Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia Social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

Un mundo feliz (La dictadura del placer)

Aldous Huxley. No hay nada que pueda definir mejor a este hombre que la palabra visionario. Junto con Orwell o Bradbury es uno de los padres de la distopía literaria. Escritor y filósofo británico, miembro de una reconocida familia de intelectuales y conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viajes y guiones. Un genio.

Un mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.

Enviados del pasado
‘Un edificio gris, achaparrado, de sólo treinta y cuatro plantas. Encima de la
entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condicionamiento de la
Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial:
Comunidad, Identidad, Estabilidad.’

Así comienza uno de esos libros que forman parte de la memoria colectiva universal. Uno de esos pocos textos que parecen haberse escrito hoy, cuando hace ya casi cien años que esta cuerda locura llegó a la mente de Aldous Huxley, y para cuyo título se inspiró en una obra del no menos genial William Shakespeare, La tempestad, en cuyo acto V, el personaje Miranda pronuncia su discurso.

¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad! Oh mundo feliz,
en el que vive gente así.

Hay artistas, científicos o académicos que son buenos, otros que son brillantes y otros (los menos) que son visionarios. Gente que parece haber viajado atrás en el tiempo para narrarnos el futuro. Enviados del pasado que nos narran el futuro.

Pero su capacidad atemporal y visionaria no cala únicamente en la idea o premisa que nos cuenta en su irónico mundo feliz, sino en su contexto, en su prosa, en su detalle. Es ahí donde te das cuenta que hay algo en la mente de determinadas personas que viaja más allá de la imaginación. Me gusta creer que Aldous, Bradbury, Orwell o Asimov no son solo escritores con rabiosa creatividad y capacidad especulativa, sino viajeros del tiempo que nos quieren avisar de hacia dónde se dirige el mundo y la condición humana a través de sus obras.

Un mundo feliz es una novela referente, de culto y eterna que, además de dejarnos algunas de las más importantes citas célebres de la literatura mundial, sin duda sentó las bases de lo que muchos otros luego usaron para crear sus propuestas distópicas y de ciencia ficción especulativa. Sentó las bases para fórmulas, ideas y conceptos que se han ido incorporando en incontables ocasiones al cine: The Giver, The circle, Gattaca, Ex Machina, Inteligencia artificial o incluso Los juegos del hambre, Snowpiercer y Demolition man; las cuales nos parecieron en su día tan novedosas y asombrosas sin percatarnos que un tal Aldous en 1932 ya había vuelto cuando todos los demás íbamos, influyendo no solo en la literatura y el cine, sino en la música y la pintura de muchos artistas y autores.

Un mundo feliz es la utopía más distópica jamás escrita. esta novela es casi una profecía.

La lectura tiene un ingrediente anímico, generacional y de situación. Podemos leer una novela en nuestra adolescencia, mientras nos enfrentamos a los inicios del amor y la rebeldía, y sentir cosas distintas a cuando ese mismo libro lo leemos en la edad adulta o la ancianidad. Puede gustarte más o menos. Puedes amar una novela u odiarla dependiendo de la edad, momento y lugar en el que la leas o releas. Pero lo que me ha sucedido a mí en este caso es que he admirado y disfrutado más y más cada vez que releo esta novela, que tirando de trayectoria ha sido una vez cada década. A los 15, a los veintitantos y ahora, por tercera vez a los treinta y ocho años de mi ‘feliz’ existencia.

Una de las florecientes virtudes de Huxley es cómo su portentosa imaginación visual se presta al servicio de una habilidad descriptiva para la literatura. Es capaz de trasladar al papel, con todo lujo de matices y sensaciones, lo que en su mente se dibuja para que el lector pueda transcribirlo y pincelarlo en su lectura. Así. Los escenarios, los personajes, los objetos y los pensamientos que presenta en su obra son de una magnitud sensorial abrumadora.

‘Porque los detalles, como todos sabemos, conducen a la virtud y la felicidad, en tanto que las generalidades son intelectualmente males necesarios.’

Lo más peculiar aún de la literatura del escritor británico es que conjuga de forma casi inexplicable una ensayística sapiencia científica con un lenguaje y una ambientación totalmente universal e inteligible. Es como si Einstein diese una clase magistral a alumnos de guardería y al salir de clase estos lograse explicar a sus padres la teoría de la relatividad con total soltura. Esto es lo que hace a los genios seres universales. Esa grandilocuencia y a la vez frugalidad en la redacción me hace comparar a Huxley de algún modo con Tolkien. Digamos, o digo, que Huxley es la distopía lo que el escritor de El señor de los anillos a la fantasía épica.

