martes, 28 de octubre de 2014

Tarantula en honor a Jonh Lennon

Enviado por Carlos Brayan Garcia Briseño 

Una recientemente descrita especie de tarántulas de la Amazonia occidental de Brasil, fue nombrada Bumba lennoni en honor a John Lennon, miembro fundador de la legendaria banda The Beatles.

La nueva especie es parte de la familia de tarántulas Theraphosidae, que comprende las especies de arañas más grandes del mundo.

El nombre de la nueva especie surgió cuando los autores del estudio, Fernando Pérez-Miles, de la Universidad de la República de Uruguay, y Alexandre Bonaldo y Laura Miglio, ambos del Museo Paraense Emilio Goeldi, de Brasil, descubrieron que tenían en común una gran admiración por la música de The Beatles.

El género, Bumba, que se propone como sustituto de la vieja denominación Maraca, ya adoptada y utilizada para los insectos ortópteros, también tiene una historia, se toma de la tradición popular teatral brasileña del festival popular llamado Boi-bumbá, que tiene lugar cada año en el norte y noreste de Brasil.

La nueva especie, al igual que otras tarántulas, tiene pelos urticantes defensivos en el abdomen, los cuales producen irritación al contacto con la piel o los tejidos sensibles.

Los especímenes utilizados en el estudio fueron capturados manualmente o a través de trampas durante la noche, en Caxiuana, Pará, Brasil, lo cual sugiere que podría tratarse de animales principalmente nocturnos. El estudio fue publicado en la revista ZooKeys.


El corazón de una estrella en expansión

Enviado por Diana Laura Soto Tovar

En junio de 2012, la nave espacial Fermi de la NASA detectó los rayos gamma procedentes de una nova llamada V959 Mon, a unos 6.500 años luz de la Tierra. Al mismo tiempo, observaciones realizadas con telescopio revelaron que las ondas de radio procedentes de la nova eran probablemente el resultado de partículas subatómicas que se mueven a casi la velocidad de la luz que interactúa con los campos magnéticos. La alta energía de emisión de rayos gamma que observaron los astrónomos también requería que estas partículas estuvieran en rápido movimiento.

Ahora, dos años después, un equipo internacional de astrónomos ha podido ver, por primera vez, en el corazón de una de esas estrellas en explosión. Según ha explicado Tim O´Brien, miembro del equipo de investigadores del Observatorio Jodrell Bank de Manchester que realizó el estudio, y cuyos resultados se han publicado en la revista Nature: "Se genera una nova cuando el gas de una estrella compañera cae sobre la superficie de una estrella enana blanca en un sistema binario.

Esto desencadena una explosión termonuclear en la superficie de la estrella que bombardea el gas en el espacio a velocidades de millones de millas por hora. Cuando la estrella explota explota se vuelve muy luminosa, lo que lleva en algunos casos a la aparición de una nueva estrella en el cielo, de ahí el término nova".

Para lograr este resultados los investigadores utilizaron una técnica llamada interferometría de radio, en la que se combinan los datos de varios telescopios de radio para obtener una imagen más nítida. Así, conectando decenas de radiotelescopios que estaban separados por cientos de kilómetros, los científicos fueron capaces de obtener una visión mucho más nítida del corazón de esta estrella en explosión.

5 inventos prohibidos

Enviado por Fernanda Ramírez

“Cuando ustedes inventen algo, no se pregunten a quién beneficia, sino a quién perjudica. Del poder de aquel a quien perjudica dependerá que el invento salga adelante o no”. Con estas palabras comenzó el escritor Alberto Vázquez Figueroa una conferencia para inventores españoles. Energía eléctrica gratuita o autos que funcionen con agua, son algunos de los inventos que muchas personas creen que fueron ocultados por los poderes económicos o políticos. Para otros son invenciones indemostrables.

SURTIDORES DE AGUA
Tras treinta años de investigaciones, Stanley Meyer creó un pequeño vehículo que funcionó a agua y recorrió 100 millas. El motor contaba con una celda que, supuestamente, dividía el agua en sus elementos, oxígeno e hidrógeno. Luego el hidrógeno es quemado para generar energía. Sin ser científico, Meyer con su invento interesó al Pentágono y se lo consideró el segundo mejor inventor del siglo, detrás de Edison. Pero enseguida surgieron científicos que cuestionaron su creación. Según sus detractores violaba las leyes de la termodinámica y en un juicio que le iniciaron dos inversores que habían comprado una de sus patentes se estableció que su “automóvil” no tenía nada revolucionario y utilizaba un sistema de combustión tradicional. El Tribunal lo encontró culpable de fraude. Stanley Meyer murió a los 57 años, supuestamente, envenenado. Sus defensores aseguran que fue asesinado por corporaciones petroleras, ya que un día antes habría firmado un contrato con el Ministerio de Defensa de Estados Unidos.



FUERZA CÓSMICA
Promovida por el psicoanalista Wilhelm Reich, en 1930 se conoció la “Orgón”. Una hipotética energía presente en la naturaleza, en todos los organismos vivos, en la materia y en el vacío cósmico. Para demostrar su teoría, Reich desarrolló el "Acumulador de Orgón" y consiguió medir los efectos del campo orgónico al hacerlo visible al ojo humano para determinar su movimiento y su fluido en el organismo y en la atmósfera. Como consecuencia de su controvertido experimento logró generar vida procedente de materia no viva, el control del clima mediante el flujo orgónico y la cura de casi todas las enfermedades a través de esta “nueva” energía. Su trabajo quedó descrito en sus libros y ensayos. Libros y ensayos que fueron ordenados ser destruidos por la corte de los Estados Unidos en 1954, por pedido del fiscal de distrito para Mine ante la denuncia presentada por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense. Wilhelm Reich murió el 3 de Noviembre de 1957 en la Penitenciaría Federal de Lewisburg, Pennsylvania, donde fue recluido por desacato a obedecer una orden judicial contra la venta de falsos dispositivos.



ENERGÍA BAJO CERO
Existen dos tipos de energía nuclear, la fusión y la fisión. En la fisión, el átomo se "rompe" y genera un tipo de energía que produce radiación y otros derivados peligrosos para todo ser vivo. En la fusión, en cambio, un átomo se une con otro para generar energía también, pero esta es fría y, según sus defensores, sus efectos malignos son mínimos, es más segura y más barata. Pero la llamada “Fusión Fría”, descubierta por M. Fleischmann y S. Pons en 1989, fue rechazada por el prestigioso MIT (Massachusetts Institute o f Technology), ya que no se demostró en laboratorio el procedimiento de generar energía como afirmaban sus inventores. Sin embargo, años más tardes un científico perteneciente al MIT, Eugene Mallove, descubrió que se habían falseado los informes realizados en aquella ocasión. E. Mallove indignado, abandonó el prestigioso instituto para convertirse en uno de los principales expertos y defensores de la “Fusión Fría”. En una carta que dio a conocer al mundo, denunció que el fraude cometido contra el surgimiento de esta nueva energía fue realizado por instituciones particulares, estatales y sociales. El 14 de mayo del 2004 en Norwich, Connecticut, E. Mallove fue asesinado a golpes por un asaltante desconocido. Su violenta muerte, sospechan algunos, está relacionada con la naturaleza de su trabajo.



