jueves, 25 de julio de 2019

El aguacate

El aguacate (Persea americana), es una fruta proveniente de un árbol que pertenece a la familia Lauraceae, una de las familias más antiguas entre las plantas con flores. Su nombre proviene del náhuatl una lengua indígena que lo nombró: ahuacatl, que significa “testículos de árbol”.

El aguacate es considerado un fruto de otra época en donde los mamíferos gigantes dominaban. La forma de su árbol y de su fruta lo hacía ideal para que estos grandes mamíferos lo consumieran y que al defecarlo esparcieran su semilla para que nuevos árboles crecieran.

Sin embargo, con el pasar de los años los grandes mamíferos comenzaron a desaparecer y el aguacate se convirtió en una fruta demasiado grande para cualquier otro mamífero, por lo tanto estuvo a punto de extinguirse. A pesar de ello un primate lo descubrió y de ahí en adelante esta deliciosa fruta comenzó a cultivarse convirtiéndose en parte esencial de la dieta humana.

El fruto del aguacate es uno de los más nutritivos entre todas las frutas comerciales. Tiene un alto contenido de calorías, proteínas, lípidos y vitaminas (particularmente A), así como potasio, fósforo y calcio. Se afirma que desde que el humano lo descubrió lo ha utilizado desde entonces. La evidencia del uso del aguacate por los primeros grupos humanos proviene de la cueva de Coxcatlán en Tehuacán, Puebla.

Actualmente, además de los frutos frescos se utiliza la pulpa congelada, deshidratada, y los extractos de aceite para la industria cosmética. Las hojas, semillas y corteza se utilizan como remedio medicinal y en la producción de tintes.

Además de todos sus beneficios alimenticios y cosméticos el aguacate representa un gran aporte económico para varios países. En la actualidad México es el principal productor y exportador de aguacate con 1,316,104 toneladas producidas en 2012. Se produce en 28 estados y ha provocado la transformación de una gran superficie de ecosistemas naturales en huertos de aguacate.

Además del éxito económico que provoca su producción y distribución, esta ha tenido un gran impacto ecológico (disminución de servicios ambientales y biodiversidad, mayor consumo y menor producción de agua, mayor erosión y menor captura de carbonos).

El aguacate es consumido por gran cantidad de personas en todo el mundo y existen diferentes tipos del mismo. Es utilizado para majestuosas comidas y además aporta una gran cantidad de grasas buenas para el organismo.

A pesar de su pequeño tamaño, el aguacate tiene propiedades naturales que conllevan grandes beneficios para la salud. A comparación de otros frutos, contiene niveles altos de ácido graso Omega 3 junto a otros minerales y vitaminas que la hacen una verdadera joya de la naturaleza.

Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, es recomendable para niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

1. GENERAN SACIEDAD

Muchas veces se aconseja el aguacate para controlar el apetito, ya que aporta gran cantidad de fibra, lo cual aumenta el nivel de saciedad. Sin embargo, al ser bastante calórico, se debe moderar su consumo en caso de sufrir sobrepeso u obesidad.

2.MEDICINA NATURAL
Al contener altos niveles de ácido fólico, se recomienda su consumo en mujeres embarazadas, ya que esto aporta beneficios en el proceso de formación del bebé, minimizando los riesgos de malformaciones.

También suele ser recomendado como un antiinflamatorio natural, especialmente en los casos de artritis ya que repara los cartílagos gracias a su gran contenido de vitaminas E.

3. CUIDAN EL CORAZÓNPor contener antioxidantes y grasas monoinsaturadas se recomienda su consumo a quienes tienen riesgo de sufrir problemas cardíacos. Estas grasas sanas, junto con la vitamina E, ayudarán a tu corazón a mantenerse saludable.

Además, las grasas monoinsaturadas que aportan te ayudarán a reducir las tasas de colesterol total en sangre al mismo tiempo que contribuyen a incrementar los niveles del llamado "colesterol bueno" que es el que se encarga de trasportar por la sangre el colesterol desde las células al hígado, evitando que se acumule en las paredes de los vasos sanguíneos.

Por su riqueza en magnesio y potasio y bajo aporte de sodio, resulta muy recomendable para aquellas personas que sufren de hipertensión o problemas en los vasos sanguíneos y corazón.

