Mostrando entradas con la etiqueta Medicine News. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicine News. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

Nuevo método de control antidopaje, da resultados efectivos en solo un día.

Científicos del grupo Química Analítica de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un nuevo método de control antidopaje más rápido, sencillo y fiable. Los resultados de los análisis alcanzan una mayor o similar precisión que los actuales y se obtienen en un día, lo que agiliza el proceso, que hasta ahora, requiere varias jornadas. Las pruebas ya podrían aplicarse a casos como el abuso de sustancias dopantes en deportistas, controles o accidentes de tráfico, así como en juicios donde sea necesario recurrir a la Química forense.

Entre otras ventajas sería posible efectuar análisis retrospectivos. Esto implica comprobar en muestras ya estudiadas, si contienen otro tipo de sustancias ilegales que en un primer momento no fuesen de interés y ahora o en un futuro sí, explica a la Fundación Descubre el investigador de la UJA, David Moreno.

Un nuevo método.

El sistema combina dos técnicas. En concreto, la muestra pasa por un equipo de cromatografía líquida de nanoflujos, en los que se separan los distintos componentes de la orina, en este caso estupefacientes o elementos dopantes. Posteriormente pasan al espectrómetro de masas, donde se identifican qué sustancias están presentes, a través de su masa molecular y así verificar la presencia de drogas.

El nuevo método se describe en el trabajo titulado "Dilute-and-shoot coupled to nanoflow liquid chromatography high resolution mass spectrometry for the determination of drugs of abuse and sport drugs in human urine", publicado en la revista Talanta. Su autor, David Moreno, indica que los ensayos se encuentran en fase preliminar, aunque ya se han analizado más de 80 drogas de abuso diferentes, que se usan en dopaje y, en breve, se ampliará el número de sustancias examinadas. El siguiente paso consiste en realizar estudios en casos reales.

“El método es muy sensible. Podemos determinar concentraciones muy bajas de estos compuestos, incluso inferiores a los límites legales, lo que disminuye los errores por falsos negativos en los análisis”, afirma el investigador. Además, este nuevo sistema simplifica el procedimiento, ya que solamente hay que obtener la muestra de orina, diluirla y filtrarla. Así se evitan pérdidas de los compuestos a determinar debido a la manipulación de la muestra, frente a los métodos que su utilizan actualmente, que cuentan con numerosos pasos y que pueden incurrir en el aumento del error de medida.

¿Por que es relevante?

La técnica desarrollada por el grupo de Química Analítica de la Universidad de Jaén, cuyo responsable es el catedrático Antonio Molina Díaz, define, no solo si se hallan sustancias ilegales en esa muestra, sino también la cantidad de las mismas, y en un solo día.

Este nuevo sistema, añade el experto, podría ampliar el análisis a un gran número de materias: “Con los datos generados en el espectrómetro de masas que utilizamos, se podrían buscar otros compuestos que actualmente no tengan relevancia, pero que puedan presentar interés a lo largo de los años”.

¿Que beneficios tendría?

En control de drogas en aduanas, donde se necesitan resultados inmediatos, se usan métodos como el de ‘screening’. Sin embargo, la técnica planteada por estos investigadores se aplicaría en muestras sospechosas, que estuvieran enmascaradas y que no se pudieran analizar con el procedimiento de cribado. En juicios, por ejemplo, podría emplearse en procesos de extracción de pelo, donde la presencia de drogas permanece más tiempo que en la orina, donde en pocas semanas se metabolizan todos los elementos y desaparece su huella en el organismo. 

Para controles de tráfico también se simplificarían los procedimientos. Además de la cantidad, se cotejarían los diferentes tipos de sustancias que habría consumido. Los test que se emplean actualmente detectan muy pocos componentes y no abarcan la gran diversidad de éstos. 
Sin embargo, con este tratamiento, comenta el autor del artículo, se unificaría todo en un solo método sin necesidad de disponer de un kit o equipo para analizar cada sustancia.

