Más de 220 millones de toneladas de plástico se producen en todo el mundo cada año, pero menos del 20% se recicla. Miranda Wang, de 24 años, directora general de BioCellection, ha inventado una nueva forma de descomponer los residuos plásticos antes de que lleguen al océano.
Miranda Wang, directora general de BioCellection (y con tan solo 24 años) ha inventado una nueva forma de descomponer los residuos plásticos.
BioCelletction es una empresa que se centra en el reciclaje de polietilenos, el tipo de plástico más común pero menos reciclable. La mayoría de los polietilenos, como el plástico de burbujas y las bolsas de plástico, terminan en vertederos u océanos.
BioCellection toma polietilenos y los convierte en componentes químicos para nuevos productos. La empresa convierte los envases de plástico en precursores químicos a través de un catalizador, que puede funcionar a una temperatura muy baja, y luego purifica los bloques de construcción. Según Businees Insider, Wang enfatizó que ella y su cofundadora, Jeanny Yao, no estaban tratando de formar un nuevo mercado para los materiales reciclados: quiere que su invento sea un reemplazo directo de alta calidad para las soluciones existentes. Los fabricantes no necesitarían cambiar sus procesos de cadena de suministro para usar los productos de BioCellection en lugar de los productos petroquímicos, dijo Wang.
De acuerdo con ese portal, otros métodos de reciclaje tienen un alto consumo de energía porque operan en el rango de 500 a 1.000 grados Celsius. El proceso de Wamg y Yao opera a máximo 120 grados Celsius, reduciendo costos eléctricos. De acuerdo con Business Insider, a principios de noviembre, Wang recibió $100,000 dólares por la invención del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UCLA.
Según la Unesco, se producen más de 220 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y BioCellection dice que más del 80% de eso no se recicla. Una cantidad significativa, aproximadamente 18 mil millones de libras, termina en los océanos.
BioCellection lanzará su piloto de 500 kg por día en el primer trimestre de 2019, como parte de un plan para alcanzar la escala comercial regional antes del cuarto trimestre de 2019 para desviar las películas de plástico que actualmente no se pueden reciclar de los rellenos sanitarios y los océanos. Para ellas, hay varios criterios clave para diseñar un sistema qúímico que haga el trabajo: Debería recuperar sus catalizadores de manera efectiva y utilizar reactivos de forma conservadora,
Debería ser lo más rápido posible. (Después de todo, ¡hay mucho plástico para reciclar!); Debe escalarse fácilmente utilizando equipos existentes a gran escala; Debe generar la menor cantidad de desperdicio posible; Debe generar resultados deseables que se puedan utilizar para hacer nuevos productos; Y, por supuesto, debe ser sostenible creando poco o ningún gas residual y un beneficio ambiental general.
Bienvenidos al blog de ciencia para pasar el rato, siempre será mejor que ver la tele.
lunes, 25 de febrero de 2019
Ley de conservación de la materia
La ley de conservación de la materia, conocida también como ley de conservación de la masa o simplemente como ley Lomonósov-Lavoisier (en honor a los científicos que la postularon), es aquel principio de la química que plantea que la materia no se crea ni se destruye durante una reacción química, sólo se transforma.
Esto significa que las cantidades de las masas involucradas en una reacción determinada deberán ser constantes a lo largo de la misma, es decir, no habrán cambiado en sus proporciones cuando la reacción culmine, aunque sí se pueden haber transformado.
Este principio fundamental de las ciencias naturales fue postulado por dos científicos de manera simultánea e independiente: el ruso Mijaíl Lomonósov en 1748 y el francés Antoine Lavoisier en 1785. Llama la atención que esto ocurriera antes del descubrimiento del átomo y la postulación de la teoría atómica, con la cual es mucho más sencillo explicar e ilustrar el fenómeno.
La excepción a la regla la constituyen las reacciones nucleares, en las que es posible convertir masa en energía y viceversa, pudiendo “crearlas” y “destruirlas” a conveniencia, aunque realmente se esté transformando materia en energía y viceversa.
Junto a la equivalencia entre masa y energía, la ley de la conservación de la materia fue clave para la comprensión de la química contemporánea.
Antecedentes de la Ley de conservación de la materiaLa química de aquellos años entendía los procesos de reacción de manera muy distinta a la actual, en algunos casos llegando a afirmar lo contrario a lo que plantea esta ley.
Los experimentos de Robert Boyle en el siglo XVII, pesando distintos metales antes y después de dejarlos oxidar, atribuía el cambio en el peso a la ganancia de materia, ignorando que el óxido significaba la extracción de átomos de oxígeno del aire por parte del metal.
Descubrimiento de la Ley de conservación de la materiaLas experiencias que llevaron a Lavoisier al descubrimiento de este principio tienen que ver con uno de los principales intereses de la química de la época, como fue la combustión. Calentando diversos metales, el francés se dio cuenta de que éstos ganaban masa al calcinarse si se dejaban expuestos al aire, pero que su masa permanecía idéntica si estaban en envases cerrados.
Así, dedujo que esa cantidad extra de masa provenía de algún lado, y pudo proponer su teoría de que no era creada, sino tomada del aire. Por ende, en condiciones controladas, puede medirse la cantidad de masa de los reactivos antes del proceso químico y la cantidad de masa posterior, debiendo ser necesariamente idénticas, aunque ya no lo sea la naturaleza de los productos.
Ejemplo de la Ley de conservación de la materiaUn perfecto ejemplo de esta ley lo constituye la combustión de hidrocarburos, en la que puede verse al combustible arder y “desaparecer”, cuando en verdad se habrá transformado en gases invisibles y en energía liberada.
Por ejemplo, al quemar metano (CH4) tendremos la siguiente reacción, cuyos subproductos serán gaseosos e invisibles, pero de una cantidad de átomos idéntica:
CH4 + 2O2 (del aire) CO2 + 2H2O (vapor de agua) + energía
Esto significa que las cantidades de las masas involucradas en una reacción determinada deberán ser constantes a lo largo de la misma, es decir, no habrán cambiado en sus proporciones cuando la reacción culmine, aunque sí se pueden haber transformado.
Este principio fundamental de las ciencias naturales fue postulado por dos científicos de manera simultánea e independiente: el ruso Mijaíl Lomonósov en 1748 y el francés Antoine Lavoisier en 1785. Llama la atención que esto ocurriera antes del descubrimiento del átomo y la postulación de la teoría atómica, con la cual es mucho más sencillo explicar e ilustrar el fenómeno.
La excepción a la regla la constituyen las reacciones nucleares, en las que es posible convertir masa en energía y viceversa, pudiendo “crearlas” y “destruirlas” a conveniencia, aunque realmente se esté transformando materia en energía y viceversa.
Junto a la equivalencia entre masa y energía, la ley de la conservación de la materia fue clave para la comprensión de la química contemporánea.
Antecedentes de la Ley de conservación de la materiaLa química de aquellos años entendía los procesos de reacción de manera muy distinta a la actual, en algunos casos llegando a afirmar lo contrario a lo que plantea esta ley.
Los experimentos de Robert Boyle en el siglo XVII, pesando distintos metales antes y después de dejarlos oxidar, atribuía el cambio en el peso a la ganancia de materia, ignorando que el óxido significaba la extracción de átomos de oxígeno del aire por parte del metal.
Descubrimiento de la Ley de conservación de la materiaLas experiencias que llevaron a Lavoisier al descubrimiento de este principio tienen que ver con uno de los principales intereses de la química de la época, como fue la combustión. Calentando diversos metales, el francés se dio cuenta de que éstos ganaban masa al calcinarse si se dejaban expuestos al aire, pero que su masa permanecía idéntica si estaban en envases cerrados.
Así, dedujo que esa cantidad extra de masa provenía de algún lado, y pudo proponer su teoría de que no era creada, sino tomada del aire. Por ende, en condiciones controladas, puede medirse la cantidad de masa de los reactivos antes del proceso químico y la cantidad de masa posterior, debiendo ser necesariamente idénticas, aunque ya no lo sea la naturaleza de los productos.
Ejemplo de la Ley de conservación de la materiaUn perfecto ejemplo de esta ley lo constituye la combustión de hidrocarburos, en la que puede verse al combustible arder y “desaparecer”, cuando en verdad se habrá transformado en gases invisibles y en energía liberada.
Por ejemplo, al quemar metano (CH4) tendremos la siguiente reacción, cuyos subproductos serán gaseosos e invisibles, pero de una cantidad de átomos idéntica:
CH4 + 2O2 (del aire) CO2 + 2H2O (vapor de agua) + energía
sábado, 23 de febrero de 2019
Riesgos y beneficios de la dieta alcalina
Seguro que has oído hablar de la dieta alcalina, también llamada "dieta del pH". Celebrities como Victoria Beckham, Gwyneth Paltrow o Jennifer Aniston han colaborado en popularizarla.
Y tras el éxito en EE. UU., en los últimos años también han surgido en nuestro país numerosos centros de asesoramiento y venta de productos basados en esta dieta.
Sus defensores aseguran que ayuda a desintoxicar el organismo, a perder peso y a prevenir enfermedades como el cáncer. Pero ¿qué hay de cierto en todo ello? En Saber Vivir te explicamos en qué consiste esta dieta y si realmente tiene algún beneficio.