4. CONTRIBUYEN A LA ABSORCIÓN DE OTRAS FRUTAS Y VERDURAS
Las grasas del aguacate pueden ayudar al cuerpo a absorber los nutrientes proveniente de otros vegetales, mejorando la absorción de antioxidantes entre 2 y 15 veces más. Por eso es ideal para ensaladas y para combinar con otros alimentos.

La vitamina E que contiene funciona como antioxidante que te ayudará a disminuir la aparición temprana de arrugas y otras señales de la edad.
5. AYUDAN A REGULAR EL TRACTO DIGESTIVO

El magnesio que contienen puede ayudar al funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto depurativo. Además, los compuestos de sus semillas pueden prevenir enfermedades producidas por bacterias y virus.

El sistema inmunológico también se ve fortalecido con el consumo de aguacate gracias a su aporte de carotenoides y luteína. Las semillas pueden ayudar a inhibir una variedad de agentes patógenos para mantener el nivel de defensas alto.

6. MEJORAN LA SALUD DE TU PIEL Y TU CABELLOLa semilla del aguacate contiene un aceite natural similar al aceite de oliva que se utiliza con fines cosméticos. En el cabello puede aportar brillo y prevenir la aparición de caspa.

El aguacate contribuye a mantener un flujo sanguíneo saludable y reducir la presión arterial. Además, contiene vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o piridoxina, que colabora en el buen funcionamiento del sistema nervioso. El potasio, por su parte, es fundamental para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular.

miércoles, 24 de julio de 2019

Liquenes

El reino de los hongos es muy poco conocido y megadiverso, dentro de este se encuentran los líquenes, que ayudan a los investigadores a determinar las áreas con mayores índices de contaminación en el ambiente.

La maestra Marlene Gómez Peralta ha trabajado por más de 25 años en el Laboratorio de Micología del Herbario de la Facultad de Biología que pertenece a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde ha dedicado sus proyectos de investigación a las propiedades y potencialidades de los líquenes.

“El nombre técnico es hongos liquenizados. Son especies de hongos que viven asociados simbióticamente con algas y cianobacterias. Esa relación es muy importante porque el liquen solo puede vivir en esa asociación, no se conoce un liquen que no esté casado con un alga o cianobacteria”.

Esta asociación es perfecta, menciona, porque el hongo y el alga forman un mismo cuerpo a través de una compleja estructura. A simple vista no se ve que están juntos hasta que se lleva al microscopio, y se entiende que forman un solo cuerpo, y esto no pasa en otras simbiosis.

“Hace algunos años se descubrió que no es solo una especie de hongo ni de alga, que puede haber incluso más de una especie de ambos grupos habitando el mismo espacio, formando una simbiosis más compleja, es por eso que se ha dicho que, en lugar de ser una especie, los líquenes son un microecosistema”.

El doctor en biología animal y vegetal Víctor Manuel Gómez Reyes, investigador en taxonomía, ecología y etnomicología del Herbario de la Facultad de Biología de la UMSNH, explica que una de las características de los hongos es que no realizan fotosíntesis, por lo que su clasificación depende de su forma de obtener alimento.

“Los hongos son un grupo de organismos diversos, que pueden ser unicelulares o pluricelulares, se caracterizan por no tener clorofila, es decir, que no realizan el proceso de fotosíntesis, sino que se nutren por absorción y se reproducen por esporas”

Se clasifican en saprofitos, aquellos que se encargan de degradar la materia orgánica muerta; parásitos, degradan materia orgánica viva; depredadores, se alimentan de nematodos; y simbiontes, aquellos que generan una relación de mutuo beneficio entre el hongo y la planta. A este tipo de simbiosis se le conoce como micorriza.

Marlene Gómez señala que los líquenes, como los hongos en general, no pueden producir su propio alimento, pero debido a la simbiosis que tienen con las algas, pueden obtener alimento del proceso fotosintético que estas sí realizan.

