miércoles, 31 de enero de 2018

Mitos de la psicología

El bombardeo de explicaciones psicológicas es una constante en los medios de comunicación. Son cientos los libros de autoayuda con cientos de miles de consejos sobre relaciones, adicciones, autoestima, toma de decisiones, etcétera. La psicología pop es una exitosa industria del siglo XXI.

Mucho de lo que creemos cierto está basado en mitos y errores que desinforman porque los hechos son distintos de la ficción. También son cientos las víctimas de los gurús de la autoayuda y de conductores de programas de radio y televisión que se autoproclaman como expertos en salud mental, ofreciendo una mezcla de verdades, medias verdades y mentiras que no pueden considerarse divulgación psicológica, que se basa en fuentes confiables.

El problema con los mitos de la psicología popular es que pueden influir en que tomemos malas decisiones en la vida diaria. Los mitos son creencias generales que contradicen la investigación psicológica. Exageraciones y distorsiones que surgen de la ignorancia, de ver a la psicología como algo de sentido común y no como una ciencia; como producto de la intuición y hasta de la fe.

Distinguir los mitos de la realidad requiere de un ejercicio de reflexión como antídoto de repetir 'verdades' que hemos escuchado cientos de veces y que por eso damos como ciertas. El deseo de respuestas fáciles nos hacen comprar promesas de cambios de conducta que sean rápidos y que no duelan. En 1995, Carl Sagan dijo que “si algo suena demasiado bueno para ser cierto, quizá lo sea”.

ALGUNOS MITOS:
Crisis de la edad media (40's-50's). El estereotipo está representado por un hombre de 45 años en un auto deportivo, con una novia 20 años más joven. Esta crisis se considera como una confrontación con la mortalidad, con el deterioro físico y con sueños y esperanzas frustrados. La crisis de la edad media fue un término surgido en 1965 y descrito como intentos compulsivos de conservarse joven y desafiar a la muerte. La ciencia ha encontrado entre 40 y 60 por ciento más sentimientos de bienestar que en décadas anteriores. La preocupación de padecerla es más alta que la experiencia real.

Las etapas del duelo. De la autoría de Elizabeth Kubler-Ross (1969), que divide el proceso de duelo en negación, enojo, regateo, depresión y aceptación. Se enseñan en escuelas de medicina, enfermería y trabajo social y es una teoría muy popular porque le da a la gente algo predecible frente a lo impredecible, pero no hay evidencia de este orden en los sentimientos frente a la propia muerte o frente a la muerte de los otros.

Una actitud positiva puede vencer al cáncer y por el contrario, el pesimismo, estrés, falta de asertividad y evitación de conflicto crean condiciones para la aparición de células cancerosas. Hacer afirmaciones positivas, visualizar el cuerpo libre de cáncer y tener pensamientos positivos fortalece el sistema inmune.

Nada de lo anterior está documentado científicamente. Los pensamientos, para bien y para mal, no crean la realidad ni desencadenan enfermedades, a pesar de las millones de copias de libros vendidos de gente como Louise Hay, Rhonda Byrne y Deepak Chopra.

Tener una actitud positiva frente a las dificultades y las enfermedades ayuda, pero no reduce ni cura el cáncer. Los estudios no revelan ninguna conexión entre el estrés, las emociones y el cáncer. No existe la “personalidad propensa al cáncer”. Los optimistas con cáncer no viven más que los pesimistas con cáncer. Los grupos de autoayuda y la psicoterapia pueden mejorar la calidad de vida pero no la pueden alargar. Claro que es mucho más entrañable e interesante una historia en la que alguien sobrevivió al cáncer gracias a su optimismo inquebrantable.

martes, 30 de enero de 2018

Olivos y Aceitunas

El árbol del olivo, olivera, Olea europea o aceituno es un árbol de los más bonitos que existen. Su fruto es la oliva o aceituna, un alimento empleado en multitud de recetas de cocina y remedios caseros para la salud. Es muy frecuente en los países bañados por el mar mediterráneo, pero también en algunos países de América.

El origen del olivo es algo dudoso, pero parece ser que proviene de la antigua Mesopotamia, hace ya más de 6.000 años.

El olivo es un árbol de hoja perenne. Siempre verde, de copa rala e irregular. El tronco y las ramas son muy retorcidos y nudosos.

Es alto, pues mide alrededor de diez metros de altura, pero en algunas regiones del Mediterráneo no es raro encontrar ejemplares de doble altura.

Las hojas son pequeñas, alargadas, grises verdosas por arriba y blancuzcas por abajo.

Su fruto, la conocida oliva o aceituna, es carnosa y de forma ovalada, y cuando aún no ha llegado a la maduración tiene un típico color verde (verde “oliva”, se dice), pero no se hace rosácea, violácea o negra hasta cuando está madura. De ella se extrae el aceite de oliva.

El olivo es un árbol que crece lentamente, pero en compensación es muy longevo. Puede vivir varios cientos de años, y existen algunos que se cree que tienen más de 2.000 años de edad.

Es bastante exigente en lo que respecta al clima. La perjudica mucho el frío, tanto es así que temperaturas inferiores a ocho grados bajo cero la pueden matar. Tampoco le va bien la lluvia excesiva, por lo que se adapta muy bien a terrenos secos.

Sus raíces son muy largas y profundas, para poder adquirir de la tierra la poca humedad que necesita. Referente al suelo, el olivo o árbol de aceitunas, se conforma con poca cosa, y así lo vemos crecer en tierras sumamente pobres y pedregosas.

La mayoría de las olivas o aceitunas son exprimidas en máquinas llamadas almazaras: el aceite de oliva que se extrae es uno de los más apreciados y saludables condimentos para la comida.