La clasificación de los alimentosAunque existen variaciones entre las diferentes tablas de alimentos que manejan los defensores de la dieta alcalina, a grandes rasgos consistiría en la siguiente clasificación:
Alimentos alcalinizantes (80% de la dieta): pepino, espinacas, soja, brócoli, col, coliflor, coles de Bruselas, limón, pomelo, aguacate, remolacha, berenjena, apio, ajo, jengibre, judías verdes, lechuga, cebolla, rábano, tomate, alcachofa, espárragos, zanahoria, calabacín, patata, guisantes, trigo sarraceno, quinoa, lentejas, almendras, aceite de oliva...
Alimentos neutros o moderadamente acidificantes (limitados a un 20%): garbanzos, judías rojas, seitán, melón, nectarina, ciruela, sandía, anacardos, nueces, avellanas, manzana, albaricoque, plátano, arándanos, uvas, naranja, mango, melocotón, arroz y pasta integral...
Alimentos altamente acidificantes (desaconsejados): carne roja, de pollo, de cerdo, huevos, pescado, marisco, lácteos, setas, chocolate, café, té, alcohol...
Además de seguir estas pautas alimentarias, los centros y webs dedicados a la dieta alcalina también recomiendan el consumo de ciertos suplementos "alcalinizantes".
UNA TEORÍA MUY CUESTIONADA
Expertos en nutrición e investigadores coinciden en que no existe ninguna evidencia científica que respalde las ideas en las que se basa esta dieta, ni que demuestre que un "cuerpo alcalino" sea sinónimo de un cuerpo más sano.
"Es una dieta que no tiene ningún sentido ni fisiológico ni científico. No tiene ninguna validez, ni ha demostrado absolutamente nada", explica a Saber Vivir Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y autor del blog y el libro "Mi dieta cojea".
Según este experto, la teoría en la que se fundamenta la dieta alcalina tiene muchos errores de base. En primer lugar, porque el cuerpo tiene sus propios mecanismos para regular el pH: "No podemos cambiar el pH del cuerpo, solo el de algunos fluidos, como por ejemplo el de la orina". Sin embargo, en este caso, tampoco está demostrado que tenga una repercusión en nuestra salud.
Y en segundo lugar, porque "los listados que suelen tener las dietas alcalinas no siguen ningún criterio científico, ni porque los alimentos sean ácidos o alcalinos tal como los definen, ni porque produzcan ni acidificación ni alcalinización".
El cuerpo no tiene un pH único
Otro de los argumentos que suelen utilizar los expertos para desmontar la teoría de la dieta alcalina es que el pH no es igual en todo el organismo, sino que varía mucho entre los diferentes órganos y fluidos del cuerpo, de manera que cada uno pueda cumplir su función.
La escala de pH va de 0 a 14, donde entre 0 y 6 sería un pH ácido; 7, un pH neutro; y a partir de 8, alcalino. En nuestro cuerpo, según publica la National Library of Medicine (EE. UU.):
La piel tiene un pH natural de entre 4 y 6,5 que le permite hacer de barrera de protección.
Los valores normales del pH de la orina se sitúan entre 4,6 y 8, para limitar el crecimiento excesivo de microbios.
Y tras el éxito en EE. UU., en los últimos años también han surgido en nuestro país numerosos centros de asesoramiento y venta de productos basados en esta dieta.
Sus defensores aseguran que ayuda a desintoxicar el organismo, a perder peso y a prevenir enfermedades como el cáncer. Pero ¿qué hay de cierto en todo ello? En Saber Vivir te explicamos en qué consiste esta dieta y si realmente tiene algún beneficio.
QUÉ ES LA DIETA ALCALINA
La dieta alcalina se basa en la teoría de que las enfermedades se desarrollan en un medio ácido (es decir, con un pH bajo) y que, por lo tanto, para prevenirlas conviene "alcalinizar" nuestro organismo, o sea, aumentar su pH.
Y sostiene que esto se puede conseguir a través de la alimentación. Siguiendo esta tesis, clasifica los alimentos entre alcalinizantes y acidificantes, lo cual no tiene nada que ver con su sabor (el limón, por ejemplo, se considera alcalinizante).
La dieta debe incluir un 80% o más de alimentos alcalinizantes y un 20% (o menos) de neutros o moderadamente acidificantes. Y se desaconseja consumir alimentos altamente acidificantes.
La dieta alcalina se basa en la teoría de que las enfermedades se desarrollan en un medio ácido (es decir, con un pH bajo) y que, por lo tanto, para prevenirlas conviene "alcalinizar" nuestro organismo, o sea, aumentar su pH.
Y sostiene que esto se puede conseguir a través de la alimentación. Siguiendo esta tesis, clasifica los alimentos entre alcalinizantes y acidificantes, lo cual no tiene nada que ver con su sabor (el limón, por ejemplo, se considera alcalinizante).
La dieta debe incluir un 80% o más de alimentos alcalinizantes y un 20% (o menos) de neutros o moderadamente acidificantes. Y se desaconseja consumir alimentos altamente acidificantes.
La clasificación de los alimentosAunque existen variaciones entre las diferentes tablas de alimentos que manejan los defensores de la dieta alcalina, a grandes rasgos consistiría en la siguiente clasificación:
Alimentos alcalinizantes (80% de la dieta): pepino, espinacas, soja, brócoli, col, coliflor, coles de Bruselas, limón, pomelo, aguacate, remolacha, berenjena, apio, ajo, jengibre, judías verdes, lechuga, cebolla, rábano, tomate, alcachofa, espárragos, zanahoria, calabacín, patata, guisantes, trigo sarraceno, quinoa, lentejas, almendras, aceite de oliva...
Alimentos neutros o moderadamente acidificantes (limitados a un 20%): garbanzos, judías rojas, seitán, melón, nectarina, ciruela, sandía, anacardos, nueces, avellanas, manzana, albaricoque, plátano, arándanos, uvas, naranja, mango, melocotón, arroz y pasta integral...
Alimentos altamente acidificantes (desaconsejados): carne roja, de pollo, de cerdo, huevos, pescado, marisco, lácteos, setas, chocolate, café, té, alcohol...
Además de seguir estas pautas alimentarias, los centros y webs dedicados a la dieta alcalina también recomiendan el consumo de ciertos suplementos "alcalinizantes".
UNA TEORÍA MUY CUESTIONADA
Expertos en nutrición e investigadores coinciden en que no existe ninguna evidencia científica que respalde las ideas en las que se basa esta dieta, ni que demuestre que un "cuerpo alcalino" sea sinónimo de un cuerpo más sano.
"Es una dieta que no tiene ningún sentido ni fisiológico ni científico. No tiene ninguna validez, ni ha demostrado absolutamente nada", explica a Saber Vivir Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y autor del blog y el libro "Mi dieta cojea".
Según este experto, la teoría en la que se fundamenta la dieta alcalina tiene muchos errores de base. En primer lugar, porque el cuerpo tiene sus propios mecanismos para regular el pH: "No podemos cambiar el pH del cuerpo, solo el de algunos fluidos, como por ejemplo el de la orina". Sin embargo, en este caso, tampoco está demostrado que tenga una repercusión en nuestra salud.
Y en segundo lugar, porque "los listados que suelen tener las dietas alcalinas no siguen ningún criterio científico, ni porque los alimentos sean ácidos o alcalinos tal como los definen, ni porque produzcan ni acidificación ni alcalinización".
El cuerpo no tiene un pH único
Otro de los argumentos que suelen utilizar los expertos para desmontar la teoría de la dieta alcalina es que el pH no es igual en todo el organismo, sino que varía mucho entre los diferentes órganos y fluidos del cuerpo, de manera que cada uno pueda cumplir su función.
La escala de pH va de 0 a 14, donde entre 0 y 6 sería un pH ácido; 7, un pH neutro; y a partir de 8, alcalino. En nuestro cuerpo, según publica la National Library of Medicine (EE. UU.):
La piel tiene un pH natural de entre 4 y 6,5 que le permite hacer de barrera de protección.
Los valores normales del pH de la orina se sitúan entre 4,6 y 8, para limitar el crecimiento excesivo de microbios.
El pH del estómago oscila entre 1,35 y 3,5, muy ácido para poder digerir los alimentos, especialmente las proteínas.
Mientras que el margen de los límites del pH de la sangre es muy pequeño, entre 7,35 y 7,45.
Es decir, que no se puede hablar de "alcalinizar" el organismo, ya que no hay un pH único. De ahí que algunos defensores de la dieta alcalina hablen de "controlar" el de la sangre, y otros, el de la orina.
"El pH es distinto en diferentes compartimentos del cuerpo. Eso no quiere decir ni que los podamos cambiar adrede ni que sea tan trascendental en el desarrollo de una enfermedad", aclara Aitor Sánchez.
El organismo tiene sus propios sistemas para regular los niveles de pH a través de los riñones, la respiración, ciertas moléculas etc. Pero la alimentación no puede modificar el pH de la sangre, y cuando este sufre alguna alteración suele ser consecuencia de graves enfermedades, por ejemplo renales.
Es decir, que no se puede hablar de "alcalinizar" el organismo, ya que no hay un pH único. De ahí que algunos defensores de la dieta alcalina hablen de "controlar" el de la sangre, y otros, el de la orina.
"El pH es distinto en diferentes compartimentos del cuerpo. Eso no quiere decir ni que los podamos cambiar adrede ni que sea tan trascendental en el desarrollo de una enfermedad", aclara Aitor Sánchez.
El organismo tiene sus propios sistemas para regular los niveles de pH a través de los riñones, la respiración, ciertas moléculas etc. Pero la alimentación no puede modificar el pH de la sangre, y cuando este sufre alguna alteración suele ser consecuencia de graves enfermedades, por ejemplo renales.
