jueves, 25 de diciembre de 2014

Argiope

Es una hábil tejedora.
La Argiope es una magnífica araña muy parecida a la epeira de nuestros campos, abunda en todos los países que bordean el Mediterráneo.

No sólo se reconoce a la argiope por se extraordinaria coloración negra y amarilla, sino también por la estructura de su hermosa tela. En efecto igual que las epeiras, la argiope está especializada en la confección de telas; a estas arañas se las llama "orbitelas", debido a la estructura circular de sus telas, que se disponen siempre verticalmente entre dos tallos de caña, de gramíneas o de arbustos. La tela de la argiope es una pequeña obra maestra de arquitectura.

Existen cuarenta especies de argiópidos en Europa, y todas confeccionan telas llamadas geométricas, al contrario que otras arañas, que las tejen sin un plan preciso.

Las telas más bellas son las de la Argiope bruennichi y de la Argiope amoena.

La tela de una argiope comprende un cuadro que delimita el espacio ocupado por la obra, y que va unido a los soportes próximos. En el interior de este cuadro, los radios convergen en un nudo central, llamado cubo. El centro mismo está también rodeado por un hilo en espiral. Con la mayor frecuencia, se observa una espiral interna, más floja, separada de la anterior por un vacío de ancgura cariable. La araña refuerza su tela con un estabilizador, que puede adoptar diferentes formas. Las telas de argiopes se reconocen por su estabilizador en zig-zag, que puede ser sencillo o dispuesto en cruz.

Grupo: Artrópodos 
Clase: Arácnidos
Orden: Araneidos
Género y especie: Argiope brunniechi

miércoles, 24 de diciembre de 2014

¿Porque besar se siente tan bien?

Los científicos de los Países Bajos han informado que compartimos muchas bacterias durante un apasionado beso de diez segundos; un hallazgo que hace fruncir el ceño y hasta nos hace pensar en nuestra salud en esta temporada de resfriados y gripe.

Pero no te preocupes, somos más propensos a enfermarnos al dar la mano a lo largo del día que a través de los besos. Y la ciencia detrás de este comportamiento revela que junto con todos esos gérmenes, compartimos un montón de beneficios.

Besar no tiene que ver con el intercambio de bacterias o el romance. Nuestras primeras experiencias con el amor y la seguridad por lo general implican la presión del labio y la estimulación a través de comportamientos que imitan un beso, como la lactancia o la alimentación con biberón.

Estos eventos tempranos establecen importantes vías nerviosas en el cerebro de un bebé que se asocian con emociones positivas que continúan siendo importantes en toda la vida.

Nuestros labios son las zonas erógenas más expuesta del cuerpo. A diferencia de otros animales, los labios humanos se ven claramente y se exponen al exterior. Ellos están llenos de terminaciones nerviosas sensibles por lo que incluso la más mínima caricia envía una cascada de información a nuestro cerebro, que puede sentirse muy bien.

Cuando besas, se activa una parte muy importante del cerebro asociada con la información sensorial; un torbellino de neurotransmisores y hormonas a través de nuestro cuerpo que influyen en la forma en que pensamos y sentimos.

Si hay "química" real entre dos personas, un beso puede sentar las bases para un nuevo romance. Un beso apasionado pone a dos personas muy cerca - nariz con nariz, de ahí que el amor entre por la nariz.

Aprendemos unos de otros mediante la participación de nuestro sentido del olfato, nuestras papilas gustativas y el sentido del tacto. Y a través de esa información se envían todo tipo de señales a nuestro cerebro lo que nos informa sobre la otra persona. De hecho, el olor del hombre puede proporcionar pistas subconscientes sobre su ADN a su compañera.

Los psicólogos evolutivos de la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany, encontraron que 59% de los hombres y 66% de las mujeres han terminado una relación porque un beso no funciona. Esa es la prueba de fuego definitiva de la naturaleza, para que nos sintamos más atraídos a ciertas personas que pueden ser mejores parejas genéticas.

Una investigación realizada por el biólogo suizo Claus Wedekind encontró que las mujeres son más atraídas por los olores de hombres que llevan un código genético diferente al de su sistema inmune, en una región de ADN conocida como el complejo mayor de histocompatibilidad o MHC.

