jueves, 30 de marzo de 2017

¿Qué revela el color de tus ojos?

Como seres sociales no podemos evitar fijarnos en la mirada de quienes nos rodean, pues con el contacto visual y el lenguaje no verbal podemos adivinar sus intenciones.

Aunque el color de ojos no es determinante en la comunicación, resulta que cuanto más raro sea este más atrae la atención. Y es que ya sabemos que los seres humanos nos sentimos fascinados por los rasgos singulares.

En un mundo en el que más del 50 % de la población mundial posee los ojos de color marrón, es normal que volvamos nuestra mirada con curiosidad y asombro hacia el resto de tonalidades. Pero hay mucho más que tonos de azules en la paleta de colores, y es que los ojos pueden verse negros, violetas y hasta rojos. 



Azules 
Es el color menos raro de entre los raros, pero aún así merece estar en esta clasificación. Según las últimas investigaciones todas las personas con ojos azules descienden de un mismo antepasado común que vivió en la península ibérica hace más de 10.000 años. Desde entonces este gen recesivo ha conseguido transmitirse de generación en generación creando esta bella tonalidad, una tarea complicada si tenemos en cuenta que solo en las últimas 8 generaciones de tu familia posees 128 antepasados.


Ojos verdes Solo el 2% de la población mundial posee esta bonita tonalidad debido a una baja proporción de melanina (tono azulado) y mucho lipocromo (un pigmento de tono amarillento) lo que resulta verde.

Curiosamente este tono es más frecuente en mujeres que en hombres y suele darse en mayor proporción en Europa continental. Aunque es un color raro, no lo es tanto en Hungría donde un 20% de la población disfruta de esta tonalidad, una cifra alta pero insignificante al lado del 80% de la población con ojos verde de Islandia.

Ojos negros 

Mundo
Los ojos negros son resultado de una altísima cantidad de melanina en el iris, haciendo que unos ojos marrones se oscurezcan hasta verse negros. Este color lo tiene 1% de la población mundial y suele darse ciudadanos de ascendencia africana.

Ojos miel – Ambar 

raros

Dorados, ambar, miel, este color es difícil de definir pero no es marrón ni castaño claro o avellana. Los ojos de color miel recuerdan a los de los lobos, y son más frecuentes en países como Brasil y ciertas zonas de Asia.

Geneticamente no existe explicación para esta fortuita tonalidad, pero sí se sabe que el responsable del color es nuevamente un alto lipocromo.


Ojos violetas 

Este color no existe como tal pues es una extraña mezcla de tonos cobrizos y reflejos azules que crean esta coloración azulada casi violeta. Puede darse con mayor o menor intensidad según la persona y la luz que la rodee. Así ocurría con la famosa actriz Liz Taylor, quien además poseía dos líneas de pestañas, dos particularidades que hicieron de su mirada una de las más famosas de la historia.

Ojos sin iris
 No son como los ojos negros, sino más extraños todavía. Están provocados por una enfermedad llamada aniridia, heredable y muy poco frecuente, que afecta a la calidad de la vista y la sensibilidad a la luz. La razón es que los sujetos nacen sin iris, por lo que todo es pupila y por ello se perciben de un negro profundo casi irreal. El inconveniente es que, sin iras no pueden regular el paso de la luz y de ahí sus problemas de visión y fotofobia.
Ojos rojos
En los casos severos de albinismo oculocutáneo, debido a la falta total de melanina en el ojo, la luz puede atravesar los tejidos del iris y reflejar la hemoglobina de los vasos sanguíneos de la retina. Esto provoca que los ojos se perciban de color rojo a pesar de ser blancos.


Heterocromía parcial 

Los 8 colores de ojos más raros del mundo

ciencia
La heterocromía es una condición poco frecuente en la que el individuo o animal posee un ojo de cada color. Sin embargo existe también la heterocromía parcial en la que un ojo presenta dos colores diferenciados.

Puede que tus ojos no sean los más raros pero son únicos.