ENTONCES, ¿ES BENEFICIOSA O PERJUDICIAL?
"Lo que tenemos es una mentira fisiológica que de alguna manera está queriendo justificar el consumo de alimentos que, por lo general, sí son saludables, porque esta dieta está basada principalmente en verduras. Si una persona mejora no es porque le esté funcionando la dieta alcalina, sino simplemente porque está tomando más verduras", asegura Aitor Sánchez.
Según este nutricionista, si la dieta está bien diseñada puede ser saludable, de lo contrario puede ser perjudicial: "Pero no tiene absolutamente nada que ver con que sea alcalina o no. Es como si decimos, ¿es peligroso tomar únicamente productos de origen nacional? Pues depende de cuáles tomes. Puede ser una buena dieta si la haces a base de gazpacho, salmorejo, frutas nacionales... O puede ser una dieta poco saludable si es a base de embutidos, callos y cocido madrileño todos los días. Depende de las elecciones".
"Lo que tenemos es una mentira fisiológica que de alguna manera está queriendo justificar el consumo de alimentos que, por lo general, sí son saludables, porque esta dieta está basada principalmente en verduras. Si una persona mejora no es porque le esté funcionando la dieta alcalina, sino simplemente porque está tomando más verduras", asegura Aitor Sánchez.
Según este nutricionista, si la dieta está bien diseñada puede ser saludable, de lo contrario puede ser perjudicial: "Pero no tiene absolutamente nada que ver con que sea alcalina o no. Es como si decimos, ¿es peligroso tomar únicamente productos de origen nacional? Pues depende de cuáles tomes. Puede ser una buena dieta si la haces a base de gazpacho, salmorejo, frutas nacionales... O puede ser una dieta poco saludable si es a base de embutidos, callos y cocido madrileño todos los días. Depende de las elecciones".
Aun así, el experto insiste en que los beneficios que se atribuyen a la dieta alcalina, tal y como se explican, no son ciertos. "Por el hecho de producir esa supuesta alcalinización (que no pasa) ni depura, ni limpia, ni drena, ni elimina toxinas, ni hace perder peso, ni previene enfermedades.Si, al fin y al cabo, puede llegar a ser una dieta saludable, es simplemente porque se basa en los vegetales, pero no porque vaya a alcalinizar el cuerpo".
Y pone un último ejemplo: "Es como si yo me invento que la mejor dieta es la de los alimentos redondos. La puedo hacer saludable, pero no gracias a que sean alimentos redondos, sino porque he elegido buenas opciones: tomates cherry, huevos, granada, melocotones, etc.".
Y pone un último ejemplo: "Es como si yo me invento que la mejor dieta es la de los alimentos redondos. La puedo hacer saludable, pero no gracias a que sean alimentos redondos, sino porque he elegido buenas opciones: tomates cherry, huevos, granada, melocotones, etc.".
viernes, 22 de febrero de 2019
¿Cuál es la neurona más larga del cuerpo?
Nuestra red neuronal tiene cientos de miles de kilómetros. Los axones de algunas neuronas pueden unir regiones separadas por más de un metro y en el caso de los grandes mamíferos alcanzar longitudes insospechadas.
El nervio más largo y más ancho del cuerpo humano es el nervio ciático, que se extiende de los pies hasta la pelvis y puede medir más de un metro. Un nervio está formado por un manojo de axones, explica el neurofisiólogo Xurxo Mariño, “como si fuera una cuerda”. El manojo -nervio- puede ser más largo que los axones, y dentro de un mismo nervio puede haber axones tanto de subida como de bajada. El axón más largo documentado en humanos parte de la punta de los dedos hasta la espina dorsal y puede llegar a tener un metro y medio en adultos.
El neurocientífico estadounidense Bradvey Voytek, considera que estas neuronas sensitivas -que tienen su cuerpo en los ganglios espinales – pueden ser más extensas, ya que conectan los receptores de la piel y penetran en la espina dorsal, el fascículo grácil y suben al cerebro a través del tálamo hasta la corteza. Es decir, explica Voytek, el nervio traslada el impulso desde la punta del pie hasta el bulbo raquídeo, lo que en una persona alta pueden ser dos metros de red neuronal continuada.
Extendiendo estos cálculos, Voytek prevé que el axón más largo es este mismo nervio pero en otro mamífero, la ballena azul. El mayor de estos ejemplares puede medir hasta 30 metros, de forma que sus nervios espinales podrían tener axones de hasta 25 metros. La señal eléctrica en los axones puede viajar a distintas velocidades, desde 0,5 a 100 metros por segundo. Teniendo en cuenta esta horquilla, la señal nerviosa podría tardar hasta seis segundos en alcanzar el cerebro de la ballena y que esta fuera consciente de un estímulo.
El nervio más largo y más ancho del cuerpo humano es el nervio ciático, que se extiende de los pies hasta la pelvis y puede medir más de un metro. Un nervio está formado por un manojo de axones, explica el neurofisiólogo Xurxo Mariño, “como si fuera una cuerda”. El manojo -nervio- puede ser más largo que los axones, y dentro de un mismo nervio puede haber axones tanto de subida como de bajada. El axón más largo documentado en humanos parte de la punta de los dedos hasta la espina dorsal y puede llegar a tener un metro y medio en adultos.
El neurocientífico estadounidense Bradvey Voytek, considera que estas neuronas sensitivas -que tienen su cuerpo en los ganglios espinales – pueden ser más extensas, ya que conectan los receptores de la piel y penetran en la espina dorsal, el fascículo grácil y suben al cerebro a través del tálamo hasta la corteza. Es decir, explica Voytek, el nervio traslada el impulso desde la punta del pie hasta el bulbo raquídeo, lo que en una persona alta pueden ser dos metros de red neuronal continuada.
Extendiendo estos cálculos, Voytek prevé que el axón más largo es este mismo nervio pero en otro mamífero, la ballena azul. El mayor de estos ejemplares puede medir hasta 30 metros, de forma que sus nervios espinales podrían tener axones de hasta 25 metros. La señal eléctrica en los axones puede viajar a distintas velocidades, desde 0,5 a 100 metros por segundo. Teniendo en cuenta esta horquilla, la señal nerviosa podría tardar hasta seis segundos en alcanzar el cerebro de la ballena y que esta fuera consciente de un estímulo.
La clase de mañana
Curiosidades,
Hoy en el universo
jueves, 21 de febrero de 2019
Eyaculación femenina: ¿mito o realidad?
Uno de los hallazgos más fascinantes de los últimos años fue el redescubrimiento del punto G, acompañado de la legendaria eyaculación femenina, un fenómeno que todavía se mantiene bajo las sábanas o sobre ellas… ¡Te contamos lo que tienes que saber!
La idea de una mujer con una eyaculación ha sido comúnmente abordada como algo extraño o imposible. Quizás la llegada del fantasma del escepticismo a este ámbito se deba a la cuestión cultural que solo el hombre es el capaz de dar eyaculaciones -por razones más que obvias- o a la pornografía, una ventana que devela más retratos que realidades, tan absurda que evidentemente la cerramos para ser abierta solo en casos de curiosidad hacia el disparatado mundo de las perversiones.
Las mismas posturas posmodernas de nuestra actualidad han hecho que dudemos de muchas cosas de la Internet, algo que se justifica en medio del aluvión de noticias falsas presentes, aunque contradictoriamente muchas más disparatadas son aceptadas como verdaderas... En el caso de la eyaculación femenina, su credibilidad ha sido frágil; incluso adjudicando el fenómeno más a efectos CGI o expertos en efectos especiales tradicionales, que en lo que ven nuestros propios ojos. Si bien, las imágenes pueden llegar a ser surrealistas en ocasiones, en realidad son actrices expertas con esta condición, dedicadas al subgénero porno “squirt”.
En este mundo de la pornografía, alcanzar el orgasmo significa una suerte de fuente humana de placer, con chorros de líquido expulsados desde la vagina; un hecho que los más mojigatos juzgan o niegan implacablemente por el prejuicio y la omnipresente ignorancia. Aunque es verdadero; solo un reducido grupo de mujeres puede hacer alarde de sus dotes vaginales con esos fantásticos chorros a presión; sin embargo, el resto es capaz de experimentar expulsiones de fluido en menor medida, gracias a condiciones anatómicas, técnicas de masturbación o a la correcta estimulación durante las relaciones sexuales.
Lo cierto es que la eyaculación femenina existe; y se ha hecho cada vez más pública, gracias a la Caja de Pandora del World Wide Web; el espacio virtual en el que convergen millones de websites dedicados al instinto más primitivo de la humanidad: el placer sexual. La red ha contribuido a sacar a la luz este tema, y muchas mujeres que por años han padecido de vergüenza ahora no se sienten fenómenos; en fin, se está rompiendo ese tabú erigiendo a la eyaculación femenina como un nuevo territorio a explorar, donde algunos han salido airosos y otros no tanto…
Lo que dice la ciencia…Según la ciencia, la eyaculación femenina es posible gracias a las famosas glándulas de Skene; las encargadas de producir el fluido que se expulsa por la uretra durante la eyaculación femenina. Este fenómeno ocurre cuando en la excitación sexual femenina, las glándulas se llenan de líquido para ser expulsado con el orgasmo; sin embargo también este líquido puede brotar sin la necesidad de alcanzar un orgasmo, cuando estas se rebalsan de fluido. Muy al contrario de lo que la mayoría cree, no es orina, sino un líquido blanco alcalino con ácido prostático y creatinina.
