miércoles, 31 de marzo de 2021

No culpes a los murcielagos

A menudo se les relaciona con vampiros, cuentos de brujas o cómics de superhéroes, incluso se les atribuye el dudoso origen del coronavirus; puede que los murciélagos sean los animales más estigmatizados de la tierra, pero lejos de ser enemigos, constituyen una valiosa ayuda para nuestro ecosistema.

Sirvan de ejemplo estos tres casos: un sólo murciélago puede comerse en una sola noche entre 8 y 10 gramos de insectos; con unos 40 murciélagos no harían falta pesticidas para controlar una plaga en un arrozal y algunas especies de estos mamíferos polinizan ciertos tipos particulares de frutas tropicales como plátanos, mangos y guayabas.

A pesar de estas y otras muchas ventajas que aportan los murciélagos a la naturaleza, frecuentemente han sido temidos, estigmatizados, maltratados, e incluso, gaseados en aras de ciertos bulos y acusaciones erróneas, la última de ellas atribuirles el origen incierto de la covid-19.

#Don’tBlameBats (No culpes a los murciélagos)

Estos miedos infundados han llevado a la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) a poner en marcha la campaña #Don’tBlameBats (no culpes a los murciélagos), que cuenta con el apoyo de la Bat Conservation Trust de Reino Unido (BCT) y ya ha sido visualizada por más de 3.000 personas a través de las redes sociales.

Clara Prieto es la responsable audiovisual de la campaña que surgió en pleno confinamiento “cuando empezamos a ver que se relacionaba erróneamente a los murciélagos con el origen del coronavirus y se llamaba a exterminarlos, por lo que decidimos transmitir un mensaje positivo y pedir a la sociedad que les conozca y no les tenga miedo”.

“No se ha encontrado ningún murciélago con el SARS-CoV-2” ha señalado Prieto, que desvincula a estos mamíferos de cualquier relación con el origen o el reservorio del virus que causó la pandemia, un argumento que también sostiene el investigador Javier Juste, vicepresidente de SECEMU y miembro del Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

Este experto ha condenado que en lugares como Indonesia “se gasten un dineral en gasear murciélagos que no tienen en absoluto que ver con el origen del virus” pues, asegura, “es más fácil que nosotros pasemos la covid-19 a estos mamíferos a que ellos nos la pasen a nosotros, porque el virus no se ha encontrado en ninguno ni se va a encontrar”.

Polinizadores y cazadores de insectos
“Mientras tanto -ha continuado- nos estamos perdiendo los inmensos servicios que estos animales nos proporcionan”, entre los cuales ha citado, por ejemplo, el de ser “los polinizadores más importantes” de especies forestales tropicales, como los plátanos, las papayas, los mangos, los aguacates o los dátiles.

Según ha informado Javier Juste, en el mundo hay 1.450 especies diferentes de murciélagos, su envergadura va desde los dos metros (como es el caso de los denominados ‘zorros voladores’) hasta los que pesan apenas tres gramos, y su alimento también varía ya que los hay frugívoros, es decir, que se alimentan de fruta, o insectívoros, que se alimentan de insectos voladores, como es el caso de las 35 especies que habitan en España.

También hay especies que cazan pájaros al vuelo y que “son lo más parecido a los halcones”, comenta Juste, y otros que comen ranas y sapos pero, recalca, “solo dos de las 1.450 clases de murciélagos que hay en el mundo se alimentan de sangre de mamíferos y esas habitan en Centroamérica y Sudamérica”.

Los murciélagos “vampiro” han sido “uno de los orígenes de los estigmas injustos que han recaído sobre estos animales“, comenta el especialista y recuerda que esta especie se alimenta de mamíferos y se ha visto perjudicada por la deforestación y la extensión de la cría de ganado, sobre todo vacuno, a tierras anteriormente forestadas.

El hombre, la principal amenaza
Y es que, ha recordado Juste, alrededor de los murciélagos hay toda una serie de leyendas falsas “como que se cuelgan de las ubres de vacas y cabras o que se enredan en el pelo”, y sin embargo, lo cierto es que son animales “con una vulnerabilidad enorme” y el hombre constituye su mayor amenaza al destruir o poner en peligro sus hábitats, especialmente en épocas de cría y de hibernación.

“Los murciélagos son víctimas de la crueldad con demasiada frecuencia: se les envenena con pesticidas, en algunos lugares los gasean, les hacen fumar a modo de broma e incluso ahora en algunos países se los comen porque su carne se ha convertido en una exquisitez”, ha comentado.

A la vista de estos hechos, ha incidido en la necesidad de proteger a estos mamíferos porque entre otras razones, son “auténticas máquinas de comer insectos” ya que “son cazadores voladores que necesitan un aporte enorme de energía para poder volar”.

Tal es así, que un murciélago común puede llegar a ingerir la mitad de su peso en mosquitos por noche y una colonia, más de medio kilo: “es como si tuviéramos insecticidas naturales volando a nuestro alrededor”, comenta el científico.

Recuerda asimismo que en algunos campos de maíz americanos se han ahorrado “varios billones de dólares” gracias a las ventajas que también tienen estos animales para el control de plagas en los cultivos.

“Debemos tomar mucho más en serio este tema. Las personas que nos ocupamos de estos animales no somos los ‘frikis’ de los murciélagos como nos llaman algunos Lo que necesitamos es ayuda de la administración y de los ciudadanos para poder seguir disfrutando de las labores naturales tan importantes que nos proporcionan”, ha afirmado Javier Juste.