Al igual que las huellas dactilares, la configuración del iris muestra un patrón complejo y único que se desarrolla en el feto y que, salvo enfermedad o lesión, se mantiene de por vida. De esta forma la biometría puede asegurar tu identidad a partir del escáner de tu globo ocular.

Así que puede que estos sean los colores de ojos más raros del mundo pero resulta que, incluso si tus ojos son marrones, son únicos.

martes, 14 de marzo de 2017

Arturo Solis Herrera y la pila eterna

Mientras que muchos sólo imaginan la existencia de una batería infinita, un científico mexicano logró hacer esto realidad al ser capaz de generar electricidad a partir del agua y la melanina. Sin embargo, el descubrimiento de este proceso bioquímico, no sólo no fue reconocido en México, sino que la patente fue otorgada al gobierno ruso.

El médico cirujano y oftalmólogo, empezó sus experimentos con la investigación de una molécula, la melanina, la cual está presente en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana. De esta manera, descubrió que la melanina que se puede producir artificialmente es capaz de romper la molécula del agua, separando el oxígeno y el hidrógeno, extrayendo de este modo energía.

Además, probó que esta molécula puede unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía. 

El ciclo descubierto por Solís Herrera se puede repetir una cantidad incalculable de ocasiones, armando y desarmando la molécula de agua y liberando energía, sin que haya merma, debido a que la propia melanina ayuda a absorber nuevos fotones que se encuentran en el ambiente, en las radiaciones electromagnéticas que normalmente rodean el planeta. Con estos fotones provenientes del Sol y del espacio se nutre este cíclico evento iónico o eléctrico que ocurre al armar o desarmar las moléculas de agua.

Solís Herrera ha llamado a su descubrimiento Bat-Gen, porque funciona al mismo tiempo como una batería recargable y como un generador continuo de energía.

El científico pasó cuatro años buscando una patente y la recibió finalmente del Gobierno ruso. Esta patente reconoce la existencia de la 'fotosíntesis humana'. Solís Herrera añade que el documento otorgado certifica que el descubrimiento fue hecho en México. 

"Hasta ahora he gastado más de 40 mil dólares en abogados y trámites para buscar la patente y ha sido un proceso muy complejo por lo inédito de este hallazgo, que yo mismo llegué a considerar increíble”, dijo. No obstante, ahora que los abogados están tramitando las patentes en Estados Unidos y Europa seguramente el proceso de protección de propiedad intelectual en sus jurisdicciones se acelerará, publicó Agencia ID.

lunes, 13 de marzo de 2017

La OMS anuncia las 12 familias de bacterias más peligrosas para el ser humano

Las superbacterias, inmunes a los fármacos conocidos gracias a mutaciones espontáneas, matarán a 10 millones de personas cada año a partir de 2050, más que el cáncer (8,2 millones de fallecimientos), según un informe elaborado para el Gobierno británico. Para evitar este escenario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado hoy una lista de bacterias para las que se necesitan “urgentemente” nuevos antibióticos. Son, según la OMS, “las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana”.

La entidad considera que existe una “prioridad crítica” para encontrar nuevas armas frente al microbio Acinetobacter baumannii, resistente a los antibióticos carbapenémicos. Esta bacteria fue responsable del peor brote en un hospital español, el que mató a 18 personas entre 2006 y 2007 en el Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid. En segundo lugar aparece Pseudomonas aeruginosa, también resistente a los carbapenémicos, un tipo de antibióticos de amplio espectro que se utiliza en hospitales por vía intravenosa para intentar atajar infecciones graves.

Cierran el grupo de prioridad crítica varias enterobacteriáceas, como Klebsiella, Escherichia coli, Serratia y Proteus. Al igual que las anteriores, son especialmente peligrosas en hospitales y residencias de ancianos. Gracias a su multirresistencia a antibióticos, a menudo provocan infecciones letales de la corriente sanguínea y neumonías.

“Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública”, ha señalado en un comunicado la médica francesa Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. “La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo”, ha advertido.

En el segundo grupo de la lista, considerado de prioridad alta, se encuentran bacterias cada vez más resistentes y responsables de enfermedades muy conocidas, como la gonorrea, provocada por Neisseria gonorrhoeae; salmonelosis, causada por el género Salmonellae; y la úlcera de estómago generada por la bacteria Helicobacter pylori.

"Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado, los nuevos antibióticos no estarán listos a tiempo", alerta la subdirectora general de la OMS

En la elaboración de la lista de la OMS ha participado la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tubinga (Alemania). Los expertos han basado sus decisiones en el grado de letalidad de las infecciones, en la duración del tratamiento, en la frecuencia con la que aparecen resistencias y en la facilidad de transmisión, entre otros factores.

El microbiólogo Domingo Gargallo-Viola, presidente de la Asociación para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos en España, aplaude la nueva iniciativa de la OMS. “Para los que nos dedicamos a intentar descubrir nuevos fármacos es clave definir las necesidades médicas”, explica. “En los últimos 50 años no hemos conseguido ningún antibiótico de amplio espectro, ninguna bala mágica. Tenemos que buscar productos específicos para cada patógeno”, señala.

Gargallo-Viola celebra la aparición de asociaciones internacionales sin ánimo de lucro para buscar nuevos antibióticos, como la formada por la OMS y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés). “Pero no solo tenemos que conseguir nuevos fármacos, también hay que hacer un uso racional de los que ya tenemos”, subraya. En países como España, el uso irresponsable de antibióticos en medicina y veterinaria ha hecho que surjan cepas multirresistentes. Un reciente estudio internacional ha mostrado que los bebés españoles reciben cada año un 50% más de antibióticos que los alemanes.

LOS PATÓGENOS PRIORITARIOS PARA LA I+D DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS
Prioridad crítica
1. Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos.
2. Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos.
3. Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de betalactamasas de espectro extendido (ESBL).

Prioridad alta
4. Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina.
5. Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina.
6. Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina.
7. Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas.
8. Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas.
9. Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas.

Prioridad media
10. Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina.
11. Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina.
12. Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas.

jueves, 9 de marzo de 2017

Paracetamol, Ibuprofeno y aspirina

En los últimos años el paracetamol y el ibuprofeno han ido ganando terreno a la aspirina, a la hora de tratar algunos dolores y enfermedades. Se han vuelto tan comunes que mucha gente los confunde. Pero los tres medicamentos son diferentes, tienen distintos efectos secundarios y son eficaces para distintas cosas, aunque cubran un espectro común.

Vamos a aprender a usarlos bien repasando los 15 errores comunes que cometemos con el Paracetamol, el Ibuprofeno y la aspirina. Es importante conocer sus diferencias para conseguir que sean eficaces, y para que nuestro cuerpo no se acostumbren a ellos.

El paracetamol, también llamado acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas. Es decir, sirve para tratar los dolores de todo tipo (cabeza, musculares, crónicos) y para disminuir la fiebre. Actúa en el cerebro aliviando la capacidad de sentir dolor, pero no en la zona dañada, al no ser un antiinflamatorio. Su gran ventaja es que no afecta al estómago.

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo que se usa como analgésico y antipirético. Cubre un espectro muy similar al del paracetamol: dolores comunes, enfermedades crónicas inflamatorias como la artritis, e incluso como tratamiento del acné. Actúa rápido y es eficaz con dolores asociados a la inflamación, como las lesiones musculares, menstruación, artritis, etc.

La aspirina, como el ibuprofeno, es un antiinflamatorio no esteroideo indicado para el dolor, la fiebre y la inflamación.

A primera vista parece que sirven para lo mismo pero su composición química es diferente. ¿Cómo sabemos cual hay que usar?

Dolores de muelas, musculares y artritis 

Aunque los tres tratan los dolores, es muy fácil recordar sus aplicaciones. El paracetamol, al no ser un ácido, no provoca problemas de estómago. Pero no sirve como antiinflamatorio. El ibuprofreno y la aspirina sí.

El ibuprofeno generalmente es más potente que la aspirina y actúa más rápido, pero también tiene más efectos secundarios.

Cada uno tiene sus pros y sus contras, y aunque en muchos casos varios de ellos pueden ser eficaces, siempre hay uno que actúa más rápido o con menos efectos secundarios.