¿Qué ocurre que a todas las mujeres no les pasa?
La idea de una mujer con una eyaculación ha sido comúnmente abordada como algo extraño o imposible. Quizás la llegada del fantasma del escepticismo a este ámbito se deba a la cuestión cultural que solo el hombre es el capaz de dar eyaculaciones -por razones más que obvias- o a la pornografía, una ventana que devela más retratos que realidades, tan absurda que evidentemente la cerramos para ser abierta solo en casos de curiosidad hacia el disparatado mundo de las perversiones.
Las mismas posturas posmodernas de nuestra actualidad han hecho que dudemos de muchas cosas de la Internet, algo que se justifica en medio del aluvión de noticias falsas presentes, aunque contradictoriamente muchas más disparatadas son aceptadas como verdaderas... En el caso de la eyaculación femenina, su credibilidad ha sido frágil; incluso adjudicando el fenómeno más a efectos CGI o expertos en efectos especiales tradicionales, que en lo que ven nuestros propios ojos. Si bien, las imágenes pueden llegar a ser surrealistas en ocasiones, en realidad son actrices expertas con esta condición, dedicadas al subgénero porno “squirt”.
En este mundo de la pornografía, alcanzar el orgasmo significa una suerte de fuente humana de placer, con chorros de líquido expulsados desde la vagina; un hecho que los más mojigatos juzgan o niegan implacablemente por el prejuicio y la omnipresente ignorancia. Aunque es verdadero; solo un reducido grupo de mujeres puede hacer alarde de sus dotes vaginales con esos fantásticos chorros a presión; sin embargo, el resto es capaz de experimentar expulsiones de fluido en menor medida, gracias a condiciones anatómicas, técnicas de masturbación o a la correcta estimulación durante las relaciones sexuales.
Lo cierto es que la eyaculación femenina existe; y se ha hecho cada vez más pública, gracias a la Caja de Pandora del World Wide Web; el espacio virtual en el que convergen millones de websites dedicados al instinto más primitivo de la humanidad: el placer sexual. La red ha contribuido a sacar a la luz este tema, y muchas mujeres que por años han padecido de vergüenza ahora no se sienten fenómenos; en fin, se está rompiendo ese tabú erigiendo a la eyaculación femenina como un nuevo territorio a explorar, donde algunos han salido airosos y otros no tanto…
Lo que dice la ciencia…Según la ciencia, la eyaculación femenina es posible gracias a las famosas glándulas de Skene; las encargadas de producir el fluido que se expulsa por la uretra durante la eyaculación femenina. Este fenómeno ocurre cuando en la excitación sexual femenina, las glándulas se llenan de líquido para ser expulsado con el orgasmo; sin embargo también este líquido puede brotar sin la necesidad de alcanzar un orgasmo, cuando estas se rebalsan de fluido. Muy al contrario de lo que la mayoría cree, no es orina, sino un líquido blanco alcalino con ácido prostático y creatinina.
¿Qué ocurre que a todas las mujeres no les pasa?
Al parecer no todas pueden tener eyaculaciones tan espectaculares como podríamos ver en una película porno; para algunas es más fácil que para otras. También la cantidad de fluido varía, asimismo el tamaño de las glándulas de Skene, -incluso hay mujeres que no las poseen-; además es determinante el tipo de estimulación que se reciba. Los expertos recomiendan el correcto contacto con el punto G y toda la zona vaginal.
Paradójicamente, una buena señal para aquellas parejas que se decidan a explorar es la sensación de “ganas de orinar”. Muchas mujeres se asustan por creer que orinarán la cama o a sus parejas; por lo que se debe buscar relajarse sin buscar contener la sensación.
Estudios señalan que al menos dos mujeres de cada cinco (40%) refieren proyectar un líquido cuando alcanzan el orgasmo durante la masturbación por estímulo del clítoris. Y entre aquellas mujeres que afirman haberse encontrado el punto G en el interior de su vagina, la gran mayoría (82%) dice que eyacula un fluido durante el orgasmo producido mediante la masturbación.
Otras investigaciones, algo más explícitas, señalan que la mayoría de las mujeres (60%) expulsan un líquido durante el orgasmo, aunque no lo hagan a presión (sin eyaculación), como un brote más intenso del habitual. Es decir, que con el orgasmo añaden más humedad a la que ya existía por la excitación.
Aquellas que expulsan líquido a presión son mucho menos, tan solo un 6% lo hace de un modo más o menos regular, más otro 13% que afirma haber eyaculado alguna vez en su vida. Son cantidades dignas de tenerse en cuenta, pues demuestran que casi un 80% de las mujeres encuestadas emiten un líquido durante el orgasmo, todos datos que reflejan la creencia popular del legendario squirt…
Paradójicamente, una buena señal para aquellas parejas que se decidan a explorar es la sensación de “ganas de orinar”. Muchas mujeres se asustan por creer que orinarán la cama o a sus parejas; por lo que se debe buscar relajarse sin buscar contener la sensación.
Estudios señalan que al menos dos mujeres de cada cinco (40%) refieren proyectar un líquido cuando alcanzan el orgasmo durante la masturbación por estímulo del clítoris. Y entre aquellas mujeres que afirman haberse encontrado el punto G en el interior de su vagina, la gran mayoría (82%) dice que eyacula un fluido durante el orgasmo producido mediante la masturbación.
Otras investigaciones, algo más explícitas, señalan que la mayoría de las mujeres (60%) expulsan un líquido durante el orgasmo, aunque no lo hagan a presión (sin eyaculación), como un brote más intenso del habitual. Es decir, que con el orgasmo añaden más humedad a la que ya existía por la excitación.
Aquellas que expulsan líquido a presión son mucho menos, tan solo un 6% lo hace de un modo más o menos regular, más otro 13% que afirma haber eyaculado alguna vez en su vida. Son cantidades dignas de tenerse en cuenta, pues demuestran que casi un 80% de las mujeres encuestadas emiten un líquido durante el orgasmo, todos datos que reflejan la creencia popular del legendario squirt…
domingo, 17 de febrero de 2019
Arrepentirse menos, vivir más
Una enfermera australiana, Bronnie Ware, se dedicó durante muchos años a los cuidados paliativos de pacientes en sus últimas 12 semanas de vida y se dio a la tarea de preguntarles cuáles eran las cosas de las que más se arrepentían en la recta final. Entre los hombres, una de las respuestas más frecuentes fue desear haber trabajado menos.
Ware concentró los testimonios en un libro: Top 5 regrets of the dying (Balboa Press, 2011). La claridad de quienes van a morir podría ayudarnos para volver a pensar en nuestras prioridades y para matizar las angustias que se comen el tiempo y la mente:
“Quisiera haber tenido la valentía para vivir conforme a lo que yo quería y no la vida que otros esperaban que viviera”.
Al final de la vida la gente se da cuenta de todos los sueños sin cumplir como consecuencia de tomar o evitar algunas decisiones. La pérdida de la salud que llega con la vejez les hace ver con claridad que, mientras la tuvieron, eran libres de hacer casi cualquier cosa que soñaban.
“Ojalá no hubiera trabajado tanto”.
Todos los pacientes hombres dijeron algo similar. Se perdieron la infancia de sus hijos y la compañía de sus parejas. Las mujeres también hablaron, pero en menor medida, de este arrepentimiento por ser de una generación más vieja cuyo trabajo principal no era ser proveedoras. Todos los hombres estaban arrepentidos de haber invertido tanto tiempo trabajando.
“Ojalá hubiera tenido la valentía de expresar mis sentimientos”.
Muchos reprimieron sus sentimientos para conservar la paz con los demás. Se conformaron con una existencia mediocre y nunca se convirtieron en quienes era capaces de ser. Mucha amargura y resentimiento dominó la vida de quienes no se atrevieron a decir lo que sentían.
“Ojalá hubiera conservado la comunicación con mis amigos”.
Muchos de los moribundos no se dieron cuenta de las bondades de tener viejos amigos hasta las últimas semanas de vida, en las que no siempre fue posible localizarlos. Muchos se habían dejado atrapar y consumir en sus propias vidas y dejaron desvanecer amistades preciosas. Muchos se arrepentían de no haber dedicado a la amistad el tiempo que se merecía. Todos extrañaban a sus amigos ahora que estaban muriendo.
“Ojalá me hubiera permitido ser más feliz”
Con la muerte cerca, muchísimos se dieron cuenta de que la felicidad es una elección y que se habían quedado atorados en viejos hábitos y patrones que llamaron la comodidad de lo familiar, que los despojó de su capacidad de sentir. El miedo al cambio hizo que muchos simularan ser quienes no eran frente a otros y frente a si mismos. Aparentaron estar contentos cuando por dentro añoraban reirse escandalosamente y tener una vida más ligera.
Ware concentró los testimonios en un libro: Top 5 regrets of the dying (Balboa Press, 2011). La claridad de quienes van a morir podría ayudarnos para volver a pensar en nuestras prioridades y para matizar las angustias que se comen el tiempo y la mente:
“Quisiera haber tenido la valentía para vivir conforme a lo que yo quería y no la vida que otros esperaban que viviera”.
Al final de la vida la gente se da cuenta de todos los sueños sin cumplir como consecuencia de tomar o evitar algunas decisiones. La pérdida de la salud que llega con la vejez les hace ver con claridad que, mientras la tuvieron, eran libres de hacer casi cualquier cosa que soñaban.
“Ojalá no hubiera trabajado tanto”.
