jueves, 31 de mayo de 2012

El sol como nunca se ha visto

Este espectacular video recoge 24 horas de actividad solar que tuvieron lugar el 25 de septiembre de 2011, registradas por la NASA bajo el espectro del ultravioleta extremo.
Esta es la única forma en el que ojo humano pueda apreciar lo que sucede sobre la superficie solar, las lenguas de fuego están a unos 600.000 grados Kelvin, y los rizos representan el plasma solar que se mantiene en su lugar gracias a los campos magnéticos que se concentran en determinadas regiones de mayor actividad.
Sin lugar a dudas un alucinante video, logrado por la agencia espacial mediante el procesado de información proveniente de un satélite de observación del Centro Goddard de la NASA.

Levitación magnética controlada por computador

Este es el resultado del proyecto ZeroN del MIT MediaLab, sobre la levitación magnética controlada mediante dispositivos computacionales y sensores ópticos de vídeo.
Bien parece sacado de una película de ciencia ficción, pero no es así. Se trata de una pequeña esfera metálica que flota suspendida en el aire mediante un sistema de levitación magnética y que puede moverse controlada por computador.
También al ser movida por un usuario a otra posición el sistema puede grabar tal movimiento gracias a sensores ópticos siguen el movimiento de la bolita, para luego reproducirlo por si solo en el mismo espacio.
De igual modo es posible proyectar imágenes sobre la esfera y simular trayectorias, así como ponerla a orbitar alrededor de otros objetos estáticos.

jueves, 10 de mayo de 2012

Cuco (Cucú)

Abandona sus huevos al cuidado de los demás


El cuco es probablemente el ave más popular de nuestros bosques y es conocido por todos. En realidad, aunque conozcamos su llamada melancólica, lanzada a intervalos cortos en el bosque, pocos son los amigos de la naturaleza que han tenido la suerte de verle.


Muy tímido y tremendamente desconfiado, el cuco se mantienen escondido entre el follaje y cuando se desplaza, vuela entre las frondas, sin perder altura. Por su tamaño, su forma y su color, se parece a un gavilán. Es un ave migradora, que para el invierno en África  tropical.


Las costumbres y la biológica del cuco han sido a menudo objeto de vivas controversias entre ornitólogos.


Desde hace algunos años, la vida de esta ave empieza a ser mejor conocida. Es un insetívoro, y particularmente le gustan las orugas, arañas y otros animalejos. Es la única ave europea que no teme devorar a las orugas procesionarias, guarnecidas de largas púas urticantes.


Se sabe desde siempre que el cuco no se molesta en criar a su prole. La hembra pasa el tiempo observando las idas y venidas de los pajarillos. En cuanto repara en un nido con huevos, va rápidamente a depositar  allí el suyo, aprovechando una ausencia de los legítimos propietarios. Generalmente, quita incluso quita uno de los huevos de la puesta. El pequeño cuco, huérfano de padre y madre, hace eclosión rápidamente, tras lo cual su único problema es ir echando a los demás ocupantes, hasta quedarse sólo en el nido. Se desarrolla gracias a la alimentación asidua de sus padres adoptivos, a los que pronto sobrepasa de tamaño.


Grupo: Vertebrados
Clase: Aves
Orden Cuculiformes
Familia Cucúlidos
Género y especie: Cuculus canorus (cuco gris)


Gracias a namq por la fotografía del cucú, todos los derechos reservado, reproducción con fines educativos sin intenciones de lucro


Imagenes del planeta Tierra

Acompañadas del tema Night Ride Across the Caucasus, de Loreena McKennitt, arriba puedes contemplar algunas de las impresionantes imágenes de la serie documental de la BBC Planeta Tierra.

Si durante el visionado no se les ponen los pelos de punta, es que no tienen sangre en las venas.

Entre otras maravillas de nuestro planeta, podéis contemplar con una calidad impresionante lugares como la Puerta al Infierno, situada en el pueblo turcomano de Derweze (0:29 a 0:59), el Lago Baikal, localizado en la región sur de Siberia (3:41 a 4:17) o La Cuenca del Amazonas (a partir del 4:18).

martes, 8 de mayo de 2012

Programa de adopción de gatos da esperanzas a reclusos


Enviado por Carla Mayorga



Natalie vivió confinada durante meses en una jaula con otro gato. Desarrolló mucho miedo a la gente y a otros gatos. Cuando fue adoptada, le gruñía a sus dueños, era muy desastrosa y mordía a quien le daba la oportunidad. Se deshicieron de ella y la entregaron a un refugio.

Se decidió que la gata fuera sacrificada. Pero un programa en una prisión de mínima seguridad en el estado de Washington presentó otra opción: entregarla a un par de reclusos. Natalie, de pelo negro y seis años, viviría en su celda, saldría de ella diariamente y aprendería modales.

Para Joey Contreras, de 28 años, la llegada de Natalie fue su boleto de salida de un dormitorio compartido por 40 personas hacia una celda para dos personas y con puerta. Contreras y su compañero de celda son dos de los cuatro prisioneros que participan en el programa "Cuddly Catz" (Gatos adorables) en las instalaciones de la correccional Larch en Yacolt.

Natalie llegó malhumorada, disfuncional y propensa a la agresión, pero ha cambiado mucho desde entonces. Ahora se deja acariciar, peinar e incluso cargar por varios minutos. Aún gruñe, pero rara vez sisea. Tiene un poste para arañar y una percha que ocupa buena parte de la celda. Contreras y su compañero se turnan para cuidar de ella.