EL OXIGENO EN TERAPIA
La historia de la ozonoterapia comienza en Alemania. Su creador fue Werner Von Siemens, quien en 1857 construyó el primer tubo de inducción para la destrucción de microorganismos. Durante la segunda década del siglo veinte, otro alemán, el químico Justus Baron Von Liebig, comenzó a estudiar las aplicaciones del ozono para uso humano. La ozonoterapia para uso medicinal es una mezcla de oxigeno-ozono, que se logra por el paso de oxígeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia. Esta reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce un gas con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y el tratamiento. El gas, al entrar en contacto con el organismo produce cambios químicos terapéuticos. Muchos doctores y bioquímicos sostienen que tiene capacidad para curar una enorme cantidad de enfermedades, es eficaz, rápido y económico. Sin embargo, el uso del ozono no está aprobado ni por la Agencia Europea de Medicamento ni por la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. Muchos afirman que su uso puede causar problemas hepáticos e incluso la muerte. O también afectar los intereses de las industrias de medicamentos...



“ELECTRICIDAD WI-FI”
Sobre todos estos científicos sobresale la figura de Nikola Tesla, quien inventó un sistema para transmitir electricidad a grandes distancias sin necesidad de cableado. Para desarrollar su idea planificó la creación de la Torre Wardenclyffe, necesaria para demostrar cómo, a través de la ionósfera, se lograba enviar energía eléctrica gratuita e inalámbrica. Los usuarios solo debían instalar una pequeña antena esférica y una conexión de tierra. En sus experimentos fue capaz de encender 200 lámparas incandescentes de cincuenta vatios a casi 42 km. de distancia y según sus observaciones, las señales se podían transmitir a una distancia mayor a los 960 km. En un inicio el proyecto fue financiado por el magnate J.P. Morgan, pero muchos sostienen que cuando se dio cuenta que no obtendría ningún beneficio económico en brindar electricidad gratuita, se retiró del proyecto. En 1917 la torre fue dinamitada por el ejército de Estados Unidos, que temía estuviera siendo usada por espías alemanes.

El cereal del futuro

Enviado por Fernanda Gonro
La cebada es hoy el cuarto cereal del mundo en cuanto a producción. Su cultivo se remonta al antiguo Egipto, y hoy ocupa 56 millones de hectáreas de suelo del planeta. Su uso más extendido es el malteado, un proceso que provoca la germinación de los granos para obtener la malta, usada para fabricar cerveza y whisky. Pero es muy posible que de cara al futuro la producción de este cereal se oriente mucho más al consumo humano y a la lucha contra el hambre en el mundo. Porque, según el estudio de la bióloga Anabel Robredo, de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU), la cebada puede verse favorecida por el cambio climático.

Y es que, como indica el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en los próximos decenios el calentamiento global afectará a la mayor parte de los cultivos del planeta, influyendo en su rendimiento y en la disponibilidad del agua, esencial para su riego. Aumentarán las sequías y la salinidad de los suelos, lo que empobrecerá aún más ciertas regiones de la Tierra. Pero en el caso de la cebada, que no es extrapolable, Robredo ha comprobado que, ante una mayor cantidad de CO2 en la atmósfera, este cereal puede desarrollar mayor resistencia frente a la falta de agua e incrementar la actividad fotosintética y su biomasa. Esto se debería en gran parte a sus estomas, los orificios que las plantas tienen en las hojas para
realizar el intercambio de agua y aire. «Cuando el CO2 es elevado, se cierran
ligeramente y retienen mayor cantidad de agua –explica Robredo–. Lejos de verse perjudicada, la cebada podrá aprovechar las condiciones adversas para tantas otras especies y lograr un mayor crecimiento. Resistirá las sequías y las condiciones de salinidad gracias a la optimización de su estado hídrico y, sobre todo, al incremento de la fotosíntesis.» 
Se ve venir… ¡Chelas para todos!

lunes, 27 de octubre de 2014

12 superalimentos para potenciar tu cerebro

Enviado por Diana Laura Soto Tovar
Semillas de chía
Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.

Arandanos
Los arándanos conforman un potente antioxidante. Introducir este superalimento en nuestra dieta puede mejorar nuestra memoria, aprendizaje y las funciones cognitivas en general, gracias a un compuesto que contienen llamado flavonoides, que protegen de los radicales libres, que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Los arándanos, por tanto, ayudan a evitar o retrasar enfermedades degenerativas del cerebro, como el alzhéimer.

Pescado
Los pescados son una fuente rica en fósforo que ayuda a fortalecer el cerebro, sobre todo, dándole un impulso a nuestra memoria. Gracias a los ácidos grasos omega 3 que nuestro organismo es incapaz de producir, este superalimento ayuda a proteger nuestra salud cerebral tanto a la capacidad cognitiva como la memoria, por lo que se recomienda su consumo periódico, sobre todo, de los pescados azules (sardinas, salmón, atún, trucha...)

Frutos secos

Los frutos secos nos aportan muchos minerales y vitaminas, entre ellos, fósforo, magnesio, potasio, vitaminas del complejo B y vitamina E, todos ellos se convierten en excelentes herramientas para mantener una buena salud cardiovascular lo que también redunda en nuestra salud cerebral, ya que si todos los órganos obtienen un correcto aporte tanto de sangre como de oxígeno, nuestro cerebro también funcionará mucho mejor. Las nueces, por ejemplo, consumidas de forma habitual, mejoran la memoria de trabajo, es decir, la que permite el almacenamiento a corto plazo de la información.

Espinacas
Las espinacas, gracias la presencia de minerales, vitaminas, pigmentos y fitonutrientes, incluyendo potasio, manganeso, zinc, magnesio, hierro y calcio que esta contiene que contienen, ayudan (sobre todo el potasio) a mantener la conductividad eléctrica del cerebro, así las señales entre las neuronas se producen de forma más rápida y por tanto, nos hacen pensar de forma más clara y responder así más velozmente.
Calabaza
La calabaza es el alimento antioxidante por excelencia. Su contenido en ácido fólico puede ayudarnos a mantener nuestra mente despierta y ágil, mejorar nuestra memoria y también la velocidad a la que el cerebro procesa la información. De hecho, múltiples estudios han sugerido que una falta de ácido fólico puede generar trastornos mentales como la depresión.

