jueves, 23 de mayo de 2019

Plásticos que se reciclan una y otra vez

Un estudio de Greenpeace España afirma que cada año se generan aproximadamente 500,000 millones de botellas de plástico en todo el mundo y estima que para 2020 la cifra será superada, llegando a producir 900% más de plástico del que se generaba en 1980. Esto resulta alarmante si consideramos que el mundo enfrenta grandes retos de cara al mañana. Por fortuna, investigadores de Berkeley están tratando de cambiar las cosas.

Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) han creado un material plástico que es completamente reciclable. Se llama polidicetoenamina, pero los mortales podemos llamarlo PDK.

Se trata de un material que se puede deshacer a nivel molecular y luego volver a ensamblarse en otro objeto con una textura, color y forma diferentes las veces que se quiera, sin que se pierda su rendimiento o calidad.

Según Peter Christensen, investigador de postdoctorado del Molecular Foundry del Berkeley Lab: “La mayoría de los plásticos nunca fueron hechos para ser reciclados. Pero hemos descubierto una nueva forma de ensamblar plásticos que tiene en cuenta el reciclaje desde una perspectiva molecular”.

Como explica Berkeley Lab, los rellenos y los productos químicos utilizados en los objetos de plástico suelen estar estrechamente unidos a los monómeros (moléculas que se unen para formar grandes moléculas de plástico llamadas polímeros). Estos aditivos podrían llevar a propiedades inesperadas al mezclar varios plásticos para reciclarlos. Eso significa que los artículos que ya están hechos con plásticos reciclados podrían ser de una muy mala calidad y terminarían por desecharse.

Pero lo mismo no pasa con los PDK. Según Brett Helms, líder del equipo: “Con los PDK, los enlaces inmutables de los plásticos convencionales se reemplazan con enlaces reversibles que permiten que el plástico se recicle de manera más efectiva”.

Los objetos hechos con el PDK se pueden remodelar, recolocar y reciclar una y otra vez. Así, lo que un día es una botella al otro puede ser las puntas de unas agujetas o el mango de un sartén.

Los investigadores de Berkeley continuarán trabajando con el PDK para desarrollar variantes con una amplia gama de propiedades térmicas y mecánicas. Eso permitiría que el material se use para textiles, espumas, materiales impresos en 3D y otras aplicaciones.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Dia de la biodiversidad

Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un ritmo acelerado, debido a la actividad humana.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para "la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos", que ha sido ratificado por 196 países.

Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, en el año 2000.

En la actualidad, tenemos acceso, en general, a una mayor variedad de alimentos del que tuvieron nuestras generaciones precedentes. Sin embargo, a pesar de que la oferta se ha vuelto mucho más diversa en muchos lugares del mundo, la dieta mundial en su conjunto, lo que la gente realmente come, se está homogeneizando y esto es algo peligroso.

Las celebraciones de 2019 en este Día se centran en la biodiversidad como la base de nuestra alimentación y salud, y como catalizador clave para transformar los sistemas alimentarios y mejorar la salud de los seres humanos.

El objetivo es impulsar el conocimiento y concienciar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición, y la salud tienen con la biodiversidad y los ecosistemas saludables. El tema también celebra la diversidad que ofrecen nuestros sistemas naturales para la existencia humana y el bienestar en la Tierra, al tiempo que contribuye al logro de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la mitigación y adaptación al cambio climático, la restauración de los ecosistemas, el agua limpia y el hambre cero, entre otros.

En los últimos 100 años, más del 90 por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores. La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen, y las 17 principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus límites sostenibles. La variedad local de los sistemas de producción de alimentos también corre el riesgo de desaparecer, incluidos los conocimientos de los pueblos indígenas o las comunidades locales que llevan consigo. Con este declive, la biodiversidad agrícola está desapareciendo, y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales. Otra de las grandes preocupaciones es la pérdida de dietas diversificadas, que está directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición.

La biodiversidad nos provee de servicios vitales para el bienestar de los seres humanos y el planeta, por lo que su conservación y uso sustentable resultan de gran importancia para mantener ecosistemas sanos que nos provean de alimentos y salud.