La otra gata del programa está bajo el cuidado de Richard Amaro, quien dijo que la experiencia no sólo le permite escapar de la vida en dormitorio. "Uno se siente apegado a ellos", dijo Amaro.

Las autoridades penitenciarias esperan agregar otros cuatro gatos al programa. Los reclusos que son elegidos para su cuidado tienen que mostrar buena conducta; una infracción puede significar su regreso a la población general de la prisión. La consejera carcelaria Monique Camacho aseguró que la experiencia ayuda a reforzar el concepto de trabajo en equipo para prisioneros que suelen pensar solamente en ellos mismos.

Adaptado de El Universal.

La miopía es por falta de sol

Ni los genes, la televisión o los videojuegos, ni el incremento de actividades como la lectura y la escritura son los culpables de la miopía, sino una simple falta de luz solar. Así lo afirman un grupo de investigadores en el último número de la revista médica The Lancet.

Se cree que la exposición a la luz del Sol estimula la producción de una sustancia química llamada dopamina, que detiene el globo ocular de un crecimiento alargado y distorsiona el foco de luz que entra al ojo.

Está bastante claro que la liberación de dopamina la estimula la luz brillante, esto impide el crecimiento de la miopía.

Afirma el investigador Ian Morgan, de la Australian National University , principal autor del estudio.

El alumno medio de una escuela primaria de Singapur, donde nueve de cada diez son miopes, pasa al aire libre unos 30 minutos al día, donde la prevalencia de la miopía en los niños de origen europeo es de aproximadamente el 10%.

La cifra en Gran Bretaña oscila entre el 30 y 40 %, mientras que en África prácticamente es nulo, entorno al 2 %, según Morgan.

Los niños en Asia Oriental se dedican a ir a la escuela, sin salir al patio, para luego irse a casa directamente, quedándose en el interior. Por lo que normal es echarle la culpa a la televisión

Dice Morgan.

Las escuelas con mayor número de miopes se encuentran en las ciudades de China, Taiwán, Hong Kong, Japón, Singapur y Corea del Sur, donde se vieron afectados entre el 80 y el 90% de los alumnos, hoy ya adultos. De éstos, entre el 10 y 20 por ciento tienen una enfermedad llamada miopía alta, que puede conducir a la ceguera.
La mayoría de lo que hemos visto en el este de Asia se debe al entorno, no a la genética


Concluye Morgan, contrariamente a la creencia común de hace 50 años.

Vía | ABC Science

jueves, 3 de mayo de 2012

Sagan series (2)

Ave Toro Común

Su voz se asemeja al mugido de un toro


El avetoro está emparentado con las garzas, pero se distingue de ellas por su cuello más corto y por la curiosa manera que tiene de quedarse inmóvil, con el cuello y el pico dirigidos hacia el cielo, como si mirara al sol.


Esta aptitud le ha dado el nombre español de "mirasol". Cuando se examina a un avetoro de cerca, se observa que sus ojos están orientados hacia abajo y que cuando el animal levanta el pico hacia arriba, en realidad está mirando al frente, en horizontal . Además de su plumaje pardo moteado, su facultad de permanecer inmóvil incluso cuando se le aproximan, le asegura un perfecto resguardo y un camuflaje por lo menos original.


Antaño, el avetoro constituía una pieza de caza muy buscada. La caza incontrolada de que se le hizo objeto, junto con la progresiva desaparición de las zonas húmedas  y pantanosas de Europa, han disminuido considerablemente los efectivos de esta ave. Se la ve raramente, incluso en los lugares que frecuenta. Si es más o menos invisible, el avetoro señala su presencia mediante gritos muy particulares que se parecen, e incluso pueden confundirse, a los mugidos lejanos de un toro solitario.


Es muy difícil localizarlo por su voz, ya que esta especie de mugido grave parece salir a la vez de todas partes y de ningún sitio. Se puede llegar a oír el grito del avetoro en un radio de tres o cuatro kilómetros siempre que, por supuesto, el lugar sea tranquilo.


El avetoro se alimenta de ranas y de pececillos que pesca habilidosamente, al acecho, como una garza. Se traga enteras a sus presas.
Grupo: Vertebrados
Clase: Aves
Orden: Ciconiformes
Familia: Ardeidos
Género y especie: Botaurus stellaris (avetoro común)

Agradecimientos a Jari Peltomäki.  y Tim Stenton por las fotografías , todos los derechos reservados , reproducción sin fines de lucro

miércoles, 2 de mayo de 2012

Santiago Ramón y Cajal

(Petilla de Aragón, España, 1852 - Madrid, 1934) Histólogo español. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales. A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza.Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica. Fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de Madrid (1892).A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi. En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-urano por Golgi, desarrolló su técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores resultados.En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria. Prueba de la intensa actividad que despliega todavía en este período es la publicación, en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo», en la revista científica Archivos de Neurobiología, aportación que se considera su testamento científico.Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento internacional, que no sólo se circunscribe a su época.El día de ayer se cumplieron 159 años del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal.La genialidad de Santiago Ramón y Cajal no residió solamente en su capacidad investigadora o en su Premio Nobel de Medicina, sino de manera muy especial en haber sido capaz de impulsar la Ciencia en España durante la transición del siglo XIX al XX, dando lugar a lo que se conoció como la Edad de Plata de la Ciencia en España. 


Lamentablemente, dos años después de su muerte estalló la guerra civil y todo lo avanzado se perdió en el olvido para sumirnos nuevamente en el oscurantismo científico del que tanto nos está costando salir de manera definitiva, a pesar de notables avances como el programa de contratación de investigadores de élite que lleva su nombre.