Los científicos sospechan que cuando una pareja tiene una genética diferente, combate enfermedades, y sus hijos son propensos a beneficiarse por tener un sistema inmune fuerte, explica Sheril Kirshenbaum en Iflscience.

Es posible que no estemos pensando en ser padres cuando nos besamos con alguien, pero los besos proporcionan pistas para ayudarnos a decidir si tomamos una relación en serio. Sin embargo, es importante agregar que las mujeres que toman la píldora anticonceptiva muestran una preferencia opuesta, es decir, prefieren hombres con una genética más parecida a la suya. Esto sugiere que cuando usamos anticonceptivos, podemos estar engañando a nuestros cuerpos de tal manera que nos damos cuenta.

Aparte de ayudar a encontrar un gran partido, los besos tiene otras ventajas también. Ponen en marcha una cascada de impulsos neuronales que rebotan entre el cerebro y la lengua, los labios, los músculos faciales y la piel. Miles de millones de pequeñas conexiones nerviosas distribuyen información en todo el cuerpo, produciendo señales químicas que cambian la forma en que sentimos.

Un beso apasionado puede clavar el neurotransmisor dopamina, que está vinculado a los sentimientos de deseo y el deseo. La oxitocina, conocida como la "hormona del amor", fomenta un sentido de cercanía y apego. La adrenalina aumenta nuestro ritmo cardíaco y nos puede hacer sudar. El cortisol, conocido como la hormona del estrés, también lleva un buen efecto para reducir el malestar. Los vasos sanguíneos se dilatan, la respiración se profundiza, las mejillas se sonrojan y se acelera el pulso.

Besar promueve las sensaciones que a menudo describimos cuando estamos enamorados. De esta manera, un beso puede anunciar una nueva relación romántica. También puede solidificar los lazos fuertes que compartimos con los familiares y amigos. Los besos vienen en muchas variedades y están intrínsecamente ligados a los momentos más importantes y significativos de nuestra vida, proporcionando un medio para comunicarse más allá de lo que las palabras pueden expresar.

La ciencia apenas ha comenzado a estudiar los besos, a pesar de su evidente importancia evolutiva y personal, pero lo que ya sabemos demuestra que hay mucho más para percibir en los labios, que en los ojos.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Protesis controladas por la mente

Enviado por Fernanda Ramirez

Hace 40 años, el estadounidense Les Baugh perdió ambos brazos durante un accidente eléctrico. Este verano, ha hecho historia al convertirse en el primer amputado en controlar simultáneamente dos prótesis modulares de las extremidades (MPL, por sus sigas en inglés), en al Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad Johns Hopkins. Su logro podría representar un gran avance en el mundo de los prostéticos.

Antes de poder hacer uso del nuevo sistema, Baugh debió ser sometido a una cirugía conocida como reinervación muscular dirigida. Mediante este procedimiento, se reasignaron los nervios que alguna vez controlaron sus brazos y manos para que pueda mover las prótesis con tan sólo pensarlo.

Tras la operación, a cargo del cirujano Albert Chi, Baugh

debió visitar el laboratorio para entrenarse en el uso de las MPL. Primero, trabajó con los investigadores en un sistema de reconocimiento de patrones. Algoritmos se utilizaron para identificar la contracción de los músculos individuales. Posteriormente, esa información se traslado en los movimientos de las prótesis.

Luego de ser equipado con un soporte para las prótesis, realizado a su medida, Baugh fue capaz de mover varios objetos de un lugar determinado a otro. Un ejercicio que requiere la coordinación de ocho acciones distintas y que simula las actividades diarias que comúnmente se realizan en el hogar.

Los resultados fueron sorprendentes, ya que actualmente no es posible obtenerlos con las prótesis comercialmente disponibles. Además, fue capaz de realizar el complejo movimiento con tan sólo 10 días de entrenamiento. El siguiente paso para Baugh será probar el nuevo sistema en casa, para poco a poco integrarlo en su vida diaria.

El caso de éxito de Baugh demuestra el gran potencial que existe en el mundo de los prostéticos. Los investigadores esperan que, en un futuro cercano, se observen grandes avances que beneficien a los amputados.

10 protagonistas de la ciencia en 2014

El final del año suele ser momento de hacer balance, también en ciencia, y por eso la revista británica Nature publica esta semana la lista de los investigadores más importantes de los últimos doce meses. Nature coinciden Science a la hora de señalar cuál ha sido el hallazgo científico más importante del año: El aterrizaje del módulo Philae de Rosetta en el cometa 67P.