Brocoli
Un estudio con ratones de laboratorio y publicado en la revistaNeuroscience Letters reveló que éstas mejoraron su desempeño cognitivo tras administrarles un compuesto con brocoli. Así, este superalimento puede proteger el cerebro tras una lesión. Sus nutrientes tienen la capacidad de potenciar la memoria además de preservar la buena salud de nuestro órgano pensante.

Aceite de oliva
Este “oro líquido” posee importantes efectos antioxidantes de protección para los tejidos que evitan el daño causado por los radicales libres que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Consumir aceite de oliva, gracias a sus grasas saludables, nos llevará a que nuestra circulación sanguínea sea correcta y que todas las células de nuestro organismo funcionen correctamente, incluido nuestro cerebro.

Agua
¡El agua es sanísima! Y para tu cerebro también. Teniendo en cuenta que ésta es responsable de más del 85% del peso del cerebro, no podemos obviar su importancia. Estando adecuadamente hidratado ayudarás en el crecimiento del volumen de tu cerebro. Así que aunque parezca el superalimento más corriente, tiene un papel crucial en la salud cerebral.

Aguacate

El aguacate destaca por su alto contenido en vitamina E, pero son muchos los beneficios que esta fruta ofrece para el organismo humano, concretamente para tu cerebro. Este superalimento posee propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento y el deterioro precoz de nuestra salud cerebral. Por si esto fuera poco, también contienen omega 3, esencial para proteger al cerebro del desgaste prematuro.


Jitomate
Comer tomates reduce el riesgo de derrame cerebral. El licopeno contenido en este superalimento ha demostrado ser un aliado estupendo para la prevención de muchas enfermedades como el accidente cerebrovascular o ictus. Todo ello gracias a las propiedades antioxidantes del tomate. El licopeno, está presente tanto en tomate crudo como cocinado, por lo que no hay ningún inconveniente en introducirlo como más nos guste en nuestra dieta.

Cacao
El cacao, siempre consumido con moderación puede aportar un peso positivo a la salud de nuestro cerebro, ya que sus antioxidantes evitan el envejecimiento prematuro del organismo, ya que permite permite mejorar el flujo sanguíneo que llega al cerebro, lo que también favorece el mantenimiento de las habilidades cognitivas.

Respirar bajo el agua

Enviado por Nayeli Zamora

Así como volar, leer mentes o tener súper fuerza, poder respirar bajo el agua es parte de la selecta lista de superpoderes que más de alguno soñó con alguna vez tener. Para aquellos, una gran noticia: científicos crearon un cristal que podría hacerlo realidad.

Se trata del "Aquaman Crystal", y sí, su nombre está basado en el personaje de DC Comics que puede nadar bajo el agua.

Capaz de almacenar el gas tres veces más que los tanques de oxígeno, podría permitir transportar el oxígeno en objetos más pequeños y livianos que un tanque.

A propósito, la profesora Christine McKenzie -de la University of Southern Denmark- señala que esto sería un gran aporte para los pacientes con cáncer de pulmón, ya que podrían evitar los traslados con los pesados tanques de oxígeno.

McKenzie va más allá, y dice que el nuevo descubrimiento podría traer increíbles avances para el buceo, según relata a The Independent. Esto porque el material cristalino actúa como una esponja, pudiendo absorber todo el oxígeno de una habitación con tan solo "una cucharada" y luego liberarlo con una pequeña cantidad de calor.

Espera, incluso, que el "Aquaman Crystal" permita absorber el oxígeno desde el agua alrededor del buzo y poder, en consecuencia, respirar bajo el agua.

El material utiliza cobalto atado a una molécula orgánica, lo que le otorga precisión molecular y unas estructura electrónica que le permite absorber el oxígeno del entorno.


Los investigadores estudian ahora si esta liberación puede ser activada por la luz.

Kiwano o Melon de Cuernos

Enviado por Montserrat Gorostizaga
El melón de cuernos (Cucumis metuliferus), también llamada de África pepino cornudo o kiwano, es una enredadera anual de la familia del pepino y melón. A menudo conocida por su apodo en el sureste de Estados Unidos - de las frutas pez globo - se cultiva por su fruto, que parece un melón ovalado con espinas en forma de cuerno. 

El fruto de esta planta es comestible, pero se usa tan a menudo para la decoración como para la alimentación. Cuando está maduro, tiene una piel de color amarillo-naranja y un limón verde carne gelatinosa. El melón de cuernos es originario de África, y ahora se cultiva en California, Chile, Australia y Nueva Zelanda también.

A pesar de llamarse kiwano no tiene ninguna relación botánica con el kiwi, de hecho el kiwano, cucumis metuliferus, es parte de la familia del pepino Cucurbitacceae. Está estrechamente relacionado con el calabacín, el melón y el pepino, y por su aspecto muchas veces se le llama melón o pepino cornudo africano. Durante muchos años esta fruta se ha conocido más como una fruta decorativa en lugar de una fruta buena como alimento. Hoy en día es cultivado comercialmente en Nueva Zelanda, América del Norte y Portugal. El kiwano está disponible desde octubre a marzo.

Propiedades del kiwano
Debido a que el kiwano se puede cultivar en regiones áridas y es altamente nutritivo, puede ayudar a mejorar la desnutrición en África y otras regiones del mundo en desarrollo.

El kiwano es una buena fuente de vitamina C, potasio y hierro. Otros minerales menos abundantes son el magnesio, fósforo, zinc, cobre, calcio y sodio. Lassemillas del kiwano contienen una serie de ácidos grasos como el ácido linoleico y el ácido oleico. El ácido linoleico es uno de los ácidos grasos omega 6, que son esenciales para la salud humana. El ácido oleico, también se encuentran en el aceite de oliva, se cree que es responsable de los efectos para reducir la presión arterial del aceite de oliva.

Antioxidantes: Dos de los antioxidantes identificado en las semillas del kiwano es un tocoferol-e y a-tocoferol. Ambos son una clase de compuestos químicos que tienen actividad de vitamina E. La vitamina E tiene muchos beneficios para la salud, incluyendo salud de la piel, corazón, músculos, nervios y células rojas de la sangre. También hay alguna evidencia que sugiere que la vitamina E podría ayudar a reducir el riesgo de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
Otros beneficios para la salud del kiwano están en el beta caroteno, que es transformado en vitamina A cuando se consume. El beta caroteno es de importancia para el sistema inmunológico para ayudar a su fortalecimiento

domingo, 26 de octubre de 2014

Comer bien

El escritor Pablo Boullosa nos llevará de la mano en un recorrido por la historia, para entender el porque de la obesidad del pueblo mexicano. Nos encaminaremos a descubrir datos interesantes de la cocina mexicana. Descubriremos porque, es que la gastronomía es una expresión cultural, es decir, es un reflejo o un síntoma de una manera de organizarnos para resolver nuestros problemas. La comida tradicional mexicana surgió en una sociedad donde el tiempo de las mujeres en la cocina no era muy valorado. 