Para empezar, el especialista ha animado a los ciudadanos a que instalen cajas-refugio en sus casas para albergar murciélagos, conocerlos más de cerca y de paso, paliar la falta que tienen de espacios naturales donde resguardarse. 

martes, 30 de marzo de 2021

GATTACA: Una intriga de ciencia-ficción genética más actual e inquietante que nunca

Hay unos cuantos motivos transparentes por los que parece no haber pasado el tiempo para una película como 'Gattaca', perteneciente a un género en el que unos pocos meses pueden suponer la diferencia entre ser clasificada como distopía revolucionaria o como fantasía camp. Lo atemporal de su diseño de producción, su ausencia de efectos especiales o sus citas a clásicos del género a prueba de cronocrímenes son algunos de los elementos que, manejados con maestría por Andrew Niccol, hacen que más de dos décadas después de su estreno, sigamos dejándonos atrapar por su propuesta.

Pero por encima de recursos argumentales y escenarios impecables, quizás el secreto de su carencia de fecha de caducidad esté en cómo trata un tema universal. Uno que poetas y artistas llevan discutiendo desde el principio de los tiempos y que, como buena disquisición sin respuesta clara, nos encanta retomar, reformular y dejarnos fascinar por su insondable grandeza: ¿qué nos hace humanos, qué nos hace individuos diferentes? ¿Hay un elemento químico que defina el -llamémosle- alma, se puede destilar el componente que nos hace únicos?

'Gattaca' plantea todo esto, pero no desde la opción de la ciencia-ficción metafísica, a lo '2001: Una odisea en el espacio', o como en el último tramo de 'Interstellar', sino con ropajes de cine negro. La obvia inspiración en los personajes icónicos del género (los detectives con gabardina, una Uma Thurman que algo bebe de las típicas femme fatales) y su abierto robo de la estética de los años cincuenta (del siglo XX, se entiende), además de su intriga de suplantación de identidades y falsos culpables, hacen que la trama discurra similar a las historias de intriga cuyos tropos conocemos de sobra.
De hecho, salvo los inevitables detalles circunstanciales propios de historia de ciencia-ficción, una leve sinopsis podría llevar a pensar al espectador no avisado que su historia puede transcurrir en cualquier época. Un joven -Vincent (Ethan Hawke)- que, físicamente no entra en los requerimientos para cumplir su sueño de ser astronauta, deja atrás su familia y una eterna competencia con su hermano cuando encuentra el modo de engañar al sistema: suplantando la identidad de un joven en silla de ruedas, Jerome (Jude Law) con el consentimiento de éste. Pero cuando en la base donde se preparan los viajes espaciales alguien comete un asesinato, su tapadera y el romance que está viviendo con una compañera, Irene (Uma Thurman) comienza a correr peligro.

Claro, que el diablo está en los detalles: de lo que estamos hablando aquí es de que esos privilegiados lo son por haber sido manipulados genéticamente y tener unas condiciones físicas que se acercan a la perfección. Ellos serán quienes accedan a los mejores puestos de trabajo, mientras que los nacidos de forma "natural" y con las inevitables taras que les ha otorgado el sorteo genético natural, les limpiarán la basura (literalmente: ocupan plazas de mantenimiento). Solo alguna rareza circunstancial como el caso de Jerome, perfecto genéticamente pero confinado a una silla de ruedas tras un accidente, permitirá saltarse las normas.


El dilema de la ruleta genética
'Gattaca' plantea los dilemas de la manipulación genética de forma sutil y sin necesidad de excesivos subrayados (al final de la película el espectador tiene la sensación de que esos ciudadanos mejorados genéticamente controlan la sociedad y la manejan social y económicamente, pero la película nos muestra solo el caso de Vincent y Jerome, no un retrato más amplio tipo 'The Handmaid's Tale' o '1984'). ¿Es éticamente defendible la mejora en laboratorios de nuestros genes para convertirnos en humanos más perfectos?


Y aunque la opinión de 'Gattaca' no está clara (aunque puede aventurarse), el simbolismo está claro, al menos en lo visual. La escalera de casa de Jerome es básicamente una espiral de ADN. El segundo nombre de Jerome es Eugene, que viene del griego "el bien nacido", pero que tiene una connotación más siniestra: la eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios mediante la intervención manipulada y métodos selectivos.

Y ese es el auténtico tema de la película: aunque la eugenesia nació con el darwinismo social de finales del siglo XIX en un plano estrictamente teórico, en términos prácticos se ha usado como justificación para la discriminación en formas que hoy se consideran absolutamente inhumanas. Entre otras, la eugenesia ha llegado a desarrollarse en el siglo XX incluyendo esterilizaciones forzosas para huir de defectos genéticos o genocidio de razas consideradas inferiores. Claramente, 'Gattaca' se ha inspirado para visualizar su mundo en la idealizada e inhumana sociedad aria de los nazis, con sus pulcros, rubios y asépticos ciudadanos, genéticamente perfectos.

Sin embargo, 'Gattaca' no opta por el simbolismo fácil y retrata una sociedad cruel y competitiva en la médula, más allá de explosiones de violencia. Por ejemplo, de los dos policías que se ocupan del caso, el más joven y genéticamente modificado es el que dirige la investigación pese a la experiencia y sin duda mayor intuición y carácter resolutivo de su compañero (Alan Arkin), no modificado. También hay detalles por los que solo se pasa por encima, pero que definen bien una sociedad a la que nos acercamos a pasos agigantados: por ejemplo, es posible a través de una muestra de ADN robada furtivamente obtener datos -a sus espaldas- de la identidad y perfección genética de un tercero. Algo no muy lejos de la paranoia y el culto a las apariencias donde vivimos sumergidos a causa de las redes sociales.