Aunque requiere procesos de validación más exhaustivos por parte de instituciones oficiales como la World Anti-Doping Agency (WADA), ya existe la posibilidad de usarse en este tipo de controles a deportistas. “Habría que validarlo según sus protocolos pero en cuestión de meses se podría aplicar perfectamente”, asegura el doctor Moreno.

martes, 5 de junio de 2018

Crean vacuna contra el cáncer cerebral.

La vacuna DCVax podría ayudar a prolongar significativamente las vidas de las personas diagnosticadas con cáncer cerebral, según un estudio.

El glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más agresivos y comúnmente diagnosticado en adultos. El tratamiento estándar consiste en extraerlo y luego le siguen la radioterapia y quimioterapia.

Tratamiento y función de la vacuna.


El tratamiento para controlar el glioblastoma multiforme aún se encuentra en fase final, pero los estudios y resultados que se han realizado durante 11 años son prometedores. Se espera que los pacientes puedan vivir más de siete años después del tratamiento. 
La vacuna DCVax funciona mediante la extracción de células dendríticas (sistema inmune) de la sangre del paciente, las cuales son mezcladas con marcadores del tumor de la persona antes de inyectarlos nuevamente en el cuerpo y prepararla para atacar el cáncer.
Pruebas y resultados.
Los resultados preliminares del estudio, publicado en el Journal of Translational Medicine, encontraron que los participantes a los que se les aplicó la vacuna sobrevivieron durante más de 23 meses, en promedio, después de la cirugía. 

Por el momento esta fase de prueba se aplicó a 331 personas del Reino Unido, EE. UU., Canadá y Alemania. 232 pacientes recibieron la vacuna de inmunoterapia DCVax, además de los tratamientos estándar, mientras que el resto recibió un placebo junto con la atención normal.
Todo un avance médico.
Keyoumars Ashkan, profesor de neurocirugía en el King’s College Hospital, quien fue el investigador y jefe del ensayo, comentó que los resultados dieron una nueva esperanza a los pacientes y médicos que luchan contra esta terrible enfermedad.
“Aunque el juicio definitivo debe reservarse hasta que los datos finales estén disponibles, el documento publicado insinúa un gran avance en el tratamiento de pacientes con glioblastoma. El optimismo cauteloso es bienvenido en un área donde durante tanto tiempo la enfermedad y el sufrimiento han tenido ventaja”, dijo Ashkan.
Por su parte, el Dr. David Jenkinson, director científico de Brain Tumor Charity, agregó: 
“Estos resultados parecen notablemente prometedores para una comunidad de pacientes a la que se le han dado pocas esperanzas durante décadas”.
Con información de Muy Interesante México, todos los derechos reservados.

sábado, 2 de junio de 2018

¿Por qué no debes comerte la pasta de dientes?

Un estudio en la Universidad de Massachusetts alerta de los peligros a los que nos exponemos por uno de sus componentes, el triclósan, que también está presente en otros productos de higiene y belleza. 

Los investigadores hicieron un experimento con ratones a los que suministraron este compuesto por vía oral. El triclosán tiene propiedades bactericidas y, por eso, se utiliza en la pasta de dientes para combatir la gengivitis. Pero al llegar al intestino de los ratones afectó a su flora intestinal, matando las bifidobacterias. 


El resultado fue que los ratones sanos experimentaron síntomas de inflamación intestinal leve, con colitis y diarrea. Los que ya tenían problemas intestinales previos, agravaron sus síntomas. Y, lo más preocupante de todo, aquellos que tenía cáncer de colon, aceleraron el crecimiento de sus tumores.


Los autores del estudio no quieren alarmar innecesariamente a la gente. Por eso, explican que la dosis de triclosán ingerida por los ratones no tendría semejantes efectos en el ser humano porque sería demasiado baja para nueustro organismo. 

Pero recuerdan que, aunque se han estudiado los efectos de este compuesto sobre nuestra salud cuando se ingiere en grandes dosis, no se conocen cuales puede producir a largo plazo si se ingiere en dosis muy pequeñas. 