Podrían pasarse horas cocinando para los hombres, sin que eso estuviera ni bien ni mal visto, simplemente porque la vida era así. Podemos evolucionar nuestra cultura para llevar vidas plenas, mas prosperas, más saludables, más felices. Vidas examinadas: vidas donde antes de hacer las cosas, antes de comer, examinemos lo que estamos haciendo. 

Este programa pretende ser una guía para la convivencia social. Además, busca que la gente sea capaz de trascender en el México de hoy.

viernes, 24 de octubre de 2014

Aretha Franklin. Rolling in the deep

Aunque ya se ha publicado esta canción por otros interpretes, esta versión es majestuosa, disfrutenla...

La reina del soul.
Una leyenda que vivirá para siempre” y que, a sus 72, recién recuperada de una enfermedad sigue viviendo por y para “la música bien escrita y bien estructurada”

Aretha Franklin, presentó en Nueva York su nuevo disco, en el que hace suyos temas de divas de la música.

jueves, 23 de octubre de 2014

El tejido del cosmos (3)

De lo mas pequeño a los más grande... a todos los que les gusta la física disfruten (recuerden activar los subtitulos).

El tejido del Cosmos es una producción basada en el libro homónimo del físico y matemático Brian Green, que pretende ampliar la definición actual que se tiene del Universo.

A través de la miniserie, compuesta por cuatro capítulos, se conocerán algunos de los más recientes hallazgos de la física, la forma en que el espacio, bajo la influencia de la gravedad, puede ser estirado, torcido o incluso deformado; la existencia de universos alternos y cómo es que la percepción del tiempo podría ser sólo una ilusión.

Brian Green hará reflexionar a la audiencia acerca de lo que ocurre a su alrededor explorando teorías novedosas acerca del Cosmos y retomará los estudios de la física cuántica, para explicar la influencia de ésta en el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos.

¿Qué es el espacio? ¿En realidad existe la nada? ¿El tiempo pasa de igual forma para todos? Son algunas de las preguntas que Brian Green tratará de explicar en El tejido del Cosmos.



 Brian Greene se dispone a compartir con nosotros un secreto: nos han engañado a todos. Nuestra percepción del tiempo y el espacio nos ha llevado a conclusiones erróneas.
Dale click a la imagen para ver el video
 

Xamaleón, el helado que cambia de color

Se llama Xamaleón y es un helado totalmente innovador que cambia de color a medida que te lo vas comiendo. Hablamos con su inventor, que nos cuenta que está creando ¡un helado elaborado con plantas medicinales peruanas y africanas con propiedades afrodisíacas!



Varón. 37 años. Nacido en Calella de Mar (Barcelona). Físico, ingeniero electrónico, profesor de Bachillerato y heladero. Manuel Linares es un tipo inquieto. No sabía cocinar y quiso aprender. Para ello se apuntó a la Escuela de Hostelería Hofmann de Barcelona y fue encadenando estudios (primero un curso intensivo de cocinero; luego, un avanzado; a continuación, uno de pastelería; más tarde, otro de cocina japonesa…).

De allí se fue a la Asociación Empresarial Nacional de Elaboradores Artesanos y Comerciantes de Helados y Horchatas (ANHCEA), en Jijona, donde se gestó el invento. “¿De qué harás tu proyecto?, me preguntó mi profesor del máster de Experto Universitario en Creación de Helados Artesanos. Me gusta jugar en el laboratorio y pensé: voy a intentar emular al británico Charlie Francis –creador de un helado fluorescente y fundador de la compañía ‘Lick Me IZm Delicious’– e incluso ir un poco más allá y crear un helado que cambiase de color.”

Se puso manos a la obra junto a dos amigos y en una semana lo consiguió. La ‘criatura’ se llama ‘Xamaleón’, “está elaborado de forma completamente natural y, en consecuencia, es comestible”, asegura. Su composición es un secreto (patentado o en vías de) y sabe a frutas, macedonia o tutti frutti, como quieras llamarlo. ¿Y por qué cambia de color? Por varios motivos. “Cualquier alimento varia de color si cambia de temperatura, lo encapsulas o se oxida”.



Piensa un poco. Es cierto. El Xamaléon es azulón y así se quedará aunque le des un lengüetazo. Chupa y espera 10-15 segundos y se tornará rosa corazón. A Manuel le gusta arriesgar e invirtió sus pocos ahorros en un obrador donde elabora ésta y otras especialidades frías como el helado de coco “con leche y coco troceado”, el de dátil “con trocitos de este fruto del desierto” y el de mojito “con picada de menta fresca y azúcar moreno”.



La materia prima, siempre de primera calidad: fresas del Maresme, chocolate Chocovic, almendra de Reus, plátano de Canarias, pistacho de Sicilia, vainilla de Madagascar, dulce de leche San Ignacio… De momento sólo las vende en las heladerías IceXperience, en su ciudad natal y en Blanes (Girona), esta última también de su propiedad. El verano es largo y su mente no para. Muy pronto tendrá helado de lemon grass y de cheesecake con crumble, en los que está trabajando. Y antes de terminarme el cucurucho me avanza otro bombazo: Xamán, elaborado con plantas medicinales peruanas y africanas con efectos afrodisíacos. Chupa y corre.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Implantes de penes

Enviado por Fernanda Ramírez
Un equipo de científicos, del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest, en Carolina del Norte, espera poder implantar penes hechos en laboratorio a humanos voluntarios en los próximos cinco años.

Los penes han sido diseñados para ayudar a gente que haya perdido su miembro debido a defectos de nacimiento, tratamientos contra el cáncer o lesiones. El equipo de investigadores buscará la aprobación de la FDA (U.S. Food and Drug Administration) para hacer pruebas en humanos.

Esta no es la primera vez que el equipo de científicos, liderado por el doctor Anthony Atala, ha generado órganos humanos para trasplante. El mismo equipo
creo uretras y vaginas que ya ha sido probadas en paciente humanos. Los genitales crecerán a partir de muestras de la células de los pacientes, es decir que requiere una biopsia de un pene existente, por lo que este tratamiento no funcionara para operaciones transgénero.

Los doctores tomarán biopsias del paciente, después persuadirán a estas células para que se multipliquen en una placa de Petri. Las células deben provenir de todos los tipos de tejido del pene, tales como músculo, endotelio y vasos sanguíneos. Los tejidos son aplicados en orden a un andamiaje de colágeno, que puede provenir de un donar de órganos que haya fallecido.