Aunque el futuro que plantea, desde un punto de vista práctico aún está lejos, 'Gattaca' triunfa al hablar de todo ello con claridad y exponiendo las contradicciones del sistema: es una sociedad futura despiadada pero creíble, limpia pero desalmada, y 'Gattaca' lo cuenta a través de los pequeños detalles de sus habitantes: el metódico sistema de recolección de residuos orgánicos que Jerome hace a diario para ayudar a Vincent a suplantarlo se rueda con primerísimos planos que ponen a la misma escala el universo microscópico del ADN y ese laborioso engaño diario. La mentira de una sociedad perfecta frente a una minuciosa mentira que hackea el sistema desde dentro.
Andrew Niccol, el arquitecto de 'Gattaca'

El neozelandés Andrew Niccol debutó como director con esta visión del futuro ante la sorpresa de los aficionados, que estaban a punto de ver cómo el género se pondría patas arriba con 'Matrix' solo dos años más tarde. A finales de los noventa, Niccol azuzaría una pequeña revolución del cine más o menos fantástico en una época en la que Hollywood aún se permitía producir películas de género con mensajes combativos, como 'Pleasantville', de 1998. 'Matrix' sería en 1999 un poco la cima y el verdugo de esa breve tendencia.

Pero antes de todo ello estuvo Niccol. 'Gattaca' fue su debut en la dirección y la escritura, y solo un año después alcanzaría reconocimiento internacional con el guión de 'El show de Truman', dirigida por Peter Weir -otro australiano ilustre y extravagante-. 'Truman' no vibra en una onda de ciencia-ficción tan pura como 'Gattaca', pero la base argumental enraizada en el género, su simbolismo (muy afín en su mensaje de advertencia sobre los peligros de la tecnología, en este caso más a lo Gran Hermano), su naturaleza como pseudo episodio de 'Twilight Zone' convierten a la película protagonizada por Jim Carrey en un perfecto programa doble con 'Gattaca'. Incluso maneja metáforas similares, como la del oceano abierto como un lugar de liberación y donde todos, liberados de los condicionantes sociales, podemos ser, para empezar, seres humanos.

Aunque el resto de la filmografia de Niccol tocaría temas en ocasiones afines a este espléndido arranque de su carrera, no llegaría en ningún caso a afinar tanto el tiro. Es interesante la inmediatamente posterior 'Simone', adelantada en su tiempo en lo que respecta al tratamiento del romance con una IA, aunque la mucho más reciente 'Her' hablaría de lo mismo con más sutilidad. Más inmersa en el género (y decididamente inferior) está 'In time', una distopía en la que los jóvenes llegan a los 25 años de edad y un fugitivo decide enfrentarse al sistema, en una aventura con más estilo que sustancia.

Orientada al público juvenil y basada en una novela de la autora de 'Crepúsculo' estuvo en 2013 la flojísima 'The Host: La huésped'. Finalmente, un buen regreso a los orígenes ha supuesto su última película hasta la fecha, 'Anon', y en la que volvió a un ambiente comparable al de 'Gattaca', mezcla de ciencia-ficción y serie negra, pero con la pérdida de la privacidad como telón de fondo. Fuera del género, escribió el guión de 'La terminal' de Spielberg y firmó el interesante drama ambientado en el mundo del tráfico ilegal de armas 'El señor de la guerra'.

Pese a su irregular carrera posterior, está claro que Niccol fue la genuina fuerza creativa detrás de 'Gattaca', aunque nunca después volvió a afinar tanto el tiro como aquí. Su mezcla de géneros, su asombrosa capacidad para anticiparse a muchas inquietudes de la sociedad actual y un diseño de producción que no pasa de moda la han acabado convirtiendo en un clásico moderno, una pieza de ciencia-ficción llamada a definir una buena parte del género en el siglo XXI.

Ecosistemas (II) Bosque nublado


Nombres:

Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.

Descripción:
Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.

Distribución:
Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 1% (18, 534 km²) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.



Sitios prioritarios
Se han identificado 13 regiones con 44 subregiones en donde existe bosque nublado en México, de las cuales 15 subregiones tienen prioridad crítica, 17 prioridad alta, 10 prioridad media y 3 carecen de información.

Clima
La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.

Flora y fauna



Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos (Pinus spp.), encinos (Quercus spp.), liquidámbar (Liquidambar spp.), magnolias (Magnolias spp.), caudillo (Oreomunnea mexicana), árbol de las manitas (Chirantodendron pentadactylon) y helechos arborescentes (Cyathea spp.) y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas. Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal (Pharomachrus mocinno) y el pavón (Orephasis derbianus), el Colibrí Oaxaqueño (Eupherusa cyanophrys) y el Colibrí Cola Blanca (E. poliocerca), endémicos de México y el colibrí Cola Rayada (E. eximia) del sureste. También viven ahí ratones arborícolas (Habromys delicatulus, y H. schmidlyi) y gran diversidad de ranas y salamandras.