La aceituna, el fruto del olivo, puede tener varios destinos agroindustriales; uno de ellos es la producción de aceite y otro como fruto de mesa. No todas las variedades de aceituna sirven para ambos usos, y las hay claramente enfocadas a la producción de aceite y otras destinadas a ser aceitunas de mesa. Hay un tercer grupo que, sin embargo, pueden aceptar igual de bien ambas salidas.

Pero la aceituna no llega a la mesa directa del árbol, tal como lo hacen peras, manzanas, melocotones, etc. Normalmente pasan por un proceso de fermentación láctica -por bacterias que transforman los azúcares en ácido láctico y, de este modo, acidifican la pulpa, la reblandecen y la conservan frente a otros agentes patógenos- y después una conservación en salmuera u otros métodos. Algunas pasan directamente a la salmuera y otras prescinden de este método de conservación.

La fermentación es el proceso que hace a la pulpa de la aceituna comestible, y generalmente se prepara con un aderezo de hierbas aromáticas para que la carne adquiera su sabor apetitoso y característico. En ocasiones, determinadas variedades destinadas a aceitunas negras se fríen ligeramente para que la pulpa se ablande totalmente.

El juego de Dios

La teoría de la evolución biológica es la síntesis de dos revolucionarias corrientes de pensamiento que se oponen a una visión del mundo que prevaleció por mucho tiempo. En primer lugar, el concepto de Universo cambiante que viene a reemplazar la idea de un mundo estático que había permanecido largamente sin cuestionar y que es esencialmente idéntica a la labor perfecta de un creador.

Darwin hizo extensivo a los seres vivos y a la propia especie humana el concepto de que es la mutabilidad y no la estasis (el mismo estado) el orden natural. En segundo lugar, la gente siempre había pensado que las causas de los fenómenos son los propósitos, es decir, que los propósitos son la voluntad de Dios o el finalismo aristotélico. Pero Darwin demostró que las causas materiales son una explicación suficiente para los fenómenos biológicos. Mediante la asociación carente de dirección y propósito de la variación, con el ciego e indiscriminado proceso de la selección natural, Darwin convirtió en superfluas las explicaciones teológicas o espirituales de los procesos vitales. Junto con la teoría materialista de la historia y la sociedad de Carlos Marx y las explicaciones de S. Freud acerca del comportamiento humano, la teoría de Darwin de la evolución por selección natural es andamio crucial en la plataforma del mecanismo y materialismo que han caracterizado a la ciencia y al pensamiento occidental.

Para terminar con este aspecto, reproduciremos unas conclusiones escritas por John Dewey en 1910 “Las ideas viejas abren paso a las nuevas de manera muy lenta, ya que en realidad son más que formas y categorías lógicas y abstracta; ellas son hábitos, predisposiciones, actitudes profundamente enraizadas de aversiones y preferencia. Más aún, persiste la convicción de que todas las preguntas que la mente humana se ha planteado son cuestiones que pueden ser contestadas en términos de alternativas que las propias preguntas presentan. Pero, en realidad, el progreso intelectual usualmente ocurre a través del total abandono de las preguntas, junto con ambas alternativas que asume. No las resolvemos, las superamos.

Las antiguas preguntas se resuelven desapareciendo, evaporándose, mientras que las nuevas, correspondientes al cambio de actitudes y preferencias, toman su lugar. No hay duda de que en el pensamiento contemporáneo el gran disolvente de viejas preguntas, el gran precipitador de nuevos métodos, de nuevas intenciones y nuevos problemas, es el realizado por la revolución científica que encontró su clímax en El origen de las especies”.



lunes, 29 de enero de 2018

Tactismos

Las células perciben los cambios del medio y responden a estos cambios de manera adecuada. Las variaciones del medio se llaman estímulos, y las reacciones de las células, respuestas.

Las respuestas de las células a estímulos se manifiestan con cambios de forma, movimientos, cambios metabólicos, secreciones, etc.


Ciertas células responden a algunos estímulos (falta de alimento, excesivo calor…) segregando sustancias que se depositan en su membrana y las aíslan del exterior. La célula así envuelta se llama quiste y puede permanecer mucho tiempo con una vida latente hasta que cambian las condiciones y reanuda su actividad. Es una respuesta típica de las bacterias.



Las respuestas de movimiento se denominan tactismos o taxismos: son positivos si se acercan al estímulo y negativos si se alejan. Según el tipo de estímulo, puede ser fototactismo (si el estímulo es la luz), quimiotactismo (una sustancia química), termotactismo (una variación de temperatura), etc.

Los protozoos y las algas microscópicas se mueven ante la presencia de luz o de sustancias en el medio. El movimiento celular se realiza por seudópodos, flagelos o cilios.
Las bacterias que poseen flagelos tienen movilidad, o sea, el movimiento de traslación de un punto a otro en forma rápida y de zig zag permitiéndoles responder a estímulos por ejemplo: químicos cuando las bacterias son atraídas a determinados compuestos como la glucosa, la galactosa y se denomina quimiotactismo positivo o por el contrario son repelidas de algunos compuestos como los antibióticos, quimiotactismo negativo, luminosos es el caso de las bacterias fotosintéticas que tienen fototactismo positivo a los rayos luminosos.


Las respuestas de los invertebrados a los estímulos

Las respuestas de los invertebrados a los estímulos externos son más complejas que los tropismos, pues estos animales, además de un control hormonal, poseen una regulación de sus respuestas al ambiente dado por un sistema nervioso primitivo.  Esto determina que sus respuestas sean más rápidas y por tanto más eficientes para responder ante los cambios del medio. Taxismos o tactismos son las respuestas que ofrecen los animales inferiores a los diferentes estímulos del medio ambiente. Además, los movimientos que se producen como parte de las respuestas son reversibles, a diferencia de lo que ocurre en los tropismos.