Todos los pacientes hombres dijeron algo similar. Se perdieron la infancia de sus hijos y la compañía de sus parejas. Las mujeres también hablaron, pero en menor medida, de este arrepentimiento por ser de una generación más vieja cuyo trabajo principal no era ser proveedoras. Todos los hombres estaban arrepentidos de haber invertido tanto tiempo trabajando.
“Ojalá hubiera tenido la valentía de expresar mis sentimientos”.
Muchos reprimieron sus sentimientos para conservar la paz con los demás. Se conformaron con una existencia mediocre y nunca se convirtieron en quienes era capaces de ser. Mucha amargura y resentimiento dominó la vida de quienes no se atrevieron a decir lo que sentían.
“Ojalá hubiera conservado la comunicación con mis amigos”.
Muchos de los moribundos no se dieron cuenta de las bondades de tener viejos amigos hasta las últimas semanas de vida, en las que no siempre fue posible localizarlos. Muchos se habían dejado atrapar y consumir en sus propias vidas y dejaron desvanecer amistades preciosas. Muchos se arrepentían de no haber dedicado a la amistad el tiempo que se merecía. Todos extrañaban a sus amigos ahora que estaban muriendo.
“Ojalá me hubiera permitido ser más feliz”
Con la muerte cerca, muchísimos se dieron cuenta de que la felicidad es una elección y que se habían quedado atorados en viejos hábitos y patrones que llamaron la comodidad de lo familiar, que los despojó de su capacidad de sentir. El miedo al cambio hizo que muchos simularan ser quienes no eran frente a otros y frente a si mismos. Aparentaron estar contentos cuando por dentro añoraban reirse escandalosamente y tener una vida más ligera.
sábado, 16 de febrero de 2019
Investigadores del IPN logran eliminar el Virus del Papiloma Humano
La científica mexicana Eva Ramón Gallegos ha logrado curar de manera exitosa el Virus del Papiloma Humano en 29 mujeres en la Ciudad de México. Utilizó un método de fotodinámica que erradicó el VPH, principal causa de cáncer cervicouterino. También se eliminaron lesiones premalignas de cáncer de cérvix en los primeros estados.
El VPH es la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. La terapia fotodinámica es una técnica no invasiva y fue un método eficaz para prevenir la neoplasia. Mediante estudios moleculares, el Instituto Politécnico Nacional comprobó que el virus había sido eliminado al 100 por ciento focalizado en el cérvix uterino de mujeres de la Ciudad de México.
La científica Eva Ramón Gallegos explicó que este tratamiento erradica el VPH por completo y ayuda a eliminar lesiones premalignas. En esta terapia se aplica en el cuello del útero una sustancia llamada ácido delta aminolevulínico. Después de cuatro horas esto se transforma protoporfirina IX, sustancia fluorescente que se acumula en las células cancerígenas. Estas se eliminan con un rayo láser donde se encuentran las células dañadas.
En la fase clínica del estudio dijo que se ha aplicado esta terapia en 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz, además de 29 mujeres en la Ciudad de México. Las pacientes presentaban lesiones premalignas de cérvix y estaban infectadas con el VPH.
Antes de aplicar la terapia fotodinámica se realizaron estudios de colposcopía, citología (papanicolau), captura de híbridos, Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y una biopsia para el diagnóstico de reacciones premalignas y/o infección por VPH.
El tratamiento se dividió en dos partes. En la primera parte se aplicó el tratamiento tres veces con intervalos de 48 horas entre cada aplicación. El tiempo de radiación estaba acorde a cada tipo de lesión. En las personas que tenían virus sin lesiones se logró la eliminación del 85 por ciento, este mismo porcentaje de eficacia se registró en las mujeres que tenían VPH con lesiones. Las que tenían lesiones sin el virus, el éxito fue de 42 por ciento.
También es eficaz para combatir otros patógenos transmitidos sexualmente
A las mujeres de la CDMX se les administró doble dosis de ácido delta aminolevulínico. El tratamiento se realizó dos ocasiones con intervalo de 48 horas. Se logró eliminar el VPH al cien por ciento en pacientes infectadas que no tenían lesiones. 64.3 por ciento en mujeres con VPH y lesiones y 57.2 por ciento en mujeres con lesiones y sin VPH.
El tratamiento también fue efectivo en la eliminación de otro tipo de cepas bacterianas que pueden causar enfermedades. Por ejemplo, en las mujeres de la Ciudad de México. Un porcentaje de las mujeres tenían infecciones por Chlamydia trachomatis, también contagiada por transmisión sexual. También Candida albicans, ambos patógenos fueron erradicados al 81 y 80 por ciento respectivamente.
Otra de las ventajas es que la fototerapia es muy segura y no tiene efectos secundarios, ya que solamente elimina las células dañadas y no causa daños en las células sanas. En el proceso de eliminación de patógenos la flora bacteriana que contribuye a la salud de los genitales se quedó intacta. Es por esto que este tratamiento “tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino”.
El VPH es la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. La terapia fotodinámica es una técnica no invasiva y fue un método eficaz para prevenir la neoplasia. Mediante estudios moleculares, el Instituto Politécnico Nacional comprobó que el virus había sido eliminado al 100 por ciento focalizado en el cérvix uterino de mujeres de la Ciudad de México.
La científica Eva Ramón Gallegos explicó que este tratamiento erradica el VPH por completo y ayuda a eliminar lesiones premalignas. En esta terapia se aplica en el cuello del útero una sustancia llamada ácido delta aminolevulínico. Después de cuatro horas esto se transforma protoporfirina IX, sustancia fluorescente que se acumula en las células cancerígenas. Estas se eliminan con un rayo láser donde se encuentran las células dañadas.
En la fase clínica del estudio dijo que se ha aplicado esta terapia en 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz, además de 29 mujeres en la Ciudad de México. Las pacientes presentaban lesiones premalignas de cérvix y estaban infectadas con el VPH.
Antes de aplicar la terapia fotodinámica se realizaron estudios de colposcopía, citología (papanicolau), captura de híbridos, Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y una biopsia para el diagnóstico de reacciones premalignas y/o infección por VPH.
El tratamiento se dividió en dos partes. En la primera parte se aplicó el tratamiento tres veces con intervalos de 48 horas entre cada aplicación. El tiempo de radiación estaba acorde a cada tipo de lesión. En las personas que tenían virus sin lesiones se logró la eliminación del 85 por ciento, este mismo porcentaje de eficacia se registró en las mujeres que tenían VPH con lesiones. Las que tenían lesiones sin el virus, el éxito fue de 42 por ciento.
También es eficaz para combatir otros patógenos transmitidos sexualmente
A las mujeres de la CDMX se les administró doble dosis de ácido delta aminolevulínico. El tratamiento se realizó dos ocasiones con intervalo de 48 horas. Se logró eliminar el VPH al cien por ciento en pacientes infectadas que no tenían lesiones. 64.3 por ciento en mujeres con VPH y lesiones y 57.2 por ciento en mujeres con lesiones y sin VPH.
El tratamiento también fue efectivo en la eliminación de otro tipo de cepas bacterianas que pueden causar enfermedades. Por ejemplo, en las mujeres de la Ciudad de México. Un porcentaje de las mujeres tenían infecciones por Chlamydia trachomatis, también contagiada por transmisión sexual. También Candida albicans, ambos patógenos fueron erradicados al 81 y 80 por ciento respectivamente.
Otra de las ventajas es que la fototerapia es muy segura y no tiene efectos secundarios, ya que solamente elimina las células dañadas y no causa daños en las células sanas. En el proceso de eliminación de patógenos la flora bacteriana que contribuye a la salud de los genitales se quedó intacta. Es por esto que este tratamiento “tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino”.
viernes, 15 de febrero de 2019
Dafne Almazán, la mexicana que consiguió entrar a Harvard con solo 17 años
"La sobredotación no es algo que se tenga que medicar, no es una enfermedad. Es un don que el niño debe aprovechar".
La frase resume mucho de lo vivido por Dafne Almazán, quien creció con un coeficiente intelectual mayor al del resto de la población y comprobó cómo no todo el mundo sabe actuar ante esta realidad.
Dafne, mexicana de 17 años, es superdotada. Y a medida que fue creciendo, fue añadiendo proezas a su particular historia de vida.
Con 3 años empezó a leer. Cuando tenía 6 años comenzó la primaria que a la mayoría de niños les lleva seis años terminar. Ella lo hizo en uno y a través de internet.
A los 10 años terminó la secundaria y con solo 13 se convirtió en una de las psicólogas más jóvenes del mundo.
Así, Dafne explica que decidió enfocarse en el estudio de áreas donde pudiera "hacer un cambio y ayudar a la gente".
Porque aunque asegura que ella no sufrió acoso ni discriminación por sus capacidades especiales, es consciente de que otros niños superdotados pasan por muy malas experiencias ante la incomprensión o ignorancia de quienes los rodean.
La Organización Mundial de la Salud define a una persona superdotada como aquella con un coeficiente intelectual mayor a 130 puntos en alguna prueba psicométrica científica y estadísticamente validada.
Preguntada sobre sus planes de futuro al finalizar su maestría (que espera terminar en un solo año), Dafne lo tiene claro.
Dice que no quiere ser otro caso de "fuga de cerebros", donde personas que son admitidas en universidades extranjeras acaban aplicando fuera todo lo que aprenden.
"En México hay muchas áreas de oportunidad que hay que mejorar y se necesita todo el conocimiento que se pueda, así que todo lo que aprenda en Harvard lo quiero aplicar en mi país", concluye convencida.