Utilizar células de una biopsia asegura que el paciente tendrá un órgano vivo y real que su sistema inmune no rechazará. Si el órgano funcionará como los pacientes esperan (en el caso de los penes, que les permita tener una erección e incluso tener hijos)

aún esta por verse.

El equipo de investigadores generó y trasplantó penes a 12 conejos con esta técnica. Tras la cirugía, todos los conejos trataron de copular al estar en una jaula con una hembra, ocho eyacularon y cuatro tuvieron crías.

Hasta ahora Atala y su equipo han creado seis órganos de tamaño humano que han comprobado ser duraderos, y a pesar de que no están listos para ser trasplantados están evaluando sus estructuras de seguridad y eficacia para poder ser utilizados en un futuro.

Tigre de bengala (1)

Enviado por Mónica Hernández
El tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), también conocido comotigre de Bengala real o tigre indio es una de las ocho subespecies de tigre (Panthera tigris), de las cuales cinco están amenazadas y tres ya extintas.

Y es que al tigre de Bengala de poco le ha servido su gran porte, su hipnotizadora mirada y la fuerza que transmite, ya que pese a todo está en peligro de extinción.

Aun así, es la subespecie más numerosa y conocida de tigre que actualmente existe. Un dato bueno por un lado, pero preocupante por el otro, porque hay que tener en cuenta que la subespecie más numerosa está en peligro, por lo que las demás están en peor situación.

POBLACIÓN
El tigre de Bengala probablemente llegó al subcontinente Indio hace 12000 años, aunque parece que de seguir así no por mucho más tiempo.

Y es que aunque hasta hace bien poco se consideraba la existencia de entre los 3.100 y los 4.500 ejemplares, los números han descendido mucho según la información más actualizada de la IUCN (organismo internacional dedicado a la conservación de los recursos naturales) (2008).

Recientemente se ha renovado la metodología para censar a los tigres de manera más científica en la India, extrapolando las densidades calculadas en sitios específicos a la cantidad total de tigres. Para ello se han usado cámaras de trampeo y otros métodos. Basándose en los resultados, el tigre tiene una población estimada en la india de 1411 ejemplares adultos y subadultos (entre 1165 y 1657). El anterior estudio que se realizó entre 2001 ? 2002 no se puede comparar con este directamente debido a la ya mencionada metodología usada que era diferente y más inexacta (se trataba de identificar a los tigres solo con señales o pistas visuales). En este censo se estimaron 3642 tigres. Lo que sí está claro es que ha habdo una sustancial disminución de tigres en India.

Por otro lado tenemos a Bangladesh donde se estiman según un autor 200 (Khan, 2004) y según otro 419 (MoEF, 2004); En Nepal hay entre 350 y 370 (FFG 2007) y en Bhután entre 67 y 81 (Sangay y Wangchuk, 2005).

En total se estiman menos de 2.500 tigres (1782 - 2527).

De esta cantidad, tan solo el 40 % es población adulta (según estudios demográficos en el Parque Nacional de Chitwan de Nepal (Smith y McDougal, 1991)). Este es un dato importante porque esta se puede considerar que es la población reproductora, y es la más importante en términos de conservación del tigre salvaje. Estos son lo que pueden tener descendencia y por tanto perpetuar a la especie.

Pero no solo hay que tener en cuenta el número de tigres, si no su medio. De hecho, ninguna de las zonas de conservación del tigre de Bengala es lo suficientemente grande como para sostener ua población efectiva de 250 ejemplares. Además, de los Paisajes de Conseración de Tigre existentes, el 55 % son hábitats que realmente no son adecuados para los tigres.

Además, entre sus causas principales de disminución los biólogos consideran la caza furtiva y a la pérdida de hábitat (Dinerstein et al. 2007).

Con todos estos datos se calcula que en los próximos 20 ? 30 años, es decir, en las próximas tres generaciones de tigres, se pierda el 50 % de la población, a menos que los esfuerzos de conservación se tornen más eficaces.

CARACTERÍSTICAS
El tigre es un animal nacional en la India y Bangladesh, lo que indica su importancia en estos países.

Su pelaje es generalmente de color naranja o leonado con sus típicas rayas y con sus partes inferiores de color claro, casi blanco. Además puede tener lugar una mutación que hace que el tigre sea de color blanco, y estos serían los majestuosos tigres blancos, tan codiciados por muchos. También existe una mutación aún más rara, el tigre de oro (hay menos de 100 ejemplares conocidos, todos en cautividad).

Esta es la segunda subespecie en tamaño después del tigre de Amur (Panthera tigris altaica), ya que pese a lo que se suele pensar, el tigre de Siberia es algo más pequeño que el tigre de bengala.

Sus machos miden aproximadamente entre 2,70 - 3,10 metros de longitud, incluyendo la cola (que oscila entre 85 y 95 cm de largo). Hay excepciones en las que se han registrado machos que han llegado a alcanzar nada mayor tamaño. Las hembras pocas veces sobrepasan los 2,6 metros de largo.
La longitud craneal del tigre varía de 330 a 380 milímetros en el caso de los machos, y 275 - 311 mm en las hembras.

Con respecto al peso, pesan entre 180 y 270 kg en el caso de los machos, mientras que las hembras, de menor tamaño, suelen pesar alrededor de 140 kilogramos, aunque existen ejemplares que llegaron a los 180 kg.

Tienen una esperanza de vida en libertad de entre 10 y 12 años los machos, viviendo las hembras de media algo más. En cautividad pueden llegar a vivir hasta 30 años. Una de las razones de la menor esperanza de vida el libertad son las frecuentes peleas a las que se exponen, ya que por ejemplo, en el parque nacional de Kanha se comprobó recientemente que aproximadamente el 25% de los tigres macho mueren en peleas con otros tigres.

El tigre de Bengala de mayor tamaño conocido fue un ejemplar cazado en 1967, un gran macho de 3,22 m. de largo y un peso de 389,5 kg. Este ejemplar fue cazado en el norte de la India por David Hasinger, un industrial de Philadelfia. Actualmente este ejemplar se encuentra en el Instituto Smithsoniano, en el salón de los Mamíferos.

Como todos los tigres, estos son animales solitarios a excepción de las hembras que pueden viajar con sus crías.

Con respecto a los machos, suelen cubrir territorios donde se encuentran varias hembras. Se apareará con todas les hembras de su territorio para tener una mayor descendencia. El tamaño de los territorios está entre 10 y 39 km2 para las hembras y entre 30 y 105 km2 para los machos. El tamaño del territorio está relacionado con la densidad de tigres en la zona y con la disponibilidad de presas. Los Parques nacionales Kaziranga, Nagrahole, Bandipur y Khana en la India son el hogar de algunas de las mayores densidades de tigres en el mundo debido a sus abundantes presas.