Y recuerdan que, aunque no nos traguemos la pasta de dientes, nuestro organismo puede absorber triclosán a través de la mucosa bucal. De hecho, los análisis realizados en Estados Unidos revelaron muestras de esta sustancia en el 75% de los voluntarios que participaron en las pruebas.

Triclosán. 

El triclosán podría tener efectos adversos en la inflamación y el cáncer de colon, al alterar la microbiota intestinal, es decir, la comunidad de microorganismos que viven en el tubo digestivo. Pues este es uno de los ingredientes antibacterianos más ampliamente utilizado, ya que se encuentra en más de 2.000 productos de consumo. 

De hecho, según una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en EEUU, el triclosán ha sido detectado en aproximadamente el 75% de las muestras de orina de las personas analizadas. 

"Debido a que este compuesto es ampliamente utilizado, nuestro estudio sugiere que hay una necesidad urgente de evaluar más el impacto de la exposición al triclosán", ha asegurado Haixia Yang, coautora de la investigación.






jueves, 31 de mayo de 2018

Sensores que al ingerirse pueden revelar enfermedades estomacales.

Un dispositivo que se puede ingerir podrá detectar la presencia de moléculas causantes de enfermedades en el aparato digestivo en zonas donde es difícil llegar con los sistemas de diagnóstico actúales.

Dicho prototipo ha sido desarrollado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y los resultados fueron presentados en la revista Nature.

Dichos sensores tienen forma de cilindro y mide 3.8 centímetros de longitud, fueron probados en cerdos y ahora están trabajando en reducir su tamaño para futuras pruebas en humanos.


Phillip Nadeau, uno de los autores, "el nuevo sistema está equipado con bacterias modificadas genéticamente con objeto de diagnosticar hemorragias en el estómago y otros problemas gastrointestinales”. 

Bacteria en un chip.


Este concepto combina sensores hechos de células vivas con componentes electrónicos de muy baja potencia, que convierte la respuesta bacteriana en una señal inalámbrica que se puede leer en un teléfono inteligente en tiempo real. 

La biología sintética ha logrado en la última década grandes avances en la ingeniería de bacterias para responder a estímulos como contaminantes ambientales o marcadores de enfermedades. Estas bacterias pueden diseñarse para producir señales como la luz cuando detectan el estímulo objetivo, pero generalmente se requieren equipos de laboratorio especializados para medir esta respuesta. 
Para conseguir aplicaciones más útiles y sencillas de estas bacterias, el equipo del MIT decidió combinarlas con un chip electrónico que pudiera traducir la respuesta bacteriana en una señal inalámbrica.
“Nuestra idea fue empaquetar células bacterianas dentro del dispositivo", dice Nadeau. "Las células quedan atrapadas y viajan con el sensor mientras pasa por el estómago”. 
En su demostración inicial, los científicos se centraron en la hemorragia en el tracto gastrointestinal en cerdos. Diseñaron una cepa probiótica de E. coli para expresar un circuito genético que hace que las bacterias emitan luz cuando se encuentran con el hemo, un componente de la sangre.
Android para analizar datos.
Para ello, colocaron las bacterias en cuatro pozos del sensor, cubierto por una membrana semipermeable que permite que las pequeñas moléculas del entorno se difundan a través de ellas. Debajo de cada pozo se sitúa un fototransistor que puede medir la cantidad de luz producida por las células bacterianas y transmitir la información a un microprocesador que envía una señal inalámbrica a un ordenador o a un móvil. Además, construyeron una aplicación de Android que se puede utilizar para analizar los datos.

Cuando los científicos probaron el sensor ingerible en cerdos demostraron que podía determinar correctamente si había sangre en el estómago. Según Nadeau, este dispositivo podría implementarse para un solo uso o para permanecer en el tracto digestivo durante varios días o semanas, enviando señales continuas.

Actualmente, si se sospecha que los pacientes están sangrando por una úlcera gástrica, deben someterse a una endoscopia para diagnosticar el problema, que a menudo requiere sedación.