El hongo tiene una supercapacidad de absorber y almacenar, por lo que guarda el alimento que genera el alga, así como atrapa minerales disueltos en el ambiente. Un alga no podría vivir en el desierto, pero al estar dentro del hongo, con su humedad sí puede. Por eso se dice que es el matrimonio perfecto, aunque con los nuevos descubrimientos de que en este ecosistema pueden habitar varias especies de ambos, sería un matrimonio diferente”.

Estos hongos no son tan conocidos en México, menciona Marlene Gómez, porque se encuentran sobre todo en lugares más boreales y de temperaturas extremas, como en los bosques de Estados Unidos, Canadá y Europa. Afirma que algunos de los usos que tiene en esos lugares son en la herbolaria, las boticas utilizan líquenes porque algunos producen antibióticos; tintes tradicionales, se ha encontrado que al combinar con determinadas sustancias producen colores muy llamativos que son utilizados como tintes naturales; alimento, en tiempos fríos se vuelve el alimento de algunos animales o alimento de emergencia para personas, pero solo de emergencia porque pueden irritar el estómago e incluso algunos ser tóxicos, como la Letharia vulpina que, explica, se usó para matar lobos, y como alucinógeno, se ha registrado el uso de Dictyonema huaorani de la zona amazónica del Ecuador, para la celebración de rituales.

Sin embargo, señala que ninguno de los usos de los líquenes puede en México llevarse a nivel industrial porque los líquenes no son tan abundantes como en otros lados.

Bioindicadores de contaminación


“Dentro de las diferentes experiencias en el uso de organismos indicadores de contaminación atmosférica, destacan las especies epífitas de líquenes, que se encuentran entre los mejores indicadores biológicos de la calidad del aire, debido a su gran sensibilidad hacia algunos de los contaminantes que, de manera natural o por la presencia de actividades humanas, se encuentran en la atmósfera y presentan síntomas diversos, por lo que tienen una atracción particular como indicadores biológicos de compuestos contaminantes comunes a las áreas urbanas e industriales”.

Un bioindicador es un ser vivo que proporciona información sobre un agente externo, a través de él se pueden medir las condiciones de un fenómeno al evaluar los cambios que sufre.

“Durante la revolución industrial comenzaron a utilizarse muchos los líquenes, debido al aumento estrepitoso de la industria, muchos investigadores comenzaron a observar que estaban desapareciendo los líquenes en las zonas cercanas a las fábricas”.

Así es que se comenzó a relacionar la desaparición o cambios en la estructura de los líquenes con la contaminación. La maestra afirma que no todos los tipos de líquenes reaccionan igual, algunos son más resistentes como las formas costrosas.

“Lo primero que se muere es el alga porque deja de hacer fotosíntesis, el hongo va muriendo poco a poco y se van observando algunos síntomas como cambios en la coloración, manchas necróticas, hasta que se mueren y si se tocan, se desintegra el cuerpo del liquen hasta desprenderse del sustrato”.

La misma capacidad que tienen para absorber y almacenar se vuelve en su contra al estar inmersos en un ambiente contaminado porque absorben por ósmosis la lluvia, dióxido de carbono, otros gases, e incluso metales pesados, menciona la maestra.

Para llegar a esas conclusiones, trabajaron en diferentes zonas y con distintas metodologías, el primer proyecto fue en la zona de los azufres en los años 80. Se realizó el inventario de los líquenes presentes en los árboles cercanos a pozos de vapor geotérmico en etapa de evaluación. Al terminar el periodo de prueba, habían desaparecido las especies gelatinosas porque son las que necesitan más agua y, por lo tanto, absorben más elementos disueltos en la humedad atmosférica y lluvia.

“Documentamos los síntomas y vimos que había cambios de coloración y quemaduras. Volví 10 años después, ya que se habían instalado los silenciadores a las turbinas y vi que había una recuperación muy importante de las comunidades de líquenes que viven en las cortezas de los árboles”.

En 2006, inició otro proyecto de investigación financiado por los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del gobierno estatal, porque querían conocer la calidad del aire para saber si era necesaria la verificación vehicular. Ella fue la encargada de dirigir ese proyecto, por lo que utilizó índices biológicos para determinar el IPA (Índice de Pureza Atmosférica) de ocho transectos urbanos y ocho suburbanos.