1. Tipos de tactismos

Los tactismos se denominan de acuerdo al tipo de estímulo. Se distinguen: fototactismo, gravitactismo, hidrotactismo y tigmotactismo.
Como en los tropismos, las respuestas o movimientos que experimentan los animales invertebrados pueden ser de acercamiento o de alejamiento hacia el estímulo.  Se habla de tactismo positivo cuando el movimiento del animal se dirige hacia el estímulo, y de tactismo negativo si el movimiento tiende a alejarse del estímulo.

Fototactismo: es la respuesta de los animales a variaciones en la cantidad de luz.
Gravitactismo: es la respuesta a estímulos de origen gravitatorio.
Hidrotactismo: es la respuesta a estímulos cuyo origen es el agua.
Tigmotactismo: es la respuesta a estímulos táctiles.
Heliotactismo: es la influencia que el sol ejerce sobre la orientación de los seres vivos.
Galvanotactismo: es la respuesta a estímulos eléctricos.
Termotactismo: es la respuesta a la variación de la temperatura.
Quimiotactismo: es la respuesta a estímulos químicos.
Cuando encendemos una lámpara las polillas se dirigen hacia esta fuente artificial de luz.  Corresponde a un fototactismo positivo. 
También se puede dar el caso opuesto, como ocurre con las cucarachas, que al acercarse a ellas la luz tienden a escapar. 
Las Orugas cortadoras (insecto cosmopolita con alta capacidad de dispersión)  que a partir del tercer estadio larval manifiestan un fototactismo negativo, escapándole a la luz y permaneciendo durante el día bajo la tierra enroscadas sobre si mismas. 
Las medusas poseen ocelos en el borde umbrelar que son unidades fotorreceptoras, para captar la mayor o menor luminosidad para que suban o bajen debido a que poseen un fototactismo negativo por lo que huyen de la luz, esto constituye un mecanismo de defensa. Estos ejemplos corresponden a un fototactismo negativo.
Las vaquitas de San Antonio son insectos que al tomarlos en tu mano, siempre suben a través de ella. Éste es un claro ejemplo de gravitactismo negativo, ya que la vaquita se mueve siempre en dirección contraria a la fuerza de gravedad.
La lombriz de tierra presenta un hidrotactismo positivo; siempre construye sus galerías subterráneas en dirección a las zonas húmedas.
En las lombrices de tierra existen quimiorreceptores especializados distribuidos por todo el cuerpo, capaces de detectar agua. Estas células llamadas higrorreceptores permiten que la lombriz permanezca en suelos de humedad adecuada.

2. Mecanismos de acción de los tactismos

A diferencia de los tropismos, la causa de las respuestas denominadas tactismos está regulada y controlada por la presencia de un simple pero eficiente sistema nervioso.

Este sistema nervioso está formado por tres grupos de neuronas que equivalen a un cerebro primitivo, ya que posee nervios que se conectan con los ojos, antenas y patas del insecto, permitiéndole detectar y responder ante un estímulo cualquiera, en un movimiento de acercamiento o alejamiento del mismo.

Gracias a este sistema nervioso rudimentario que les permite responder ante los cambios del medio, los insectos han llegado a constituirse en los animales terrestres más numerosos, con más de 900.000 especies diferentes, capaces de habitar los lugares más diferentes del planeta.

¿Por qué las polillas se sienten atraídas por la luz?

Las polillas y otros insectos nocturnos se sienten atraídos por la luz artificial de una manera suicida. Vuelan en círculos alrededor y se golpean una y otra vez contra la fuente luminosa hasta morir achicharradas. ¿Y por qué hacen esto? ¿A qué se debe un comportamiento tan irracional? 

Su comportamiento es totalmente coherente con su naturaleza, lo que ocurre es que la luz artificial las confunde, ¡y de qué manera! 

Hablemos primero de la fototaxis, que es el movimiento automático de un organismo con respecto a la luz. Las cucarachas, por ejemplo, son insectos lucífugos ya que muestran una fototaxis negativa al correr a esconderse en grietas oscuras al percibir la luz. Se trata de un mecanismo que les facilita la supervivencia. En cambio las polillas son insectos lucípetos ya que muestran una fototaxis positiva y se sienten atraídos por la luz. Este mecanismo les facilita la orientación, pues la luz del firmamento estrellado y de la Luna les permite situar el arriba-abajo en la oscuridad y les sirve de guía en sus movimientos migratorios al utilizar nuestro satélite como punto de referencia primario. 

Es más, al ser atraídas por la luz lunar las polillas vuelan más alto y evitan muchos obstáculos y depredadores y pueden aprovechas las corrientes de aire más efectivamente. Algunos entomólogos sugieren, incluso, que las polillas pueden definir su ruta de migración mientras la Tierra gira por el cambio de posición de la luna. 

Además la intensidad lumínica también influye en el movimiento de sus alas. Así cuando la luz proviene de una fuente distante (léase la Luna) e incide por igual en ambos ojos del insecto, éste vuela en línea recta; pero si la fuente de luz está más cerca, un ojo percibe más cantidad de luz que el otro y el ala de ese lado tiende a moverse más rápido al recibir mayor estímulo. 

Entonces, cuando una luz artificial se cruza en su camino, se sienten atraídas por ella y vuelan hacia la fuente de luz. Hacia una fuente de luz que alcanzan aunque nunca deberían haberlo hecho. Y debido a su cercanía se ven impelidas a volar en círculos y en trayectorias espirales. 