Ocurrió el día 12 de noviembre, cuando la Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó que el 'aterrizador' Philae, desprendido de la sonda Rosetta, se había posado con éxito en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. La llegada de Philae proporcionó a los científicos los primeros datos de la superficie de un cometa, lo que convirtió a Rosetta en una de las misiones más exitosas en la historia de la ESA. "Después de más de diez años viajando por el espacio, ahora estamos haciendo el mejor análisis científico de uno de los más antiguos restos de nuestro sistema solar", señala Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

Los 10 nombres del año

Otro de los grandes triunfos de la ciencia según las revistas ha sido el desarrollo de robots capaces de crear formaciones y tareas complejas en equipo. Nature, que basa su listado en los personajes más que en las investigaciones, resalta la figura

Radhika Nagpal, la ideóloga de estos robotos llamados ‘kilobots’. Los investigadores tienen la esperanza de que su fabricación permita crear equipos capaces de coordinarse de forma autónoma y que respondan rápidamente a situaciones de desastre o que contribuyan a la limpieza ambiental.

La revista británica también destaca como uno de los científicos relevantes de 2014 a Sheik Humarr Khan, el doctor que luchó hasta sus últimos días contra el ébola y falleció en agosto a causa del virus.

Por su parte, Maryam Mirzakhani ha sido otra de las personalidades de la ciencia. La matemática iraní que fue galardonada este año con la Medalla Fields ha tenido un hueco en la lista, no solo por sus estudios sobre geometría y sistemas dinámicos, sino porque también consiguió atraer la atención de todos los medios de comunicación del mundo al ser la primera mujer y la primera iraní en conseguir el premio.

Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), está convencido de que “es un hito en la historia de las matemáticas y supone romper con décadas de tabúes”.

Por su aportación a la investigación sobre la inmunoterapia oncológica, Suzanne Topalian aparece también en la recopilación de la revista británica. Y la oftalmóloga Masayo Takahasi lo hace gracias a sus investigaciones sobre la conversión de células madre en células pluripotentes en pacientes con enfermedades de retina.

Conseguir colocar a la India en los primeros puestos de exploración espacial ha hecho que Koppillil Radhakrishnan, director de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), sea reconocido en el especial, al conseguir colocar la sonda Mangalyaan en la órbita de Marte con éxito.

En el campo de la astrofísica cabe citar a David Spergel, un investigador de la Universidad de Princeton (EU) que encontró errores en el mayor descubrimiento sobre inflación cósmica hasta ahora.

Pete Frates, impulsor del Ice-bucket challenge, aparece en la lista de la publicación gracias a revolucionar la red con el reto del cubo de hielo en verano que recaudó más de 115 mil millones de dólares para enfermos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que él también padece.

Los estudios sobre microscopía electrónica del matemático Sjors Scheres ponen punto final a la lista. Scheres ha desarrollado un software capaz de obtener imágenes de gran resolución a partir de las de textura granulada que produce la microscopía electrónica.



La última edición de la revista también ha seleccionado cinco perfiles científicos a los que aconseja seguir la pista en 2015. Entre ellos se encuentran Alan Stern, el investigador principal de la misión New Horizons de la NASA y que será el centro de atención el próximo julio, cuando la nave llegue a Plutón por primera vez; y Joanne Liu, presidente internacional de Médicos Sin Fronteras, que, gracias a la respuesta que dio al ébola en 2014, el año que viene será clave para tratar de acabar definitivamente con ella.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Neuro Psiquiatria Computacoinal

Enviado por Daniela Espinosa
La neuropsiquiatría computacional estudia las redes neuronales en el cerebro enfermo.

Personas afectadas de párkinson o esquizofrenia presentan anomalías en la conectividad funcional cerebral. Un estudio, publicado en la revista Neuron, analiza el papel de la conectómica en estas enfermedades.


Los científicos han fijado su atención en el estudio de las conexiones neuronales que se establecen en el cerebro cuando hay trastornos neuropsiquiátricos.