“Nos ubicamos en Madero oriente, Madero poniente, Avenida Nocupétaro, Avenida Camelinas, Salida Charo hasta Ciudad Industrial, rumbo a La Mintzita, subida a Santa María y Camino a San Miguel del Monte. Utilizamos una cuadrícula para conocer la frecuencia de líquenes en la parte baja, media y alta de los árboles, durante tres horarios en el día para que se determinara también el tráfico vehicular. Sacamos índices de cada transecto”.

Así pudieron ver que a mayor número de IPA, es más sano y viceversa.

“Nos sorprendimos en un inicio con los resultados porque resultó que La Mintzita, que es un área boscosa, fue la que obtuvo un menor índice de IPA, es decir, sus niveles de pureza eran los más bajos. Eso se debe a la cercanía que tiene con la industria Crisoba, además de la gran circulación de camión pesado”.

Con esa información determinaron que Crisoba es el punto rojo de contaminación en la ciudad, por lo que la estudiante de maestría Violeta Rangel Osornio realiza una investigación trasplantando líquenes en esa zona para observar sus síntomas, los metales que están absorbiendo y su capacidad fotosintética.

Marlene Gómez menciona que la importancia que tienen los líquenes como bioindicadores radica en que es un método de monitoreo bastante accesible económicamente.

martes, 23 de julio de 2019

El páncreas artificial ya está aquí

Los que padecen diabetes de tipo 1, incapaces de producir la hormona insulina, han de vigilar sus niveles de glucosa (azúcar) en sangre. La hiperglucemia crónica, consecuencia de la carencia de insulina, provoca daños nerviosos y orgánicos; la hipoglucemia, por contra, crisis convulsivas o incluso la muerte. El tratamiento de referencia consiste en un glucómetro continuo (sensor insertado bajo la piel), una bomba de insulina (dispositivo portátil y programable que administra distintos volúmenes de insulina), y mucho ensayo y error por parte del usuario, porque el glucómetro y la bomba no están conectados. Los investigadores han estado trabajando para facilitar las cosas a los pacientes e integrar y automatizar todo el proceso. El resultado final, el páncreas artificial, es un sistema que determina casi en el acto cuánta insulina precisa el cuerpo y suministra esa cantidad automáticamente.

"El páncreas artificial nos permitirá gozar de una vida casi normal hasta que haya cura", afirma Kelly Dunkling Reilly, enfermera y educadora de la diabetes que participó en calidad de paciente en un reciente estudio clínico con el páncreas iLet de Beta Bionics, empresa con sede en Boston. "Por primera vez en mis 24 años con diabetes, he practicado ejercicio cuando he querido y he atendido a mis pacientes sin el temor constante de la hipoglucemia". Tras más de una década de desarrollo, varios modelos de páncreas artificial han iniciado las últimas fases antes de la comercialización.
En junio, el fabricante de dispositivos médicos Medtronic presentó una solicitud de autorización de precomercialización ante la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos de EE.UU. de un "sistema en bucle cerrado híbrido", una bomba de insulina que analiza los datos suministrados por un glucómetro continuo y ajusta automáticamente la dosis de insulina*. El usuario aún tendría que indicar las dosis de insulina a la hora de comer. En mayo concluyó un estudio con 124 diabéticos que usaron el aparato de Medtronic, el cual demostró que el sistema es seguro y que el cálculo autónomo de las dosis es fiable.

A principios de año se puso en marcha uno de los mayores ensayos clínicos hasta la fecha, con 240 pacientes de EE.UU. y Europa. Dirigido por investigadores de las universidades de Virginia y Harvard, junto con un consorcio de organizaciones, el estudio pondrá a prueba la seguridad y la eficacia de un sistema que integra una bomba de insulina, un glucómetro continuo y un teléfono inteligente. Este último contiene un algoritmo que analiza los valores de la glucemia y envía órdenes a la bomba para que suministre la dosis adecuada de insulina. Se analizarán dos algoritmos distintos.