Servicios ambientales
Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación.
Impactos y amenazas

Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación.

lunes, 29 de marzo de 2021

Ecosistemas


El termino ecosistema fue introducido por el ecólogo inglés Arthur George Tansley en 1935, quien lo define como la unidad fundamental ecológica, constituida por la interrelación de una biocenosis y un biotopo. Es decir, un ecosistema está constituido por un medio físico (el biotopo, hábitat o ambiente), sus pobladores (la biocenosis o conjunto de seres vivos de distintas especies o población) y las interrelaciones entre ambos, todos ellos formando una unidad en equilibrio dinámico.

Comunidad y biocenosis La biocenosis, término originado en el año 1877, también es conocida como comunidad biótica o comunidad ecológica, es un conjunto de organismos de todas las especies coexistentes dentro de un espacio definido que se llama biotopo, el cual ofrece condiciones ambientales necesarias para la supervivencia de los organismos. La división dela biocenosis está dada por la fitocenosis, que son el conjunto de vegetales, por la zoocenosis, que es el conjunto de animales y finalmente por microbiocenosis, que son el conjunto de los microorganismos. Según Tansley, un ecosistema está conformado por la bionesis y su espacio, es decir el biotopo, por lo que es parte importante de la ecología.

En otras palabras, la biocenosis es una comunidad o un conjunto de poblaciones de distintas especies, las cuales habitan en una lugar geográfico determinado y están influenciados por factores físicos como lo son la luz, la humedad, la temperatura, etc.

Ninguna biocenosis es permanente. Mientras algunas sufren cambios bruscos, otras siguen iguales durante cientos de años. En toda comunidad existe una sucesión de comunidades, comenzando con la fase exploradora, luego la fase de maduración y finalmente la fase permanente que es conocida como clímax.

Los primeros cambios son las microsucesiones que conforman la sucesión principal. Las sucesiones son resultados de cambios en factores abióticos como la humedad, la temperatura, los movimientos orogénicos, los deshielos, entre otros, o bien son resultado de la llegada de organismos de tipo foráneo, los cuales originan competencias con los organismos del lugar y entre ellas se impone la más adaptada, por eso es que las sucesiones están tan relacionadas con la sucesión de especies. Si la comunidad es destruida por causas naturales o por acción del hombre, entonces el área donde estaban puede ser ocupada por otra comunidad, dando lugar a una sucesión secundaria. Un perfecto ejemplo de esto último es el caso:

Glaciar -> Lago -> Estanque -> Pantano -> Prado.

La biocenosis y las sucesiones son importantes para el hombre. Por ejemplo, cuando un campo es arado, y posteriormente se lo abandona, presentará una secuencia de vegetaciones sucesivas y junto a estas habrá especies animales diferentes para cada tipo de vegetal. En la biocenosis, cualquier cambio de índole física o biológica terminará afectando a las especies, poblaciones y comunidades de distinto grado.

El hábitat

En un sentido amplio, se denomina hábitat al medio físico o geográfico en que vive naturalmente un ser. Este término, muy utilizado en ecología, fue adoptado en geografía durante el Congreso de el Cairo de 1928. Pero al referirnos al medio vital y limitado en el que se desarrollan estos seres vivos, observando todas las condiciones fisicoquímicas del suelo, agua y atmósfera, necesarias para la vida de una biocenosis, es más adecuado denominarlo biotopo.


El biotopo 

Las condiciones ambientales se presentan de una manera determinada y en un lugar definido, constituyendo un biotopo o ambiente biológico. Ejemplo: la zona litoral se caracteriza por estar batida por el oleaje, por poseer buena iluminación y por sufrir grandes oscilaciones térmicas.

Tipos de biotopos.
Se pueden señalar dos grandes biotopos: el acuático y el terrestre; en el primero se distinguen el ambiente marino y el de las aguas continentales; en el segundo, el ambiente de la superficie terrestre o epigeo y el subterráneo, o hipogeo.

Estos biotopos condicionan las formas de vida en ellos: los habitantes del biotopo acuático han de tener típicamente respiración cutánea o branquial, y su fecundación suele ser externa; los habitantes del biotopo terrestre han de respirar por tráqueas o pulmones, y su fecundación ha de ser interna.

En el mar se pueden distinguir tres regiones biológicas: la región litoral, la región pelágica y la abisal. La región litoral está sometida al embate de las olas; por ello los organismos que viven en ella necesitan un fuerte caparazón que los proteja (erizos y estrellas de mar, moluscos y crustáceos) o han de permanecer adheridos a las rocas, como las lapas, las actinias y los cefalópodos; también hay organismos que viven en tubos fabricados por ellos, como los gusanos tubícolas, o bien fijos en las rocas por un pedúnculo. La región pelágica es tranquila y corresponde a la zona de alta mar; los organismos que viven en ella tienen esqueleto poco desarrollado y órganos para la flotación. La región abisal es la de los grandes fondos, caracterizada por la falta de luz, temperatura fría y gran quietud; sus habitantes deben, pues, alimentarse de los restos de vegetales y animales que moran en la superficie, aunque se han descubierto ecosistemas abisales de especiar riqueza.
En el medio terrestre los organismos han de contar con una organización adecuada para defenderse contra la sequedad y presentan formaciones esqueléticas que les dan cierta rigidez. Las plantas han de tener raíces para fijarse en el suelo; los animales deben poseer órganos locomotores adecuados para soportar el peso del cuerpo.