Las hembras tienen camadas de entre 1 y 6 cachorros, siendo lo normal entre 2 y 4, que nacerán tras una gestación de entre 98 y 108 días con 1,1 kg de peso. Las hembras cuidan de sus cachorros durante cuatro años en los que les enseñan todas las técnicas de caza para asegurarse en lo posible que sobrevivirán solos.

Los tigres son carnívoros incondicionales que cazan un gran tipo de presas, desde más pequeñas a más grandes que ellos mismos, desde pavos reales a búfalos, pasando por toda una gama que incluye monos, jabalíes, tapires, ciervos y antílopes. Se han observado casos más raros en que han atacado a crías de rinoceronte y elefante, e incluso a otros grandes carnívoros como leopardos y osos. Mucho más raros son los ataques contra humanos, aunque hasta hace un siglo se sucedían con cierta frecuencia. Se calcula que solo en Bangladesh se producen unos 100 ataques al año.

TÉCNICA DE CAZA: Al contrario que los tigres siberianos, los de Bengala suelen cazar de noche, en parte para evitar el contacto con los humanos. Además los tigres generalmente cazan solos; matan tanto los machos como las hembras, y actúan sobre presas tan voluminosas como las cobradas por los leones. Quizá por estas razones el tigre resulta algo más grande y sobre todo más vigoroso que el león. La diferencia entre el león y el tigre es que el tigre caza solo porque actúa en terrenos cerrados donde la coordinación entre los cazadores sería muy difícil. En cambio cuenta con un mayor factor sorpresa por la vegetación.

Además el tigre dispone de rayas que le ayudan a camuflarse en su hábitat. En el claroscuro de la jungla, la cara del tigre, donde se combinan, en insólito dibujo, el color ante, el amarillo, el blanco y el negro, resulta prácticamente invisible. A pocos metros, un tigre inmóvil puede estar acechando durante minutos sin que el hombre sea capaz de avistarlo.

Sus presas solamente pueden descubrirlo mediante su olfato, si la brisa lo traiciona.

Una vez se han dispuesto a cazar, pueden recorrer varios kilometros al dia para cazar hasta que divisan a una presa idónea. Entonces, la acecharán agazapados entre la maleza durante el tiempo que sea necesario, acercándose sigilosamente casi arrastrando su cuerpo por el suelo y parándose las veces que sean necesarias, siempre en dirección contraria al viento, hasta que aproximarse lo suficiente a su presa, momento en el que empezarán una carrera extrema a una velocidad que puede alcanzar los 80 kilometros por hora y que culminará con un gran salto para derribarla con sus garras y dentadura si todo acaba bien para el tigre.

Una vez la ha alcanzado, dependiendo del tamaño de su presa, el tigre tiene varias formas de matarla. Si se trata de animales grandes, los asfixia apretando su cuello. En cambio, si la presa es pequeña, directamente le rompe el cuello de un solo movimiento con la fuerza de su dentadura.

Cuando mata, antes de probar bocado arrastra su botín hasta un lugar bien cubierto, donde se entrega a su primera comida, generalmente los cuartos traseros de la presa. A la noche siguiente vuelve a comer con mucha cautela, ingiriendo el cuerpo y las extremidades anteriores. En la tercera visita, el tigre limpia muy bien los huesos y se come las partes menos apetecibles, como el cuello y la cabeza. Saciado, el tigre se oculta en las zonas menos transitadas por el hombre, a ser posible cerca del agua, que utiliza para beber y bañarse.


Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: FELIDAE
Género y especie: Panthera tigris tigris
Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)

El agua o el sol ¿que fue primero?

Enviado por Carlos Brayan Garcia Briseño

El agua fue crucial para el surgimiento de la vida en la Tierra y además es importante para evaluar la posibilidad de vida en otros planetas. Identificar la fuente original del agua de la Tierra es clave para entender cómo se crean los entornos propicios para la vida y la probabilidad que existe de que encontremos esos ambientes en otros lugares.

Un nuevo trabajo de un equipo en el que se encuentra Conel Alexander, del Carnegie Institution for Science, encontró que mucha del agua de nuestro Sistema Solar probablemente fue antes hielo que se formó en el espacio interestelar. El trabajo ha sido publicado en la revista Science.

El agua se encuentra a lo largo de todo nuestro Sistema Solar. No sólo en la Tierra, sino en cometas y lunas de hielo, y en las cuencas sombrías de Mercurio. Se ha hallado agua en muestras de minerales de los meteoritos, en la
luna y en Marte.
Los cometas y los asteroides en particular, al ser objetos primitivos, constituyen una "cápsula del tiempo" natural de las condiciones en los inicios de nuestro Sistema Solar. El hielo que contienen puede decir a los científicos algo acerca del agua congelada que rodeó al Sol después de su nacimiento, el origen hasta ahora era una pregunta sin respuesta.

En su juventud, el Sol estaba rodeado por un disco protoplanetario, la llamada nebulosa solar, de la cual los planetas nacieron. Pero los investigadores no tenían claro si el hielo en ese disco se originó en la propia nube molecular interestelar que dio origen al Sol, o si esa agua interestelar había sido destruida y formada de nuevo a partir de las reacciones químicas que se registraron en la nebulosa solar.

¿Por qué es importante? Si el agua en los inicios del Sistema Solar fue heredada principalmente en forma de hielo desde el espacio interestelar, entonces es probable que hielos similares, junto con la materia orgánica prebiótica que contienen, sean abundantes en la mayoría o todos los discos protoplanetarios alrededor de la formación de estrellas", explicó Alexander.

"Pero si el agua en los comienzos del Sistema Solar fue en gran medida el resultado de procesos químicos locales durante el nacimiento del Sol, entonces es posible que la abundancia de agua varíe considerablemente en la formación de los sistemas planetarios, lo cual podría, obviamente, tener implicaciones en el potencial para la aparición de vida en otros lugares.

"Nuestros hallazgos muestran que una fracción significativa del agua de nuestro Sistema Solar, el ingrediente más importante para la vida, es más antigua que el Sol, lo que indica que abundantes hielos interestelares ricos en materia orgánica probablemente deberían encontrarse en todos los sistemas planetarios jóvenes", dijo Alexander.

Tomates modificados para eliminar el colesterol

Enviado por Ana Carolina López García
Se ha logrado obtener, por ingeniería genética, tomates que producen un péptido que al comerlos elimina al colesterol malo, emulando las acciones del colesterol bueno (colesterol HDL, de lipoproteínas de alta densidad), que es conocido por su papel al eliminar de las arterias al colesterol malo (colesterol LDL, de lipoproteínas de baja densidad).

