez al mes es suficiente. Es importante señalar que, si las temperaturas disminuyen considerablemente, es mejor tener la tierra totalmente seca.

No tolera los encharcamientos.

viernes, 6 de agosto de 2021

Cromosomas

 Investigaciones recientes han encontrado que una persona puede tener una variedad de combinaciones diferentes de cromosomas sexuales y genes… ¿Qué son los cromosomas? ¿Sabes cómo se determina nuestro sexo?

Los humanos tienen un total de 46 cromosomas, incluyendo los cromosomas sexuales (dos X en el caso de las mujeres y un cromosoma X y un Y en el caso de los varones). Este sistema de determinación del sexo XY se encuentra en la mayoría de los mamíferos, así como en algunos reptiles y plantas.

¿Sabes cómo se determina nuestro sexo? Si una persona tiene cromosomas XX o XY, esto se determina cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo. A diferencia de otras células del cuerpo, las células del óvulo y los espermatozoides, llamados gametos o células sexuales, poseen un solo cromosoma. Los gametos son producidos por la división celular de la meiosis, que da como resultado que las células divididas tengan la mitad del número de cromosomas que las células progenitoras. En el caso de los humanos, esto significa que las células parentales tienen dos cromosomas y los gametos tienen uno.

¿Qué son los cromosomas?
Los cromosomas son moléculas parecidas a hilos que llevan información hereditaria para todo, desde la estatura hasta el color de los ojos. Están hechos de proteínas y una molécula de ADN, que contiene las instrucciones genéticas de un organismo, transmitidas por los padres. En humanos, animales y plantas, la mayoría de los cromosomas están dispuestos en pares dentro del núcleo de una célula. Los humanos tienen 22 de estos pares de cromosomas y se llaman autosomas.

¿Quién determina el sexo en un bebé?
Todos los gametos en los óvulos de la madre poseen cromosomas X. El esperma del padre contiene aproximadamente la mitad de cromosomas X y la mitad de cromosomas Y; en este sentido, son los espermatozoides los que determinan el sexo del bebé. Si el esperma lleva un cromosoma X, se combinará con el cromosoma X del óvulo para formar un cigoto femenino, y en caso de que el esperma lleve un cromosoma Y, dará como resultado un varón.

Durante la fecundación, los gametos del esperma se combinan con los gametos del óvulo para formar un cigoto. El cigoto contiene dos conjuntos de 23 cromosomas, para los requeridos 46. La mayoría de las mujeres son 46XX y la mayoría de los hombres son 46XY, esto según la Organización Mundial de la Salud.

Podemos tener muchas combinaciones de cromosomas sexuales
Recientemente se ha determinado que una persona puede tener diversas combinaciones de cromosomas sexuales, en los que destacan individuos con preferencias sexuales homosexuales y bisexuales. Por ejemplo, se encontró un cromosoma X llamado Xq28 y un gen en el cromosoma 8, ambos se encuentran en una mayor prevalencia en hombres que son homosexuales, todo esto, según un estudio de 2014 publicado en la revista Psychological Medicine.

Algunos nacimientos de miles de bebés poseen un cromosoma sexual único (45X o 45Y) y se conocen como monosomías sexuales. Otros nacen con tres o más cromosomas sexuales (47XXX, 47XYY o 47XXY, etc.) denominados polisomías sexuales. Además, algunos machos nacen 46XX debido a la translocación de una pequeña sección de la región determinante del sexo del cromosoma Y.

De manera similar, algunas mujeres nacen 46XY debido a mutaciones en el cromosoma Y. Claramente, no solo hay mujeres que son XX y hombres que son XY, sino que existe una gama de complementos cromosómicos, equilibrios hormonales y variaciones fenotípicas que determinan el sexo.

La estructura de los cromosomas
El cromosoma X es significativamente más largo que el cromosoma Y y contiene cientos de genes más. Debido a que los genes adicionales en el cromosoma X no tienen contrapartida en el cromosoma Y, los genes X son dominantes. Esto significa que casi cualquier gen en la X, incluso si es recesivo en la hembra, se expresará en los hombres. Estos se conocen como genes ligados a X. Los genes que se encuentran solo en el cromosoma Y se denominan genes ligados a Y y se expresan solo en los hombres. Los genes en cualquier cromosoma sexual se pueden llamar genes vinculados al sexo.

Hay aproximadamente 1.098 genes vinculados a X, aunque la mayoría de ellos no son para las características anatómicas femeninas. De hecho, muchos están relacionados con trastornos como la hemofilia, la distrofia muscular de Duchenne, el síndrome de X frágil, y muchos otros son responsables del daltonismo rojo-verde, considerado el trastorno genético más común y que se encuentra con mayor frecuencia en los hombres. La característica no sexual de los genes ligados a X también es responsable de la calvicie de patrón masculino.

En contraste con el cromosoma X grande, el cromosoma Y contiene solo 26 genes. Dieciséis de estos genes son responsables del mantenimiento celular. Nueve están involucrados en la producción de esperma, y ​​si algunos están ausentes o son defectuosos, pueden ocurrir recuentos de esperma bajos o infertilidad. Un gen, llamado gen SRY, es responsable de los rasgos sexuales masculinos. El gen SRY desencadena la activación y regulación de otro gen, que se encuentra en un cromosoma no sexual, llamado Sox9 que desencadena el desarrollo de gónadas no sexuadas en los testículos en lugar de los ovarios.

¿Pueden ocurrir anomalías sexuales?
Sí. Las anomalías en la combinación del cromosoma sexual pueden dar lugar a una variedad de condiciones específicas de género que rara vez son letales.

Las anomalías femeninas dan como resultado el síndrome de Turner o la trisomía X. El síndrome de Turner ocurre cuando las mujeres tienen solo un cromosoma X en lugar de dos y produce la incapacidad de los órganos sexuales para madurar normalmente, lo que puede provocar infertilidad, senos pequeños y ausencia de menstruación; baja estatura; un pecho ancho; y un cuello ancho y palmeado.

El síndrome de trisomía X es causado por tres cromosomas X en lugar de dos y se caracteriza por una estatura alta, retrasos en el habla, falla ovárica prematura o anomalías ováricas, y tono muscular débil, aunque muchas niñas y mujeres no presentan rasgos.

Por su parte, los hombres pueden verse afectados por el síndrome de Klinefelter que produce desarrollo de los senos, proporciones anormales como caderas grandes, altura alta, infertilidad y testículos pequeños.