No cometas estos errores al usar medicamentos: 

Tomar paracetamol para los dolores de muelas y musculares El paracetamol tiene efectos analgésicos pero no es antiinflamatorio. En dolores de muelas relacionados con las encías o los nervios, torceduras de tobillo, y otras dolencias en donde hay una inflamación no actúa sobre ella así que no ataca la fuente del dolor. Cuando se pasen sus efectos, el dolor de muelas, golpe, etc., volverá. Es más aconsejable usar ibuprofeno, que sí es antiinflamatorio.

Tomar ibuprofeno y paracetamol para los dolores de columna Aunque sirven para aliviar el dolor estas drogas no funcionan muy bien en dolores asociados a la columna vertebral: dolor de espalda, cuello, cervicales, etc.

Tomar paracetamol para la artritis La artritis es una inflamación de una articulación, por tanto el paracetamol no es muy eficaz. Hay que tomar ibuprofeno.

El paracetamol actúa rapidamente No es así. Este medicamento tarda entre 45 minutos y una hora en hacer efecto. El ibuprofeno tarda 30 minutos.

El paracetamol alivia los dolores menstruales Es cierto, pero para este cometido es mucho más eficaz el ibuprofeno.


Dolores de cabeza, jaquecas y migrañas 
Los dolores de cabeza, las migrañas, las jaquecas, y otras molestias que afectan a la parte superior del tronco se encuentran entre los dolores más comunes. Su origen es muy diferente, y en muchos casos depende de cada persona.

Hay personas propensas a sufrir jaquecas casi a diario. Otros solo las sufren cuando están cansados, o estresados. A veces aparecen por una mala posición al sentarse, porque la almohada utilizada para dormir no es la correcta, o porque la tensión arterial está demasiado alta.

El ácido acetilsalicílico, la típica aspirina, es un remedio muy eficaz contra el dolor de cabeza. Pero es un ácido, lo que significa que produce ardor de estómago en las personas con estómago sensible, e incluso puede ocasionar úlceras.

¡Atentos a estos errores! 

Tomar ibuprofeno para el dolor de cabeza Los componentes del ibuprofeno son débiles a efectos neurológicos, es decir, apenas actúan sobre el dolor de cabeza. Es mucho más efectivo tomar una aspirina o, si no se tolera, tomar paracetamol, que sí funciona bien a nivel neuronal.

Tomar paracetamol para la resaca Los efectos secundarios del paracetamol se doblan con el alcohol. Su toxicidad está cercana a la dosis máxima diaria, cuando se toma alcohol. Por tanto no hay que utilizarlo para la resaca. En su lugar, usar ibuprofeno.


Gripe y catarro y fiebre
En invierno, casi todo el mundo termina padeciendo una gripe, catarro o resfriado. A veces se confunden, pero los síntomas son diferentes y también el origen de la infección.

Los catarros o los resfriados no se curan con medicamentos. Como mucho se pueden tomar analgésicos para mitigar el dolor o las molestias, pero nada más. La gripe es una infección vírica, y hay que tener más cuidado con ella porque se puede complicar, especialmente en personas mayores.

No hay que cometer los siguientes errores: 

Ingerir ibuprofeno para tratar la gripe La gripe es un virus, y como como tal debilita las plaquetas de la sangre, necesarias para la renovación celular. Entre las contraindicaciones del iburprofeno está también la debilitación de las plaquetas, así que no es adecuado para tratar los dolores y el malestar asociado a la gripe. Es mucho más recomendable el paracetamol.

Tomas aspirina para tratar la gripe Como ocurre con el ibuprofeno, algunos de los activos del ácido acetilsalicídico no son adecuados para este virus. De nuevo, hay que recurrir al paracetamol.

Tomar paracetamol para la fiebre La fiebre se produce por una infección (fiebre séptica) o por toxinas o lesiones nerviosas (aséptica). Con frecuencia está asociada a una inflamación provocada por la infección o la lesión. El paracetamol no es antiinflamatorio, así que aunque sí es efectivo por su condición de antipirético, en fiebres altas asociadas a una inflamación son más efectivos la aspirina o el ibuprofeno.