Las polillas son más sensibles a unas longitudes de onda del espectro lumínico que a otras. Detectan la luz ultravioleta y prefieren las luces blancas y azuladas a las luces amarillas. 

domingo, 28 de enero de 2018

Tejido Nervioso


Neurona
Imagen de una neurona de la corteza cerebral de un ratón teñida con la técnica de Golgi.
El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino, etc.
Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo.
Médula espinal
Médula espinal.
Las neuronas están especializadas en la conducción de información eléctrica por sus membranas gracias a variaciones en el potencial eléctrico de la membrana plasmática. 

Mofológicamente, estas células se pueden dividir en tres compartimentos: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de la célula), las prolongaciones dendríticas y el axón. El árbol dendrítico es el principal receptor de la información que proviene de multitud de otras neuronas, la integra y la dirige al cuerpo celular. Del cuerpo celular parte el axón por donde viaja la información hacia otras neuronas o a fibras musculares.
Ganglio espinal
Ganglio de la médula espinal.
El número, tamaño y disposición de las dendritas que posee una neurona es muy variable, mientras que cada neurona posee un solo axón (salvo excepciones). Las neuronas se comunican entre sí o con las células musculares gracias a la existencia de mediadores químicos denominados neurotransmisores. Esto ocurre en unas zonas especializadas denominadas sinapsis. El neurotransmisor es liberado por la neurona presináptica a la hendidura sináptica, difundiendo hasta la superficie de la neurona postsináptica, que posee receptores específicos para él. La unión del neurotransmisor al receptor produce un cambio en el potencial de membrana de la neurona postsináptica.
Epéndimo de médula espinal
Epéndimo de la médula espinal.
Las células gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y son más numerosas que las neuronas (algo que podría parecer sorprendente). Hay diversos tipos de células gliales: astrocitos, células de Schwann, oligodendrocitos y microglía. Su función es muy variada. Los astrocitos forman una envuelta que rodea a los vasos sanguíneos, tapizan la superficie del encéfalo y están presentes como un tercer elemento de las sinapsis, siendo los otros dos la neurona presináptica y la postsináptica. A pesar de que los astrocitos se han considerado como mero soporte mecánico y metabólico de las neuronas, también participan en la modulación de la actividad sináptica. Además, proliferan en las heridas o infartos cerebrales ocupando el lugar de las neuronas muertas. Los oligodendrocitos y las células de Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas en el encéfalo y en el sistema nervioso periférico, respectivamente. La microglía se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o lesiones nerviosas puesto que actúan como fagocitos. Estas células no proceden del linaje celular que da lugar a las neuronas, sino que son producidas en la médula ósea e invaden el tejido nervioso desde los vasos sanguíneos.

Si buscas información más detallada de histología aqui hay una presentación del atlas de histología 

viernes, 26 de enero de 2018

Tejido muscular

El tejido muscular es un derivado mesodérmico responsable del movimiento de los órganos y de los organismos que lo poseen. Está formado por unas células muy alargadas denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo formando haces. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre microfilamentos y proteínas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.
El tejido muscular se divide en dos tipos: estriado y liso. Las células del músculo estriado presentan unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí su nombre. El tipo estriado se subdivide en músculo esquelético y en músculo cardiaco. Estas bandas transversales no aparecen en el músculo liso.
Múusculo estriado esquelético
Músculo estriado que rodea al esófago de un ratón.
Emúsculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto que es capaz de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Sus células son muy alargadas y fusiformes. Es el tejido muscular asociado al esqueleto y responsable del movimiento locomotor.
Músculo estriado cardiaco
Músculo cardiaco de un ratón
Como su nombre indica, el músculo estriado cardiaco forma las paredes del corazón. Su misión es la contracción muscular, cuyo ritmo está controlado por el sistema nervioso autónomo y por mecanismos intrínsecos al propio corazón. Sus células son mononucleadas y ramificadas. Sus células están unidas entre sí por los discos intercalares, que son sistemas complejos de uniones intercelulares.
Músculo liso
Músculo liso del intestino de un ratón
Amúsculo liso también se le denomina involuntario o plano. Está formado por células fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en posición central. Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, etcétera.

jueves, 25 de enero de 2018

Tejido conjuntivo

Se origina a partir del mesodermo (tercera hoja embrionaria). Las células están aisladas y se encuentran bañadas por una matriz fundamental. Cumple con las siguientes funciones:
  1. de sostén
  2. de relleno
  3. de nutrición
  4. de defensa
  5. de almacenamiento
Presenta dos tipos de células:
  1. las fijas: permanecen siempre en el mismo lugar y su principal función es elaborar a la matriz fundamental que las rodea tanto a ellas como a las células móviles. Pueden ser: fibroblastos ó fibrocitos
  2. las móviles: se desplazan dentro del mismo tejido ó abandonan al mismo y cumplen funciones en otro lugar. Son los macrófagos, más conocidos como Glóbulos Blancos ó Neutrófilos
La matriz fundamental está compuesta por:
  1. fibras: sintetizadas por los fibroblastos, estas son: colágeno, elastina y reticulina. Las dos primeras se observan al Microscopio Óptico con colorantes y la tercera no se puede observar al Microscopio Óptico.
  2. otros compuestos: que no forman fibras; estos son: proteínas y hidratos de carbono
La matriz fundamental forma un entramado que sostiene a los otros tejidos. Cuando el mesodermo se vá diferenciando forma el tejido constituído por células mesenquimáticas, estas son las células madres del tejido conjuntivo; son células estrelladas con núcleo prominente que según la ubicación en el cuerpo dará lugar a distintos tipos de tejido conjuntivo.
Los desarrollaré en la próxima entrada.