Beta Bionics está concibiendo un dispositivo que suministre tanto insulina como glucagón, la hormona que eleva los niveles de azúcar en la sangre. Con los datos aportados continuamente por el glucómetro, su algoritmo decide la hormona que hay que suministrar y en qué cantidad. "El uso de la insulina y del glucagón refuerza el control del nivel de azúcar en la sangre", explica su presidente ejecutivo Edward Damiano. Este prevé iniciar los ensayos clínicos a mediados de 2017. Una versión provista únicamente de insulina podría recibir el visto bueno en 2018.

lunes, 22 de julio de 2019

Tornados

Un tornado es una estrecha columna de aire que gira y se desplaza a rápida velocidad y se extiende desde el suelo terrestre hasta la base de una nube cumulunimbus o cúmulus. A esta nube se le denomina nube madre.

Es uno de los fenómenos naturales más violentos debido a sus vientos veloces, que pueden alcanzar más de 400 kilómetros por hora y ocasionar muertes y daños devastadores a la infraestructura. Por lo general, los vientos circulan de suroeste a noroeste, aunque pueden circular hacia cualquier dirección. La mayoría de los tornados miden unos 76 metros de ancho y se desplazan varios kilómetros hasta su disipación.

Es relativamente fácil reconocer un tornado. A diferencia de los ciclones, los tornados se originan de forma imprevista, son de corta duración y abarcan extensiones de tierra más pequeñas. Suelen ser estrechos y tener forma de embudo. De acuerdo con la ubicación del observante, se ven oscuros o blancos.

En ocasiones no es posible distinguir un tornado a menos que se forme el característico embudo constituido por gotas de agua, polvo y escombros. De hecho, no todos los tornados tienen la misma forma, tamaño y color. En ambientes secos es difícil notarlos ya que son casi invisibles con excepción de la nube inferior de escombros. Otros tornados sólo presentan un remolino de polvo cerca del suelo y algunos de los más grandes semejan una cuña.

En definitiva, es la más poderosa y fuerte de todas las tormentas atmosféricas.


Tipos de tornado
Existen dos tipos básicos de tornados: supercelulares y no supercelulares. Los primeros son los más comunes y los más peligrosos. Se desarrolla con base en una corriente ascendente rotatoria que se “alimenta” de aire cálido y húmedo que se encuentra al nivel del suelo. Los tornados supercelulares, por el contrario, no se forman de una tormenta rotatoria.

De acuerdo con esto, los tornados pueden ser:
-Tromba terrestre. Dos o más columnas de aire en movimiento giran alrededor de un mismo centro.

-Tromba marina. Es básicamente un tornado sobre un cuerpo de agua. Se presenta como una gran nube con forma de embudo que tiende a ser más débil que la tromba terrestre. Es un tornado no supercelular.

-Tornado de vórtices múltiples. Es relativamente débil y de corta duración. Suele ser menos fuerte que un tornado clásico.

Los tornados grandes de un solo vórtice suelen tener la forma de cuña (se les conoce como “tornados de cuña”), aunque también pueden ser conocidos por tener forma de chimenea.


Formación de un tornado

Se genera a partir de tormentas intensas. Sin embargo, su formación no es del todo clara para los científicos. Los tornados más potentes se desarrollan a partir de una supercélula, aquella tormenta que mantiene una región persistente de corrientes ascendentes, que rota en una circulación de radar denominada mesociclón. Al parecer, los tornados se forman influidos por lo que sucede en y alrededor del mesociclón, especialmente por las diferencias de temperatura.

Si los vientos que circulan superan los 64 km/h, se le considera un tornado.

Efectos de los tornados


En promedio, un tornado avanza a una velocidad de 30 millas por hora (48.2 km/h). La velocidad y fuerza convierte a este fenómeno en una potencial amenaza cuando en su camino se interpone una población humana. Si esto es así, es capaz de destruir las construcciones en cuestión de segundos, convertir artefactos en proyectiles y ocasionar muertes de animales y personas.

Algunas veces se emiten alertas de tornado y los habitantes de una comunidad pueden prever medidas de seguridad; en algunos hogares es común la presencia de un sótano o cuarto subterráneo que funciona como refugio durante el paso del tornado. No obstante, en ocasiones la formación del tornado es tan rápida que no es posible emitir advertencias anticipadas a la población.

› Un tornado puede ocurrir en cualquier momento, pero existe mayor probabilidad de que suceda entre las 3:00 p.m. y las 9:00 p.m.