La frase resume mucho de lo vivido por Dafne Almazán, quien creció con un coeficiente intelectual mayor al del resto de la población y comprobó cómo no todo el mundo sabe actuar ante esta realidad.
Dafne, mexicana de 17 años, es superdotada. Y a medida que fue creciendo, fue añadiendo proezas a su particular historia de vida.
Con 3 años empezó a leer. Cuando tenía 6 años comenzó la primaria que a la mayoría de niños les lleva seis años terminar. Ella lo hizo en uno y a través de internet.
A los 10 años terminó la secundaria y con solo 13 se convirtió en una de las psicólogas más jóvenes del mundo.
"Estudié psicología por la situación que vi en México con los niños sobredotados. Vi que no eran detectados, que la parte emocional con ellos estaba en el piso; casos incluso de niños que se querían suicidar…", le cuenta Dafne a BBC Mundo.
Por si fuera poco, a su currículum de logros extraordinarios acaba de sumar otro: este mes fue admitida en la universidad de Harvard, en Estados Unidos, para cursar una maestría de enseñanza de matemáticas.
¿Y qué tiene que ver esto con la psicología? "Bueno, vi también que en México hay un problema de matemáticas, porque los niños piensan que son difíciles y aburridas, y eso hace que el país tenga un problema en el desempeño de esta área", cuenta.
Por si fuera poco, a su currículum de logros extraordinarios acaba de sumar otro: este mes fue admitida en la universidad de Harvard, en Estados Unidos, para cursar una maestría de enseñanza de matemáticas.
¿Y qué tiene que ver esto con la psicología? "Bueno, vi también que en México hay un problema de matemáticas, porque los niños piensan que son difíciles y aburridas, y eso hace que el país tenga un problema en el desempeño de esta área", cuenta.
Así, Dafne explica que decidió enfocarse en el estudio de áreas donde pudiera "hacer un cambio y ayudar a la gente".
Porque aunque asegura que ella no sufrió acoso ni discriminación por sus capacidades especiales, es consciente de que otros niños superdotados pasan por muy malas experiencias ante la incomprensión o ignorancia de quienes los rodean.
Mal diagnosticados
Dafne, emocionada por lo insólito de que una menor de edad sea aceptada en un postgrado del prestigioso centro educativo, subraya la necesidad de identificar correctamente, y a tiempo, cuando un niño es superdotado.
"En la escuela creen que estos niños son hiperactivos, porque no dejan concentrarse al resto de los alumnos", dice.
Según datos del Centro de Atención a Talentos (Cedat) de México, 93% de los niños superdotados son confundidos y mal diagnosticados con déficit de atención, lo que genera un manejo inadecuado y por tanto la pérdida de sus capacidades.
La joven ha conocido muchos de estos casos. Y dice que lo único que verdaderamente suele ocurrir es que el niño se aburre en la escuela, porque ya estudió la materia o porque no le interesa.
"Entonces existe el problema de que los medican, y eso disminuye sus capacidades y les hace daño. Esto no es una enfermedad", afirma.
Ante la ignorancia sobre cómo son realmente, muchos de estos niños se enfrentan al rechazo y discriminación de sus compañeros en la escuela.
Y, en algunos de los casos más extremos, acaban por deprimirse o incluso pensando en quitarse la vida.
"En la escuela creen que estos niños son hiperactivos, porque no dejan concentrarse al resto de los alumnos", dice.
Según datos del Centro de Atención a Talentos (Cedat) de México, 93% de los niños superdotados son confundidos y mal diagnosticados con déficit de atención, lo que genera un manejo inadecuado y por tanto la pérdida de sus capacidades.
La joven ha conocido muchos de estos casos. Y dice que lo único que verdaderamente suele ocurrir es que el niño se aburre en la escuela, porque ya estudió la materia o porque no le interesa.
"Entonces existe el problema de que los medican, y eso disminuye sus capacidades y les hace daño. Esto no es una enfermedad", afirma.
Ante la ignorancia sobre cómo son realmente, muchos de estos niños se enfrentan al rechazo y discriminación de sus compañeros en la escuela.
Y, en algunos de los casos más extremos, acaban por deprimirse o incluso pensando en quitarse la vida.
Dafne reconoce no haber sufrido ningún tipo de acoso, debido también a que nunca estuvo en un sistema escolar "tradicional" después de que su hermano, también superdotado, sí sufriera "bullying" en uno de estos centros.
Por ello, aunque el caso de cada una de estas personas es diferente, Dafne cree que una educación especial suele ser beneficiosa para ellos.
"Tienen que tener un ambiente en el que puedan ser niños, que puedan disfrutar de su vida, donde puedan ser ellos mismos conviviendo con otros niños sobredotados y avanzar a su ritmo, que ni los detengan ni los presionen", dice.
Cuenta que en su caso, el apoyo de sus padres fue fundamental. "Ellos no me presionaban… era más como yo quería ir (en la escuela). Yo quería avanzar más rápido y ellos me apoyaban, que es como siempre debería ser".
E, igualmente, destaca la labor del Centro de Atención a Talentos que dirige su padre, donde asegura que le ayudaron a seguir avanzando "pero sin perder la parte de ser una niña, que juega y se divierte con personas de su misma edad".
"Así que, a pesar de estar estudiando en 'prepa' siendo tan niña, esa parte de la estabilidad emocional yo la seguía teniendo"
Por ello, aunque el caso de cada una de estas personas es diferente, Dafne cree que una educación especial suele ser beneficiosa para ellos.
"Tienen que tener un ambiente en el que puedan ser niños, que puedan disfrutar de su vida, donde puedan ser ellos mismos conviviendo con otros niños sobredotados y avanzar a su ritmo, que ni los detengan ni los presionen", dice.
Cuenta que en su caso, el apoyo de sus padres fue fundamental. "Ellos no me presionaban… era más como yo quería ir (en la escuela). Yo quería avanzar más rápido y ellos me apoyaban, que es como siempre debería ser".
E, igualmente, destaca la labor del Centro de Atención a Talentos que dirige su padre, donde asegura que le ayudaron a seguir avanzando "pero sin perder la parte de ser una niña, que juega y se divierte con personas de su misma edad".
"Así que, a pesar de estar estudiando en 'prepa' siendo tan niña, esa parte de la estabilidad emocional yo la seguía teniendo"
¿Otro caso de 'fuga de cerebros'?
Pero si hay tantos casos de un mal diagnóstico de los niños superdotados, ¿cómo se les puede identificar correctamente?
"Hay un listado de cualidades como el ser hiperactivo, que interviene en pláticas de adultos, que se aburre fácilmente… Si cumple con el 50% de estas características, es probable que sea superdotado, lo que se confirma con pruebas estandarizadas", dice Dafne.
"Hay un listado de cualidades como el ser hiperactivo, que interviene en pláticas de adultos, que se aburre fácilmente… Si cumple con el 50% de estas características, es probable que sea superdotado, lo que se confirma con pruebas estandarizadas", dice Dafne.
La Organización Mundial de la Salud define a una persona superdotada como aquella con un coeficiente intelectual mayor a 130 puntos en alguna prueba psicométrica científica y estadísticamente validada.
Preguntada sobre sus planes de futuro al finalizar su maestría (que espera terminar en un solo año), Dafne lo tiene claro.
Dice que no quiere ser otro caso de "fuga de cerebros", donde personas que son admitidas en universidades extranjeras acaban aplicando fuera todo lo que aprenden.
"En México hay muchas áreas de oportunidad que hay que mejorar y se necesita todo el conocimiento que se pueda, así que todo lo que aprenda en Harvard lo quiero aplicar en mi país", concluye convencida.
jueves, 14 de febrero de 2019
CRISPR para destruir virus en los plátanos
CRISPR se ha empleado para destruir un virus que se esconde dentro de muchos de los plátanos cultivados en África concretamente los Gonja Manjaya. El virus estriado del banano no solo se puede propagar de una planta a otra por insectos como la mayoría de los virus de plantas, sino que también integra su ADN en el genoma del plátino.
En lugares como el oeste de África, donde los plátanos son un alimento básico, la mayoría de los plátanos tienen ahora el virus. Cuando estas plantas son estresadas por el calor o la sequía, el virus despierta de su letargo y causa brotes que pueden destruir las plantaciones.
En lugares como el oeste de África, donde los plátanos son un alimento básico, la mayoría de los plátanos tienen ahora el virus. Cuando estas plantas son estresadas por el calor o la sequía, el virus despierta de su letargo y causa brotes que pueden destruir las plantaciones.
Edifición genética
Leena Tripathi, del Instituto Internacional de Agricultura Tropical en Kenia, dirige esta iniciativa.
Pero ¿por qué CRISPR? El problema, como de costumbre, no es tan técnico como legislativo. Debido a la oposición a los alimentos transgénicos en todo el mundo, se considera preferible utilizar CRISPR porque algunos países, incluido Estados Unidos, no consideran que las plantas editadas de este modo sean transgénicas.
La intención de Tripathi es utilizar estas plantas para criar plantas libres de virus para que sean cultivadas los agricultores. Su equipo también está utilizando CRISPR para hacer que los plátanos sean totalmente resistentes al virus, de manera que ya no puedan volver a infectar. Lamentablemente, el estado legal de las plantas editadas genéticamente (o cualquier especie) en los países de África occidental donde se cultiva Gonja Manjaya sigue siendo incierto.
Leena Tripathi, del Instituto Internacional de Agricultura Tropical en Kenia, dirige esta iniciativa.