Tejido conjuntivo laxo
Es un tejido blando, flexible y con abundante sistema intercelular. Soporta a todas las demás células, es el relleno de la mayoria de los espácios y les proporciona la nutrición debido a la presencia de vasos sanguíneos. Presenta una gran variedad de células, que pueden ser:
  • fibroblastos que por diferenciación se transforman en
  • fibrocitos
  • macrófagos ó glóbulos blancos
  • células plasmáticas de la sangre
  • granulos de apomina y estamina que se liberan en las personas alérgicas

    lunes, 22 de enero de 2018

    Pulsares (III)

    Clasificación de estrellas
    Según la configuración del sistema
    Otra forma de clasificar las estrellas binarias es mediante las distancias entre las estrellas en comparación al tamaño de cada una de estas:

    Binarias separadas son un tipo de estrellas binarias donde sus componentes se encuentran en el lóbulo de Roche, el área donde la fuerza gravitacional de la estrella es mayor que la del otro componente. La estrellas no tienen efecto entre ellas, lo que hace que estas evolucionen separadamente. La mayor parte de las binarias pertenece a esta clase:

    Binarias semiseparadas son estrellas donde uno de los componentes está en el lóbulo de Roche mientras que la otra no. El gas de la superficie del componente que llena el lóbulo de Roche (donador) es transferido a la otra estrella creciente. La transferencia de masa domina la evolución del sistema. En ambos casos se forma un disco de acrecimiento que envuelve a la estrella receptora. Ejemplos de este tipo son las binaria de Rayos X y la estrella binaria cataclísmica.

    Binarias en contacto son una estrella binaria donde los dos componentes llenan su lóbulo de Roche. La parte más alta de la atmósfera estelar forma una cobertura común que rodea a las dos estrellas. Mientras la fricción de la cobertura rompe el movimiento orbital, las estrellas pueden llegar a fusionarse.

    Concepción de un artista de una estrella variable cataclísmica.
    EvoluciónFormación: Mientras que no es posible que las estrellas binarias se formen a través de captura por medio de la gravedad entre dos estrellas solitarias, por ser estos tipos de eventos algo muy poco frecuente y no son considerados como el proceso de formación fundamental, algunas hipótesis sostienen que estos tipos de sistemas son creados durante la formación de la estrella. La fragmentación de la nube molecular durante la formación de la protoestrella es una explicación aceptable.

    Transferencia de masa y acumulación de masaAl aumentar las estrellas de tamaño durante su evolución, en algún punto pueden exceder el lóbulo de Roche, lo que significa que algo de la materia de la estrella se aventura en la región donde la gravedad de la estrella compañera es mayor que la propia. El resultado es que la materia se va a transferir de una estrella a la otra mediante un proceso conocido como desborde del lóbulo de Roche, siendo absorbida mediante un impacto directo, o mediante un disco de acrecimiento.


    Una animación que muestra un sistema binario eclipsante intercambiando masa.
    Estas estrellas dobles en interacción causan procesos que de otra manera serían impensables en la evolución natural de una estrella solitaria. Los modelos dinámicos parecen indicar que en sistemas dobles próximos las masas de ambas estrellas serían parecidas ya que éstas se formarían al unísono en una sola región de colapso con un núcleo doble.

    Éste es el caso del sistema triple de Alfa Centauro pues en él se encuentran Alfa A y B que están bastante juntas y tienen masas similares mientras que Próxima, mucho menos masiva que las otras dos, se halla a gran distancia de estas ligada a su centro de masas pero sin capacidad de interacción con las dos primeras.

    Separación de las estrellasEs también posible, en las estrellas binarias que están separadas por grandes distancias, llegar a perder contacto entre sus gravedades, en algún punto de su ciclo de vida, debido a perturbaciones externas del sistema.


    Cuatro estrellas fugitivas surcando zonas del denso gas interestelar, creando ondas de arco brillantes y colas de gas incandescente.
    Los componentes luego se van a mover a formar estrellas solitarias. Un encuentro cercano entre dos estrellas también puede dar como resultado la separación de ambas debido a la disputa gravitacional entre los dos objetos, siendo una de las estrellas repulsada a grandes velocidades, dando como resultado una estrella fugitiva. Dos posibles mecanismos pueden dar lugar a una estrella fugitiva:

    Un encuentro muy próximo entre dos sistemas binarios, que puede resultar en la destrucción de ambos sistemas y la expulsión de algunas de las estrellas a gran velocidad.
    Una explosión de una supernova en un sistema estelar puede ocasionar que los componentes restantes salgan despedidos.

    Aunque ambos mecanismos son posibles, los astrónomos suelen ser más partidarios de la hipótesis de la supernova, por ser en la práctica más probable.

    Un ejemplo de estrellas fugitivas relacionadas son AE Aurigae, 53 Arietis y μ Columbae, cada una de ellas moviéndose lejos de las demás a velocidades de más de 100 km/s. Buscando el punto de origen, éste se encuentra cerca de la Nebulosa de Orión, en una explosión que pudo producirse hace dos millones de años. La nebulosa de emisión Sh 2-276 (el Lazo de Barnard) se piensa que es el remanente de aquella supernova que expulsó a las mencionadas estrellas.

    La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.
    Otro ejemplo es la estrella ζ Ophiuchi, que se aleja a gran velocidad de una estrella de neutrones (PSR J1932+1059), a raíz probablemente de la explosión de la supernova que le dio origen hace un millón de años.

    Contaminación superficial con metales pesadosLas estrellas habitualmente sólo tienen en la superficie y en abundancia hidrógeno y helio ya que los elementos pesados bajan hasta el fondo dada su mayor densidad y los que se puedan fabricar en el núcleo nunca llegan a la superficie. Sin embargo, existen algunas estrellas cuyos espectros presentan líneas de absorción abundantes en metales pesados, incluso algunos materiales más pesados que el hierro.