Eludir pruebas innecesarias
La finalidad del nuevo procedimiento, señalan los investigadores, “es eludir pruebas innecesarias, ya que el diagnóstico podría realizarse con solo ingerir la cápsula y, en un período relativamente corto de tiempo, se sabría si hay o no hemorragia”.  
Para su utilización en pacientes, los autores están estudiando –además de la reducción del tamaño del sensor– su posible uso en otras afecciones gastrointestinales aparte de las hemorragias.
En este sentido, han adaptado sensores para detectar otras dos moléculas, aunque aún no los han probado en animales. Uno de ellos detecta un ion que contiene azufre llamado tiosulfato, relacionado con la inflamación, que podría usarse para controlar a los pacientes con enfermedad de Crohn y otras afecciones inflamatorias. El otro rastrea una molécula de señalización bacteriana llamada AHL y puede servir como marcador de infecciones gastrointestinales.

Vía El Espectador, todos los derechos reservados. 




lunes, 28 de mayo de 2018

Fast food, causante de infertilidad.

Un nuevo estudio llevado a cabo en Australia, reveló que los alimentos que consumen las mujeres pueden ser causantes de infertilidad, en especial la "comida rápida" (fast food) que al ser consumida con frecuencia aumenta el riesgo en la edad fértil. 


Además, no comer suficiente fruta estaba relacionado con un aumento del 50 por ciento en el riesgo de infertilidad, y comer fruta varias veces al día parecía reducir la cantidad de tiempo que se tardó en concebir.

El estudio encontró solo una asociación entre la dieta y la infertilidad; se necesita más investigación para demostrar que ciertos alimentos tienen un impacto directo en el riesgo de infertilidad.

El Dr. Raj Mathur, secretario de la Sociedad Británica de Fertilidad, que no participó en el estudio, dijo que el nuevo estudio es útil "para los médicos y las mujeres que buscan comenzar a tratar de concebir".

"Está en consonancia con otras investigaciones, que muestran que su patrón  dietético general puede influir en la fertilidad", dijo Mathur a Live Science. "El mensaje de estos estudios parece ser que los alimentos procesados ​​son malos y las frutas y verduras frescas son buenas para la fertilidad".

La investigación, publicada el 3 de Mayo en la revista Human Reproduction, incluyó a casi 5.600 mujeres, de entre 18 y 43 años, de Australia, Nueva Zelanda, el Reino Unido e Irlanda, todas las cuales se encontraban en las
primeras etapas de su primer embarazo. Las parteras que cuidaban a estas mujeres fueron instruidas para entrevistarlas sobre su dieta en el mes anterior a su concepción y para registrar cuánto tiempo les tomó a las mujeres quedar embarazadas una vez que comenzaron a intentarlo.


Según el estudio, las parejas se consideran infértiles cuando no pueden concebir antes de un año de intentarlo. Entonces, aunque todas las mujeres involucradas en el estudio estaban embarazadas, el 8 por ciento de ellas cayeron en la categoría infértil, ya que les llevó más de un año embarazarse.

"El principal hallazgo es que el riesgo de infertilidad, es decir, demorar más de 12 meses en concebir, pasó del 8 por ciento para todas las mujeres de la cohorte al 12 por ciento ... en mujeres con la menor ingesta de fruta", dijo el autor principal del estudio. Claire Roberts, investigadora principal del Robinson Research Institute de la Universidad de Adelaide en Australia. (Ese salto, del 8 al 12 por ciento, representa un aumento del 50 por ciento en el riesgo de infertilidad, agregó Roberts).

"También hubo un aumento del 8 al 16 por ciento en el riesgo de infertilidad en las mujeres que comían cuatro o más porciones de comida rápida cada semana", dijo Roberts a Live Science.

La ingesta de alimentos también estaba ligada a la cantidad de tiempo que las mujeres tardaban en quedar embarazadas. Las mujeres que comieron fruta tres o más veces al día, por ejemplo, quedaron embarazadas medio mes antes que las mujeres que comieron fruta solo unas pocas veces en un mes. Del mismo modo, las mujeres que consumían comida rápida como hamburguesas, pizza, pollo frito y papas fritas cuatro o más veces a la semana quedaron embarazadas, en promedio, un mes después de las mujeres que nunca comieron comida rápida.