Dentro de las neurociencias, la conectómica es una nueva disciplina que busca obtener un mapa de las conexiones entre neuronas, describir las redes de conexiones sinápticas subyacentes a la organización estructural y funcional en un cerebro sano. Esto ha sido posible gracias a los avances en las técnicas en neuroimagen para el estudio del cerebro y la ciencia que estudia las redes neuronales a través de la teoría matemática de los grafos.

El estudio de las anomalías del conectoma o patoconectómica es una neurociencia interdisciplinaria, una disciplina emergente que estudia las redes neuronales cerebrales cuando el cerebro está enfermo.

El estudio de las anomalías del conectoma o patoconectómica es una neurociencia interdisciplinaria.

El gran potencial que está despertando la patoconectómica se presenta en un trabajo de revisión publicado esta semana en la revista Neuron por Gustavo Deco, director del Centro Cognición y Cerebro (CBC) de la Universitdad Pompeu Fabra, conjuntamente con el científico Morten L. Kringelbach, de la Universidad de Oxford de Reino Unido.

Un gran potencial
Esta aproximación epistemológica busca poder explicar qué estructuras y qué funciones se alteran en las conexiones que se establecen entre redes neuronales cuando el cerebro está enfermo, como las anomalías que se presentan en los desórdenes psiquiátricos.

Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson concurren alteraciones motoras del sistema nervioso central y afecciones psiquiátricas como la depresión. El estudio ha identificado un potencial marcador biológico cuando el cerebro está en reposo. "Los afectados de esta enfermedad presentan una reducción de conectividad funcional en una amplia gama de regiones", explicó Deco.

Del mismo modo, en pacientes con esquizofrenia, se ha podido identificar en un par de estudios una reducción de conectividad funcional y estructural del cerebro en estado de reposo.

Un maridaje muy útil
En este trabajo los científicos han fijado su atención en el estudio de las conexiones neuronales que se establecen en el cerebro cuando hay trastornos neuropsiquiátricos, y al mismo tiempo, demuestran como los modelos computacionales del cerebro desarrollados en los últimos años ayudan a predecir las interacciones dinámicas que se producen cuando hay una enfermedad en diferentes estadios de la afección.
Esta aproximación metodológica está suscitando grandes expectativas dado que, como ha manifestado Deco, "se pone de manifiesto que el modelado cerebral y la conectómica computacional pueden proporcionar un punto de partida para la comprensión de los trastornos del cerebro, puede aportar nuevos conocimientos, mejores estrategias terapéuticas y nuevas dianas para la estimulación cerebral profunda".


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Gen que dota resistencia contra la fiebre tifoidea.

Enviado por Wendy Bernal.


[Img #24011]
 Foto: Janice Haney Carr / CDC / Bette Jensen
Un nuevo estudio, el primero de su tipo a gran escala, indica que las personas que poseen un tipo de gen en particular tienen una resistencia natural contra la fiebre tifoidea.

La fiebre tifoidea se contrae al consumir alimentos o agua contaminados con las bacterias Salmonella typhi o Salmonella paratyphi. Se ha estimado que dicha fiebre causa 200.000 muertes al año globalmente, y que infecta anualmente a 26,9 millones de personas.

El hallazgo hecho en la nueva investigación es importante porque esta resistencia natural representa uno de los efectos genéticos humanos más grandes conocidos sobre una enfermedad infecciosa.

El equipo internacional de la Dra. Sarah Dunstan, del Instituto Nossal de Salud Global, adscrito a la Universidad de Melbourne en Australia, revisó el genoma humano en busca de genes asociados con la susceptibilidad o la resistencia a la fiebre tifoidea.

Los autores del estudio han encontrado que albergar en el genoma una forma particular del gen HLA-DRB1 proporciona una resistencia natural contra la fiebre tifoidea. Este gen codifica para un receptor que es importante en la respuesta inmunitaria, al reconocer las proteínas de las bacterias invasoras.



Un conocimiento lo bastante profundo de este mecanismo natural de resistencia a la enfermedad podría ayudar a desarrollar vacunas mejoradas contra la fiebre tifoidea, e incluso potencialmente para otras enfermedades similares.

Se necesitan mejores tratamientos y vacunas para la fiebre tifoidea ya que las bacterias culpables de la enfermedad se están haciendo cada vez más resistentes al tratamiento antibiótico. Además, la actual vacuna es solo efectiva de forma moderada y no protege contra la fiebre paratifoidea, que está aumentando dentro de Asia.