Acidez de estómago, úlceras y heridas 
El ibuprofeno y la aspirina no se llevan bien con los estómagos sensibles al ácido. Pero al mismo tiempo son excelentes antiinflamatorios, por eso sirven para aliviar las heridas, torceduras de tobillo, etc.

Se sabe que el 60% de las personas no responden a los antiinflamatorios, o sí les funciona unos pero no otros. No queda otro remedio que probarlos hasta descubrir el que funciona, siempre respetando las dosis.

¡Una sobredosis de paracetamol es mortal!
El ibuprofeno se puede tomar a cualquier hora Con un estómago sano no es problema, pero como ocurre con la aspirina puede producir molestias estomacales, por eso es recomendable tomarlo con las comidas, o usar un protector de estómago.

Los niños pueden tomar una pizca de aspirina La Asociación Española de Pediatría desaconseja utilizar la aspirina con menores de 16 años. Algunas asociaciones internacionales suben hasta los 18 años. La razón es que se ha asociado a algunos casos de Síndrome de Reye en menores, que provoca daño cerebral y problemas hepáticos.

El ibuprofeno alivia el dolor de las heridas Como analgésico, así es, pero también actúa como anticoagulante, así que no ayuda a cerrar las heridas. Para este caso es mejor el paracetamol.


No debes tomar estos medicamentos sí... Acostumbramos a tomar ciertas medicinas que no necesitan receta médica como si fuesen caramelos. Esto es un error muy grave que puede pasarnos factura, e incluso terminar en el hospital.

Todo medicamento tiene efectos secundarios, y en algunos casos son efectos graves que pueden provocar incluso la muerte, si se produce una sobredosis.

¡No son para tomárselos a broma!
Contraindicaciones 

Hay personas que tiene prohibido tomar aspirinas, ibuprofeno o paracetamol. No tomes estos medicamentos si tienes las siguientes dolencias o síntomas.

Aspirina Personas con el estómago sensible. La aspirina provoca dispersia (trastornos en la secreción del estómago)
Personas con úlcera estomacal, o propensas a ellas. La aspirina tomada en exceso puede provocar úlcera péptica y perforación de estómago
Personas que padecen asma
Mujeres en los últimos meses de embarazo
Personas que beben mucho alcohol

Ibuprofeno Personas propensas al estreñimiento, diarrea y gases
Personas muy nerviosas
Personas con problemas de riñón
Cuando hay heridas con mucha hemorragia
Paracetamol Personas con problemas en el hígado
Alcohólicos
Es muy tóxico para perros y gatos


No me funciona, pero lo sigo tomando 
Se sabe que el 60% de las personas no responden bien a los antiinflamatorios. Si tomas ibuprofeno o aspirina y no notas mejoría o es muy pequeña, deja de tomarlo. Prueba con otro diferente.

Superar la dosis recomendada de paracetamol 
El paracetamol es uno de los medicamentos más seguros que existen, y además no produce las molestias estomacales del ibuprofeno o la aspirina. Esto hace que mucha gente se tome varias cápsulas para reforzar el efecto. 

El problema es que el paracetamol tiene un índice terapeútico muy estricto. Esto significa que en su dosis normal es muy seguro, pero en su dosis máxima (4 gramos al día en un adulto) está muy cerca de la sobredosis, y puede provocar daños irreparables en el hígado, incluso la muerte. Estos problemas pueden surgir con 4 gramos diarios en personas alcohólicas, y 10 gramos en personas que no toman alcohol. De hecho el paracetamol es uno de los medicamentos más usados en intentos de suicidio.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Inteligencia Artificial

¿Te imaginas tener a un asistente de Inteligencia Artificial con la capacidad de detectar cuando estás de mal humor y prepararte tu platillo favorito para hacerte sentir mejor? Las noticias que vemos todos los días en la televisión, los diarios tradicionales y en muchos sitios de Internet parecen sugerir que este tipo de tecnología está a la vuelta de la esquina.