    Semejante contaminación sólo puede ser una pista inequívoca de que ha sido enriquecida por el frente de onda de una supernova cercana. Muy posiblemente, esa estrella esté ligada a una estrella de neutrones o a un agujero negro remanentes de la explosión que contaminó la atmósfera de la estrella en cuestión. Gracias a eso se sabe que estrellas que tienen como compañero a un agujero negro, padecieron en su momento, los cambios de una supernova vecina.

    Enanas blancas de helioLas enanas blancas de helio, según los modelos de evolución estelar, son objetos posibles dentro del marco teórico pero se creía imposible que existieran en la actualidad (incluso hasta dentro de unos 70 000 millones de años), si tenemos en cuenta la edad del universo. El motivo es que solo las estrellas de menos de media masa solar dan esos objetos al término de sus vidas.

    A mayores masas las estrellas, entre las que se cuenta nuestro sol, queman el helio imposibilitando la formación de ese tipo de enanas blancas. Sabemos que la vida de las estrellas es más larga cuanto menos masivas son. Así, si tenemos en cuenta que una estrella de media masa solar vive, aproximadamente, 80 000 millones de años y que la edad del universo es de unos 13 700 millones de años queda claro que dichos objetos no podrían haberse formado aún.


    Animación de las perturbaciones en el espacio-tiempo producidas por sistemas binarios compuestos por estrellas de neutrones, enanas blancas o agujeros negros, que orbitan alrededor del centro común de masas.
    Sin embargo, se han observado enanas blancas de helio en algunos sistemas binarios. Estas se producen por la interacción entre ambas estrellas. Normalmente ocurre que las estrellas no tienen exactamente la misma masa por lo que la más masiva agota antes el hidrógeno y empieza a expandir su envoltura para formar una gigante roja. El problema ocurre cuando la envoltura de hidrógeno llega a engullir a la estrella vecina.

    Su presencia crea una inestabilidad en la envoltura de la gigante desligando gravitatoriamente al gas circundante. Esto hace que la estrella masiva vaya perdiendo masa continuamente y expandiendo más su atmósfera para compensar las pérdidas. Finalmente, la atmósfera de hidrógeno al completo desaparece quedando un núcleo desnudo de helio. Si dicho núcleo no es capaz de mantener la presión suficiente para fusionar el helio, la estrella morirá prematuramente dejando como remanente a una enana blanca de helio.

    Supernovas termonucleares (tipo Ia)Un sistema binario entre dos estrellas de masa media baja puede dar lugar, con el tiempo, a uno de los fenómenos naturales más luminosos que existen, las supernovas tipo Ia. Normalmente ambas estrellas tendrán masas similares pero siempre hay una que es un poco más masiva que la otra. Esa pequeña diferencia hace que evolucione bastante antes y se convierta en enana blanca antes que su vecina.

    G299 Remanente de una supernova de tipo Ia.
    Para cuando se haya convertido en un objeto compacto la otra estrella estará ya en fase de gigante roja. Su cubierta extendida de hidrógeno y helio habrá perdido cohesión gravitatoria y, con suerte, se habrá adentrado en el lóbulo de Roche de la enana blanca. Dicho perímetro marca la zona de influencia del campo gravitatorio de una estrella y es de esperar que el de la enana blanca sea mayor que el de la gigante al ser esta última menos masiva.

    El espectro de SN1998aq, una supernova de tipo Ia, un día después de alcanzar su máxima luminosidad en la banda B.
    El proceso de acreción se irá acelerando hasta que la masa de la enana supere la masa de Chandrasekhar momento en el cual se producirá la ignición termonuclear completa de toda su masa. La explosión desintegrará a la enana y emitirá un destello lumínico de gran magnitud de orden galáctico. Su compañera si se salva de la explosión dejará de sentir los efectos gravitatorios de la desaparecida enana y saldrá disparada en la dirección en la que se movía en el momento del cataclismo.

    NovasEl caso de las novas es algo parecido al de las supernovas termonucleares, solo que en este caso el material superficial se fusiona de forma explosiva antes de que la enana blanca llegue a superar el límite de Chandrasekhar.

    Formación de una nova.

    Estrella antes y después de una nova.
    En ese caso las reacciones son las de fusión del hidrógeno prensado sobre la superficie y la propia explosión expulsa parte de ese material. Su brillo dura unos pocos días y en ningún caso llega a equipararse con el de una supernova.

    Fuentes de rayosXLas binarias de rayos X consisten en un sistema binario de una estrella y un agujero negro o estrella de neutrones que la mantiene apresada absorbiéndole parte de su material. Desde la estrella surge una protuberancia en forma de brazo que conduce a un disco de acreción en cuyo centro se halla el agujero negro.

    Representación artística de una binaria de rayos X.
    Debido a las intensas fuerzas gravitatorias de estos objetos la materia que cae en espiral es estrujada y acelerada. La fricción entre las diferentes zonas del disco que tienen velocidades diferenciales calienta al mismo hasta temperaturas que llevan a esa materia a emitir rayos X. Hay dos tipos de sistemas dobles con agujero negro.

    El cúmulo globular M80.
    Los más comunes son los de agujero negro con estrella masiva. Los que acompañan a una estrella poco masiva son más raros porque los modelos de formación predicen casi siempre objetos cercanos de masas similares.

    Representación artística del sistema binario HDE 226868 Cygnus X-1. (Ilustración ESA/Hubble)
    Siempre podría tratarse de una estrella capturada pero dicho fenómeno es aún más raro, solo probable en zonas con alta densidad de estrellas como los centros de los cúmulos globulares. Un caso ejemplar de fuente de rayos X es el primer agujero negro descubierto, Cygnus X-

    MicrocuásaresComo su nombre lo indica los microcuásares se comportan como cuásares pero a una escala reducida, parte de las características comunes que tienen son, una fuerte y variable emisión, comúnmente en forma de jets, como a su vez un disco de acrecimiento, que rodea un objeto compacto que puede ser o un agujero negro, o una estrella de neutrones.