El Secretario de las Naciones Unidas mencionó: “La diversidad biológica, ya se trate de una especie o de todo un ecosistema, es fundamental para la salud y el bienestar de los seres humanos. La calidad del agua que bebemos, los alimentos que consumimos y el aire que respiramos depende de que el mundo natural se siga manteniendo saludable. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer frente al cambio climático necesitamos ecosistemas en buen estado, ya que pueden representar un 37 % del alivio necesario para frenar el aumento de la temperatura global”

Datos importantes sobre la biodiversidadRecientemente representantes de 132 países aprobaron el resumen para tomadores de decisiones de la Evaluación Global de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el marco de la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), misma que reconoce que la naturaleza es esencial para mantener nuestra economía, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida, pero desafortunadamente durante los últimos 50 años ha sufrido cambios sin precedentes en la historia de la humanidad, poniendo en riesgo la supervivencia de un gran número de especies y el bienestar humano.

Entre los mensajes relevantes de esta evaluación destacan los siguientes:

Un millón de especies están en peligro de extinción.

3/4 partes de la superficie terrestre y 2/3 partes de los océanos han sido profundamente impactadas por nuestras actividades

Siguen existiendo 5 casusas directas: 1) el cambio de uso de la tierra y el mar, 2) la sobrexplotación, 3) el cambio climático, 4) la contaminación y 5) las especies exóticas invasoras.

La agricultura es uno de los promotores de cambio más fuertes. Ha provocado la degradación del 23% de los suelos del planeta, reduciendo su productividad y amenazando la seguridad alimentaria.

También están desapareciendo variedades y razas locales de plantas y animales domesticados.

A esto se le adhiere que, en los últimos 50 años, la cantidad de personas que habitan en el planeta ha aumentado el doble, la economía global ha aumentado 4 veces y el comercio internacional 10 veces, por lo que se requieren más recursos de la naturaleza.
La cantidad de plásticos que se desecha en los mares ha aumentado 10 veces desde 1980, parte de la contaminación se debe a desechos agrícolas.

La Evaluación Global destaca que de seguir perpetuando los patrones actuales, no será posible cumplir con los compromisos internacionales como las Metas de Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Sin embargo, el reporte también enfatiza que no es demasiado tarde para revertir dichas tendencias, por lo que se requiere de una transformación profunda en nuestros valores, visiones y paradigmas, así como acciones urgentes en todos los niveles, particularmente mediante la eliminación de subsidios perversos, la cooperación intersectorial, la implementación de medidas preventivas, la adopción de decisiones en un contexto de resiliencia e incertidumbre y la aplicación del derecho ambiental.

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en su reporte del estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura, proporciona los siguientes datos:

La diversidad de cultivos en los campos de los agricultores ha disminuido y las amenazas están aumentando.

De las 6,000 especies de plantas cultivadas destinadas a la alimentación, 9 representan el 66% de la producción de cultivos.

De las 7,745 razas locales de ganado existentes en el mundo, el 26% están en riesgo de extinción.

694 especies se utilizan en la acuicultura. Las capturas de las pesquerías marinas a escala mundial se ejercen sobre más de 1 800 especies de animales y plantes.

El 33% de las poblaciones de peces están sobreeexplotadas.

17% de especies de polinizadores vertebrados están en peligro de extinción a nivel munidal.

La biodiversidad del suelo está en peligro en todas las regiones.

La lista roja de especies amenazadas de la UICN contiene más de 9 600 especies silvestres comestibles, el 20% está amenazado.

Desde 1900 se ha perdido más del 70% de los humedales continentales y 60% de los costeros. También la superficie forestal sigue disminuyendo, los pastizales son uno de los ecosistemas más degradados.

¡Celebremos la biodiversidad en México!
En ese sentido, es necesario que toda la población se involucre para conservar y utilizar de manera sostenible nuestra biodiversidad, sobre todo en un país tan rico en biodiversidad como México. 