De acuerdo con el informe Preparándonos para el futuro de la Inteligencia Artificial, elaborado por la Oficina Ejecutiva del Presidente de Estados Unidos y el Comité de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, estas predicciones no tienen mucho sustento. Una de las precisiones del informe indica que al menos en los próximos 20 años no habrá máquinas con una inteligencia aplicable que pueda compararse o exceder a la inteligencia humana, aunque admite que las máquinas alcanzarán un desempeño muy relevante en cada vez más tareas.


Para Arend Hintze, profesor asistente de Ciencias de la Computación, Ingeniería y Biología Interactiva en la Universidad de Michigan, el estudio elaborado por el Ejecutivo estadounidense sólo se concentra en las herramientas más populares de la Inteligencia Artificial: el aprendizaje de las máquinas y el aprendizaje profundo y deja de lado las dos características que definirán a las máquinas en el futuro: la memoria y la conciencia.

“Necesitamos hacer más que enseñarles a las máquinas a aprender. Necesitamos eliminar las barreras que definen los cuatro tipos de Inteligencia Artificial, las barreras que separan a las máquinas de nosotros y a nosotros de ellas”, explicó el profesor en un artículo publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

Éstos son los cuatro tipos de Inteligencia Artificial que existen hasta el momento:





1. Máquinas reactivas 
Quizá hayas escuchado de Deep Blue, la supercomputadora fabricada por IBM que derrotó al gran maestro y campeón del mundo de ajedrez, Garri Kasparov, en 1997. Según Hintze, Deep Blue pertenece al tipo más básico de Inteligencia Artificial que existe: las máquinas reactivas. Este tipo de AI no tiene la capacidad de almacenar recuerdos ni de utilizar las experiencias del pasado para tomar decisiones.

Las máquinas reactivas perciben el mundo directamente y actúan a partir de lo que ven. Su funcionamiento no les exige la creación de un modelo del mundo. Por ejemplo, Deep Blue puede identificar las piezas en un tablero de ajedrez, hacer predicciones sobre cuáles son los posibles siguientes movimientos de su oponente y elegir las mejores respuestas, pero no sabe nada del pasado o de las experiencias que ha tenido en juegos anteriores.

Lo relevante de este tipo de IA es su habilidad para hacer la elección adecuada de entre millones de posibilidades, de acuerdo con la situación inmediata que se les plantea. Tanto Deep Blue como AlphaGo, la computadora creada por Google que ha derrotado ya a varios campeones del juego de mesa japonés Go, son máquinas que no cuentan con una concepción de un mundo más allá de las tareas específicas para las que fueron creadas. “Estas máquinas se comportarán siempre de la misma forma cuando encuentren la misma situación. Esto puede asegurar que un sistema de Inteligencia Artificial es confiable, por ejemplo, en el campo de los coches autónomos, de los que se espera sean conductores confiables”, explica el investigador.



2. Máquinas con memoria limitada
Los coches autónomos incluyen también este otro tipo de Inteligencia Artificial, con la cual pueden dar un vistazo al pasado. Esta clase de automóviles tiene la capacidad monitorear la velocidad y la dirección durante un periodo específico. Según Hintze, estos datos se añaden a la representación del mundo que ha sido cargada en la computadora, que incluye la localización de semáforos, señales de tránsito o las curvas de un camino.

Pero, como su nombre lo indica, este tipo de máquinas de Inteligencia Artificial tienen una memoria limitada. Los datos sobre los automóviles que pasan a su alrededor, en el caso de los coches autónomos, no se almacenan en una librería de información de la cual puedan aprender, como sucede con los conductores humanos que aprenden de la experiencia que han vivido detrás del volante.



3. Máquinas con una Teoría de la Mente
Las personas, los animales, las plantas y ahora, algunos objetos, tienen pensamientos y emociones que afectan directamente su comportamiento, el estudio y la conciencia de este fenómeno se conocen como Teoría de la Mente. Para Hintze, esta es la principal característica que diferencia a las máquinas que se han construido hasta ahora de las que se desarrollarán en el futuro. Se prevé que este tipo de Inteligencia Artificial no sólo contará con una concepción propia del mundo en general, sino de entidades precisas dentro de éste, como las emociones y las ideas de las que hemos hablado con anterioridad.