La ingesta de otros alimentos, incluidos los vegetales de hoja verde y el pescado, no se relacionó con el riesgo de infertilidad ni con la cantidad de tiempo que llevó a las mujeres a quedar embarazadas. Sin embargo, los investigadores se sorprendieron de que estos alimentos saludables no parecieran tener un efecto, dijo Roberts.

El estudio se ajustó por factores como la edad, el tabaquismo materno, el consumo de alcohol y el índice de masa corporal, para asegurarse de que los datos reflejaran solo los efectos de la dieta sobre la infertilidad y el tiempo necesario para concebir, anotó Roberts.



lunes, 14 de mayo de 2018

Realizan la primer trasplante de pene y escroto en el mundo.

Médicos del Johns Hopkins University School of Medicine realizaron con éxito el primer trasplante de pene y escroto, este memorable hecho se dio a conocer hace poco, aunque la cirugía se llevó a cabo el 26 de marzo por nueve cirujanos plásticos y dos urólogos.

Los cirujanos intervinieron a un soldado que resulto herido en Afganistán, para ello tuvieron que emplear un pene, escroto y pared abdominal de un donante fallecido.

Afirman que el soldado recuperara la función sexual lo cual es imposible con las reconstrucciones de pene. 

El exitoso trasplante de pene y escroto en su totalidad  

La reconstrucción del pene se logró gracias a que una parte del cuerpo o tejido se transfiere de un individuo a otro, lo cual se denomina alotrasplante compuesto vascularizado. 

En este tipo de cirugías se trasplanta la piel, músculos, tendones, nervios, huesos y vasos sanguíneos. Pero al igual que en cualquier otro tipo de trasplante, existe la posibilidad de rechazo. Por ello, los pacientes deben de estar en tratamiento con medicamentos inmunosupresores, pero el equipo está haciendo lo posible para disminuir la ingesta de estos.

Es la primera cirugía en un veterano de guerra lesionado y el primero en trasplantar una sección completa de tejido, incluido el escroto y el área abdominal circundante. Los médicos dijeron que los testículos de los donantes no se trasplantaron, debido a consideraciones éticas. El primer trasplante de pene con éxito del mundo se llevó a cabo en 2014 por un equipo de cirujanos sudafricanos.

El soldado, que desea permanecer en el anonimato, señaló en un comunicado emitido por la universidad: "Cuando me desperté por primera vez, finalmente me sentí más normal como si finalmente estuviera bien".

Les compartimos este video publicado por el periódico colombiano "El Tiempo" con una excelente explicación de la nota y del procedimiento.

Via Muy Interesante México y Periódico El Tiempo. Todos los derechos reservados.


miércoles, 2 de mayo de 2018

Análisis de sangre para predecir el Alzhéimer.

Un simple análisis de sangre puede identificar marcadores de la enfermedad de Alzhéimer antes de que los pacientes comiencen a experimentar pérdida de memoria y confusión. Lo que representa un paso enorme hacia la predicción del riesgo de la enfermedad. 

La investigación, liderada por cientificos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis ha sido publicada en la revista Alzheimer and Dementia.

Para las personas con enfermedad de Alzheimer, la pérdida neuronal comienza antes de que empiecen a vislumbrarse los síntomas de la enfermedad. El cerebro produce y borra una proteína pegajosa llamada beta amiloide; pero, si la proteína comienza a acumularse, comienzan a formarse placas en el cerebro y a adherirse a las neuronas causando daño neurológico, contribuyendo al desarrollo y progresión del alzhéimer.




De ahí que sea tan importante predecir el riesgo a sufrir alzhéimer con suficiente tiempo de antelación. En la actualidad, los únicos métodos viables para la detección de beta amiloide son la tomografía por emisión de positrones (PET) o la punción lumbar. Sin embargo, la exploración PET es costosa y no está generalmente disponible y la punción lumbar es muy invasiva y pocos facultativos tienen disponibilidad de hacerla.