En México, la CONABIO está llevando a cabo la 9ª Semana de la Diversidad Biológica del 21 al 25 de mayo de 2019 realizando actividades de divulgación que incluye la presentación de videos, conferencias, cursos, talleres y entrevistas sobre temas relacionados a la pesca, agricultura y ganadería sustentable, polinizadores entre otras. Pero también incluye actividades de reforestación, limpieza de arroyos, brigadas y campañas de limpieza, entre otros.

jueves, 16 de mayo de 2019

Basura electrónica en México

Con esos números, México se coloca en el tercer puesto de productores de basura electrónica en América Latina.Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron a conocer las estimaciones sobre la cantidad de basura electrónica generada por los mexicanos y, según instituciones internacionales, en el país se produce un millón de toneladas de este desperdicio anualmente.

Esa cantidad proporcionada por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU, por sus siglas en inglés), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y la Asociación Internacional de Desperdicios Sólidos (ISWA), supone que cada mexicano produce entre siete y 10 kilogramos de basura electrónica al año.

Con esos números, México se coloca en el tercer puesto de productores de basura electrónica en América Latina, informó el experto del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, Heberto Ferreira.

De acuerdo con información publicada en Gaceta UNAM, la generación de esos desechos en el territorio nacional es un problema que se deriva de políticas públicas insuficientes, además de los malos hábitos de los usuarios que al renovar equipos de poca duración como celulares, pantallas o microondas, no los envían para que estos sean desarmados y reciclados.

Ferreira agregó que el problema que tenemos en el país, además de la poca conciencia entre los usuarios, es que no hay regulación suficiente.

Mencionó que en el ámbito internacional existe la iniciativa Step, que es un esfuerzo a partir del cual se realizó un censo de leyes que regulaban el reciclaje y desecho de la basura electrónica.

En esa información destaca el que en Argentina existan entre 20 a 30 leyes que regulan sobre el tema, mientras que en México únicamente hay una norma y está desfasada.

La basura electrónica genera contaminación de varios tipos entre la que se encuentra la contaminación por metales pesados, los cuales al estar expuestos en el ambiente pueden contaminar las fuentes de agua o el aire que respiramos.

Considerando el crecimiento de la población en México y de continuar sin una cultura para reciclar y separar desechos tecnológicos, los expertos estiman que para 2050 se estarán generando 2 millones de toneladas de basura.

El proceso de separación de separación de la corteza terrestre en Portugal

Enviado por Fernanda Hernández
¿Cómo es posible que dos terremotos devastadores afectaran en el pasado a Portugal, si esta región está a miles de kilómetros de fallas en la corteza terrestre conocidas por causar grandes sismos?

Esta pregunta ha intrigado durante años al geólogo portugués Joa o Duarte , profesor de la Universidad de Lisboa, quien finalmente asegura haber develado el misterio.

Duarte presentó los resultados de su trabajo en el reciente encuentro de la Unión Europea de Geociencias en Austria.

Y lo que el geólogo descubrió fue algo extraño: una placa tectónica se está deslizando bajo otra causando la división de la corteza terrestre.

Mayor terremoto de Europa"Sabíamos que se había producido el gran sismo de Lisboa de 1755 , el mayor históricamente en Europa, que tuvo una magnitud de 8,7", explicó Duarte.

Las estimaciones de víctimas varían porque había pocos registros poblacionales, pero las más bajas se sitúan entre 20 mil y 30 mil muertes, y las más altas hablan de 100 mil.

"El sismo destruyó Lisboa, gran parte del sur de España y Marruecos, y causó un gran tsunami que llegó a Irlanda y hasta el Caribe", señaló el geólogo.

Un segundo gran sismo afectó la región en 1969 .
"La magnitud fue de 7,9, pero fue muy lejos de la costa. Mató entre 11 y 30 personas y destruyó cerca de 400 casas, pero los daños no se saben con precisión porque Portugal era una dictadura en esa época y el gobierno escondió algunos datos".

Lo extraño, según explicó Duarte a BBC Mundo, es que los grandes sismos ocurren generalmente en el Océano Pacífico, porque allí existe lo que los geólogos llaman un proceso de subducción , cuando una placa tectónica se desliza bajo otra placa.

"En América del Sur, por ejemplo, del lado de Brasil no hay sismos grandes, pero al otro lado, Chile tiene los Andes y una zona de subducción y se producen terremotos muy grandes".
SubducciónLa zona marina donde ocurrieron los sismos que afectaron Portugal, llamada Llanura Abisal de la Herradura, es muy plana.