8 datos sobre el orgasmo

No cabe duda que el cuerpo humano es una maravilla. Un grandioso ejemplo de esto es el orgasmo, el cual se divide en cuatro etapas: la emoción, la excitación, el orgasmo y la conclusión.

La biología de tu orgasmo: Tras la excitación, el cerebro estimula el flujo sanguíneo hacia los genitales, los latidos del corazón y la respiración aumentan y el sistema nervioso central envía señales placenteras y de recompensa constantemente al cerebro, las cuales dan como resultado el orgasmo.

Sólo en ellos: Para los hombres, el orgasmo incluye contracciones rápidas del esfínter anal, la próstata y los músculos del pene. En conjunto con la eyaculación, el proceso implica alrededor de 3 a 10 segundos de intenso placer, que es seguido de un período refractario que dura minutos u horas en las que otro orgasmo no puede conseguirse.

Sin tiempo fuera: Por su parte, las mujeres no experimentan esta refeacción, lo cual les permite tener múltiples orgasmos consecutivos. En promedio, estos duran cerca de 20 segundos, aunque algunas veces pueden duran más. El orgasmo femenino es una serie de contracciones rítmicas inconsistentes entre el útero, la vagina, el ano y los músculos pélvicos. Sin embargo, el cerebro es el encargado de los orgasmos.


Con coco: A través del uso de imágenes de resonancia magnética funcional, los científicos han sido capaces de ver la actividad cerebral en más de 30 pequeñas regiones del cerebro durante el orgasmo. Estas se iluminan anticipadamente debido a los químicos como la dopamina, que te hace desear una sensación nuevamente, y la oxitocina, que interviene en el sentimiento de unión y el amor entre las parejas.

Más parecidos de lo pensado: Sorprendentemente, las tomografías por emisión de positrones muestran que la actividad cerebral durante el orgasmo es la misma entre hombres y mujeres. En ambos sexos, la parte lateral de la corteza orbitofrontal se apaga, dando sentido al por qué a menudo se pierde el control durante el orgasmo.

Beneficios:Además, el orgasmo reduce el estrés, la tensión y la ansiedad. En la mujeres, la relajación de la amígdala y el hipocampo disminuye aún más las emociones produciendo un estado de trance, mientras que en los hombres atenúa la agresividad.

Desconexión: Incluso, muchas áreas del cerebro femenino se apagan por completo durante un orgasmo. No obstante, estos efectos son menos sorprendentes en los hombres probablemente a la menor duración del orgasmo, así como a la dificultad encontrada a la hora de los escáneres cerebrales. En las mujeres, un área llamada “sustancia gris periacueductal” se activa, estimulando las respuesta de “luchar o huir”, mientras que en la corteza cerebral que se vincula al dolor se enciende, indicando que existe una conexión entre el dolor y el placer.


Cierre: Después del clímax y la contracción muscular, el cuerpo experimenta una relajación profunda y la frecuencia cardiaca se desacelera, dándole al corazón un descanso.

martes, 9 de diciembre de 2014

Gen asociado a ictus en jóvenes.

Enviado por Monica Hernandez.

Científicos del Consorcio Internacional de Genética del Ictus, del que forma parte el grupo de Enfermedades Neurovasculares del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), han descubierto la relación del gen PHACTR1 con el riesgo de sufrir disección arterial cervical, una de las principales causas de ictus en jóvenes.

La investigación, publicada en la revista 'Nature Genetics', se ha basado en el análisis completo del genoma de 1.400 pacientes con disección cervical arterial y de 14.000 pacientes más, el mayor análisis genético realizado en el mundo, ha informado este lunes el VHIR en un comunicado.
El objetivo del estudio era investigar los genes que pueden predisponer a sufrir esta condición para entender los mecanismos de actuación y poder mejorar las estrategias de prevención.
Esta variante genética se había asociado previamente a personas con mayor riesgo de sufrir migraña en otro estudio en el que también participaron investigadores del VHIR: los médicos ya conocían que la migraña era un factor de riesgo para sufrir disección arterial cervical, pero no había ninguna conexión biológica entre ambas enfermedades.