Pero ¿por qué CRISPR? El problema, como de costumbre, no es tan técnico como legislativo. Debido a la oposición a los alimentos transgénicos en todo el mundo, se considera preferible utilizar CRISPR porque algunos países, incluido Estados Unidos, no consideran que las plantas editadas de este modo sean transgénicas.
La intención de Tripathi es utilizar estas plantas para criar plantas libres de virus para que sean cultivadas los agricultores. Su equipo también está utilizando CRISPR para hacer que los plátanos sean totalmente resistentes al virus, de manera que ya no puedan volver a infectar. Lamentablemente, el estado legal de las plantas editadas genéticamente (o cualquier especie) en los países de África occidental donde se cultiva Gonja Manjaya sigue siendo incierto.
Caballo Salvaje
El verdadero antepasado del caballo doméstico ha desaparecido
El caballo salvaje, tal y como lo conocemos actualmente, es el caballo de Przevalski, que todavía vive en Mongolia y en algunas regiones de Asia Central. Hace poco estaba al borde de la extinción, ya que únicamente subsistían alrededor de cincuenta ejemplares en el mundo.
Afortunadamente para su conservación, los jardines zoológicos se han dedicado desde entonces a capturar algunos individuos y criarlos en cautiverio. Estos esfuerzos, desplegados a escala mundial, han sido coronados por el éxito.
En 1975 se contaba ya con mas de cuatrocientos caballos salvajes puros, viviendo en ochenta jardines zoológicos de todos los continentes. No está lejano el día en el que se pueda pensar en dejar en libertad cierto número de caballos salvajes en las estepas asiáticas.
El verdadero caballo salvaje que fue el antepasado de nuestro caballo doméstico, es el tarpán, que vivía en las selvas europeas. Desapareció por completo en el siglo XVIII, época en la que fueron exterminados los últimos supervivientes en Polonia.
Se ha tratado de recrear el caballo salvaje, o tarpán, a partir de pequeños caballos muy primitivos de Polonia, algunos ejemplares de los cuales tenían todavía bien marcados los caracteres morfológicos del taipán ancestral.
Tras realizar numerosos cruces, se obtuvo un animal que se parecía bastánte al tarpán, del que poseía la forma, el color y... el mal caracter. Estos "neo-tarpanes" fueron liberados en una selva de Polonia, en donde se reproducen bien y se han adaptado perfectamente a la vida salvaje.
Es lamentable, sin embargo, que el antepasado de "la más bella conquista del hombre" haya desaparecido totalmente en estado natural.
Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Perisodáctilos
Familia: Equidos
Genero y especie: Equus przevalskii (caballo de Przevalski)
El caballo salvaje, tal y como lo conocemos actualmente, es el caballo de Przevalski, que todavía vive en Mongolia y en algunas regiones de Asia Central. Hace poco estaba al borde de la extinción, ya que únicamente subsistían alrededor de cincuenta ejemplares en el mundo.
Afortunadamente para su conservación, los jardines zoológicos se han dedicado desde entonces a capturar algunos individuos y criarlos en cautiverio. Estos esfuerzos, desplegados a escala mundial, han sido coronados por el éxito.
En 1975 se contaba ya con mas de cuatrocientos caballos salvajes puros, viviendo en ochenta jardines zoológicos de todos los continentes. No está lejano el día en el que se pueda pensar en dejar en libertad cierto número de caballos salvajes en las estepas asiáticas.
El verdadero caballo salvaje que fue el antepasado de nuestro caballo doméstico, es el tarpán, que vivía en las selvas europeas. Desapareció por completo en el siglo XVIII, época en la que fueron exterminados los últimos supervivientes en Polonia.
Se ha tratado de recrear el caballo salvaje, o tarpán, a partir de pequeños caballos muy primitivos de Polonia, algunos ejemplares de los cuales tenían todavía bien marcados los caracteres morfológicos del taipán ancestral.
Tras realizar numerosos cruces, se obtuvo un animal que se parecía bastánte al tarpán, del que poseía la forma, el color y... el mal caracter. Estos "neo-tarpanes" fueron liberados en una selva de Polonia, en donde se reproducen bien y se han adaptado perfectamente a la vida salvaje.
Es lamentable, sin embargo, que el antepasado de "la más bella conquista del hombre" haya desaparecido totalmente en estado natural.
Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Perisodáctilos
Familia: Equidos
Genero y especie: Equus przevalskii (caballo de Przevalski)
La clase de mañana
El animal de hoy,
Mamíferos
miércoles, 13 de febrero de 2019
El mundo del ARN
La hipótesis del mundo de ARN es un intento para proporcionar una respuesta adecuada a los problemas que enfrentan los investigadores del origen de vida en relación con el medio original de almacenamiento de información en la tierra primitiva. El ADN es el responsable de albergar la información que la célula requiere para plegar las proteínas en la forma correcta, crítica para su respectiva función. Prácticamente cada estructura celular y extra-celular es construida a partir de proteínas. Dada esta importancia, la información albergada en el ADN define las operaciones y estructuras más fundamentales de la vida.
Cuando las células experimentan la duplicación, el ADN y la información que almacena son copiados y posteriormente pasados a las células hijas. Los planos bioquímicos son transmitidos a la próxima generación mediante la réplica del ADN. Este proceso genera dos moléculas "hijas" idénticas a la molécula del ADN "padre." Una vez que la réplica es completada, las dos moléculas de ADN generadas son distribuidas entre las células hijas producidas durante la división celular.
El construir proteínas requiere información genética en el ADN, pero la información en el ADN no puede ser procesada sin muchas proteínas específicas y complejos de proteínas. La interdependencia mutua del ADN y las proteínas se erige como un gran obstáculo para los paradigmas darwinianos relacionados con el origen de la vida desde mediados de 1980. Los investigadores del origen de la vida incluso se refieren a este acertijo como la paradoja del huevo y la gallina. Debido a que las proteínas son tan fundamentales para los medios por los que el ADN se replica, el ADN y las proteínas no pudieron surgir simultáneamente de una sopa primordial.
¿Una Solución?
La hipótesis del mundo de ARN ha sido propuesta como una solución a esta paradoja. Este modelo mantiene que el ARN precedió al ADN y a las proteínas como el medio inicial de almacenamiento de información fundamental. El ARN puede almacenar información simultáneamente (como el ADN) y catalizar reacciones químicas (como las proteínas). Por esto, se arguye que el mundo de ARN evolucionó eventualmente al mundo de proteínas ADN de la bioquímica contemporánea, con el ARN funcionando actualmente como un intermediario entre el ADN y las proteínas.
Mientras que la hipótesis del mundo de ARN elude en el papel la necesidad de un sistema interdependiente de ADN y proteínas en el más primitivo sistema vivo, en términos prácticos parece en gran parte insostenible. Abundan numerosas dificultades para la hipótesis del mundo de ARN. Por ejemplo, la formación de la primera molécula de ARN habría necesitado el surgimiento previo de moléculas constituyentes más pequeñas, incluyendo azúcar ribosa, moléculas de fosfato y las cuatro bases de nucleótidos del ARN. Sin embargo, resulta que sintetizar y mantener estas esenciales moléculas constructoras de ARN (especialmente la ribosa) y las bases de nucleótidos es profundamente problemático, si no imposible de realizar, bajo condiciones prebióticas realistas.
Otra dificultad importante que confrontan los defensores de la hipótesis del mundo de ARN es que las moléculas de ARN que ocurren naturalmente poseen muy pocas de las propiedades enzimáticas específicas de las proteínas. Las ribozimas pueden realizar un pequeño puñado de las miles de funciones realizadas por las proteínas.
La incapacidad de las moléculas de ARN para realizar muchas de las funciones de las enzimas de las proteínas crea una tercera y relacionada preocupación con respecto a la validez del paradigma del mundo de ARN. Hasta la fecha, ninguna explicación plausible ha sido promovida en cuanto a cómo las moléculas primitivas auto-replicadoras del ARN pudieron haber hecho la transición a sistemas celulares modernos que dependen mucho de una variedad de proteínas para procesar la información genética. Considere la transición de un replicador primitivo a un sistema para construir las primeras proteínas. Incluso si tal sistema de ribozimas para construir proteínas hubiera surgido de un replicador de ARN, ese sistema de moléculas todavía requeriría patrones ricos en información para construir proteínas específicas. No existe una explicación previsible del origen de esa información.
Conclusión
Cuando las células experimentan la duplicación, el ADN y la información que almacena son copiados y posteriormente pasados a las células hijas. Los planos bioquímicos son transmitidos a la próxima generación mediante la réplica del ADN. Este proceso genera dos moléculas "hijas" idénticas a la molécula del ADN "padre." Una vez que la réplica es completada, las dos moléculas de ADN generadas son distribuidas entre las células hijas producidas durante la división celular.
El construir proteínas requiere información genética en el ADN, pero la información en el ADN no puede ser procesada sin muchas proteínas específicas y complejos de proteínas. La interdependencia mutua del ADN y las proteínas se erige como un gran obstáculo para los paradigmas darwinianos relacionados con el origen de la vida desde mediados de 1980. Los investigadores del origen de la vida incluso se refieren a este acertijo como la paradoja del huevo y la gallina. Debido a que las proteínas son tan fundamentales para los medios por los que el ADN se replica, el ADN y las proteínas no pudieron surgir simultáneamente de una sopa primordial.
¿Una Solución?