Dios es Henry Ford
En el subyugo de la metáfora que Huxley nos ofrece no estamos exentos de un mensaje político o social que nos habla de desigualdad, de consumismo, de comunismo o capitalismo. No en vano dos de los personajes principales de la ‘sociedad fordiana’ (cuyos nombres, Lenina Crowne y Bernard Marx) hacen alusión al líder de la revolución socialista soviética, Lenin, y al padre del materialismo histórico, Karl Marx. Para más giro de tuerca, el fundador legendario de la sociedad fue Henry Ford, el fabricante de coches y creador del sistema de la cadena de montaje. De hecho Ford es considerado el dios de esta sociedad. La letra T (una referencia al Modelo T de Ford) reemplaza la Cruz cristiana como un símbolo religioso. Toda una declaración de intenciones subversivas que hoy día permanecen vigentes mientras vemos como nuestra libertad no es tal, porque de alguna forma seguimos siendo esclavos del sistema.

“A medida que pase el tiempo, éstos, como todos los hombres, descubrirán que la independencia no fue hecha para el hombre, que es un estado antinatural, que puede sostenerse por un momento pero no puede mantenernos a salvo hasta el fin…”

Pero la verdadera reflexión que hallamos dentro de esta utópica ironía resulta ampliamente existencialista. ¿Es posible un mundo perfecto, sin guerra o pobreza, si erradicamos todo aquello que nos hace humanos? Eh ahí la cuestión que planteaba este visionario, que ya nos vaticinaba la deshumanización desde el prisma de la tecnología reproductiva y el uso de drogas (S.O.M.A) para cambiar la conciencia individual y colectiva o el determinismo forzado. Por contra, ese sistema requería de la privación de elementos tan humanos como la familia, la cultura, la religión, la filosofía, el amor…



Todo lo que nos separa del rectilíneo camino de la exactitud es sencillamente un error en la cadena hacia la perfección, como así representa John el Salvaje (de la reserva Malpaís), hijo de dos ciudadanos del mundo civilizado y resultado de un error accidental en el método anticonceptivo. Sin embargo, es él quien transporta ese mensaje coyuntural y disyuntiva al considerar un acto artificial el hecho de que para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad debía ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debía reducir, y se había de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional.

Puede que ser humanos sea la razón de nuestra infelicidad e imperfecciones, pero tal vez sea eso mismo lo que nos hace perfectos.
Por tanto, un mundo feliz se convierte en una paradójica metáfora de nuestra especie. ¿Queremos ser perfectos o queremos ser humanos?

Para acabar, no sin antes recomendar más que nunca la lectura y relectura de este libro, y con la esperanza de olvidar la adaptación cinematográfica de 1998 o la miniserie de 1980, os dejo el trailer de la nueva serie que será estrenada esta misma semana en la cadena de streaming Peacock, si Henry Ford quiere, y en la que han participado algunos de los mejores directores de series sci-fi del momento.

A priori no pinta mal, pero mucho me temo que las comparaciones volverán a desequilibrar la balanza.

sábado, 19 de mayo de 2018

La Madre Tierra, con Socorro Díaz Palacios.

"Al pie del tiempo", es la sección de más reciente creación dentro de la segunda emisión de Enfoque Noticias, un noticiero mexicano conducido por Adriana Pérez Cañedo quien es una de las conductoras de noticias más importantes y reconocidas en la radio y televisión, en donde la destacada periodista Socorro Díaz nos desglosa, todos los jueves, los temas políticos de actualidad de forma amable, inteligente, crítica y cotidiana, permitiéndonos la comprensión a detalle de las circunstancias que vive nuestro país y el mundo.


Les compartimos el segmento del 10 de Mayo de este año con motivo del Día de las Madres, sin duda un comentario para reflexionar, esperamos sea de su agrado.

Via Socorro Díaz Palacios y Enfoque Noticias, todos los derechos reservados.
              




jueves, 17 de mayo de 2018

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

Cada 17 de Mayo, en todo el mundo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia para pedir una mejora en los derechos y libertades de la comunidad LGBTTTI.

Pero lamentablemente no hay mucho que celebrar, puesto que aún falta camino por andar, y para entender de manera clara todo, empezaremos con una pregunta sencilla como lo es:

¿Qué es la homofobia?

Es el temor, rechazo, odio, incomodidad o desconfianza a las personas por su orientación, preferencia sexual, identidad y expresión de género, basada en estereotipos, estigmas y prejuicios. Expresándose en actitudes y conductas discriminatorias que vulneran la igualdad, dignidad, derechos y libertades de toda persona y que en muchas ocasiones genera violencia.

¿Por qué se seleccionó el 17 de Mayo?

Para vergüenza de la humanidad, que creía es una enfermedad, hace 28 años la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), elimino la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Desde entonces la comunidad conmemora este día para crear conciencia sobre la violencia y discriminación de la que son victimas. 

La triste realidad.