› En Estados Unidos, los tornados ocasionan un promedio de 70 muertos y más de 1,500 heridos cada año.

› Tornado Alley es el nombre con el que se conoce al área de Estados Unidos con alta incidencia de tornados.


Gusanos de seda producen hilos de grafeno

Seda—el material de la ropa lustrosa y de glamour—es también muy fuerte. Investigadores en China dicen haber inventado una ingeniosa forma de hacer aún más resistentes esos hilos: alimentando a los gusanos de seda con grafeno o nanotubos de carbono de pared simple. La seda reforzada producida por los gusanos de seda podría ser utilizada en aplicaciones tales como telas protectoras más duraderas, implantes médicos biodegradables y productos electrónicos portátiles respetuosos del medio ambiente, dicen.

Previamente, los investigadores habían añadido a la seda colorantes, agentes antimicrobianos, polímeros conductores y nanopartículas, ya fuera tratando la seda hilada con los aditivos o, en algunos casos, alimentando directamente a los gusanos con los aditivos. Los gusanos de seda son larvas de polillas que se alimentan de hojas de morera y producen sus famosos hilos a partir de una solución de proteína de seda producida en sus glándulas salivales.

Para hacer seda reforzada con carbono, Yingying Zhang y sus colegas de la Universidad de Tsinghua alimentaron a los gusanos con hojas de morera rociadas con mezclas acuosas con un 0,2% de nanotubos de carbono o de grafeno. Luego recogieron los capullos de seda terminados, como se hace en la producción de seda estándar. Hacer lo contrario–aplicar los nanomateriales a la seda ya hilada–requeriría bañar los nanomateriales en disolventes químicos tóxicos, por lo que el método de alimentación de las larvas es más simple, directo y amigable con el medio ambiente.

A diferencia de la seda regular, las sedas mejoradas con carbono son dos veces más resistentes y pueden aguantar por lo menos un 50% más de estrés antes de romperse. El equipo de investigadores calentó las fibras a 1.050 ° C para carbonizar la proteína de seda y luego estudiaron su conductividad y la estructura. 

Las sedas modificadas conducen la electricidad, a diferencia de la seda regular. La espectroscopia de Raman y las imágenes de microscopía electrónica mostraron que las fibras de seda mejoradas con carbono tenían una estructura cristalina más ordenada debido a los nanomateriales añadidos.

Sin embargo, todavía hay interrogantes. Una de ellas es cómo exactamente los gusanos de seda incorporan los nanomateriales a su seda. Otra es qué porcentaje de los nanomateriales consumidos por los gusanos va a parar a la seda, contra los que son eliminados o metabolizados de otra forma. Los materiales de carbono no son visibles en las secciones transversales de los hilos de seda, tal vez porque el contenido de nanopartículas es bajo, dice Zhang. La respuesta a estas preguntas puede ser una tarea para los biólogos, añade.

El químico de polímeros Qing Shen, de la Universidad de Donghua, informó acerca de un trabajo similar en 2014 utilizando nanotubos de carbono de pared múltiple de 30 nm de ancho, que también aumentaron la tenacidad de las fibras de seda. Pero YingYing Zhang dice que los nanotubos más pequeños, de 1-2 nm de ancho con paredes simples que su equipo utiliza "son más adecuados para su incorporación en las estructuras cristalinas de la proteína de seda".

Este trabajo proporciona una "manera fácil de producir fibras de seda de alta resistencia a gran escala", dice el científico de materiales Yaopeng Zhang también de la Universidad de Donghua, quien ha alimentado gusanos de seda con nanopartículas de dióxido de titanio para crear sedas súper resistentes a la degradación ultravioleta. La conductividad eléctrica de la seda reforzada con carbono podría convertirla en un material apropiado para el uso de sensores incorporados en textiles inteligentes, y capaces de cosas como leer las señales nerviosas, dice.

Este artículo se reproduce con permiso de Chemical & Engineering News (© American Chemical Society). El artículo fue publicado por primera vez el 5 de octubre de 2016.

domingo, 21 de julio de 2019

Cuatro nuevos elementos reciben sus nombres

Los nombres propuestos para los elementos 113, 115, 117 y 118 son nihonium, moscovium, tennessine y oganesson respectivamente, ha anunciado la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés).