La hipótesis del mundo de ARN ha sido propuesta como una solución a esta paradoja. Este modelo mantiene que el ARN precedió al ADN y a las proteínas como el medio inicial de almacenamiento de información fundamental. El ARN puede almacenar información simultáneamente (como el ADN) y catalizar reacciones químicas (como las proteínas). Por esto, se arguye que el mundo de ARN evolucionó eventualmente al mundo de proteínas ADN de la bioquímica contemporánea, con el ARN funcionando actualmente como un intermediario entre el ADN y las proteínas.
Mientras que la hipótesis del mundo de ARN elude en el papel la necesidad de un sistema interdependiente de ADN y proteínas en el más primitivo sistema vivo, en términos prácticos parece en gran parte insostenible. Abundan numerosas dificultades para la hipótesis del mundo de ARN. Por ejemplo, la formación de la primera molécula de ARN habría necesitado el surgimiento previo de moléculas constituyentes más pequeñas, incluyendo azúcar ribosa, moléculas de fosfato y las cuatro bases de nucleótidos del ARN. Sin embargo, resulta que sintetizar y mantener estas esenciales moléculas constructoras de ARN (especialmente la ribosa) y las bases de nucleótidos es profundamente problemático, si no imposible de realizar, bajo condiciones prebióticas realistas.
Otra dificultad importante que confrontan los defensores de la hipótesis del mundo de ARN es que las moléculas de ARN que ocurren naturalmente poseen muy pocas de las propiedades enzimáticas específicas de las proteínas. Las ribozimas pueden realizar un pequeño puñado de las miles de funciones realizadas por las proteínas.
La incapacidad de las moléculas de ARN para realizar muchas de las funciones de las enzimas de las proteínas crea una tercera y relacionada preocupación con respecto a la validez del paradigma del mundo de ARN. Hasta la fecha, ninguna explicación plausible ha sido promovida en cuanto a cómo las moléculas primitivas auto-replicadoras del ARN pudieron haber hecho la transición a sistemas celulares modernos que dependen mucho de una variedad de proteínas para procesar la información genética. Considere la transición de un replicador primitivo a un sistema para construir las primeras proteínas. Incluso si tal sistema de ribozimas para construir proteínas hubiera surgido de un replicador de ARN, ese sistema de moléculas todavía requeriría patrones ricos en información para construir proteínas específicas. No existe una explicación previsible del origen de esa información.
Conclusión
En resumen, el RNA puede desempeñar sólo unos pocos papeles funcionales menores e incluso entonces, usualmente es como consecuencia de la "manipulación" intencional por los investigadores del catalizador del ARN en cuestión. Incluso ante dificultades extremas, la mayoría de los neo-darwinianos siguen convencidos de que el mundo de ARN debe haber existido, preparando el terreno posteriormente para el mundo de proteínas ADN. Si no hizo, la paradoja del huevo y la gallina-- desde una perspectiva materialista -- no puede ser.
resuelta.
martes, 12 de febrero de 2019
Bacterias convierten las aguas residuales en energía limpia
Las bacterias fototróficas púrpuras, que pueden almacenar energía de la luz, cuando se les suministra una corriente eléctrica pueden recuperar cerca del 100 % del carbono de cualquier tipo de residuo orgánico, mientras generan gas de hidrógeno para su uso como combustible.
Los compuestos orgánicos en aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales son una rica fuente potencial de energía, bioplásticos e incluso proteínas para la alimentación animal, pero sin un método de extracción eficiente, las plantas de tratamiento los descartan como contaminantes.
Bacterias fototróficas púrpuras
Publicado en Frontiers in Energy Research, el presente estudio es el primero en demostrar que las bacterias fototróficas púrpuras, que pueden almacenar energía de la luz, cuando se les suministran una corriente eléctrica pueden recuperar cerca del 100% del carbono de cualquier tipo de residuo orgánico, mientras que generan gas hidrógeno para la producción de electricidad.
Estas bacterias captan la energía de la luz solar mediante una variedad de pigmentos, que les dan un tono naranja, rojo o marrón, así como púrpura. Pero es la versatilidad de su metabolismo, no su color, lo que los hace tan interesantes para los científicos.
El producto metabólico que predomina depende de las condiciones ambientales de la bacteria, como la intensidad de la luz, la temperatura y los tipos de sustancias orgánicas y nutrientes disponibles. El uso de una corriente eléctrica externa para optimizar la producción de bacterias púrpuras, un concepto conocido como "sistema bioelectroquímico", funciona porque las diversas vías metabólicas en las bacterias púrpuras están conectadas por una moneda común: los electrones. Por ejemplo, se requiere un suministro de electrones para capturar la energía de la luz, mientras que convertir el nitrógeno en amoníaco libera el exceso de electrones, que deben disiparse. Al optimizar el flujo de electrones dentro de las bacterias, una corriente eléctrica, proporcionada a través de electrodos positivos y negativos, como en una batería, puede delimitar estos procesos y maximizar la velocidad de síntesis.
Según los autores, este es el primer uso informado de cultivos mixtos de bacterias púrpuras en un sistema bioelectroquímico, y la primera demostración de cualquier metabolismo de cambio de fotótrofos debido a la interacción con un cátodo. Capturar el exceso de CO2 producido por las bacterias púrpuras podría ser útil no solo para reducir las emisiones de carbono, sino también para refinar biogás a partir de desechos orgánicos para su uso como combustible.
Los compuestos orgánicos en aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales son una rica fuente potencial de energía, bioplásticos e incluso proteínas para la alimentación animal, pero sin un método de extracción eficiente, las plantas de tratamiento los descartan como contaminantes.
Bacterias fototróficas púrpuras
Publicado en Frontiers in Energy Research, el presente estudio es el primero en demostrar que las bacterias fototróficas púrpuras, que pueden almacenar energía de la luz, cuando se les suministran una corriente eléctrica pueden recuperar cerca del 100% del carbono de cualquier tipo de residuo orgánico, mientras que generan gas hidrógeno para la producción de electricidad.
Estas bacterias captan la energía de la luz solar mediante una variedad de pigmentos, que les dan un tono naranja, rojo o marrón, así como púrpura. Pero es la versatilidad de su metabolismo, no su color, lo que los hace tan interesantes para los científicos.
El producto metabólico que predomina depende de las condiciones ambientales de la bacteria, como la intensidad de la luz, la temperatura y los tipos de sustancias orgánicas y nutrientes disponibles. El uso de una corriente eléctrica externa para optimizar la producción de bacterias púrpuras, un concepto conocido como "sistema bioelectroquímico", funciona porque las diversas vías metabólicas en las bacterias púrpuras están conectadas por una moneda común: los electrones. Por ejemplo, se requiere un suministro de electrones para capturar la energía de la luz, mientras que convertir el nitrógeno en amoníaco libera el exceso de electrones, que deben disiparse. Al optimizar el flujo de electrones dentro de las bacterias, una corriente eléctrica, proporcionada a través de electrodos positivos y negativos, como en una batería, puede delimitar estos procesos y maximizar la velocidad de síntesis.
Según los autores, este es el primer uso informado de cultivos mixtos de bacterias púrpuras en un sistema bioelectroquímico, y la primera demostración de cualquier metabolismo de cambio de fotótrofos debido a la interacción con un cátodo. Capturar el exceso de CO2 producido por las bacterias púrpuras podría ser útil no solo para reducir las emisiones de carbono, sino también para refinar biogás a partir de desechos orgánicos para su uso como combustible.
La clase de mañana
Biotecnología,
Microbiología
lunes, 11 de febrero de 2019
Las avellanas mejoran los niveles de micronutrientes
Las personas que agregaron avellanas a su dieta durante unos meses mejoraron significativamente sus niveles de dos micronutrientes clave, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón.
En el estudio, 32 personas mayores de 55 años comieron aproximadamente 57 gramos de avellanas diariamente durante 16 semanas.
Dos micronutrientes y AlzheimerLos resultados del estudio mostraron un aumento de las concentraciones sanguíneas de magnesio y niveles urinarios elevados de un producto de degradación del alfa tocoferol, comúnmente conocido como vitamina E.
Los hallazgos, publicados en el Journal of Nutrition, son importantes porque muchos estadounidenses no ingieren cantidades adecuadas de micronutrientes: las concentraciones más bajas de micronutrientes se asocian con un mayor riesgo de problemas de salud relacionados con la edad, incluida la enfermedad de Alzheimer.
La vitamina E y el magnesio son dos de los micronutrientes menos consumidos en la población de Estados Unidos. Y hay mucho más en avellanas de lo que analizamos aquí. También es una gran fuente de grasas saludables. Para las personas no les gusta tomar multivitaminas, as avellanas representan una multivitamina en una forma natural.
En el estudio, 32 personas mayores de 55 años comieron aproximadamente 57 gramos de avellanas diariamente durante 16 semanas.
Dos micronutrientes y AlzheimerLos resultados del estudio mostraron un aumento de las concentraciones sanguíneas de magnesio y niveles urinarios elevados de un producto de degradación del alfa tocoferol, comúnmente conocido como vitamina E.
Los hallazgos, publicados en el Journal of Nutrition, son importantes porque muchos estadounidenses no ingieren cantidades adecuadas de micronutrientes: las concentraciones más bajas de micronutrientes se asocian con un mayor riesgo de problemas de salud relacionados con la edad, incluida la enfermedad de Alzheimer.
La vitamina E y el magnesio son dos de los micronutrientes menos consumidos en la población de Estados Unidos. Y hay mucho más en avellanas de lo que analizamos aquí. También es una gran fuente de grasas saludables. Para las personas no les gusta tomar multivitaminas, as avellanas representan una multivitamina en una forma natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)