Dentro del medio terrestre hay otros biotopos concretos caracterizados por condiciones precisas, que determinan adaptaciones de las especies. De este modo se encuentran varios tipos de animales:
terrícolas, que viven sobre el suelo, con gran desarrollo de las patas para el salto (canguros) y la carrera (caballo) acuícolas, que habitan las orillas de las aguas: las aves poseen membranas intergiditales para nadar, como los patos, o largas extremidades que les permiten caminar sobre el fondo, como las cigüeñas y flamencos; los mamíferos acuícolas, al igual que el castor, tienen un pelaje denso.
Los animales aerícolas que pasan gran parte de su vida en el aire, como los insectos, aves y murciélagos, y tienen alas para volar.
Los animales hipogeos que hacen vida subterránea y se caracterizan porque han de abrirse paso entre la tierra, ya por medio de patas anteriores en forma de pala, como los topos, ya alargando el cuerpo, que toma aspecto vermiforme (gusano).

En la flora terrestre, las condiciones ambientales producen tres tipos básicos de agrupación vegetal: el bosque, el matorral, caracterizado por las matas leñosas de porte bajo, y la pradera, constituida principalmente por gramíneas.

El nicho 
El nicho es el papel funcional que desempeña una especie dentro de una comunidad, es decir, cada uno de los lugares que pueden ser ocupados por individuos de especies equivalentes en la estructura de una biocenosis; técnicamente se puede decir que el nicho es la forma en que una especie busca o se ocupa de su subsistencia. Por ejemplo, determinadas especies de aves tangarás viven en bosques caducifolios; su nicho es, en gran parte, alimentarse de los insectos que puede encontrar bajo el follaje. Los organismos ocupan nichos distintos dentro de cada hábitat, los cuales dependen del nivel de estratificación de la comunidad; cuanto más estratificada sea ésta, en más nichos adicionales se subdividirá el hábitat.
Los autótrofos
Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más complejas. Es decir, se trata de plantas verdes capaces de ejercer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).

Los heterótrofos

Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales.

Los descomponedores 
Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples, la materia protoplasmática de los productores y consumidores muertos.

El resveratrol


Un compuesto natural presente en las uvas rojas, el vino tinto, las frambuesas o las moras, entre otros alimentos, se ha hecho famoso por sus posibles beneficios para la salud.

La uva, como todas las frutas, es un alimento cuyo consumo es recomendable porque es rica en nutrientes esenciales para el cuerpo, como vitaminas (ácido fólico y vitamina B6), fibras y minerales -potasio, magnesio y calcio, principalmente-, además de azúcares, y sustancias beneficiosas como flavonoides, taninos y antocianos. Sin embargo, lo que ha suscitado gran interés por parte de la comunidad científica y del público en general de este pequeño fruto, sobre todo en los últimos años, es un compuesto natural presente en la uva: el resveratrol.

Cada vez son más numerosas las investigaciones centradas en hallar los compuestos de los alimentos y sus propiedades beneficiosas para la salud, pero en muchas ocasiones, las conclusiones de los distintos estudios son contradictorias, no concluyentes o no pueden trasladarse a los humanos o a una recomendación general. Es el caso del resveratrol, que en ocasiones aparece como un gran elixir, por ejemplo, contra el envejecimiento, y en otras, se le tacha de fraude.

Qué es el resveratrol
Todo el follón puede tener su origen en los años 60, cuando un estudio sobre siete países europeos reveló que solo Francia se salvaba de la conclusión principal: que un mayor consumo de grasa saturada y colesterol conlleva mayor riesgo cardiovascular, lo que pasó a denominarse la paradoja francesa. Esta excepción se asoció posteriormente al consumo de vino tinto entre los franceses como contrapeso a los efectos de su gran ingesta de foie gras, mantequilla o quesos, por ejemplo.

Pero luego, distintas revisiones pusieron sobre la mesa puntualizaciones acerca de ese análisis, como que las personas francesas que consumen de manera moderada vino tienen hábitos más saludables, con los consiguientes beneficios para la salud. A partir de entonces, se han sucedido numerosas investigaciones sobre el vino, destacando sus posibles beneficios cardiovasculares, y llevando a descubrir el ahora famoso resveratrol y algunas de sus propiedades, beneficiosas o no.

El resveratrol es un compuesto natural que se produce normalmente como respuesta inmunitaria en las plantas tras una agresión o infección, que se acumula en la piel y en mayor proporción en la semilla de la uva roja, pasando por tanto al vino. Además de ser un compuesto presente en las uvas, también lo contienen las frambuesas, el chocolate negro, las moras, las bayas, los cacahuetes, las nueces, las avellanas y las almendras.

Posibles propiedades del resveratrol
Sobre todo a partir del año 2000, han ido surgiendo hallazgos sobre posibles beneficios del resveratrol, muchas veces en trabajos con animales o con el compuesto purificado, es decir, no en las pequeñas cantidades que se encuentra, por ejemplo, en el vino tinto. De ahí que no se pueda afirmar de manera vehemente cuánto resveratrol tienen que tomar los seres humanos, a través de qué alimentos o de qué manera para conseguir estos beneficios. De momento, no hay nada claro al cien por cien.

Entre los primeros hallazgos, cabe destacar el realizado por expertos de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, que revelaron en un artículo publicado en la revista ‘Nature’ un papel clave de este compuesto en la activación de un conocido gen de la longevidad. Estos científicos vieron que el resvetrarol encendía las sirtuinas -una clase de enzimas- para alargar la vida de la mosca de la fruta en la que se probó, de ahí que empezara a considerarse como un potencial compuesto antienvejecimiento.