Pero el trabajo de Duarte y sus colegas reveló una sorpresa bajo esa zona, entre la placa africana y la placa euroasiática.

"Lo que encontramos es que una placa tectónica está comenzando a hundirse y deslizarse bajo la otra".

Ese proceso genera una división horizontal en la corteza. Las placas tienen dos capas, y debido a la subducción ocurre el siguiente fenómeno: la capa de abajo se hunde bajo otra placa, pero la capa de arriba sigue en la superficie para evitar una brecha .

En otras palabras, la placa se está "descascarando", según explicó Duarte.
La subducción ocurre bajo el mar a más de 200 km del Cabo de San Vicente, en la punta sur de Portugal, y en una zona con profundidades que llegan hasta 250 km.

Duarte y sus colegas detectaron además un proceso llamado " serpentinización".
"Como las placas están debajo del agua, ésta va infiltrando, penetrando la roca, y las placas se van debilitando. Es algo similar a lo que ocurre cuando los metales se corroen. Este debilitamiento hace más fácil que la placa se parta".

Una capa de la corteza se está transformando por ese proceso en serpentina, un mineral "muy débil y suave".
Mensaje positivoDuarte señaló que el proceso de subducción se ha venido produciendo en escalas de hasta cinco millones de años y es probable que continúe durante tal vez unos 10 millones de años.

Para el geólogo, el descubrimiento de la nueva zona de subducción no debe causar alarma.

Haber encontrado esta estructura ahora hará posible monitorearla mejor y saber dónde colocar, por ejemplo, navíos para estudios o sismógrafos en el fondo del mar..

"La verdad es que ya sabíamos por los terremotos pasados que había una probabilidad de que ocurrieran en el futuro, porque se trata de procesos cíclicos en la Tierra", afirmó Duarte.

"Mi mensaje es que debemos ver este hallazgo en forma positiva. Al permitirnos conocer mejor los procesos que generan sismos, la ciencia nos da también mejores mecanismos para defendernos ", agregó el científico de la Universidad de Lisboa.

Duarte señaló que los terremotos son parte de la dinámica del planeta, y la mejor manera de responder será siempre la prevención, "construir casas preparadas para sismos y saber qué hacer en caso de un terremoto o tsunami".

"No debemos asustarnos, estos fenómenos ocurren y debemos estar preparados".

miércoles, 15 de mayo de 2019

El ave que regreso de la extinción

Una investigación, de la Universidad de Portsmouth y el Natural History Museum, publicada en Zoological Journal of the Linnean Society, ha encontrado que en dos ocasiones, separadas por decenas de miles de años, una especie de rálido pudo colonizar con éxito un atolón aislado llamado Aldabra y posteriormente, en ambas ocasiones, perdió su capacidad de vuelo. La última colonia sobreviviente de rálidos no voladores todavía se encuentra en la isla hoy en día.

Esta es la primera vez que la evolución iterativa (la evolución repetida de estructuras similares o paralelas del mismo ancestro, pero en diferentes momentos) se ha visto en rálidos –una familia de aves gruiformes que incluye numerosas especies de pequeño y mediano tamaño,conocidas como fochas, gallinetas, polluelas, rascones o calamones– y una de las más significativas en los registros de aves.

El rálido de garganta blanca es un ave del tamaño de un pollo, originaria de Madagascar en el suroeste del Océano Índico.Son colonizadores persistentes de islas aisladas, que tendrían frecuentes explosiones de población y migran en gran número desde Madagascar. Muchos de los que fueron al norte o al sur se ahogaron en la extensión del océano y los que fueron al oeste aterrizaron en África, donde los depredadores los devoraron. De los que se dirigieron al este, algunos desembarcaron en las muchas islas oceánicas, como Mauricio, Reunión y Aldabra, esta última un atolón de coral con forma de anillo que se formó hace unos 400.000 años.

Con la ausencia de depredadores en el atolón, y al igual que el Dodo de Mauricio, los rálidos evolucionaron para que perdieran la capacidad de volar. Sin embargo, Aldabra desapareció cuando estuvo completamente cubierto por el mar durante un gran evento de inundación hace unos 136.000 años, eliminando toda la fauna y la flora, incluida la vía aérea no voladora.