Según el profesor asistente de la Universidad Estatal de Michigan, este tipo de reconocimiento ha sido crucial en la formación de las sociedades humanas. “Si no entendemos las intenciones y los motivos de los demás, y si no tomamos en cuenta lo que otra persona sabe acerca de mí o del medio ambiente, trabajar juntos es una tarea mucho más complicada si no es que imposible”, explicó.

En este sentido, para que podamos observar a máquinas con Inteligencia Artificial caminando entre nosotros, éstas deben aprender a reconocer y entender las emociones y sensaciones de quienes se encuentran a su alrededor para adaptar su comportamiento a éstas.

4. Máquinas con conciencia propia
Las máquinas que son capaces de construir una representación de sí mismas serán el último paso de los sistema de Inteligencia Artificial. “Los investigadores de Inteligencia Artificial no sólo debemos saber cómo funciona la conciencia, sino que debemos construir máquinas que tengan una”, explica Hintze.

Aquellos seres con conciencia propia conocen sus estados internos y por tanto, son capaces de predecir los sentimientos de los demás. Por ejemplo, somos capaces de identificar que una persona sufre dolor cuando se ha caído, porque nosotros mismos hemos sentido dolor al caernos. De acuerdo con el profesor, aún estamos lejos de crear máquinas que tengan conciencia de su propia existencia, por lo que los esfuerzos de los investigadores deben enfocarse en comprender cómo funciona la memoria, el aprendizaje y la habilidad de tomar decisiones de acuerdo con experiencias pasadas.

martes, 7 de marzo de 2017

Ignaz Semmelweis

La sepsis ocasiona en el mundo 1.400 muertes cada día, muchos de estos pacientes adquieren la infección estando hospitalizados y constituye la complicación intra-hospitalaria más frecuente. 

La infección nosocomial de pacientes por las manos contaminadas del personal de salud es una de la formas de diseminación de los agentes infecciosos. En la actualidad, la higiene de las manos es el factor individual más importante para el control de las infecciones. 

Aún en nuestros días, el lavado de manos es realizado sólo un tercio a la mitad de lo frecuente que debería ser hecho. En la actualidad, es difícil entender que un hecho tan rutinario en la práctica de la medicina, como lavarse las manos previo a examinar a un paciente, haya causado tanta controversia e, incluso, oprobio a la persona que lo planteó como una medida básica para la atención de un enfermo. 

Ese fue el caso de Ignaz Semmelweis quién no sólo descubrió que esta simple medida salvaba vidas, sino que por primera vez aplicó la comprobación estadística a sus hallazgos. 

Ignaz Philipp Semmelweis, nació el 1 de julio de 1818 en Taban, (orilla derecha del río Danubio, capital de Hungría). Fue el quinto de siete hermanos e hijo de comerciantes. Hungría era entonces parte del imperio austríaco, cuya capital era Viena. Sus estudios médicos los realizó inicialmente en Hungría y luego en Viena, graduándose como médico obstetra en agosto de 1844. 

En Viena logró amistad con destacados médicos como el anátomo-patólogo Karl von Rokitansky, Josef Skoda y Ferdinand von Hebra. Rokitansky es uno de los fundadores de la anatomía patológica, Skoda de los métodos de auscultación y percusión pulmonar y Hebra es considerado padre de la dermatología.

A los 28 años de edad fue nombrado asistente de la primera clínica ginecológica de Viena. La práctica obstétrica de Semmelweis se inició en el Allgemeines KrankenHans, el gran hospital general de Viena. La clínica vienesa recibía estudiantes de varias partes de Europa, pero la fiebre puerperal hacía estragos. 