Y luego se fueron apuntando otras posibles propiedades que podría aportar el resveratrol, según distintos análisis:

Esquivar el cáncer: un estudio de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, presentado en 2012 halló evidencia de que el resveratrol puede ayudar a prevenir el cáncer. En concreto, los investigadores determinaron que en modelos de laboratorio una cantidad diaria de este compuesto equivalente a dos vasos de vino puede reducir a la mitad la tasa de tumores del intestino. Ahora, habrá que ver si y cómo funciona esto en los seres humanos.

Contra el Alzheimer: expertos de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, publicaron un trabajo en 2013 en ‘Journal of Biological Chemistry’ que concluía que productos químicos naturales como el resveratrol podrían ser beneficiosos para el Alzheimer, al interrumpir un paso clave en el desarrollo de esta patología neurológica, como vieron en experimentos de laboratorio en fase inicial. Además, un ensayo clínico en Estados Unidos hecho público en 2015 que probó el suministro de dosis elevadas de resveratrol a largo plazo en personas con Alzheimer entre leve y moderada reveló la estabilización de un biomarcador de la patología que suele caer cuando avanza la enfermedad. Se detectó en pacientes a los que se administró la forma purificada de este compuesto.

Estimular el sistema inmune: un análisis publicado por científicos estadounidenses en 2013 en la revista ‘Molecular Nutrition and Food Research’ detectó que el resveratrol y el pterostilbeno, presente en los arándanos, estimulan el sistema inmune innato de los seres humanos.

A nivel muscular: investigadores del ‘Virginia Tech Carilion Research Institute’, en Estados Unidos, informaron en un artículo publicado el pasado marzo en ‘The Journals of Gerontology’ sobre la posibilidad de que el resveratrol preserve las fibras musculares a medida que envejecemos y ayude a proteger las conexiones entre las neuronas llamadas sinapsis de los efectos negativos del envejecimiento. El hallazgo fue fruto de un estudio en ratones, por lo que los autores aclararon que las personas no obtendrían los masivos beneficios detectados sólo por beber vino tinto, puesto que las cantidades de resveratrol presentes en el vino son pequeñas.

Para las arterias: el pasado mayo, investigadores de la Universidad de Boston, en Massachusetts, Estados Unidos, explicaron que han detectado que este compuesto natural presente en el vino tinto, los cacahuetes, las bayas y la piel de las uvas rojas, entre otros alimentos, podría reducir la rigidez de las arterias en algunas personas con diabetes tipo 2, posiblemente al actuar sobre la rigidez aórtica.



Poca evidencia sobre los beneficios del resveratrol
En todo caso, el resveratrol no es, ni mucho menos, una posible solución a todos los males. De hecho, un estudio publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’ en 2014 detectó un efecto totalmente neutro de su ingesta: las personas que consumen una dieta rica en resveratrol no viven más tiempo y tienen las mismas probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares o cáncer que quienes ingieren mediante la comida o la bebida pequeñas cantidades de este antioxidante.

Por otro lado, la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales de Estados Unidos considera que la evidencia existente es insuficiente para determinar que el resveratrol sea eficaz para trastornos como el acné, la diabetes, el colesterol alto, prevenir el cáncer, contra el endurecimiento de las arterias y los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Así que, de momento, no cabe ponerse a beber vino o a consumir de manera exagerada cualquier alimento que contenga este compuesto pensando en sus posibles efectos positivos para la salud. Todavía hay un largo recorrido por hacer, como confirmar los hallazgos de los estudios con nuevas investigaciones, determinar si se producen también en los seres humanos o afinar la cantidad del antioxidante que debe ingerirse para que se pueda obtener algunos de sus posibles beneficios o de qué manera hacerlo.


sábado, 27 de marzo de 2021

Sistema Reproductor (IV)

Función del aparato reproductor femenino

Los óvulos segregan moléculas que atraen a los espermatozoides.

Como se ha dicho, la función del aparato reproductor de la mujer no podría ser más indispensable para la especie: propiciar la fecundación y servir de recipiente al nuevo individuo hasta la culminación de su gestación.

Sin embargo, no debe pensarse que dicha función es meramente pasiva. La producción de óvulos se inicia con la pubertad, junto a la menstruación, a pesar de que las mujeres nacen con la cantidad total de óvulos formados que dispondrá durante la vida.

Por su parte, los óvulos no esperan simplemente a ser fecundados, sino que segregan moléculas que atraen a los espermatozoides hacia ellos y, una vez producido el encuentro, facilitan la absorción del contenido del espermatozoide para obtener el cigoto. Se trata de un proceso complejo que se da en la conexión entre las trompas de Falopio y el útero en donde se gestará el bebé.


Enfermedades del aparato reproductor femenino

El sistema reproductor de la mujer puede sufrir diversas dolencias, como son:
Cáncer. Sobre todo en el cuello uterino, se le ha asociado a ciertas enfermedades de transmisión sexual (como el VPH) así como a factores hereditarios.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Así como al hombre, la mujer puede ser aquejada por enfermedades infecciosas que se contagian mediante el coito, como la gonorrea, la sífilis, el virus del papiloma humano o clamidias.

Endometriosis. Es un trastorno en el que el tejido que recubre al útero crece anormalmente fuera de él.

Infertilidad. Debida a diversas causas, algunas congénitas y otras de índole bioquímico, como un pH demasiado elevado (que aniquila a los espermatozoides) o mucosidad vaginal demasiado espesa (que les impide moverse).