Los investigadores estudiaron evidencias fósiles de hace 100.000 años, cuando los niveles del mar cayeron durante la siguiente era glacial y el atolón fue recolonizado por rálidos no voladores. Los investigadores compararon los huesos de un pájaro fosilizado de antes del evento de inundación con los huesos de otro después del evento de inundación.Descubrieron que el hueso del ala mostraba un estado avanzado de ausencia de vuelo y que los huesos del tobillo mostraban distintas propiedades que evolucionaban hacia la ausencia de vuelo.

Esto significa que una especie de Madagascar dio origen a dos especies diferentes de rálido no volador en Aldabra en el espacio de unos pocos miles de años.

El investigador principal, Julian Hume, paleontólogo aviar e investigador asociado en el Natural History Museum, dijo: "Estos fósiles únicos proporcionan evidencia irrefutable de que un miembro de esta familia de aves colonizó el atolón, probablemente desde Madagascar, y perdió la capacidad de vuelo en cada ocasión. La evidencia fósil presentada aquí es única para los rálidos, y personifica la capacidad de estas aves para colonizar con éxito islas aisladas y perder la acpcidad de vuelo en múltiples ocasiones".

El coautor, David Martill, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Portsmouth, dijo: "No conocemos ningún otro ejemplo en los rieles, o en las aves en general, que demuestre este fenómeno tan evidentemente. Sólo en Aldabra, que tiene el registro paleontológico más antiguo de cualquier isla oceánica dentro de la región del Océano Índico, existe una evidencia fósil disponible que demuestra los efectos del cambio en los niveles del mar en los eventos de extinción y recolonización.

lunes, 13 de mayo de 2019

Los manglares del mundo maya


Los manglares y su hábitat, indispensables para la vida de animales tan únicos y exóticos como el manatí o el flamenco, se reflejan en un reciente documental de National Geographic que relaciona además estos peculiares ecosistemas con el mundo maya de la península mexicana de Yucatán.

"Manglares del Mundo Maya", la primera producción hecha por el canal Nat Geo Wild con el equipo de América Latina, refleja este inhóspito mundo desde los manglares del sureste de México, en una producción de excelente calidad y fotografía.

"Es un mundo básicamente desconocido. Y las imágenes nos asombran y nos llevan a profundizar en este territorio que debemos cuidar y de una forma muy natural, haciéndonos partícipes y volviéndonos cercanos" al sitio, dijo la cantante y actriz mexicana Sasha Sökol, narradora del documental.

Con su voz como guía, esta pieza viaja por "el magnífico mundo" de los manglares, aseguró la artista, y repasa la historia de ese ecosistema que hace años era considerado un foco de enfermedades y hoy se reivindica como una fuente de vida.

A lo largo del documental, de aproximadamente una hora de duración, también hay pinceladas de la importancia del manglar y los animales que lo habitan para el mundo maya.

Los manglares eran muy respetados por esta civilización antigua por proporcionarles fuentes de alimento como el manatí, el mamífero marino que a su vez consideraban un símbolo de maternidad.

No descuida la crítica a la tala de manglar que impacta en gran parte de la costa mexicana, pero se centra en la belleza de este mundo enraizado y acuático, y su fin es llevar un mensaje claro al espectador.

"Tenemos mucha riqueza y a veces esta riqueza, que no conocemos, (...) si nos acercamos a descubrirla es fácil quererla y si la queremos la vamos a cuidar. A través de proyectos como este podemos ayudar a concienciar" a la gente, explicó Sökol.

Los manglares ocupan actualmente 775.000 hectáreas, según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

De acuerdo con el documental, que se emitirá simultáneamente junto al canal Nat Geo, en las últimas dos décadas ha habido una significativa destrucción de este rico ecosistema, aunque en años recientes se está empezando a tener en cuenta su protección.

Aun con ello, "este no era un programa de denuncia", explicó su productor, Alejandro Palma, sino que se buscaba "ser muy claro e informar a la gente".

"Hay un gran desconocimiento, la gente conoce la selva o el desierto, son términos mucho más cercanos, pero el manglar es mucho más difícil de explicar y para nosotros fue una gran sorpresa", agregó.

Este proyecto, en el que también participó un grupo español que se encargó de la parte académica de la información que se ofrece, involucró a un amplio equipo durante unos cinco meses.