    El modelo interno de una estrella de neutrones.
    En los cuásares el agujero negro es supermasivo (Millones de masas solares), en los microcuasares la masa del objeto compacto es de apenas unas pocas masas solares. Básicamente el sistema contiene dos estrellas que serían el objeto compacto y una estrella común que va perdiendo masa en el tiempo.

    Usos en la astrofísicaLas estrellas binarias le proveen a los astrónomos el mejor método para determinar la masa de una estrella distante. La gravedad de las estrellas hace que éstas giren alrededor de centros de masa. Dependiendo de la órbita de las estrellas en la binaria visual, o según la variación del espectro en la Binaria Espectroscópica, la masa de la estrella puede ser determinada. De ésta la temperatura y el radio de la estrella pueden ser encontrados y, luego de encontrar la masa, se puede determinar la masa de otras estrellas No-Binarias.

    Ejemplo de una estrella binaria, donde dos cuerpos con masa similar orbitan alrededor de un centro de masa en órbitas elípticas.
    Dado que existe una gran cantidad de estrellas en sistemas binarios, las estrellas binarias son de gran importancia para nuestro entendimiento acerca de cómo se forman las estrellas. En particular, el periodo y las masas de las binarias nos muestran la cantidad de momento angular en el sistema. Dado que esta cantidad es conservada en la física, las binarias toman una importancia mucho mayor.

    Ejemplo de una estrella binaria, en donde dos cuerpos con una pequeña diferencia de masa orbitan alrededor de un centro de masa.
    En estos sistemas la estrella de mayor masa usualmente está designada como 'A', y su compañera como 'B'. Éste es el caso de la secuencia principal de Sirius, donde encontramos a Sirius A, junto a una Enana Blanca Sirius B. Aun así, si las estrellas se encuentran separadas por una gran distancia, pueden ser designadas con un superíndice, como por ejemplo Zeta Reticuli (ζ1 Ret and ζ2 Ret).

    DescubrimientosSe cree que alrededor del 75 % de todas las estrellas se encuentran en sistemas Binarios, con un alrededor del 10 % de estas estrellas con sistemas de más de dos estrellas. Existe una relación directa entre el periodo de la órbita de una estrella binaria y la excentricidad de su órbita. En sistemas que tienen un menor periodo, a su vez tienen una baja excentricidad.

    Las estrellas binarias pueden ser encontradas con casi cualquier tipo concebible de separación, con pares que orbitan lo suficientemente cerca que prácticamente tienen contacto entre ellas, hasta pares que están separados por grandes distancias, por lo que la única forma posible de indicar que son binarias, es mediante el movimiento propio que se da en el espacio.

    Se ha descubierto a su vez que los periodos de estos tipos de estrellas tienen una Distribución Log-normal, con una mayoría de los sistemas orbitando con periodos de 100 años. La relación demuestra que este tipo de estrellas tienen una formación muy parecida, que se da en el tiempo de la formación estelar.

    Planetas alrededor de estrellas binariasLa ciencia ficción ha usado planetas con sistemas binarios y terniarios en sus escenarios. En realidad algunos rangos de órbitas serían imposibles por razones dinámicas (El planeta sería expelido de la órbita relativamente rápido, siendo expulsado del sistema, o sería transferido a una órbita más interna o externa del sistema), ciertas órbitas presentan riesgos importantes para la biósfera del planeta dado que habría cambios extremos en la superficie durante diferentes lugares de la órbita.

    Impresión de un artista acerca de la vista (hipotética) de una luna del planeta HD 188753 Ab (Arriba a la Izquierda), El cual orbita un sistema de tres estrellas. El compañero más brillante se encuentra abajo en el horizonte.
    Los planetas que orbitan nada más una estrella del sistema binario se dice que tienen una órbita "Tipo-S", o aquellos que giran alrededor de dos estrellas se dice que tienen órbitas "Tipo-P".

    Ejemplos de estrellas múltiplesA gran distancia entre los componentes, como a su vez las diferencias de color hacen de Albireo una de las binarias visuales más fáciles de ver en el espacio. El miembro más brillante, es el tercer miembro más brillante de la constelación de Cygnus.

    Representación artística de un planeta y su luna en un sistema con estrella binaria.
    Otra binaria famosa es Sirius, la estrella más brillante en el cielo de noche, con una magnitud aparente de -1.46. Está localizada en la constelación de Canis Major. En 1844 Friedrich Bessel dedujo que Sirius era Binario. En 1862 Alvan Graham Clark descubrió el compañero (Sirius B; La estrella visible es Sirius A). En 1915, astrónomos del Observatorio Monte Wilson, determinaron que Sirius B era una enana Blanca, la primera en ser descubierta. En el 2005 usando el telescopio espacial Hubble, los astrónomos determinaron que Sirius B tenía un diámetro de 12000 km, con una masa del 98 % del Sol.

    Ubicación de Sirio en la constelación de Canis Maior.
    Un ejemplo de una binaria eclipsante es Almaaz, en la constelación Auriga. El componente visible pertenece a la clase espectral F0, el otro componente no es visible. Otra binaria eclipsante es Beta Lyrae, el cual es una estrella binaria en contacto en la constelación de Lyra. Las dos estrellas están tan cerca, que el material de la Fotósfera de cada una es intercambiado entre estas. La forma de estas estrellas se ve afectada gracias al contacto mutuo entre ellas.