Tomado de "Aparato Reproductor Femenino". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/aparato-reproductor-femenino/. Consultado: 26 de marzo de 2021.
Fuente: https://concepto.de/aparato-reproductor-femenino/#ixzz6qF62g0BC
Reproducción sin fines de lucro y con fines didácticos, Todos los derechos reservados

viernes, 26 de marzo de 2021

Sistema Reproductor (II)

Aparato reproductor femenino

Como su nombre lo indica, el aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos, tejidos y conductos presentes en los seres humanos del género femenino (así como de otros animales superiores), que cumplen con las diversas funciones involucradas en la reproducción sexual.

El aparato reproductor femenino Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana. Ambos se componen de las gónadas, órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales, las vías genitales y los genitales externos.

Partes del aparato reproductor femenino
Partes internas del sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos

Ovarios:
son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan al organismo para un posible embarazo.

Tubos uterinos o Trompas de Falopio: conductos que comunican los ovarios con el útero y por donde viajan los óvulos, es donde se da la fecundación. También raramente aquí se desarrolla el embrión (embarazo ectópico).

Las trompas de Falopio son unos conductos de 12 a 14 cm que tienen como función llevar el óvulo hasta el útero. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

Distinguimos cuatro tramos en las trompas: 1. Porción infundibular: Con forma de embudo tiene en sus bordes unos flecos llamados Fimbrias que palpan la superficie del ovario para determinar donde se va a producir la ovulación. 2. Ampolla tubárica: Es dilatada y en ella permanecerá el óvulo entre 24 y 48 horas para ser fecundado; si no es así se producirá la menstruación. 3. Istmo tubárico. 4. Porción Intramural: ubicada en las paredes del útero.

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

 

Órganos externos

Región externa del aparato reproductor femenino
En conjunto se conocen como la vulva, compuestos por:
 
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y el equivalente al pene masculino.

Labios:
En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas y ricamente inervados.

Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.

Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.

lunes, 15 de marzo de 2021

PARÁSITOS ZOMBIS

Estamos acostumbrados a ver en películas de terror, seres extraños que tienen la capacidad de controlar la mente y la voluntad de sus víctimas. Pero, ¿que tienen de reales esos seres? Existen un tipo de parásitos y parasitoides con esa capacidad. En esta entrada hablaremos sobre algunos ejemplos de estos parásitos zombis.

El parasitismo es considerado una forma de depredación donde una de las especies implicadas (el parásito) extrae un beneficio a expensas de la otra (el hospedador). Esta relación es obligatoria, ya que los parásitos han perdido la capacidad de producir ciertas moléculas que deben obtener a costa del hospedador. Un ejemplo muy interesante es el de los parásitos zombis, que no solo acaban con la vida de su hospedador, sino que son capaces de modificar su conducta para llegar a dicho fin.

Este tipo de parásitos se pueden encontrar clasificados en diferentes grupos (protozoos, hongos, nematodos, artrópodos…). Todos tienen en común la capacidad de modificar los comportamientos y fisiología de los hospedadores para asegurar su propia reproducción. Hay diferentes mecanismos para realizar ese objetivo: inducir el suicidio del hospedador o modificar su conducta en contra de su voluntad.

INDUCCIÓN AL SUICIDIO
Myrmeconema neotropicum es un nematodo que infecta hormigas tropicales de la especie Cephalotes atratus. Estas hormigas son completamente negras, pero al estar infectadas con el parásito, su abdomen se vuelve de color rojizo. Este cambio cromático permite a la hormiga mimetizarse con los frutos de ciertos árboles. Así pues, el objetivo del parásito es que el hospedador sea reconocido por pájaros frugívoros y se lo coman. Los pájaros son los hospedadores intermediarios, ya que gracias a sus excrementos consiguen una mayor dispersión de sus huevos. Lo interesante de este parásito es que es capaz de modificar la conducta de la hormiga y obligarla a subir a lugares más despejados y desprotegidos para ser localizada por los depredadores.

Otra especie de nematodo, concretamente Spinochordodes tellinii, infecta a grillos de la especie Meconema Thalassinum (Orthoptera). Las larvas del parásito se encuentran en el agua y son ingeridas por mosquitos (hospedador intermedio). Los mosquitos son ingeridos por los grillos y una vez en el intestino, el nematodo crece hasta triplicar el tamaño del insecto. Cuando el parasito es adulto, modifica el comportamiento del hospedador provocando que este se suicide en el agua. Así pues, el parásito queda libre en su medio para poder reproducirse.


ALTERACIÓN DE LA CONDUCTA
Un ejemplo muy interesante de parásito que utiliza este mecanismo son las avispas del género Glyptapanteles sp. Las hembras infectan a lepidópteros de la especie Thyrinteina leucocerae en su fase larval. Las larvas se transforman en orugas que crecen y se alimentan de forma normal. 
En las últimas etapas de desarrollo de la oruga, se liberan de su interior las pupas de la avispa (estadio de la metamorfosis entre las larvas y el adulto) que se posan justo al lado de la oruga. En ese momento, se libera una substancia endocrina que induce al hospedador a quedarse junto a las pupas para protegerlas, impidiendo cualquier movimiento voluntario por parte del lepidóptero. Este último deja de alimentarse y muere de hambre justo después de la metamorfosis de la pupa a avispa adulta.

Otro ejemplo de avispa parasitoide muy interesante, es el caso de la especie Hymenoepimecis argyraphaga que infecta a Plesiometa argyra (una especie de araña costarriqueña). En este caso, la hembra pega al abdomen de la araña su huevo. Cuando este eclosiona, las larvas hematófagas (que se alimentan de sangre) inyectan una substancia química que induce al hospedador a crear una telaraña capaz de soportar el peso del capullo, en lugar de una telaraña destinada a atrapar insectos. A continuación, la larva se alimenta del hospedador hasta que este muere.