La disección arterial cervical está causada por una rasgadura en la pared de una de las arterias que suministran sangre al cerebro, una pequeña rotura puede comportar la compresión de los nervios adyacentes y la creación de coágulos en la arteria que causen una oclusión del flujo sanguíneo y, consecuentemente, un ictus.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Gel que detiene las hemorragias

Enviado por Diana Laura Soto Tovar
Joe Landolina, antiguo estudiante del Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha desarrollado un producto llamado VetiGel que actúa como agente hemostático, es decir, destinado a controlar de forma prácticamente instantánea una hemorragia en situaciones de emergencia.

Este hallazgo implica una drástica mejora frente a otras sustancias, pese a estar fundamentadas en el mismo principio de acción, ya que gran parte de ellas requieren varios minutos para hacer efecto frente a los 20 segundos que tarda VetiGel.

Este gel hemostático está compuesto de polímeros derivados de plantas que se reintegran dentro de una herida sangrante reproduciéndose y convirtiéndose en una variante sintética de la matriz extracelular humana. Así, el tejido vivo 'interpreta' este gel como si se tratara de una matriz real formando un sello sobre la herida abierta y activando el proceso de coagulación natural.

El VetiGel puede ser utilizado tanto en heridas externas como en órganos internos y arterias principales. Además, puede ser retirado una vez que se haya conseguido detener el sangrado de la hemorragia o ser recubierto por un 'spray' especial con objeto de transformarlo en una sustancia muy parecida a la piel humana.

Actualmente, y tras una investigación previa, el polímero vegetal ya ha sido probado cumpliendo con las condiciones necesarias de seguridad, con lo que está listo para comenzar a utilizarse en clínicas veterinarias. De ser aprobado por las autoridades su uso en humanos, se convertiría en una pieza clave para la medicina, tanto en el ámbito civil como en el militar.

Mira el video:

https://www.youtube.com/watch?v=dJLxRcU9No4

¿Por Qué Los Tatuajes Son Permanentes?

Enviado por Melissa Dimas
El tatuaje más antiguo registrado fue encontrado en una momia peruana del 6.000 A.C. Teniendo en cuenta que los seres humanos pierden cerca de 40.000 células de la piel por hora, ¿cómo lo hacen para ser tan permanentes estas marcas? Claudia Aguirre detalla los diferentes métodos, máquinas y macrófagos que han habido a través del tiempo.

Excelente charla que explica la “ciencia” de los tatuajes.


Sandalias en el espacio

Enviado por Carlos Brayan Garcia Briseño
La pérdida de masa ósea y fuerza muscular de los astronautas en el espacio, es un problema que la NASA decidió resolver con unas modernas sandalias.

El grupo de astronautas que más recientemente se envió a la Estación Espacial Internacional llevó consigo el ForceShoe, un equipo que permitirá medir la fuerza que ciertas partes del cuerpo utilizan mientras se realiza ejercicio en el espacio.

Durante su estancia en la Estación Espacial, los astronautas realizarán movimientos usando el calzado que a su vez arrojará información a las computadoras tanto de la Estación Espacial, como de la NASA en la Tierra.

Con los datos, los investigadores podrán recomendar los mejores regímenes de ejercicio que los astronautas requieren para mantener su masa ósea y fuerza muscular en condiciones de microgravedad.

Según la NASA, los datos también servirán a los habitantes de la Tierra que no pueden realizar ejercicio por alguna lesión, edad, estilo de vida, o porque realizan algún trabajo confinados.

Igualmente, se espera que los resultados favorezcan los planes de exploración de otras superficies planetarias.

Las personas que llegan a la Estación Espacial Internacional son Reid Wiseman, Maxim Suraev y Alexander Gers, representan a EU, Rusia y Alemania, respectivamente, y volverán a la Tierra en noviembre de 2014.

Previo a su regreso, la tripulación llevará a cabo otros experimentos vinculados a la salud y seguridad humana, a las ciencias biológicas y físicas, al desarrollo de tecnología, y la observación de la Tierra.

El equipo se une a la Expedición 40 del comandante Steve Swanson, de la NASA, y a Alexander Skvortsov y Oleg Artemyev de Roscosmos, quienes han estado a bordo del complejo desde marzo, y lo dejarán en septiembre.

Los seres humanos han habitado continuamente la Estación Espacial desde noviembre del 2000. Desde esa fecha, más de 200 visitantes han realizado más de 1,500 experimentos en dichas instalaciones.