En más de 70 países en pleno 2018 se penaliza la homosexualidad imponiendo penas de cárcel, cadena perpetua e incluso la muerte. 
En siete países la homosexualidad se castiga con pena de muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.
En otros 41 países se castiga con penas de prisión que van desde algunos meses hasta la cadena perpetua. La mayoría de ellos son países de África y Asía, pero también algunos de Oceanía e incluso algunos países del Caribe, como vimos en el mapa más arriba.
En otros países como Liberia, Angola, Antigua y Barbuda, Barbados y Dominica, las leyes que penalizan la homosexualidad no incluyen la pena de cárcel pero imponen multas, trabajos forzados e incluso la deportación.

Vivir escondidos no es vida.

"Para ser felices vivamos escondidos", es una filosofía de discreción y la lamentable realidad de millones de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) para evitar el rechazo, las burlas, la cárcel e incluso morir.  

Pero, ¿por qué deciden esconderse?. Porque se enfrentan a burlas y violencia en su lugar de trabajo, la escuela, la sociedad e incluso en la misma familia, por lo que prefieren ocultar quienes son realmente perdiendo su propia identidad, llevándolos muchas veces al suicidio.

A la hora de buscar empleo este les es negado, y para las lesbianas llega a haber comportamientos más violentos pues se combina la homofobia y el machismo. Se sienten rechazados y abandonados por la sociedad, amigos, y tristemente por la familia.

México y la homofobia.


En 2010 se decreto el "Día de la tolerancia y respeto a las preferencias", (con un gobierno mexicano al cual le dio miedo reconocer su omisión a la diversidad sexual).

Pero fue en el 2014, cuando el actual presidente Enrique Peña Nieto, decreto que cada 17 de Mayo en México se conmemore el "Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia", un pronunciamiento fuerte, directo y claro para visibilizar plenamente los derechos de la diversidad sexual. 

Pero a pesar de este gran avance, México es el segundo país más homofobico del mundo, solo superados por Brasil, es la segunda nación con mayor indice de crímenes por homofobia siendo la CDMX donde más se cometen. 

¿Que podemos hacer para erradicar la homofobia?

Aunque tal vez no lo creas todos podemos contribuir con pequeñas acciones para erradicar la homofobia, para generar poco a poco una cultura de respeto entre todos: 


  • Dejar de usar palabras como "maricón", "machorra", "joto", entre otras que aparte de ser muy ofensivas fomentan estereotipos absurdos. 
  • Una muy importante sobre todo ahora con el Mundial 2018, y en cualquier partido de fútbol, dejar a un lado la palabra tan horrible, "puto".
  • Acercarse a la comunidad LGBT, brindar apoyo y solidaridad.
  • Levantar la voz cuando veamos alguna injusticia; alguien siendo discriminado en el trabajo, escuela o calle.
  • Hablar con los niños y dejar fuera los tabús, enseñarles que no importa la orientación sexual o la identidad de género, pues todas las personas merecen ser respetadas.
  • Aprender a convivir con equidad, las muestras publicas de afecto como lo es un beso, no tienen porque incomodarte pues es lo mismo que hacen las parejas heterosexuales.

Solidaridad y Respeto.

La única manera para erradicar la homofobia es trabajar todos juntos, crear una cultura de igualdad, enseñar a respetar lo que se cree es "diferente", no olvidar a ese sector de la población, acabar con tantos prejuicios, tratarnos entre todos como lo que somos; personas.

Ponernos a pensar por un segundo si queremos dejarles a las futuras generaciones un mundo y país homofobico.


¿Queremos dejar un México y mundo lleno de prejuicios e ideas falsas, controladoras, que dictan que si no se hace la voluntad de Dios, iremos directamente al infierno?. Si como dicen Dios ama a todos, entonces por que no somos capaces de amarnos y respetarnos entre nosotros. Tratar al prójimo como nos gustaría ser tratados. ¿Donde queda el amor y la felicidad de cada quien?.

Privar a las personas de algo tan bonito como es amar, a no ser felices por miedo, porque esta "mal", todos merecemos poder mostrarnos tal como somos. Esto solo quiere decir que aprendamos a respetar, algo tan sencillo como eso.

Yo no quiero dejar ni un país ni un mundo así a las futuras generaciones, espero que tú tampoco.

En este blog siempre seremos incluyentes y por eso enviamos un abrazo solidario a toda la comunidad LGBTTTI, en un día tan importante, esperando poco a poco se logre ir erradicando la discriminación que sufren, deseándoles que cada día los respeten un poco más, y llegue ese momento donde aprendamos a convivir entre todos con respeto y mucho amor. Nuestra total admiración para todos los que aceptan y gritan con orgullo quienes son a pesar de saber que el camino sera difícil, y para quienes no se animan por miedo a ser rechazados, no dejen que pase un minuto más, grítenle al mundo quienes son realmente, porque; "Everybody is free to love" (Todos son libres de amar).