"Es un día emocionante para el mundo", dice Lynn Soby, director ejecutivo de la IUPAC.

Cada uno de los grupos responsables del descubrimiento de estos nuevos elementos propuso un nombre y un símbolo después de que la IUPAC confirmara su existencia en enero de 2016. Los criterios declaran que un elemento puede ser nombrado tras una figura mitológica o concepto, un lugar geológico, un científico, una propiedad elemental, o un mineral.

Nihonium (símbolo elemental Nh) es el nombre propuesto para el elemento 113. El elemento fue sintetizado por el grupo de Kosuke Morita en RIKEN en Japón tras bombardear bismuto con núcleos de zinc-70 en 2004 y 2012. Nombrado en honor a Japón, el elemento será el primer nombre del este asiático que aparezca en la tabla periódica, si es ratificado.

Los científicos basados ​​en Rusia y EE.UU. que descubrieron los elementos 115 y 117 han propuesto los nombres moscovium (Mc) y tennessine (Ts), respectivamente. Una colaboración entre el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear en Rusia y el Oak Ridge y Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en EE.UU., creó los elementos 115 y 117 en 2010. Ambos elementos toman su nombre de regiones geográficas. Moscovium lleva el nombre de Moscú, donde tiene su sede el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear. Nombrado tras Tennessee, tennessine es un tributo a la región de los EE.UU. donde se lleva a cabo una gran cantidad de investigación en elementos superpesados.

El mismo grupo también ha nombrado el elemento 118 oganesson (OG), en honor al físico nuclear ruso Yuri Oganessian quien dirigió el equipo que sintetizó el elemento 117.

Los nombres se pondrán ahora a escrutinio público en un proceso de consulta de cinco meses antes de que la IUPAC ratifique los nombres finales. "Es importante que la gente de todo el mundo revise los nombres para asegurar que encajan con todos los diferentes idiomas”, dice Soby a Chemistry World. “Ahora el público y la comunidad científica pueden intervenir”.

Este artículo se reproduce con permiso de Chemistry World. El artículo se publicó por primera vez el 8 de junio de 2016.

sábado, 20 de julio de 2019

50 Años del alunizaje



“Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”, expresó Neil Armstrong luego de haberse convertido en el primer ser humano en pisar la Luna. Dicha frase engloba a la perfección lo que significó el alunizaje: un pequeño paso para el hombre moderno, que en un futuro tendría mayores avances; pero que para la historia humana, significó un enorme salto, pues pasamos de conquistar nuestro planeta a la exploración espacial…
La carrera espacialPara iniciar, se debe tener en cuenta qué fue la «carrera espacial». La Guerra Fría abarcó todos los aspectos posibles de la época, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América se batieron en un duelo para ver quién sería la primera superpotencia del mundo. En cada nicho lucharon para vencer al otro, ya fuese en el plano político, militar, social, deportivo o tecnológico.

La carrera espacial fue una de las competencias más atractivas dentro de esta riña: la constante lucha para saber quién dominaría el espacio. La Unión Soviética obtuvo por una ventaja aplastante los primeros resultados.

El primer satélite artificial puesto en órbita (Sputnik 1), la primera sonda en llegar a la Luna (Luna 1); el primer ser vivo en ir al espacio (la perra Laika); el primer ser humano en salir de la Tierra (Yuri Gagarin); el primer viaje espacialtripulado (Vladímir Komarov); la primera mujer en hacer esto último (Valentina Tereshkova); y el primer hombre en realizar una caminata espacial (Alekséi Leónov), fueron victorias del bloque comunista.


Sputnik 1.-


Luna 1.-


La perra Laika.-


Yuri Gagarin.-


Vladímir Komarov.–


Valentina Tereshkova.-


Alexei Leonov.-
El programa ApoloPese a todos los logros que consiguió la Unión Soviética, no se le considera como la ganadora de la carrera espacial. El fin de la competencia era llevar al hombre hasta la Luna; en ello se concentró Estados Unidos, y así fue el país en alcanzarlo.

El programa Apolo fue el proyecto de la NASA que se encargaría de realizar esta misión, la cual se profundizó cuando en 1961, John F. Kennedy expresó que el objetivo principal era llevar un hombre a la Luna y traerlo de vuelta a salvo antes de finalizar la década.