    Posición de Algol.
    Algol es la estrella ternaria más famosa, localizada en la constelación de Perseo. Dos componentes del sistema se eclipsan unos a otros, las variaciones de la intensidad de Algol fueron registradas por primera vez en 1670 por Geminiano Montanari.

    Comparación entre el tamaño de Bellatrix, Algol B y el del Sol.
    A la estrella se le dio el nombre de algol que significa "estrella del demonio" (del idioma árabe الغول al-ghūl), lo que se pudo haber dado por el comportamiento tan peculiar de esta estrella.

    Casuario

    Sus plumas parecen pelos
    A pesar de su gran tamaño, el casuario es una de las aves más difíciles de observar. Vive en el corazón de las selvas tropicales más impenetrables y se desplaza dentro de ellas con rapidez, lanzándose a través de la maleza, con el cuello extendido hacia adelante y el cuerpo en posición horizontal. 

    Existen tres especies diferentes de casuarios. El casuario de casco, o casuario de Australia. Los otros dos viven en Nueva Guinea. 

    Es un ave solitaria, que vive tímida y discretamente, sin aparecer jamás en terreno descubierto. Siempre alerta, emprende la carrera al menor peligro. El casuario, sin embargo, no escasea, y ocurre a menudo que se oye su voz, consistente en un gruñido grave y sonoro o en una especie de croar. En el territorio que ocupa, el casuario se mueve en una red de pistas y caminos, que se asemejan a veces a verdaderos túneles abiertos en la jungla. 

    Salta muy bien, gracias a sus robustas patas. Puede parecer sorprendente saber que el casuario nada a las mil maravillas y que no duda en atravesar los ríos, que para él no constituyen obstáculo. Incluso se zambulle y le gusta refrescarse agachándose dentro del agua. 

    Como ya hemos dicho, es un ave que gusta de la soledad, y que, como mucho, vive por parejas. Han podido verse grupos de seis casuarios juntos, pero probablemente se trataba de una pareja rodeada de su prole. 

    El casuario es vegetariano y se alimenta principalmente de frutos y hojas verdes, que recoge por la mañana temprano. Para defenderse, esta ave golpea a su adversario con las patas y lo desgarra con sus terribles garras.
    Grupo: Vertebrados
    Clase: Aves
    Orden: Casuariformes
    Familia: Causáridos
    Género y especie: Cuasarius casuarius (casuario de Australia)

    domingo, 21 de enero de 2018

    Ritmos Circadianos (2)

    Los ritmos circadianos son ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico que se manifiestan con un intervalo de 24 horas. 

    En mamíferos, el ritmo circadiano más importante es el ciclo vigilia-sueño. En los humanos, el marcapasos circadiano central o reloj biológico se encuentra en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo anterior, que es regulado por señales externas del entorno (zeitgebers, que significa «pista», en alemán), de los cuales el más potente es la exposición a la luz-oscuridad. 

    La luz es percibida por la retina, que modula la síntesis de melatonina («hormona de la oscuridad») y ayuda a sincronizar el reloj interno y la alternancia natural día-noche. Además, la luz artificial y el momento de su exposición pueden modificar el patrón de producción de la melatonina y afectar al sueño.

    Por otra parte, la melatonina está relacionada con otra variable biológica, la temperatura corporal, de tal forma que el pico de melatonina es simultáneo al valle de la temperatura corporal, momento que coincide con la máxima fatiga y mínima alerta.


    Efecto de la melatonina exógena. 
    La melatonina exógena en el sueño: el papel de la melatonina como promotor del sueño es bien conocido desde hace décadas. Además, la melatonina tiene una función cronorreguladora, para ajustar la fase de sueño y resincronizar el reloj biológico. Para conseguir uno u otro efecto, es necesario conocer la dosis y el momento en que se administra la melatonina.

    Otras funciones: la melatonina influye en la mayoría de los sistemas del organismo.Tiene un efecto antigonadotrófico en humanos e interviene en la aparición de la pubertad, provoca vasoconstricción central y vasodilatación periférica y es antioxidante. 


    Trastornos del ritmo circadiano 
    En los trastornos del ritmo circadiano (TrC) la cantidad y calidad del sueño es normal pero ocurren en un momento incorrecto de acuerdo a los horarios habituales. En ellos, el marcapasos circadiano está retrasado o adelantado respecto a la hora deseada o puede estar, simplemente, desajustado. 

    En pediatría, los Transtornos Circadianos son relativamente frecuentes y se observan en un 10% de estos pacientes. Los niños y adolescentes con un TrC no han entrenado correctamente su reloj biológico a los zeitgebers ambientales y tienen un retraso de fase (síndrome de retraso de fase del sueño, SrF), un adelanto de fase (síndrome de adelanto de fase del sueño, SAF), un Ritmo circadiano de más de 24 horas (curso libre, Free-Running o síndrome hipernictemeral) o un patrón irregular de los episodios de sueño y vigilia. 

    De todos ellos, el SrF es el más frecuente en pediatría y relativamente frecuente en adolescentes. Habitualmente existe un componente genético, con antecedentes familiares afectos y, desde el punto de vista clínico, estos trastornos suelen provocar somnolencia diurna por el débito de horas de sueño que ocurre a diario. 

    El diagnóstico de los TrC es fundamentalmente clínico. El patrón de vigilia-sueño debe ser evaluado en todos los casos mediante un diario de sueño durante al menos 2 semanas, en el que se reflejen horas de sueño, toma de fármacos, alcohol o tabaco, práctica de deportes y otros factores que pueden influir. Para obtener mayor precisión, existen algunas pruebas complementarias que deben realizarse en una Unidad de Sueño (actigrafía, polisomnografía en algunos casos, determinación de marcadores biológicos…).