El equipo de los doctores Alan M. Fogelman (director de la unidad de investigación de la aterosclerosis en la Escuela David Geffen de Medicina) y Srinavasa T. Reddy (especialista en farmacología médica), ambos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), preparó por ingeniería genética los citados tomates y, en forma molida y liofilizada, los agregó a la dieta rica en grasas, típica de los humanos en las naciones industrializadas, con la que se alimentó a unos ratones que no poseían la capacidad de eliminar el colesterol malo de su sangre y que inexorablemente desarrollaban inflamación y aterosclerosis cuando consumían una dieta rica en grasas.

Los investigadores constataron que los ratones que comieron los tomates enriquecidos con el péptido, los cuales representaron el 2,2 por ciento de su dieta rica en grasas, tuvieron una acumulación significativamente menor de placa aterosclerótica, menores niveles de inflamación, mayor actividad de una enzima antioxidante asociada con el colesterol bueno, niveles más altos de colesterol bueno, y menores niveles de un ácido promotor de tumores que acelera la acumulación de placa en las arterias de modelos animales.

Varias horas después de que los ratones terminaban de comer, se detectaba el péptido intacto en el intestino delgado, pero no se le encontraba así en la sangre. Según los investigadores, esto es un fuerte indicio de que el péptido actúa en el intestino delgado y luego es degradado a aminoácidos naturales antes de ser absorbido en la sangre, como sucede con los demás péptidos y proteínas del tomate. Esto hace pensar que escoger como objetivo al intestino delgado puede ser una nueva estrategia para prevenir la aterosclerosis de origen alimentario, la cual es una enfermedad provocada por placas en las arterias que puede conducir a ataques al corazón y derrames cerebrales.


Además de los científicos mencionados de la UCLA, en el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido otros de dicha universidad así como de la de Alabama en la ciudad estadounidense de Birmingham.


Tomado de NCYT noticiasdelaciencia.com

jueves, 16 de octubre de 2014

Bicicleta ecológica

Enviado por Fernanda Ramirez

Pensamos alguna vez ¿qué pasaría si las bicis en realidad fueran capaces de revertir la contaminación, mediante succión de smog y bombeo de aire limpio?

Diseñada para aquellos ciclistas que sufren la mala calidad del aire por la contaminación día a día, al desplazarse en las grandes ciudades, llegó este invento que se trata de una bicicleta la cual tiene unpurificador de aire incorporado.



Ingenieros tailandeses de la compañía Lightfog Creative & Design de Bangkok, diseñaron una bicicleta que purificael aire del ciclista. La misma cuenta con un filtro entre las barras de la manija para capturar contaminantes y partículas del aire no deseados y transformarlos en aire puro.



El purificador incluye un filtro depura el polvo y contaminantes gracias a un sistema de fotosíntesis- que incluye un depósito de agua- que produce oxígeno, además de un motor eléctrico y una batería de iones de litio.





“Mientras vas en la bicicleta, el aire pasa a través del filtro en la parte delantera, donde se limpia antes de ser liberado hacia el ciclista”, informaron los ingenieros y diseñadores del innovador invento.



Por el momento la bicicleta purificadora de aire existe actualmente sólo en concepto, aunque están en proceso de desarrollo:

“Si bien la bicicleta purificadora de aire puede existir cómodamente como una idea, la realidad podría desafiar la facilidad de operarla. Estaría la pregunta de dónde cargar las baterías, por ejemplo, y dónde debieran ir los subproductos”.

Ya existe la capa de invisibilidad de Harry Potter, o algo parecido

Enviado por  Ana Rocío Guinto Rojas. 

Si tienes ganas de desaparecer por un ratito, Capa Rochester te tapa mientras vas y vienes, un invento de John Howell

Puede que la tan manida capa de invisibilidad de Harry Potter sea lo que haya inspirado a los científicos para, en los últimos tiempos, desarrollar distintos métodos, algunos sencillos y otros más complejos -que involucran nuevas tecnologías y materiales-, para ocultar objetos a la vista. El último ejemplo proviene de la Universidad de Rochester en Nueva York y, según sus autores, no sólo supera algunas de las limitaciones de los dispositivos anteriores sino que utiliza materiales de bajo coste y fácilmente disponibles en una nueva configuración. El resultado, que las cosas parecen desaparecer ante nuestra vista como por arte de magia. Lo han denominado la«Capa Rochester».

John Howell, profesor de física en la universidad estadounidense, utilizó cuatro lentes estándar que mantienen el objeto oculto a la vista incluso aunque el espectador se mueva a varios grados de distancia de la posición de visualización óptima. «Este es el primer dispositivo conocido que puede ocultar objetos en tres dimensiones vistos desde distintos ángulos y en el espectro visible», dice Joseph Choi, estudiante de doctorado en el Instituto de Óptica de Rochester.

Otras capas de invisibilidad funcionan bien cuando se mira un objeto en línea recta, pero si se mueve el punto de vista, aunque sea un poco, el objeto se hace visible. De igual forma, cambian el fondo drásticamente, por lo que es obvio que el dispositivo de ocultación está presente.

Con el fin tanto de hacer invisible un objeto como de dejar el fondo sin distorsiones, los investigadores determinaron el tipo de lente y la distancia precisa para separar las cuatro lentes. Para probar su dispositivo, colocaron un objeto en frente de un fondo de red. Al mirar a través de las lentes y cambiar su ángulo de visión, moviendo de lado a lado, la red cambiaba en consecuencia como si el dispositivo de ocultamiento no estuviera allí. No había ninguna discontinuidad en las líneas de cuadrícula detrás del objeto ocultado.

En luz visible y con grandes objetos
Los autores de la investigación dicen que la «Capa Rochester» se puede escalar tanto como el tamaño de las lentes, tanto como para ocultar cualquier gran objeto. Y, a diferencia de otros dispositivos, funciona para todo el espectro visible de la luz, en lugar de sólo para frecuencias específicas.

En un nuevo artículo enviado a la revista Optics Express y disponible en arXiv.org, Howell y Choi proporcionar la fórmula matemática para este tipo de camuflaje que puede trabajar para ángulos de hasta 15 grados o más.

Howell cree que su capa podría tener posibles aplicaciones, incluyendo su uso para que un cirujano pueda mirar a través de sus manos o el conductor de un camión haga lo propio a través de los puntos ciegos de su vehículo.
Puede que el nombre de Howell no le diga mucho, pero quizás le recuerde por crear una sencilla y barata capa de invisibilidad con espejos junto con su hijo de 14 años. La nueva capa también es sencilla. Su inventor incluso da las instrucciones en la web de la universidad como si fuera un manual de un mueble de Ikea.