Para superar estos obstáculos, los investigadores evaluaron los niveles de beta amiloide presentes en la sangre para averiguar si un análisis de sangre podría ayudar a identificar cotas alteradas de la proteína en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo.

En concreto, contaron con la participación de 41 individuos de 60 años de edad para evaluar la concentración en sangre de beta amiloide. 23 personas dieron positivo en los análisis, lo que evidencia que tenían signos de deterioro cognitivo. Estos participantes también tenían tomografías de PET o intervenciones de punción lumbar para confirmar la presencia de placas amiloides en el cerebro o alteraciones amiloides en su líquido cefalorraquídeo.
Los científicos tomaron 20 muestras de sangre de cada individuo (incluidos los que no dieron positivo en beta amiloide) en las siguientes 24 horas. Descubrieron que aquellos que contaban con placas amiloides, los niveles de beta amiloide 42 con respecto a beta amiloide 40 eran alrededor de un 10-15% más bajos.

Los científicos descubrieron que podían clasificar con una precisión del 89% a las personas como amiloide-positivo o amiloide-negativo, según la proporción de beta amiloide 42 a beta amiloide 40 sobre cada una de las 20 muestras de sangre del participante.

"Nuestros resultados demuestran que este beta-amiloide puede detectar si el amiloide ha comenzado a acumularse en el cerebro, lo cual es emocionante porque podría ser la base para una prueba rápida y barata de detección de sangre para identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer", finaliza Bateman.

jueves, 19 de abril de 2018

¿Por qué no puedes recordar los primeros años de tu vida?

Probablemente recuerdas momentos como tu primer día en la escuela, las primeras vacaciones a la playa, o esa fiesta de cumpleaños especial cuando eras niño, pero, ¿recuerdas algo de cuando eras bebé?. Unos cientificos han desarrollado una teoría explicando el porque no podemos recordar nuestros primeros años de vida. 

Neurocientíficos del Hospital for Sick Children, en Toronto Canadá, explican que cuando el cerebro de un niño pequeño está desarrollándose es difícil que pueda acumular recuerdos, esto debido a que nuevas células en el cerebro aparecen rápidamente, lo que interrumpe los circuitos cerebrales establecidos por las células más antiguas, haciendo que se borren los recuerdos

Lo que quiere decir que el nacimiento de muchas neuronas nuevas bloquea el acceso a los recuerdos. 


Los resultados publicados en la revista Science, y presentados ante la Asociación Canadiense de Neurociencia, demostraron que los ratones jóvenes con un crecimiento neuronal lento fueron capaces de desarrollar la memoria a largo plazo, de modo contrario, al acelerar la formación de neuronas en ratones viejos, estos tuvieron una pérdida de memoria significativa.

Es por esto que los investigadores concluyeron que la neurogénesis rápida en los primeros años de vida hace que se pierdan recuerdos. Con el envejecimiento, este proceso se hace más lento, pero se logra un equilibrio con la parte del cerebro que retiene las memorias.


¿Misterio resuelto?

El doctor Paul Frankland, experto en neurociencia y salud mental, dijo que durante muchos años la razón por la que existe la amnesia infantil ha sido un misterio.
"Creemos que nuestro nuevo estudio empiezan a explicar por qué no tenemos memoria de nuestro primeros años. Antes de los cuatro o cinco años tenemos un hipocampo muy dinámico que no puede almacenar información de forma estable".
"En la medida que se generan neuronas nuevas, la memoria puede verse comprometida en ese proceso", agregó el especialista.

Por su parte la doctora Forster, de la unidad de investigación para la neurociencia cognitiva de la City University en Londres, considera que "este es un estudio muy interesante y elegantemente ejecutado que muestra la relación directa entre la neurogénesis y la formación de memoria".