Los casos anteriores muestran parasitoides que acaban finalmente con la vida de su hospedador, pero existen casos donde una vez el parasitoide se libera del hospedador este puede continuar con su vida. Este es el caso de la infección de la mariquita Coccinella septempunctata por parte de una avispa de la especie Dinocampus coccinellae. La hembra de la avispa inyecta los huevos en el abdomen de la mariquita que las incuba en su interior. Cuando las larvas se han desarrollado (sin tocar ningún órgano vital de la mariquita), se liberan y forman un capullo que la mariquita protegerá. Si el hospedador consigue sobrevivir durante siete días, cuando las larvas se conviertan en adultos la mariquita se recuperará y podrá continuar con su ciclo vital.

El gusano plano o platelminto Leucochloridium paradoxum infecta caracoles de la especie Succinea putris. Este último ingiere las larvas del parásito que se desarrolla dentro del sistema digestivo del hospedador para dar lugar a los esporocistos (una especie de sacos que contienen en su interior miles de larvas, conocidas como redias). Los esporocistos se dirigen hacia los tentáculos de los ojos del caracol donde provocan una inflamación muy exagerada que se parece a una oruga. También inducen un cambio en el comportamiento del caracol, alejándolo de zonas resguardadas y obligándoles a exponerse en lugares donde pueden ser vistos por los pájaros. El movimiento de los tentáculos llama la atención de las aves que se comen al caracol y esparcen mediante sus excrementos las cercarias (estadio siguiente a las redias) del parásito.



En último lugar, pero no menos importante, destaca el hongo parásito Ophiocordyceps unilateralis que infecta hormigas tropicales de la especie (Camponotus leonardi). Las esporas del hongo llegan al interior del hospedador mediante la alimentación. Una vez en el sistema digestivo, se induce un cambio en el comportamiento de la hormiga, obligándola a subir a lugares altos donde se clava con las mandíbulas. Una vez allí, las esporas germinan atravesando el exoesqueleto de las hormigas para liberar sus estructuras reproductivas.

Hoy en día, sin embargo, la información de los mecanismos utilizados por estos parásitos zombis sigue siendo objeto de muchas investigaciones. ¿Creés que parecen seres sacados de una película? Pues no, no se trata de ciencia ficción sino de realidad.

Agradecimiento a Maribel Sancho Martinez y https://allyouneedisbiology.wordpress.com/ Todas las fotografías utilizadas pertenecen a sus dueños. Reproducción sin fines de lucro, Todos los derechos reservados

sábado, 13 de marzo de 2021

La masturbación compulsiva


El acto de la masturbación es una conducta natural que no solo da placer, sino que es beneficioso para la salud de los seres humanos. La cantidad de veces que se practica depende de las personas y no hay un número aceptable o inaceptable… No obstante, al abusar de esta acción se está hablando de la masturbación compulsiva. ¡Aquí te contamos de qué va y cómo afecta la salud del ser humano!


La masturbación compulsiva o también llamada adicción a la masturbación, es una enfermedad como cualquier otra adicción, donde la persona afectada se ve en la necesidad de masturbarse las veces necesarias para disminuir su nivel de ansiedad y reducir o anular la tensión psíquica que esta produce.

La psicóloga María Villegas, define al masturbador compulsivo como: “Un alcohólico que se caracteriza por una hipersexualidad que, al no saciarse, está permanentemente presente en el individuo. No le interesa la ternura ni la calidez en la relación íntima, y manifiesta una pérdida de control”.

Síndrome de abstinencia y debilitamiento peneano

Cuando la masturbación se vuelve una necesidad, y la persona adicta no tiene poder ni control suficiente para evitarlo, puede caer en momentos de abstinencia, trayendo como consecuencias grandes malestares…



El síndrome de abstinencia está caracterizado por el nerviosismo, la irritabilidad, ansiedad, dolores de cabeza, temblores, insomnio, falta o exceso de apetito, miedo y sensación de vacío.

Por otro lado, al momento en que estas personas intiman sexualmente con otras, solo se preocupan en calmar su problema psicológico, dejando en segundo plano el compartir la intimidad y unión de pareja…

En el caso de los hombres, los músculos del pene se debilitan y el flujo de semen pierde potencia, se convierte escaso o inexistente.

Otros efectos…
Las relaciones sociales y de pareja se ven afectadas de manera directa al poseer esta enfermedad…

La masturbación compulsiva provoca que las personas pierdan su capacidad emocional en las relaciones de pareja, a su vez generando estrés, ansiedad, sentimientos de culpa, baja autoestima, inestabilidad emocional e incluso intentos de suicidio…

Por otro lado los adictos a la masturbación también tienden a aislarse socialmente, alejándose de sus grupos de amigos y de esta manera tener más tiempo a solas.

Este tipo de adicción se convierte en el centro de la vida de la persona que la posea, perdiendo así su libertad en su vida cotidiana de manera grave.

Las personas que padecen este trastorno, no pueden pasar días sin masturbación, y presentan síntomas de abstinencia, a su vez pierden el deseo sexual por las relaciones con otros y necesitan masturbarse con urgencia en lugares públicos.

Nada en exceso es bueno y menos para el cuerpo humano, es importante que la persona que crea padecer esta enfermedad busque ayuda profesional.