La Rosa

Enviado por Carlos Brayan García Briseño
Como la reina entre las flores ya había conquistado hace siglos el corazón de la gente: la rosa es considerada como la flor probablemente más bonita del mundo. Además, su uso en la cosmética tiene una larga historia. Ya en la antigüedad, las mujeres conocían el efecto cosmético de los pétalos de rosa y los agregaban al agua de baño.

"Actualmente hay un renacimiento de la rosa como factor cosmético", explica la esteticista alemana Birgit Huber. "El agua de rosas, por ejemplo, es un componente de muchos productos cosméticos". Los precursores de esta tendencia eran los fabricantes de productos cosméticos naturales. También empresas venden productos elaborados a base de rosas. Desde hace algún tiempo, también los fabricantes convencionales se han unido a esta tendencia: Dior, por ejemplo, ha desarrollado "Prestige" una línea que incorpora sustancias cosméticas de una rosa especialmente cultivada para tal uso.

La elaboración de estas sustancias activas no es nada fácil. La materia prima es el aceite de rosas. Para obtener un litro de aceite se necesitan unas cuatro toneladas de rosas. Y también la cosecha es una actividad bastante laboriosa: tradicionalmente, las rosas se recogen manualmente en las grandes zonas de cultivo, por ejemplo en Marruecos, Bulgaria y Turquía. Quienes participan en la cosecha disponen de un periodo limitado de solo 30 días al año.

Todos estos factores hacen que el aceite de rosas sea una de las materias primas más caras de la industria cosmética. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena: el aceite de rosas contiene más de 100 sustancias diferentes, entre ellas lípidos que protegen la piel de la deshidratación, así como ácidos grasos no saturados que suavizan la piel. "El aceite de rosas tiene varios efectos sobre la piel", explica la dermatóloga Uta Schlossberger. También fortalece los vasos sanguíneos. "Además, estimula el crecimiento de tejido nuevo y armoniza el relieve de la piel. El aceite de rosas también permite reducir el enrojecimiento y las inflamaciones de la piel.

Otro producto que se obtiene de los pétalos es el agua de rosas, que se forma prácticamente como producto secundario durante la destilación del aceite de rosas. "El agua de rosas también se usa frecuentemente en los productos cosméticos", dice la dermatóloga. "Combate las bacterias y, por esta razón, muchas veces se usa como tonificador".

Aunque las ventajas cosméticas son muy grandes, también hay riesgos: "Al igual que casi cualquier producto natural, la rosa y los productos elaborados a base de esta flor pueden causar alergias", advierte el dermatólogo Heiko Grimme.

Aparte de las ventajas cosméticas de la rosa, no hay que olvidar su aroma: "Desde hace miles de años se sabe que el olor de la rosa tiene un efecto erotizante e incluso se dice que actúa contra la tristeza", dice Schlossberger. No es de extrañar que los perfumes de rosas siguen siendo de los más solicitados.

lunes, 13 de octubre de 2014

El alto coste del desperdicio de alimentos (2)

Da lo mismo dónde se produzca el desperdicio alimentario: cada plato de comida desaprovechado es un plato que no nutrirá a nadie. Una familia estadounidense de cuatro miembros desecha un promedio de 1.000 euros al año en comida. 

Despilfarrar comida es también despilfarrar las ingentes cantidades de combustible, productos agroquímicos, agua, tierra y mano de obra invertidos en su producción. En 2007, por ejemplo, la ocupación mundial del suelo destinado a producir unas cosechas que nadie se comería fue de 1.400 millones de hectáreas, la superficie de Canadá y la India. Pero el coste medioambiental va más allá. 

El destino final de los desperdicios suelen ser los vertederos, donde, sepultados sin aire, generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Solo Estados Unidos y China emiten a la atmósfera mayor cantidad de gases de efecto invernadero que lo que supone el desperdicio de alimentos.

Comernos lo que producimos parece lo más lógico, un requisito indispensable para un sistema alimentario sostenible. Pero la implacable economía tiene querencia por obstaculizar las soluciones sencillas. Es evidente que cuantos más yogures desechen los consumidores al leer la fecha de consumo preferente, más yogures nuevos se venderán. 

Para los supermercados, quizá tenga más sentido tirar al contenedor el excedente de manzanas que rebajar su precio, ya que eso minaría las ventas de las no rebajadas. Por no quedarse cortos en sus contratos con los supermercados, los grandes productores comerciales plantan por norma general alrededor de un 10 % más de lo necesario. 


Los agricultores también dejan sin recolectar parcelas enteras de frutas o verduras por miedo a saturar el mer­cado y hundir los precios. A veces el coste de la mano de obra para recoger una cosecha supera su valor de mercado, por lo que a menudo se ara sobre el cultivo. Sí, los avances tecnológicos aportan más alimentos que nunca a los mercados, pero la abundancia resultante –que mantiene los precios bajos– no hace sino fomentar aún más el desperdicio.

Como me dijo un granjero de Virginia ante las más de 25 hectáreas de brécol que no iba a cosechar: «Aunque pudiese poner toda esta comida en los puntos de venta, ¿cree que hay bocas suficientes para comérsela antes de que empiece a pudrirse?».

Si hay algo positivo en las escandalosas cifras del desperdicio de alimentos a escala mundial es que ofrecen infinitas oportunidades de mejorar. Por poner un ejemplo, en los países en vías de desarrollo hay organizaciones de cooperación que proporcionan a los pequeños agricultores recipientes de almacenaje y sacos multicapa para el grano, herramientas de desecado y conservación de frutas y verduras, así como equipos sencillos para refrigerar y envasar los productos. Todo ello se traduce en una reducción de pérdidas que en el caso de los tomates afganos, por ejemplo, oscila entre el 50 y el 5 %.

Los agricultores también están aprendiendo a conservar o envasar las cosechas para poder almacenarlas más tiempo. «Los granjeros del África oriental con quienes trabajamos nunca habían tenido excedentes: en un trimestre consumían todo lo que producían –explica Stephanie Hanson, vicepresidenta sénior de políticas y colaboraciones de la ONG One Acre Fund–. Ahora que pueden cultivar más comida, necesitan aprender nuevas técnicas de almacenaje.» Cuando la FAO entregó 18.000 pequeños silos metálicos a los agricultores afganos, la pérdida de cereales y legumbres pasó del 15 o 20 % a me­­nos del 2 %. Ensilar estos productos abre además las puertas a los agricultores a venderlos a precios que duplican o triplican los del momento de la cosecha, cuando el mercado está saturado.

En Estados Unidos, el interés de los medios, las autoridades y los grupos ecologistas por el fenómeno del despilfarro de comida ha llevado a un número creciente de restaurantes a implantar sistemas de medición de lo que desechan, el paso primero y fundamental hacia la reducción del desperdicio alimentario. En otros países, algunos restaurantes incluso han ensayado medidas como prohibir a los clientes dejar comida en el plato o cobrarles una penalización.