Seis semanas de este periodo en el terreno y sorteando grandes dificultades: "Fue muy difícil, y nada de lo que podamos comentar plasmará la realidad. Los mosquitos no los conoces hasta que no vas y los ves en un manglar", bromeó el productor.

A pesar de ello, la pasión que se puso en esta obra queda plasmada en sus fotogramas, preciosistas y con una cuidada iluminación y encuadre.

De esta manera, primeros planos de los animales y plantas que pueblan el manglar y sus alrededores, como los arrecifes o los cenotes, se conjugan con imágenes aéreas de gran belleza y para la que emplearon a la documentalista y experta en drones Ágata Lanz.

domingo, 12 de mayo de 2019

Ojos color violeta

Se dice que los ojos son los espejos del alma, ya que reflejan las emociones más secretas. Pero ¿qué pueden reflejar unos ojos color violeta? Una rara mutación genética que es realmente hermosa.
La herencia biológica de generación en generación se transmite a través de la genética, propiamente de los genes, lo principales encargados de transferir segmentos de ADN para crear “copias” de un individuo. Cuando se da la combinación de los genes de los padres, los resultados en los hijos son sus características y rasgos determinados.

Cada persona es única, porque cada ADN es único –a excepción de los gemelos idénticos–, siendo esto resultado de una combinación particular. Estas combinaciones pueden producir resultados asombrosos, como es el caso del Síndrome o Génesis de Alejandría.

Uno de los factores que influyen en el color de ojos de un individuo es precisamente la genética, y la combinación de los genotipos. Pero además de ello, la melanina es la encargada de pigmentar el color de los ojos. En el caso de las personas con los ojos color violeta, se trata de una composición entre pigmentos rojos y un tono azul grisáceo en el iris, que combinados provoca que se visualice como violeta.



Cuando los niños están pequeños, los ojos se pueden apreciar de un tono más claro y a medida que crecen van tornándose de una tonalidad más oscura, esto sucede porque la cantidad de melanina aumenta y el color de ojos se oscurece. Sin embargo, en el caso de las personas con este síndrome, la melanina no aumenta y van apareciendo los pigmentos rojos, es así como aparece esta “mutación genética”.

Esta mutación no es más que una variación natural en la base biológica de la persona, y se da sobre todo en casos de personas caucásicas o muy blancas. También es característico de esta “condición” el escaso vello facial, y en las mujeres, ciclos menstruales irregulares.

Según la creencia popular, el Síndrome de Alejandría o Génesis, le debe su nombre al primer caso registrado en Inglaterra para el año 1329. Una niña Alexandría o Alejandría, quien al momento de su nacimiento tendría lo ojos en tonalidad azul, pero con el paso del tiempo se tornaron violetas. Esto causó gran conmoción dentro de la comunidad, ya que para la época no se encontró explicación médica.

¿Qué crees que transmita una mirada con esta tonalidad encantadora?


jueves, 9 de mayo de 2019

¿Qué es un agujero negro?

Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria.

Mientras muchas estrellas acaban convertidas en enanas blancas o estrellas de neutrones, los agujeros negros representan la última fase en la evolución de enormes estrellas que fueron al menos de 10 a 15 veces más grandes que nuestro sol.

Cuando las estrellas gigantes alcanzan el estadio final de sus vidas estallan en cataclismos conocidos como supernovas. Tal explosión dispersa la mayor parte de la estrella al vacío espacial pero quedan una gran cantidad de restos «fríos» en los que no se produce la fusión.

En estrellas jóvenes, la fusión nuclear crea energía y una presión exterior constante que se encuentra en equilibrio con la fuerza de gravedad interior que produce la propia masa de la estrella. Sin embargo, en los restos inertes de una supernova no hay una fuerza que se resista a la gravedad, por lo que la estrella empieza a replegarse sobre sí misma.

Sin una fuerza que frene la gravedad, el emergente agujero negro encoje hasta un volumen cero, en cuyo punto pasa a ser infinitamente denso. Incluso la luz de dicha estrella es incapaz de escapar a su inmensa fuerza gravitatoria, que se ve atrapada en órbita, por lo que la oscura estrella se conoce con el nombre de agujero negro.