El pronunciamiento de Kennedy provocó que todo el programa espacial se enfocara en dicha misión.-

La primera misión fue el «Apolo 1», la cual haría sobrevolar a la nave sobre la órbita baja de la Tierra. La prueba fue un fracaso gracias a un incendio en la cabina que mató a los tripulantes y destruyó el módulo de mando.

Si bien el inicio del programa no pudo ser, de ahí en adelante solo hubo exitosas misiones. Las misiones Apolo del 2 al 6 lograron probar el sistema de vuelo de manera automática; las 7 y 9 contaron con tripulación a la hora de probar el vuelo en suelo terrestre; los proyectos 8 y 10 lograron orbitar la Luna contando con una tripulación; y el Apolo 11 logró cambiar la historia.


El nombre del programa es un homenaje al dios griego, cuya representación era el Sol.-
Apolo 11El 16 de julio de 1969, en el complejo Kennedy de Cabo Cañaveral, un cohete Saturno V despega. Es la misión Apolo 11, cuyo objetivo es llevar al hombre sobre la superficie lunar. Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins eran los encargados de tripular la misión.

Tras cuatro días de viaje, la misión llega a la órbita lunar. El módulo Eagle desciende hasta el Mar de la Tranquilidad, en donde Armstrong y Aldrin se convierten en el primer y el segundo ser humano, respectivamente, en pisar la Luna; Collins se mantiene pilotando el módulo de mando sobre la órbita lunar.

De izquierda a derecha, Armstrong, Collins y Aldrin.-

“Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”, expresó Armstrong a cerca de 650 millones de espectadores que estaban atentos a uno de los momentos más importantes de la historia.

Los astronautas estuvieron alrededor de dos horas sobre la Luna. En dicho tiempo se realizaron diferentes actividades, tales como: recoger rocas lunares, instalar una bandera estadounidense y un paquete de experimentos, asimismo, colocar un seriado de discos con mensajes y saludos de distintas naciones del mundo, junto con las medallas de Yuri Gagarin, Vladímir Komarov y las insignias de los fallecidos en el Apolo 1.

El 21 de julio, el Eagle regresa al módulo de mando; al día siguiente, despega para regresar a la Tierra; por último, la nave aterriza a salvo el 28 de julio de 1969. Estados Unidos había ganado la carrera espacial, y con esta hazaña muchos expresan que también lograron la victoria de la Guerra Fría.


La bandera norteamericana sigue en pie sobre el suelo lunar.-
Una nueva eraEl alunizaje significó un parteaguas en la era moderna; a raíz de este acontecimiento, se cambió la perspectiva que se tenía sobre la humanidad; se sabía que el límite no era el cielo, sino un vasto universo allá afuera para ser explorado, y la atención de la ciencia se centró aquí.

Para el 2024, la NASA quiere regresar a la Luna, pero esta vez con la intención de construir una base que facilite la llegada al siguiente destino de la humanidad, Marte. Este programa recibe el nombre de Artemisa, hermana gemela de Apolo, y llevará a la primera mujer a nuestro satélite natural.

La idea es establecer una base en la Luna para luego partir hacia Marte.-
Galería de imágenesGracias al 50 aniversario de esta hazaña, la NASA ha revelado un seriado de fotografías del Apolo 11, las cuales no hacen más que afirmar la grandeza de este hito.

Despegue de la misión.-


Neil Armstrong en el módulo de mando.-


Buzz Aldrin.-


El Eagle.-


Aldrin con los paquetes de experimentos.-


Vista de la Tierra desde la Luna.-


Aldrin bajando las escaleras del Eagle.-


Aldrin saluda a la bandera estadounidense.-


Armstrong junto al Eagle.-


Aldrin sobre la superficie lunar.-


Aldrin junto a los diferentes paquetes para experimentos.-


Huella lunar.-


Los tres astronautas, en cuarentena tras su regreso, con Richard Nixon.-


De izquierda a derecha: Buzz Aldrin, Michael Collins y Neil Armstrong celebrando los 40 años del suceso junto a Barack Obama.-

Con información de CNN / National Geographic / La Nación