Sin embargo, la experta agrega: "Estos resultados cuestionan el asumido vínculo entre el desarrollo verbal y la amnesia infantil, y pone en entredicho algunas teorías psicológicas y psicoterapéuticas sobre el tema".

martes, 17 de abril de 2018

Encapsulan péptido para provocar muerte de células cancerígenas.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto de Biomedicina de Valencia y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina en España han desarrollado, en el laboratorio, un nuevo sistema para provocar la muerte celular de células cancerígenas.


Se trata de nanocápsulas cargadas con un péptido –pequeña cadena de aminoácidos– que se liberaría de forma controlada para generar así la apoptosis de las células afectadas.

La principal novedad de este nuevo trabajo, publicado en el último número de Chemistry-A European Journal, es la encapsulación del péptido. Según explica Martínez Máñez, el problema actual del uso de estas moléculas en terapias clínicas es su alto índice de degradación y baja biodisponibilidad. De hecho, un gran número de productos terapéuticos peptídicos no obtienen aprobación por agencias reguladoras debido a estas limitaciones.

“El plasma sanguíneo alberga más de 120 proteínas, entre las que se encuentran numerosas enzimas que degradan las moléculas. La encapsulación de péptidos en partículas de sílice mesoporoso podría ser de aplicación general para administrarlos de forma controlada y efectiva en la práctica clínica. En este caso, cuando la nanopartícula entra en las células, la polilisina que recubre las nanopartículas se degrada y permite que se libere el péptido y ahí induce la muerte de la célula cancerosa”, explica Jerónimo Bravo, investigador del IBV. 



El uso de péptidos nanoencapsulados permitiría reducir también la toxicidad de la terapia, ya que son menos agresivos que los citotóxicos empleados actualmente para inducir la apoptosis de las células cancerígenas. “Además, la encapsulación permite utilizar menos medicamento y permitiría también reducir los efectos secundarios en los pacientes”, apunta Jerónimo Bravo.
Tras su validación a escala de laboratorio, el siguiente paso sería la evaluación con modelos animales.

miércoles, 11 de abril de 2018

Pegamento quirúrgico que sella heridas en segundos.

Un equipo de investigadores, liderado por ingenieros biomédicos de la Universidad de Sidney, han desarrollado un pegamento quirúrgico elástico y adhesivo el cual podría transformar por completo los tratamientos de emergencia sellando heridas críticas en la piel y en los órganos, sin la necesidad de emplear grapas o suturas, y todo esto en 1 minuto.

Se basa en una sustancia bautizada como Me-tro, una proteína híbrida elástica, que puede ser inyectada en heridas internas y externas para sellarlas y estimular la curación.

Dicho pegamento podría ser, un salvavidas, pues tarda 60 segundos en sellar las heridas sin detener la expansión natural del tejido, como ocurre, por ejemplo, en pulmones, corazones y arterias, que por su funcionamiento natural están inclinados a heridas reabiertas constantemente. Con este pegamento, no sucedería, debido a sus características elásticas y adhesivas. 

¿Cómo funciona este pegamento quirúrgico?

Pongamos que sufres un corte profundo (no hace falta que imagines esa parte con demasiada intensidad). Basta con aplicar el pegamento quirúrgico y someterlo a un baño de luz ultravioleta. Esto haría que el gel se solidificarse sobre la herida. Así de sencillo.

Por el momento, los ensayos se han limitado a modelos animales (concretamente en arterias y pulmones de roedores y en pulmones de cerdos), pero los ensayos con humanos ya están en marcha, y los resultados hasta la fecha son increíblemente prometedores.


Ventajas de este pegamento

"La belleza de la formulación de MeTro es tal que tan pronto como entra en contacto con las superficies de los tejidos, se solidifica en una fase similar a un gel sin huir", comenta Nasim Annabi, coautor del trabajo que publica la revista Science Translational Medicine. 


Las heridas tratadas con este pegamento pueden curarse en la mitad de tiempo en comparación con los puntos o las grapas y, si se requiere cirugía, MeTro también podría simplificar ese procedimiento. Pues gracias a una enzima degradante incorporada en el pegamento, podría modificarse para durar cierto tiempo (entre horas y meses) dependiendo del tipo de lesión.