Muchos científicos siguen insistiendo en la importancia que tuvo el periodo Triásico para la vida en la Tierra. Esta etapa es considerada como el origen de la era Mesozoica, que ocurrió hace alrededor de 250 millones de años atrás. Lo cierto es que este periodo marcó un antes y un después en la historia de nuestro planeta, pues supuso una recuperación de la extinción masiva que se produjo en el Pérmico.
Esa extinción provocó que la mayoría de fauna que habitaba en el planeta, por aquel entonces, desapareciera. Desde la llegada del Triásico, se diversificaron los primeros reptiles arcosaurios, los primeros mamíferos, los ictiosaurios, nothosaurus, pterosaurios o anfibios gigantes, como los temnospóndilos. Ahora, los fósiles de estas criaturas nos permiten conocer cómo era la vida en aquella época.
Nuevos datos de la vida de los dinosaurios gracias a sus fósiles
Gracias también al trabajo de los Científicos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart. “El Triásico es una ventana importante al pasado para comprender los patrones evolutivos, las adaptaciones y el surgimiento de nichos ecológicos”, asegura el Dr. Mujal, paleontólogo y autor principal del estudio.
Lo que ha hecho este grupo de expertos es realizar una combinación de datos entre la evidencia fósil y los datos ambientales: “Hemos correlacionado todos los hallazgos fósiles con sus paleoambientes. Esto nos ha permitido comprender cómo evolucionaron las comunidades de tetrápodos del Triásico en su entorno y cómo respondieron al cambio climático, por ejemplo”.
El estudio se ha publicado al completo en la revista Earth-Science Reviews. Así explicaba el Dr. Mujal cómo han trabajado con la colección de fósiles del Museo Estatal de Stuttgart: “Nuestro equipo ha analizado todos los fósiles y estratos geológicos relevantes del Triásico en el sur de Alemania y otras partes de Europa para este importante proyecto, combinando diferentes enfoques de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario