sábado, 29 de agosto de 2020

Chirimoya

CONOCE LA CHIRIMOYA

La chirimoya es dulce, jugosa y sabrosa; reúne las mejores cualidades gustativas de la fresa, de la frambuesa y de la pera, con una nota de canela.

Tiene una pulpa muy cremosa, casi oleosa, un sabor característico que la distingue del resto de las anonas.

Su sabor recuerda al de las natillas, son muy apreciadas en la India e Indonesia.

Esta fruta en forma de corazón está cubierta por una piel verde clara, gruesa pero no dura y que tiene un dibujo que recuerda a las escamas de un reptil. La pulpa contiene numerosas semillas negras que se desprenden con facilidad.

Procede del Chirimoyo, un árbol pequeño que alcanza hasta 5 metros de altura con ramificaciones bajas. El fruto es una infrutescencia, es decir, está formado por varios frutos que se adhieren entre ellos.



CÓMO SE CONSERVA Y CÓMO SE COME UNA CHIRIMOYA
Las Chirimoyas duras o verdes terminan de madurar en un par de días si se dejan a temperatura ambiente. Se pueden consumir aunque la piel se haya pasado del verde al negro y ceda a la más pequeña presión. No se debe conservar en frío, por otra parte es una fruta exótica frágil y delicada cuando alcanza su punto óptimo de maduración.

El mejor momento para poder disfrutar del sabor y las propiedades nutritivas de la chirimoya es en invierno, siendo esta su época de maduración. Con el fin de evitar que la fruta madure demasiado rápido, es recomendable comprar chirimoyas directamente del árbol o del agricultor aún verdes y esperar que maduren a temperatura ambiente en el hogar. Otro indicador de maduración es la aparición de un color cremoso entre las partes de la cáscara y una superficie más suave.

Se puede consumir fresca para aprovechar su dulzura y cremosidad. Para evitar la oxidación de la fruta y acentuar su sabor es aconsejable cubrir la pulpa con zumo de limón; una pulpa que además se puede usar para realizar cremas y bebidas.

¿Cómo se come una chirimoya? lo primero es retirar el pedúnculo o rabillo dando un tirón, en las frutas maduras sale con facilidad. Corte la fruta por la mitad con un cuchillo afilado, da iqual que se haga a lo ancho o a lo largo. Saque la cremosa pulpa con una cucharilla evitando las semillas negras y a disfrutar de esta deliciosa fruta exótica.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CHIRIMOYA

INFORMACIÓN NUTRICONAL DE LA CHIRIMOYA POR 100 GR.
AGUA 81,60%
CALORÍAS 72,50 Kcal.
PROTEÍNAS 1,25 gr.
GRASAS 0,70 gr.
CARBOHIDRATOS 14,10 gr.
FIBRA 2,40 gr.
CALCIO 21,20 mg.
HIERRO 0,43 mg.
MAGNESIO 17,25 mg.
FÓSFORO 21,00 mg.
POTASIO 382,00 mg.
VITAMINA A 9,80 ug.
VITAMINA C 14,18 mg.
VITAMINA B9 12,46 ug.


BENEFICIOS DE LA CHIRIMOYA PARA LA SALUD
Alimento ideal para dietas adelgazantes por su bajo contenido en grasas.
Rica en vitaminas C que nos permiten incrementar las defensas de nuestro sistema inmunológico.

Gran aportación de fibra y por consiguiente, usado como laxante para personas con estreñimiento.
Reduce el colesterol, ya que tiene bajo aporte en sodio, riqueza en potasio y poca grasa.

Combate la anemia por su alto contenido energético y de hierro.
Por su compuesto acetogenina, es considerado un antitumoral frente a la prevención del cáncer.
Tiene acción tónica que nos evita la fatiga y el decaimiento.

Muy rica en vitaminas y minerales e ideal para niños en edad de crecimiento.

VARIEDADES
Las chirimoyas pueden adoptar numerosas formas y texturas en la piel, siendo este el criterio de distinción de las diferentes familias que existen.

Impresa: son frutos grandes, con pocas semillas, de rápido crecimiento y mayor fertilidad. La piel está cubierta por aureolas parecidas a las escamas de un reptil o huellas de dedos. Tiene una pulpa dulce y jugosa además de presentar un buen sabor.

Umbonata: fruto mediano, sabroso y con muchas semillas. Una piel fina con protuberancias puntiagudas presentando puntos abruptos. No resiste muy bien a las condiciones del transporte.

Mamillata: se caracterizan por su gran tamaño y una piel lisa. Son más sabrosas y aromáticas y tienen menor cantidad de semillas.

Tuberculata: son frutos que presentan un tamaño mediano y una maduración tardía.

Loevis: la piel es lisa, no presenta relieves.

Dentro de estas familias de fruta hay muchas variadas, siendo las más destacadas en España, perteneciendo a la familia de las Impresas, las de Fino de Jete, Campas, Pacica y Bonita.

CURIOSIDADES DE LA CHIRIMOYA
Algunos productos, tales como tratamientos de piojos, dolores de cabeza, gota y disentería, han sido extraídos de la misma semilla de la chirimoya.

La Chirimoya al igual que la Guanábana tienen un alto poder anticancerígeno reduciendo y eliminando células malignas de 12 tipos, tales como el cáncer de colon, cuello uterino, mama, próstata, pulmón y de páncreas.

Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol.

Por su alto valor energético la Chirimoya también es recomendable para evitar el cansancio, la fatiga y la depresión. Ayuda a calmar a personas en estado nervioso.

Es recomendable también en dietas de adelgazamiento, pues tiene un efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre por la fibra que posee, la cual ejerce influencia como laxante intestinal a la vez que dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares.

Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron en América.

Mark Twain una vez la llamó la «más deliciosa fruta en la tierra»


jueves, 20 de agosto de 2020

10 características de las grasas

Te explicamos qué es la grasa, de dónde provienen y qué son las grasas saturadas. Además, cuáles son sus características generales y ejemplos.
Las grasas son insolubles en agua. 

¿Qué son las grasas?
Las grasas son el grupo de lípidos que permanecen en estado sólido a temperatura ambiente y que son de origen animal.

En algunos casos se llama incorrectamente “grasas” al grupo mayor de lípidos que engloba también los aceites. Sin embargo, la diferencia entre grasas y aceites que puede observarse por su estado físico (sólido o líquido) se debe a una diferencia fundamental a nivel molecular que afecta significativamente la forma en que los dos tipos de lípidos son utilizados y aprovechados por el organismo.

Como todos los lípidos, son insolubles en agua (hidrófobas) pero solubles en disolventes orgánicos.

En gastronomía, las grasas son utilizadas por su resistencia al calor y su textura para realizar cocciones a altas temperaturas pero también para dar una textura untuosa a los alimentos.


Características de las grasas:

Sólidas a temperatura ambiente
La definición de grasa indica que se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente. Sin embargo, lo que se denomina en física y química “temperatura ambiente” no se refiere a cualquier condición ambiental, sino que está fijada por convención en el rango de 20 a 22 grados.

Es decir que se consideran grasas a los lípidos cuya temperatura de solidificación es inferior a 20 °C. Por eso, si un pan de manteca se deja fuera de la nevera, se vuelve más blando pero no llega a derretirse debido a que es un tipo de grasa.

Origen animal
Todas las grasas son de origen animal, aunque no todos los lípidos son grasas.

Todas las grasas propiamente dichas son de origen animal. Existen lípidos de origen vegetal, pero todos ellos se encuentran en estado líquido a temperatura ambiente, por lo que se denominan aceites.

Sin embargo, no todos los lípidos de origen animal son grasas. Por ejemplo, el pescado contiene lípidos en forma de aceite.

Grasas saturadas
Que una grasa esté saturada significa que no tiene enlaces dobles entre sus átomos. Esto se debe a que todos los posibles enlaces son “saturados” por átomos de hidrógeno.

El hecho de que una grasa esté saturada es lo que le da su capacidad de permanecer en estado sólido a temperatura ambiente. Esto quiere decir que todas las grasas propiamente dichas son grasas saturadas.

Las grasas saturadas son peligrosas para el organismo ya que promueven la aparición de colesterol en el organismo y se acumulan en el interior de las arterias, impidiendo el tránsito sanguíneo normal.

Grasas trans
Las grasas trans colaboran con la acumulación de colesterol.

Las grasas trans son un tipo particular de grasa saturada ya que todos sus enlaces están saturados por átomos de hidrógeno.

En su gran mayoría, las grasas trans provienen de la hidrogenación de aceites, es decir, se toma un aceite (naturalmente insaturado y líquido) y se le agrega hidrógeno.

Este proceso se utiliza en la industria alimentaria para lograr sustancias similares a la mantequilla pero de origen vegetal, como la margarina.

En un comienzo estos alimentos eran comercializados bajo la suposición de que, por ser de origen vegetal, eran más saludables.

Sin embargo, se ha descubierto que el proceso de hidrogenación convierte a las grasas trans en alimentos aún más peligrosos ya que no solo colaboran con la acumulación de colesterol, sino que además interfieren con los mecanismos naturales del cuerpo para eliminar el colesterol.

Grasas insaturadas
Las llamadas grasas insaturadas son en realidad aceites, llamadas “grasas” en forma coloquial por tratarse de ácidos grasos.

Las grasas insaturadas consumidas con moderación son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo ya que cumplen diversas funciones como intervenir en reacciones químicas, transportar sustancias en el sistema digestivo y formar las membranas de las células, entre otras.

Reserva de energía
Un gramo de hidratos de carbono o de proteína contiene solo 4 kilocalorías.


El cuerpo humano puede acumular grasa incluso si consume pocas cantidades. Por ejemplo, si una persona consume hidratos de carbono en exceso, ese exceso es transformado por el organismo en grasas.

Esto se debe a que la molécula de grasa es la forma más eficiente de almacenar energía. Un gramo de hidratos de carbono o de proteína contiene solo 4 kilocalorías, mientras que un gramo de grasa contiene 9 kilocalorías. Por eso, los animales almacenan energía en forma de grasa.

Esta capacidad de almacenamiento es válida también para los aceites, que también contienen 9 kc por gramo. Por eso algunas plantas los contienen en sus frutas y semillas.

Función aislante

En el reino animal la grasa no solo cumple una función estructural y de reserva de energía sino que también forma parte de la adaptación de muchas especies a ambientes fríos.

Una gruesa capa de grasa, sumada habitualmente a un grueso pelaje, permite a animales como el oso polar mantener una alta temperatura corporal incluso si la temperatura ambiente se encuentra a varios grados bajo cero.

Esto se debe a que los ácidos grasos son un efectivo aislante térmico que protege a los órganos y músculos.

Porcentaje de grasas en la alimentaciónPara definir los músculos se deben reducir las grasas a menos del 25%.

Diversas organizaciones internacionales recomiendan que, del total de calorías diarias que una persona consume, solo entre el 20 y el 35 por ciento provenga de grasas. Sin embargo, este porcentaje puede variar dependiendo de cada persona.
Por ejemplo, una persona que inicia una rutina de ejercicios y quiere definir sus músculos, debe reducir la cantidad de calorías provenientes de grasas a menos del 25 %.

Por otro lado, las personas con problemas de alto colesterol, deben eliminar completamente el consumo de grasas y solo incluir en su dieta lípidos provenientes de aceites vegetales.
En general, cuando se recomienda el consumo de al menos un 20% de calorías en “grasas”, esa recomendación se refiere a lípidos en general. Entre ellos, los más saludables son los aceites.
Ácidos grasos esenciales

El ser humano puede sobrevivir sin consumir grasas propiamente dichas (saturadas).
Sin embargo, no puede vivir sin consumir ácidos grasos esenciales. Se trata de sustancias que el organismo utiliza para múltiples funciones y que es incapaz de sintetizar a partir de otras moléculas.

Es importante recordar que los ácidos grasos esenciales se encuentran exclusivamente en aceites tanto de origen animal como vegetal.

Alimentos que contienen grasasLos embutidos son de los alimentos con mayor proporción de grasas.

Casi todos los alimentos de origen animal, incluyendo la leche y los huevos, contienen al menos una pequeña proporción de grasas.

Los alimentos que tienen mayor proporción de grasa son la mantequilla, la manteca de cerdo, el panceta, los embutidos, el hígado y los quesos curados.
Tomado de:"Grasas". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 9 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/grasas/. Consultado: 19 de agosto de 2020.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/grasas/#ixzz6VabU84mX
Reproducción sin fines de lucro, todos los derechos reservados


miércoles, 19 de agosto de 2020

Girasol

El nombre científico de los girasoles es Helianthus annuus, de la palabra griega helios para sol y anthus que significa flor. 

Cada girasol está hecho de miles de pequeñas flores llamadas florecillas. Los icónicos pétalos amarillos y los centros marrones difusos son en realidad flores individuales. Hasta dos mil pueden formar la clásica floración de girasol. 

No todos los girasoles son amarillos 
Un hecho universal que la mayoría de la gente sabe es que los girasoles son amarillos. Sin embargo, el pigmento de un girasol no se detiene allí. Los girasoles incluso pueden ser rojos, morados, blancos, rosas. 

Algunos ejemplos de girasoles amarillos incluyen American Giant, Zohar y Elegance. El girasol gigante americano es uno de los girasoles más altos y sus caras pueden alcanzar las 12 pulgadas de ancho. 

Los hay también de color rojo. Algunos de ellos tienen cabezas similares a margaritas que a menudo nacen de los comunes girasoles amarillos. 

Un «girasol púrpura» común es el Chianti Hybrid. Los pétalos de un Chianti Hybrid tienen rojos profundos y oscuros que algunos clasifican como morados. Esta planta de girasol puede crecer hasta cinco pies y no tiene polen, por lo que es buena para cortar. 

No solo podemos encontrar pétalos de diferentes colores, sino que también sus centros varían en diferentes tonos. 

La formación espiral de semillas en un girasol casi siempre sigue la secuencia de Fibonacci

Conectados a Apolo 
Los girasoles tienen numerosos significados y símbolos. Algunos se remontan a la mitología griega con la historia de Clytie y Apolo, dios del sol. 

Apolo, ya enamorado de Clytie, un día fue golpeado por la belleza de la princesa de un rey llamada Leucothoe. El padre de Lecucothe no le permitió ver a Apolo, pero esto no impidió que Apolo la viera. 

Una noche, Clytie descubrió a Apollo y Leucothoe juntos y le dijo al padre de Lecuothe por celos. Como resultado, Leucothoe fue enterrado vivo por orden de su padre. Apolo, afligido, convirtió a Clytie en un girasol para evitar tener que mirarla de nuevo. 

Siguiendo al Sol 
El girasol necesita mucho sol y sigue los movimientos del sol a través del cielo de este a oeste, este fenómeno se llama heliotropismo. 

En un estudio realizado por ScienceMag, los científicos revelan que los girasoles tienen ritmos circadianos, que promueven este comportamiento. La cara de un joven girasol sigue al sol desde el amanecer hasta el atardecer todos los días y repite el ciclo hasta la madurez. 
Los maduros miran hacia el este 
A medida que los girasoles alcanzan la madurez, sus relojes internos comienzan a disminuir hasta que terminan por completo el comportamiento del heliotropismo. No se preocupe, este proceso no daña a los girasoles. 

Un estudio de ScienceMag reveló que los girasoles maduros se enfrentan a Oriente por un par de razones diferentes: Pueden atraer hasta cinco veces más polinizadores porque se calientan más rápido que las plantas orientadas hacia el oeste. Se calientan más productivamente cuando se mira hacia el este. 

Girasoles: Nativos de América 
Esta planta herbácea de la familia de las asteráceas es originaria de Norteamérica y Centroamérica. 

Se sabe que los nativos estadounidenses desarrollaron la planta de girasol como fuente de alimento. Según un informe de la Universidad de Arizona, se cree que el cultivo de girasol comenzó hace más de ocho mil años. 

Sin embargo, hay evidencia de que fue domesticado por primera vez en Tabasco, México, en el sitio de excavación de San Andrés alrededor del año 2,600 AC. 

El récord de los nueve metros 
El alemán Hans-Peter Schiffer, es responsable del cultivo de esta planta de girasol poco más de nueve metros. Esto fue confirmado por Guinness World Records el 28 de agosto de 2014. Schiffer también tuvo este mismo título en 2009, 2012 y 2013. 

Uso alimenticio 
El girasol tiene un papel importante en la cocina porque sus semillas son ricas en proteínas casi tanto como la carne, se pueden comer crudas, secas y fritas. 

De hecho el aceite se hace de dos tipos de semilla: las semillas negras pequeñas con la cual se desarrolla el aceite de alta calidad y las grandes semillas grisáceo-negras con rayas blancas que se utilizan para el alimento. Sus pétalos también se pueden utilizar para la preparación del vino. Las semillas de girasol aportan vitamina A, vitaminas del grupo B, vitamina E, poseen calcio, fósforo, hierandodio. 

Uso en el ganado 
El cultivo de esta planta también es usado para la alimentación de ganado, lo que queda de la planta a someterla para la producción de aceite se le denomina harina, esta es usada continuamente para la alimentación del ganado vacuno. 

Vincent no fue el único pintor de girasoles 
Van Gogh es recordado por sus pinturas de girasol y por cambiar la forma en que la gente veía la belleza de una flor. Algunos artistas influenciados por él incluyen a: 
Diego Rivera: incorporó girasoles en varias de sus pinturas. Un ejemplo es «Muchacha Con Girasoles». Tanto Van Gogh como Diego Rivera retrataron comúnmente la vida campesina y las imágenes de flores en sus piezas. 

Alfred Gockel: su estilo incluye el uso de colores primarios con acentos profundos. Una de las pinturas de Gockel se titula «Girasol gigante». 

Paul Gauguin: introdujo su famosa obra «Vincent van Gogh Painting Sunflowers». La pieza en sí es ficticia, ya que Gaugin no estuvo presente cuando Van Gogh pintó su famosa obra “Los girasoles”. Los girasoles. Vincent van Gogh, 1888. 

Clonación


Proceso mediante el cual se obtiene un conjunto de genes, células o individuos genéticamente idénticos al de la muestra original.

La palabra proviene del inglés cloning, que significa reproducción, y es muy utilizada en biología, no solo en el área de la biología molecular sino también en muchos otros campos, ya que de forma natural muchos organismos unicelulares, como por ejemplo los protozoos, provienen de un organismo único por reproducción asexual y son genéticamente idénticos a él; otros organismos inferiores, como bacterias, ciertas algas y plantas inferiores se reproducen también por clonación. En otros casos de organismos diferenciados sexualmente, la clonación se produce cuando hay reproducción sin fecundación, como ocurre con la división de las células somáticas de los organismos superiores, o en los procesos de reproducción partenogénica de algunos insectos y crustáceos.

En todos estos casos, lo que obtenemos es un clon, es decir, una población de células todas ellas surgidas de una misma célula única, a través de repetidas divisiones, o bien una población de individuos producidos por reproducción asexual a partir de un solo antecesor.
Sin embargo, estos clones también pueden conseguirse en el laboratorio, de forma artificial, con la utilización de las modernas técnicas de biología molecular (manejo de enzimas de restricción,plásmidos, etc.), unido a los avances actuales de la biología reproductiva.

Las aplicaciones de este proceso pueden verse en el campo sanitario, con la obtención de productos génicos terapéuticos a partir de genes clonados, como por ejemplo la insulina, empleada para tratar las enfermedades diabéticas, y en la ganadería y agricultura, con la obtención de animales y plantas totalmente íntegros, como el conocido caso de la clonación de la oveja "Dolly", que se convirtió en la protagonista del mundo científico en 1997, y que fue la principal causa de los numerosos debates acerca de los beneficios y peligros que conllevaría la práctica de la clonación en los seres humanos.

Clonación de genes


La técnica que permite clonar el ADN (ácido desoxirribonucleico) que forma los genes se denomina tecnología del ADN recombinante, y permite producir segmentos idénticos de genes en grandes cantidades.

Básicamente consiste en la obtención del inserto de ADN que interesa, mediante la utilización de las endonucleasas de restricción; después, se promueve la unión de éste a un ADN vector (que puede ser un plásmido o un ADN viral), el cual actúa como vehículo de clonaje, ya que transporta el inserto de ADN a una molécula hospedadora donde puede ser replicado; y finalmente, la transformación, que se produce en una célula procariótica o eucariótica.

Aplicaciones de la clonación de genes
Las primeras aplicaciones prácticas de la clonación molecular tuvieron lugar en plantas, por ser más fácil su manipulación. Numerosos árboles frutales y plantas ornamentales han sido modificados mediante la introducción de genes obtenidos por clonación, con el fin de mejorar sus características y obtener una mejora en la alimentación y en la ornamentación.

En otros casos, se han conseguido cultivos de cereales con mayores ventajas nutritivas y económicas; plantas con genes implicados en la resistencia a herbicidas, sin producir daños en el medio ambiente; y actualmente se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maíz, realicen la fijación bacteriana del nitrógeno, fenómeno de gran importancia para la producción de alimentos. Y todo ello, utilizando las técnicas de recombinación del ADN.

También mediante esta tecnología se producen actualmente grandes cantidades de productos génicos terapéuticos, a partir de genes clonados y expresados en bacterias que crecen con facilidad y producen el producto deseado en grandes cantidades. Entre esos productos se encuentran insulina, interferones, interleuquinas (un tipo de citoquina) y hormona del crecimiento, ésta última utilizada para tratar cierta forma de enanismo en los niños. Además, gracias a los procedimientos de clonaje, expresión y purificación, se trata de identificar la proteína clave en un proceso patológico, aislarla en grandes cantidades, determinar su estructura tridimensional mediante cristalografía de rayos X, y finalmente diseñar moléculas que inhiban su función.

La clonación molecular permite también construir nuevas bacterias para un determinado fin, y así por ejemplo, se han combinado las enzimas claves de varias rutas distintas de degradación de compuestos contaminantes del medio ambiente, pertenecientes a tres bacterias diferentes, para originar una nueva bacteria que las tiene todas, y se desarrolla sobre mezclas letales de numerosos compuestos.

Clonación de mamíferos
El primer mamífero superior desarrollado por clonación de una célula adulta es una oveja, a la que bautizaron con el nombre de "Dolly", obtenida en febrero de 1997 por los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia.

Este equipo de investigación ya era conocido por conseguir ovejas clónicas a partir de células obtenidas de embriones y cultivadas en el laboratorio, antes de ser implantadas nuevamente en otros animales. Sin embargo, el caso de la oveja Dolly es novedoso, por cuanto han utilizado células de seres vivos adultos, mucho más complejas que las células embrionarias para producir seres vivos genéticamente iguales. Aunque esto ya se había practicado con éxito en anfibios y ratones, el caso de las ovejas produjo una gran conmoción en la población, por tratarse de organismos superiores, de muchas más similitudes con los seres humanos.

El evento tuvo lugar gracias a la aplicación de una novedosa técnica detransferencia nuclear de ADN.

La oveja fue desarrollada a partir del núcleo (con su dotación completa de cromosomas) de una célula de la glándula mamaria, el cual fue extraído e implantado en otra célula (óvulo) a la que se le había eliminado su propio núcleo, la cual sería después implantada en una madre adoptiva, desarrollándose el embarazo.

Las células de la glándula mamaria fueron previamente sometidas a una escasez prolongada de nutrientes, con el objetivo de que sus genes entraran en una fase de inactivación; de esta manera, se intentaba reproducir la misma fase del ciclo de división celular que tenían las células de los óvulos receptores. Una vez se produjo la transferencia nuclear, el ADN inactivado se reprogramó y recuperó así su capacidad para crear todos los órganos y tejidos diferenciados de un organismo vivo.

No obstante, el experimento se llevó a cabo con éxito en tan sólo uno de los 277 óvulos utilizados para su realización, y que culminó con el nacimiento de la oveja Dolly. Por lo tanto, aún queda mucho por conocer sobre la totalidad de los factores implicados en el proceso.

Los científicos opinan que los ganaderos podrían beneficiarse de esta técnica al conseguir clones a partir de animales adultos de sus ganaderías que han demostrado ser más productivos y resistentes a enfermedades que otros. La ventaja para los ganaderos de poder emplear células adultas en lugar de embriones es que permite conocer, con antelación, la capacidad productiva y de resistencia a enfermedades de los animales resultantes.

El empleo de esta tecnología abre las puertas para investigar el cáncer, la biología del desarrollo y los mecanismos moleculares delenvejecimiento, entre otros muchos aspectos de la ciencia.

Por otra parte, unos científicos de Oregón (Estados Unidos) han conseguido clonar dos monos, uno macho y otro hembra, con una técnica diferente a la utilizada con la oveja Dolly, ya que los monos fueron clonados a partir de células embrionarias obtenidas por procedimientos de fecundación "in vitro", y no a partir de células adultas. Uno de los objetivos de esta investigación era conseguir animales exactos, eliminándose así el factor de la variabilidad genética, y poder estudiar la elaboración de nuevos medicamentos y vacunas efectivas contra el SIDA.


Hace diez años que murió la oveja Dolly, el primer animal clonado. La oveja más famosa del mundo fue sacrificada debido a una infección pulmonar que padecía, aunque su creador, Ian Wilmut, reconoció que el animal sufría un proceso de envejecimiento superior al normal.

Dolly nació en el instituto británico Roslin, donde se extrajo de una célula adulta el núcleo con material genético para introducirlo en un óvulo al que previamente se habían extraído los cromosomas. De esa forma, se obtuvo un embrión genéticamente idéntico al adulto del que se sacó la célula de partida y que se implantó en el útero de la madre portadora, en cuyo vientre se desarrolló el feto.

domingo, 16 de agosto de 2020

Datos curiosos sobre los anfibios

¿Sabías que son capaces de respirar y absorber el agua a través de su piel? En esta galería te presentamos un puñado de curiosidades que quizá no conocías sobre los anfibios.


Los anfibios son animales vertebrados que necesitan un ambiente húmedo para sobrevivir. En este grupo de animales se incluyen las ranas, los sapos, las salamandras y los tritones. Actualmente existen más de 4000 especies en todo el mundo, estando repartidos en la mayoría de los continentes excepto en las regiones árticas y algunos desiertos áridos. Además, todas ellas son capaces de absorber agua y respirar a través de su delicada piel.

Los anfibios, especialmente los sapos y las ranas, son imprescindibles para el ecosistema y el medio acuático terrestre, pues se alimentan, en su mayoría, de otros animales artrópodos e invertebrados.

Entre algunas de sus particularidades, los anfibios presentan glándulas cutáneas especiales que producen proteínas. Algunas transportan oxígeno, dióxido de carbono o agua, mientras que otras luchan para frenar posibles infecciones producidas por hongos o bacterias.

Otra característica de los anfibios es su ciclo de vida y posterior metamorfosis. Salen del huevo para convertirse en larvas acuáticas (en esta etapa, a los sapos y las ranas se las denominan renacuajos). Tiempo después, comienzan a desarrollar extremidades y pulmones, por lo que las crías pasan a su fase adulta y comienzan a vivir la mayoría del tiempo fuera del agua.

Además, al igual que sucede con los reptiles, los anfibios son de sangre fría. Eso quiere decir que necesitan unas condiciones de vida muy concretas, pues de lo contrario no podrían sobrevivir. Es por ello que actualmente numerosas especies de ranas se encuentran en peligro de extinción, ya que sus hábitats naturales han sido destruidos o contaminados.


Los colores brillantes pueden indicar toxicidad

Para advertir a los depredadores, los anfibios más tóxicos son también los de colores más brillantes.


Aparecieron hace 300 millones de años

Los primeros anfibios, tal y como los conocemos, aparecieron hace 300 millones de años. Además, estos animales fueron los primeros vertebrados en respirar aire.


Algunos anfibios pueden regenerar partes de su cuerpo

Algunas especies de tritones y salamandras pueden regenerar partes de su cuerpo. Es decir, con el paso del tiempo les vuelve a crecer las extremidades.


Algunos sapos emiten sonidos intimidantes

Algunos sapos (machos) emiten sonidos intimidantes o aumentan su volumen para asustar a los posibles depredadores.


Las salamandras paren a sus crías

Las salamandras son los únicos anfibios que no ponen huevos, sino que paren crías vivas dentro del agua.


Pueden poner más de 1300 huevos

El gallipato (Pleurodeles waltl) puede llegar a poner más de 1300 huevos, aunque solo 20 o 30 llegarán a sobrevivir.


Algunas ranas se congelan

La rana del bosque de Norteamérica (Lithobates sylvaticus) se congela durante el invierno para sobrevivir, entrando en una especie de hibernación.

jueves, 13 de agosto de 2020

Cardamomo

Explicamos en este post las particularidades del cardamomo planta, puesto que nos aporta una gran cantidad de propiedades. Esta especia vegetal procede de Asia y se utiliza de diferentes maneras, aunque se suele dar más importancia a su semilla. Conocer lo que nos aporta es de gran utilidad, en especial si lo que buscamos es mantener una dieta saludable. ¿Descubrimos sus beneficios?



¿QUÉ ES EL CARDAMOMO Y DÓNDE SE COMPRA?
El cardamomo es un nombre genérico que se da algunas plantas pertenecientes a la familia de las Zingiberaceae. Son hierbas perennes y aromáticas, entre las cuales destacan dos especias: el cardomomo verde o verdadero (Elettaria cardamomum) y el cardomomo negro o de Nepal (Amomum subulatum). Ambos vienen del subcontinente indio y son conocidos en estas tierras desde hace siglos.

Las primeras plantaciones de cardamomo se encontraron en la India y datan del año 700. Sin embargo, hoy se encuentra cultivado en países que poseen un clima tropical, como es el caso de los de América Central y algunos lugares específicos de Europa.

Si te estás preguntando cardamomo donde comprar, puedes encontrarla en una herboristería pues te aconsejarán sobre sus usos, así como en tiendas de infusiones. A la hora de comprar podemos encontrar cardamomo en diferentes formatos y tamaños.

En su versión como condimento, las más utilizada se comercializa en polvo o en semilla al ser una especia que da mucho sabor. Al comprar esta especia para cocinar, hacer café turco cardamomo o añadirlo a nuestras infusiones, debemos tener en cuenta su calidad si queremos que nuestros platos sean realmente exquisitos. Pues, por ejemplo el cardamomo mercadona, u otros supermercados de gran consumo, pueden no tener tanto sabor y aroma cómo el que se compra en una tienda especializada de especias a granel.

Por otro lado, es un componente de diversos tés, infusiones y rooibos, como es el caso del Indian Yogui o Indian Secret. Podemos comprarlo en Teashop y disfrutar de todo el cardamomo sabor con una deliciosa infusión ¡energética!

¿PARA QUÉ SIRVE EL CARDAMOMO?
Ahora que sabemos que es el cardamomo y donde comprarlo para disfrutar de una alta calidad, nos faltaría echar un ojo a sus usos. Para empezar, debemos conocer que en el consumo sólo se utiliza la semilla y esta forma parte de curri, arroces, panes, galletas, bollos y diversos platos de la gastronomía de la India, ya que les aporta muchísimo aroma

En algunos países, y en otros (países escandinavos aparece en diversos productos de repostería) como los árabes, el cardamomo está presente en los cafés, y en países escandinavos aparece en diversos productos de repostería. Nada mejor que degustar su sabor único en un té Pu Erh Chai, o un té negro Pakístani para trasladarte a los sabores y aromas del próximo oriente, con un toque picante por su combinación de canela, jengibre, clavo y semillas de cardamomo. ¡Las especias fundamentales del chai ó massala!


Si queréis añadir esta especia a vuestras recetas y os preguntáis cardamomo como usar, diremos que es tan sencillo como añadir las semillas a un líquido, dejar que absorba el sabor y luego retirarlas, o recurrir a un polvo de las mismas. En cualquier caso, estaremos disfrutando del sabor único del cardamomo, el cual destaca especialmente por su profundidad.

EL CARDAMOMO Y SUS BENEFICIOS
Tras conocer para que sirve el cardamomo, nada mejor que analizar sus cardamomo beneficios.

Para empezar, esta planta es capaz de estimular el apetito porque reduce la acidez del estómago y aumenta la secreción salival, por lo que es un gran ingrediente en cualquier aperitivo. Otra virtud muy interesante es que ayuda a eliminar el mal aliento consumir cardamomo de aroma muy potente. También protege los dientes por el efecto antibacteriano que le acompaña.

Pero sus beneficios no terminan aquí. Puede prevenir los gases estomacales y las flatulencias por sus propiedades digestivas. Y es una especia con capacidad antioxidante, antiséptica y desinflamante por eso sus semillas pueden ser de utilidad para aliviar un ataque de tos o un dolor de garganta.

Por último, en algunas culturas lo consideran un auténtico afrodisíaco, y quizás este sea el motivo que lo ha vuelto tan popular en el mundo entero.

Sin duda, las semillas del cardamomo son un gran añadido en nuestra dieta diaria, ya que nos ayudará a mantenernos sanos y las comidas nos sabrán mucho mejor.

UN SABOR ÚNICO
El cardamomo como planta es difícil de igualar, en sabor y beneficios para el cuerpo. Ya sea en un café, un té o un plato propio de la gastronomía de la India, el toque de cardamomo le dará singularidad y sabor, mientras nos aporta todas sus propiedades.

martes, 11 de agosto de 2020

Ciencia (II)

¿La ciencia tiene un método o varios métodos?
Toda ciencia tiene un objeto de estudio y un método para conocerlo. Sin embargo, en el campo de la ciencia se desarrolla un debate entre dos posiciones: la que considera que solo existe un método científico identificado con el experimental, y aquella que sostiene que no hay uno sino varios métodos, tantos como objetos e investigadores existen. 

Cabe aclarar que los objetos de conocimiento son construcciones teóricas. No son los objetos reales sino la explicación e interpretación que de ellos da la ciencia. Una ciencia se concibe como tal cuándo ha logrado construir su objeto de conocimiento. Por ejemplo, las células del cuerpo humano, de los vegetales o de cualquier ser vivo son objetos reales y la Biología las ha construido como las explicaciones teóricas de su estructura, función, relaciones y comportamiento que leemos en los libros y en las revistas científicas. 

De más está decir que nunca son construcciones teóricas acabadas, es decir, la explicación ofrecida acerca de las células en el siglo XIX, es distinta a la que se da en nuestro tiempo. La ciencia construye su objeto de conocimiento, dependiendo del método y procedimientos elegidos para el estudio y si se trata de una elección, obviamente habrá distintas opciones metodológicas y, en consecuencia, diferentes interpretaciones de los fenómenos. 

El método de estudio de una investigación depende tanto del objeto del conocimiento como del sujeto que investiga. Es imposible utilizar el mismo método para estudiar el efecto patogénico de un virus, que para investigar sobre la rotación del planeta tierra o el comportamiento de un grupo social. Cada objeto requiere de un método. 

Por su parte, el sujeto tiene una posición y una actitud frente al conocimiento y la ciencia, de modo que dos o más investigadores pueden, de acuerdo con ello, elegir diferentes métodos para solucionar un mismo problema. El problema de si la ciencia cuenta con uno o varios métodos tiene que ver más con una pugna para lograr el predominio de una visión de la ciencia sobre otras concepciones. 

Desde el siglo XX, el desarrollo de las llamadas ciencias duras, como la química y la física, ha llevado a considerar que el método experimental es el único para alcanzar conclusiones científicas validas y, por ende, la investigación que se aparta de dicho método, con dificultades logra su legitimación y validez como científica. Esta posición se ha cuestionado a partir del desarrollo de las ciencias sociales, las cuales han generado sus propios métodos.

¿Es primero la observación o el problema?
En cuanto al método, sobre todo en su enseñanza, ha predominado la idea de que el método experimental consiste en una serie de pasos que comienzan con la observación, que consiste en fijar la atención detenidamente en algo que ha despertado nuestro interés, de la cual surge el problema.(formular preguntas sobre lo observado). Una vez planteado éste, se inicia la revisión bibliográfica que dará sustento a las hipótesis (explicación tentativa o suposición), que se comprobarán mediante la puesta en práctica de un diseño experimental (plan de actividades a realizar) cuyos resultados permitirán determinar si las hipótesis se ratifican o se rechazan. De nuevo se observa que esta concepción incluye las ideas de la curiosidad, objetividad, precisión de las observaciones y rigurosidad del método con el cumplimiento ordenado de sus pasos.

A estas ideas se opone la concepción del conocimiento y las ciencias como procesos dialécticos en los que tanto el sujeto como el objeto se influyen y modifican. Cuando un objeto real se toma como objeto de conocimiento esto se debe a que antes hubo un interés, una necesidad, un proyecto, unos conocimientos y un problema por resolver. Si no existe un conocimiento previo, una mínima teoría, una pregunta, los objetos reales seguirán como tales sin convertirse en objetos de conocimiento. Se puede ejemplificar lo anterior tanto como un caso en la historia de la Biología, como con una situación de la vida diaria.

El microscopio se inventó en el siglo XVII. Los microbios y células observadas despertaban curiosidad pero no se transformaron en objetos de conocimiento sino dos siglos después, cuando el trabajo de reflexión teórica permitió plantearse problemas científicos acerca de ellos y culminar en una teoría explicativa. Lo mismo ocurre cuando a los alumnos de secundaria o bachillerato se les pide observar microorganismos por medio del microscopio; si no cuentan con los conocimientos previos, difícilmente podrán dibujar e interpretar sus observaciones y, mucho menos, plantearse problemas. Por lo que la observación no puede ser el inicio de una investigación científica, se requiere primero del planteamiento del problema surgido de unos intereses y de un marco teórico previo.

La rigurosidad metodológica no consiste en seguir una secuencia de pasos. De hecho, el proceso de pensamiento no sigue esa secuencia paso a paso, pues hay un ir y venir a lo largo del método. Al plantear el problema inicial seguramente es ambiguo. Por lo tanto es necesario acumular y organizar información para la formulación de la hipótesis, pero también hay que regresar al problema para precisarlo y delimitarlo. Las observaciones en un experimento no llevan de manera directa a unos resultados, sino que con seguridad obligarán a volver sobre el marco teórico y las hipótesis. Ser riguroso en el método científico significa mantener una congruencia con la teoría que guía la investigación y a la luz de la cual se interpretan los resultados. 

¿Las teorías científicas son verdaderas o válidas?
Si la ciencia se concibe como una actividad objetiva, cuyas explicaciones de los fenómenos son precisas y hasta exactas, al expresarse matemáticamente como resultado de observaciones y mediciones rigurosas, la conclusión es que tales explicaciones son verdaderas. 

Con frecuencia se habla de verdades científicas y las personas confían y tienen fe en la ciencia y sus resultados. Pero si analizamos un poco la historia del desarrollo científico, veremos que no hay verdades absolutas, debido a que la ciencia es un proceso de construcción continuo y por tanto no se pueden tomar como verdades acabadas. La ciencia es un proceso de aproximación al conocimiento de la realidad, con avances, retrocesos, estancamientos determinados por las condiciones socioeconómicas y culturales de cada momento histórico.

Hubo un tiempo en que afirmar, que los seres vivos se generaban espontáneamente a partir de materia inerte o que las especies eran inmutables, fueron verdades. En su momento esas explicaciones permitían entender la naturaleza y el mundo pero más adelante con los cambios del desarrollo social dejaron de serlo como probablemente sucederá con lo que hoy consideramos verdad científica.

La ciencia es un conjunto de conceptos articulados que se generan a partir de una institución constituida por una comunidad científica. Ésta colectividad es la que establece la validez científica de las investigaciones. Por ello, en lugar de considerar a las teorías y resultados de la ciencia como verdades absolutas, han de entenderse como verdades provisionales y explicaciones válidas en ciertos momentos histórico-sociales. Es decir, como el conocimiento no es completo la ciencia no toma una posición de absolutismo, por ello las teorías deben cumplir con estas características: ser pertinentes, desarrollar relaciones consistentes en cada área del conocimiento y ser suficientes para explicar los fenómenos en cualquier problema planteado

La 
Biología como ciencia 
La Biología se constituye como ciencia hasta el siglo XIX, en un proceso que pudiéramos decir inicia en 1838 con la formulación de la Teoría Celular y que culmina en 1900, con el descubrimiento de las leyes de la herencia. Es en esta etapa cuando se construyen paradigmas de orden superior, esto es, que abordan problemas de carácter general y que por ello denominamos paradigmas globales de la Biología, siendo en este periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden general y con posible aceptación universal.

En este orden de ideas, el primer paradigma global es la Teoría Celular formulada por Teodoro Schwann y Matias Jacobo Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de su enunciado en 1839.

El segundo paradigma es la Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin en su obra “El origen de las especies” (1859), la cual, aunque es rechazada por ciertos sectores, genera una polémica que ya se da en el seno de una comunidad científica constituida.

El tercer paradigma es la Teoría de la Homeostasis, esto es, de la regulación del medio interno de los organismos, formulada por Claude Bernard y contenida en la obra “Lecciones sobre los fenómenos de la vida comunes a los animales y los vegetales” publicada en 1878.

El cuarto paradigma es la Teoría de la Herencia, planteada por el monje agustino Gregorio Mendel en 1865, en el texto “Experimentos sobre hibridación de las plantas” pero que carece de impacto científico hasta su redescubrimiento en 1900, al haber llegado a esas mismas conclusiones y trabajando por separado Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De Vries.

sábado, 8 de agosto de 2020

10 beneficios del chayote

La chayota es una planta propia de Centroamérica, su nombre varía según el sitio donde se cultiva. La chayota es un fruto, sin embargo, es usada como una hortaliza en muchas preparaciones culinarias. Su nombre científico es “Sechium edule”, pero en Venezuela se le conoce como Chayota, en Colombia es Guatila o Cidra, es Guatemala y El Salvador es Güisquil, en Brasil se le llama Chuchu, es conocida también como tayota, papa del aire o calabaza espinosa.

Este fruto tiene múltiples beneficios para la salud, hoy te presentamos 10 de ellos.

Beneficios de la chayota

• Contiene un alto contenido de antioxidantes, vitamina C y escasas calorías.

• Está indicado para ayudar en la diabetes y enfermedades del estómago.

• Por su bajo contenido de almidón se le considera «la papa dietética».

• Contiene minerales como el potasio, calcio, hierro y ácido fólico, también tiene aminoácidos esenciales y altamente beneficiosos para la salud.

• Son aprovechadas también sus hojas y raíces. Las hojas se emplean en infusiones y las raíces se convierten en excelentes sustitutas de las patatas.

• 100grs de su fruto brindan sólo 22 calorías. Posee un 0,2 de grasas, no contiene grasas saturadas, ni colesterol. Tiene un contenido de fibras de 2,2 grs. 15mg de potasio y 22,4mg de calcio, 5,1grs de carbohidratos y 1,1 gramos de proteínas y aminoácidos esenciales y altamente beneficiosos para la salud.

• Es un regenerante de células.

• Mejora la circulación.

• Tiene un efecto diurético por lo que es ideal ante la retención de orina.

• La chayota puede ser incluida en dietas hipocalóricas, entre los alimentos para perder peso.

¿Como John Dalton descubrió el daltonismo?

Los médicos saben bien, por haberlo estudiado durante la carrera, que el daltonismo es un defecto genético caracterizado por una discromatopsia o imposibilidad para distinguir algunos colores (con frecuencia, el rojo y el verde). Al igual que la hemofilia, se hereda a través de un alelo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que es claramente predominante en los varones.

Menos conocida es la vida del físico, naturalista, meteorólogo, químico y matemático inglés John Dalton (1766-1844), que fue el primero en describir la discromatopsia.

Nacido en el seno de una familia de escasos recursos, el joven John Dalton destacó desde muy temprano por su inteligencia, y con 26 años publicó su primer libro: Meteorological observations and essays (1793), de gran originalidad y con varios aportes novedosos. Su segundo libro, por cierto, fue de carácter lingüístico: Elements of English grammar (1801).

Desde muy joven, nada más empezar a trabajar en su laboratorio doméstico, Dalton descubrió que padecía una discromatopsia porque confundía los frascos de reactivos en los experimentos. Otra muestra del problema de visión que le acompañó toda su vida ocurrió en 1832, cuando fue a conocer al Rey Guillermo IV y lució una vestimenta académica escarlata (rojo), un color nada habitual para un hombre de su discreción. La razón: él la veía de color gris oscuro. La sorpresa que ese día causó entre sus conocidos lo llevó a indagar a fondo en su propio problema.

Dalton investigó su propia visión de los colores y la de su hermano, que también los confundía. Principalmente batallaban con el rojo, el verde, el rosa y el azul. También investigó a varias personas que confundían los colores. En base a esto realizó un test que consistía en varias tiras de colores.

Estudió de manera metódica su propia enfermedad e hizo la primera descripción detallada de lo que hoy llamamos, en su honor, daltonismo. Fue en 1794, poco después de mudarse a Manchester y ser nombrado miembro de la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester, donde su primera comunicación científica llevaba por título “Extraordinary facts relating to the vision of colours”.

Dalton creía que sus ojos estaban bañados por un líquido azul que absorbía el rojo, pero como no pudo comprobarlo, dispuso en su testamento que sus ojos fueran disecados para confirmar su teoría.

Más de un siglo después de su muerte, un equipo de científicos británicos, John Hunt y John Molton, analizaron sus ojos y su ADN. Descubrieron que Dalton padecía un daltonismo de tipo deuteranopo, incapaz de ver el verde.

viernes, 7 de agosto de 2020

Soñar el futuro (6) Viviendas

En este capítulo de Soñar el Futuro, Alex Fighter presenta las innovaciones y tendencias de futuro en el área de vivienda. Mientras que la población urbana del mundo está explotando, nuestros apartamentos podría estar en treinta años mejor equipados, especialmente ultra-inteligentes y organizados de acuerdo con los principios de la automatización del hogar. En cuanto a la arquitectura, la importancia de la impresión en 3D podría aumentar además de una creciente movilidad.



jueves, 6 de agosto de 2020

Insituto de geografía

El Instituto de Geografía (IGg) es el centro más antiguo e importante de su género en México. Su objetivo principal es es llevar a cabo y difundir investigaciones científicas de carácter geográfico, tanto básicas como aplicadas, encaminadas al conocimiento del territorio y sus recursos naturales, sociales y económicos, considerando su aprovechamiento actual y potencial. Su principal objeto de estudio es el espacio geográfico y las diferentes formas de organización de los elementos que lo componen, tanto físicos como socioeconómicos.

En 1943 se creó oficialmente el Instituto de Geografía como una dependencia universitaria dedicada a la investigación. A lo largo de setenta años han sido numerosos los académicos que han pasado por el Instituto de Geografía, académicos de muy diversas disciplinas que han enriquecido la forma de abordar la investigación de las ciencias geográficas, y que son la base de lo que ahora es el centro de investigación geográfica más importante de México y uno de los más reconocidos de Hispanoamérica.

El Instituto de Geografía es el centro más antiguo e importante de su género en México, actualmente su estructura está compuesta por tres departamentos (Geografía Económica, Geografía Física y Geografía Social), un Laboratorio de Análisis Geoespacial (LAGE), una Sección Editorial (SE) y dos unidades de apoyo (Unidad de Tecnologías de la Información –UTI– y la Biblioteca que cuenta con más de 35 000 títulos y alberga la colección más completa e importante del país en el ámbito de la Geografía, así como una de las mejores mapotecas, formada por más de 20 000 documentos).

miércoles, 5 de agosto de 2020

Enfermedad amenaza el caríbe mexicano

De las casi 40 especies de coral que habitan en el Caribe mexicano, más de la mitad están afectadas por el síndrome blanco, enfermedad producida por patógenos que no se han identificado plenamente y que ha causado la pérdida de más de 90 por ciento de las poblaciones en algunas clases, como la de pilar o laberinto, alertó Lorenzo Álvarez Filip, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML).

El investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales explicó que es tan devastadora, que podría acabar con corales y sistemas arrecifales, lo que impactaría severamente a familias marinas asociadas, y a servicios ambientales clave que otorgan, como ser una barrera natural contra huracanes y la energía del oleaje. Este padecimiento, dijo, “vino a cambiar la integridad ecológica y física del Caribe mexicano”.

El síndrome blanco ocasiona la muerte de pólipos coralinos (tejido vivo de las colonias) y deja expuestos los esqueletos, creando el efecto de manchas blancas que rápidamente avanzan por toda la colonia, hasta matarla por completo en unas pocas semanas. Se ha visto que puede moverse de un coral a otro mediante el agua, lo que la hace muy contagiosa y letal, abundó.

De acuerdo con una investigación del universitario y su equipo, hay factores que empeoran la calidad del agua marina, como el aporte de contaminantes y el incremento en la temperatura, lo que expone a los corales a más estrés y aumenta sus probabilidades de enfermar.

Los primeros registros de esta afección se dieron en Florida, Estados Unidos (2014), donde muchas colonias de distintas especies murieron rápidamente, y en cinco años se extendió a lo largo de sus costas. Para 2018, en México comenzó a notarse este fenómeno en Puerto Morelos, Yucatán.

Se cree que los barcos de carga y cruceros turísticos pudieron ser un posible medio de propagación entre países, pues llenan sus cisternas en un puerto y cuando arriban a otro sueltan el agua, liberando el patógeno. También se sospecha que los turistas pudieron transportar la infección en su equipo de buceo, resaltó Álvarez Filip.

Monitoreo y recuperación
Los expertos de la UNAM descubrieron en 2018, en Puerto Morelos, que 50 por ciento de las especies estaban dañadas, y después de unas semanas muchas colonias habían muerto; el síndrome blanco siguió creciendo y al cabo de pocos meses avanzó a lo largo del mar Caribe, hasta llegar a la frontera con Belice, a finales de 2019.

“En Puerto Morelos hicimos un seguimiento por ocho meses y al finalizar este periodo la enfermedad disminuyó, pues prácticamente mató a todos los corales susceptibles. Nos dimos a la tarea de verificar cómo este evento había afectado la capacidad de construir arrecife, es decir, qué tanto carbono de calcio seguían produciendo los corales, y nos percatamos que las pérdidas fueron muy graves”, subrayó.

El síndrome blanco ya está en casi todo el Caribe, y lo más probable es que continúe su propagación por toda la región, hasta llegar al Atlántico Occidental (África del oeste).

Ecosistema debilitado

Álvarez Filip reconoció que cuando llegó este problema los corales ya estaban en condiciones adversas debido a presiones como el cambio climático, la contaminación marina y el escaso tratamiento de aguas residuales, factores de estrés que los debilitan continuamente.

“La conservación de los arrecifes mexicanos es responsabilidad de la academia; de los gobiernos, en cuanto al buen manejo de los recursos naturales, así como de la sociedad, con el cuidado del medio ambiente.”

Además de ahondar en el conocimiento del patógeno que ha ocasionado este daño, en la siguiente fase de su estudio los especialistas de la Universidad Nacional analizarán cómo alterará al ecosistema la pérdida de los corales, y la repercusión en los servicios ecosistémicos que ofrecen. También se ocuparán de divulgar esta “tragedia ambiental” para influir en las políticas públicas y lograr acciones en favor de la biodiversidad mexicana.

En sitios impactados, efectúan labores de recuperación y monitoreo continuo para incentivar la reproducción natural de las poblaciones de corales; rescatan especies para su preservación en acuarios, y a futuro reintroducirlas a sus hábitats.

Ginkgo Biloba

Descripción general
El ginkgo (Ginkgo biloba) es una de las especies de árbol vivo más antigua. La mayoría de los productos de ginkgo se preparan con el extracto que se obtiene de sus hojas con forma de abanico.

Se cree que los componentes más beneficiosos del ginkgo son los flavonoides, que tienen poderosas cualidades antioxidantes, y los terpenoides, que ayudan a mejorar la circulación dilatando los vasos sanguíneos y reduciendo la viscosidad de las plaquetas.

El ginkgo suele venderse en forma de tableta oral, extracto, cápsula o té. No comas semillas de ginkgo crudas o tostadas, ya que pueden ser venenosas.

La mayoría de las investigaciones sobre el ginkgo se centran en sus efectos sobre la demencia, la memoria y el dolor causado por el flujo sanguíneo muy bajo (claudicación)


Historia
Muy extendido en la era de los dinosaurios, el ginkgo es el último representante de la familia de las ginkgoáceas que pervive hasta nuestros días. Por esta razón, se le califica como "fósil viviente". Hace más de 150 millones de años, las ginkgoacáas estaban también muy expandidas en la actual Europa, pero desaparecieron de estas zonas durante la era glacial. El ginkgo biloba es el único árbol superviviente en el Sureste de China, donde se le venera como el "árbol de la sabiduría" y es parte de su patrimonio cultural.

Su forma primitiva ya existía hace 300 millones de años y los monjes budistas descubrieron hace 900 años su valor. En la medicina tradicional china, los granos del ginkgo eran muy apreciados para tratar la tuberculosis por su alto poder antibacteriano. Se utilizaban también como expectorantes y sedativos digestivos. Desde China el árbol pasó a Corea y a Japón, donde era plantado alrededor de los templos.

El ginkgo fue descrito en 1712 por Engelbert Kämpfer, médico y naturista alemán que lo descubrió en un viaje de dos años por Japón. Un primer ejemplar se plantó en Europa hacia el 1730 en el jardín botánico de Utrecht. El ginkgo es actualmente muy apreciado y se ha introducido en muchos países. 

En 1815 Goethe inmortalizó en su ciclo de poemas Diván de Oriente y Occidente su fascinante belleza y dualidad.Muy apreciado por su belleza y también por su resistencia a la contaminación y a los insectos depredadores, el ginkgo crece actualmente en todo el mundo. 

Desgraciadamente se privilegia la plantación de ejemplares machos, ya que los óvulos de los árboles hembra, desprenden en su madurez un olor que puede ser desagradable. En 1771 el botánico Carl von Linné dio al ginkgo biloba su nombre científico, refiriéndose al que Engelbert Kämpfer le atribuyó. En Japón el árbol se llama ICHô y sus granos, muy apreciados, se llaman GINNAN. Las nueces de ginkgo son un ingrediente habitual de diversos platos tradicionales japoneses. Tostados y ligeramente salados, tienen un aroma delicado, un poco amargo y están muy indicados para acompañar el sake o la cerveza.

Características botánicas
El ginkgo es un árbol dioico de 30-40 metros de altura, con un tronco que puede llegar a medir hasta 4 metros de circunferencia. Puede vivir hasta 4000 años. La primera floración se produce solamente a los 25- 30 años de su plantación y el periodo de fertilidad dura generalmente, más de 1000 años. 

La corteza, de un marrón grisáceo, está marcada por profundos surcos rugosos. Sus ramas horizontales y con ramos extendidos forman una larga copa cónica. Las hojas alternas, bilobuladas, en forma de abanico y con muescas desiguales en el borde, son de un hermoso color verde claro. Los nervios son paralelos lo que explica su parentesco con las confieras. 

En otoño las hojas se vuelven de un hermoso y brillante color amarillo y caen. La inflorescencia hembra se compone de una ramita corta con dos óvulos. Están aislados en la axila de las hojas o reagrupadas en las ramas cortas. Las flores machos, un poco más grandes, son los brotes que se forman igualmente en las ramitas cortas. 

La fecundación tiene lugar gracias a los espermatozoides liberados por las flores machos, unos cinco meses después de la polinización. Los granos maduros, que a veces se confunden con los frutos, tienen forma de bolas de unos 3 cm. de diámetro, de color amarillo. Su envoltura carnosa y resinosa desprende un olor desagradable similar al ácido butírico. Antes de su uso, se lavan los granos y se elimina la envoltura coriácea.

Hábitat
El ginkgo crece normalmente en China, Japón y Corea de manera espontánea mientras que en Europa se cultiva en plantaciones.

Favorece la circulación de la sangre y posee acción antioxidante
Las hojas de ginkgo biloba poseen flavonoides, pigmentos naturales que contribuyen a mejorar la circulación sanguínea en los tejidos externos e internos. Los flavonoides disminuyen la acumulación plaquetaria, reduciendo en consecuencia la formación de coágulos en venas y arterias.

Así también, gracias a su potente propiedad antioxidante actúa como vasoprotector venoso y capilar, además, previene la oxidación del colesterol malo. Por ello, se recomienda especialmente a los adultos mayores, personas que padecen de enfermedades cardiovasculares o sufren de malestares articulares, tales como dolor en las piernas, hinchazón y varices

Protege el nervio ocular
El extracto o té de ginkgo biloba resguarda el nervio ocular y beneficia la visión en personas que padecen de glaucoma. Gracias a sus propiedades antioxidantes consigue combatir los radicales libres que perjudican las células de la retina. Además, de acuerdo a diversos estudios incrementa la velocidad de flujo sanguíneo hacia los ojos.