Los agujeros negros atraen la materia, e incluso la energía, hacia sí, pero no en mayor medida que otras estrellas u objetos cósmicos de masa similar. Esto significa que un agujero negro con la misma masa que la de nuestro sol, no «aspiraría» más objetos hacia sí que nuestro sol con su propia fuerza gravitatoria.

Los planetas, la luz y otra materia deben pasar cerca de un agujero negro para ser atraídos dentro de su radio de acción. Cuando alcanzan un punto sin retorno, se dice que han entrado en el horizonte de sucesos, un punto del que es imposible escapar porque requiere moverse a una velocidad superior a la de la luz.

Pequeños pero poderosos
Los agujeros negros tienen un tamaño pequeño. Un agujero de una masa solar de un millón, como el que se sospecha que se encuentra en el centro de algunas galaxias, tendría un radio de unos tres millones de kilómetros, es decir, sólo unas cuatro veces el tamaño de nuestro sol. Un agujero negro con una masa igual a la del sol tendría un radio de tres kilómetros.

Dado que son tan pequeños, distantes y oscuros, los agujeros negros no pueden ser observados de manera directa. A pesar de esto, los científicos han confirmado las sospechas largo tiempo mantenidas de su existencia. Esto se realiza normalmente midiendo la masa de una región del espacio y buscando zonas con una gran masa oscura.

Existen muchos agujeros negros en el seno de los sistemas binarios. Estos agujeros atraen continuamente masa de su estrella vecina, aumentando el agujero negro y encogiendo la otra estrella, hasta que el agujero negro se hace grande y la estrella compañera se desvanece por completo.

Pueden existir agujeros negros supermasivos en el centro de algunas galaxias, incluida nuestra Vía Láctea. Estos cuerpos inmensos pueden tener una masa de 10 a 100 mil millones de soles. Son parecidos a los agujeros negros más pequeños pero alcanzan tales dimensiones al haber mucha materia en el interior de la galaxia que pueden atraer. Los agujeros negros pueden acumular cantidades de materia ilimitadas; simplemente se convierten en cuerpos aún más densos a medida que aumenta su masa.

Los agujeros negros han capturado la imaginación del público y jugado un papel destacado en conceptos extremadamente teóricos como el de los agujeros de gusano. Estos «túneles» permitirían realizar viajes rápidos en el espacio y en el tiempo, pero no hay pruebas reales de su existencia.


miércoles, 8 de mayo de 2019

Madréporas

Son constructoras de islas
Las madréporas o corales verdaderos son, probablemente, los organismos invertebrados más importantes del mundo. Han contribuido más que cualquier otra especie animal a la elaboración del relieve terrestre y puede decirse que si no hubieran existido, muchas cosas serían profundamente diferentes en nuestro globo. 

La gran mayoría de las islas de los océanos Indico y Pacífico e incluso de las Antillas no existirían sin la obra titánica de las insignificantes madréporas. Son verdaderas constructoras de islas, constituyendo por este hecho un caso único de creación geológica por organismos pertenecientes al reino animal. 

La mayoría de las madréporas (unas 2.500 especies) son extremadamente sociables y viven en colonias innumerables, en las que cada pólipo individual segrega un pequeño tubo calcáreo. La masa de estas estructuras, muertas o vivas, acaba por formar un arrecife, luego un atolón y después una isla. 

Incluso en las regiones que son actualmente continentes, las madréporas han contribuido ampliamente a elevar el nivel del suelo y a consolidar los relieves. Así, hace mucho tiempo, la cuenca de París era parecida a los mares actuales de Polinesia, con sus arrecifes-barrera, sus arrecifes costeros, sus atolones.

Actualmente, las madréporas sólo existen en los mares cálidos y se establecen en los conos sumergidos de los volcanes submarinos, y, a veces, en los bancos graníticos que afloran a la superficie. El mayor arrecife de la actualidad es la «Gran Barrera», que se extiende a lo largo de la costa oriental de Australia sobre una distancia de 2.400 km y una anchura de 10 a 140 km.
Grupo: Celenteros
Clase: Antozoos
Orden: Madreporarios
Familia:--
Género y especie: Aastroides calycularis (coral estrellado)