Semmelweis, muy conmovido por lo que observaba, empezó a recopilar información, a cuantificar datos y reflexionar sobre lo que estudiaba. Comenzó a apreciar diferencias en las frecuencias de presentación de la enfermedad entre las dos salas de maternidad existentes y concluyó, luego de grandes esfuerzos y búsquedas, con la elaboración de un nuevo concepto: existía una "materia cadavérica" que era transportada por las manos de los médicos y estudiantes que tenían a su cargo la atención de las madres en trabajo de parto en la Clínica 1 y generaba en ellas la fatal enfermedad. 

Propuso el uso de soluciones con cloro para el lavado de manos de los médicos, antes y después de atender y examinar a sus pacientes. Esta medida se inició a mediados de mayo de 1847. Minuciosamente anotó durante temporadas el comportamiento de las muertes y descubrió que, con la medida del lavado de manos, éstas disminuyeron extraordinariamente. 

Consultó los archivos y registros del hospital de maternidad de Viena desde su apertura en 1784 hasta 1848. Elaboró tablas con los datos de partos, defunciones, y tasas de mortalidad para esos años. Registró enormes diferencias en las tasas de mortalidad, por ejemplo, del 12,11% n 1842 contra el 1,28% en 1848. Verificó el efecto fatal de la atención obstétrica por parte de los estudiantes de medicina, en comparación con las tasas menores entre las pacientes asignadas a las matronas en la Clínica, quienes no tenían contacto con los estudios anatómicos en cadáveres. 

Diferentes razones eran dadas para explicar aquella diferencia: la angustia que causaba el sonido de la campanilla del acólito que precedía al sacerdote, cuando éste se dirigía allá para administrar los sacramentos a las moribundas; la vergüenza que sentían las mujeres ante los estudiantes, y la mala ventilación. 

Semmelweis sabía que esas razones estaban erradas, pero no así cuál era la naturaleza de la fiebre puerperal. El hecho decisivo fue la muerte de su amigo Kolletschka, profesor de medicina legal: al hacer una autopsia un discípulo lo hirió en un dedo. Murió con los mismos síntomas que los de la fiebre puerperal, y los hallazgos de su necropsia fueron, en todo, similar a lo hallado en las madres y sus hijos víctimas de la fiebre puerperal. 

Semmelweis defendió con vigor su descubrimiento y la salud de sus pacientes, Hay que terminar con la matanza, escribió. Concluye "... Una vez que se identificó la causa de la mayor mortalidad de la primera clínica como las partículas de cadáveres adheridas a las manos de los examinadores, fue fácil explicar el motivo por el cual las mujeres que dieron a la luz en la calle tenían una tasa notablemente más baja de mortalidad que las que dieron a luz en la clínica..."

Postuló que estas partículas cadavéricas entraban por el torrente sanguíneo de la persona afectada y que podía afectar no sólo a puérperas sino a las embarazadas y a sus propios hijos recién nacidos. 

Semmelweis indujo la enfermedad en animales como conejos, pero decidió no utilizar el microscopio para observar los tejidos afectados, ya que lo consideró irrelevante. Sus observaciones no tuvieron eco, él mismo fue amenazado. No era posible que se culpara a los propios médicos de estas muertes, era un insulto para la imagen de los médicos. Incluso su propio jefe de Obstetricia, el Profesor Klein, estuvo en contra de él y prohibió esta medida sanitaria, relevando del cargo a Semmelweis en 1849 y dejando a Braun, quien creía que todo era problema de mala ventilación: con lo que la tasa de mortalidad aumentó nuevamente. 

Lleno de amargura dejó la clínica, asumió la cátedra de Obstetricia Teórica y Práctica en la Universidad de Pest en Hungría, logrando aplicar su método y reduciendo notoriamente la tasa de mortalidad. 


Existían ya antecedentes de que medidas preventivas reducían la fiebre puerperal, así el obstetra escocés Alexander Gordon de Aberdeen, (Escocia), reconoció el carácter epidémico de la condición y recomendó el lavado riguroso de médicos y enfermeras, quemar la ropa de las personas afectadas y fumigación de la ropa de atención de los profesionales. 

El Dr. Robert Collins, jefe del Hospital Rotunda de Dublin, Irlanda, durante 1829 combatió exitosamente la enfermedad con una exhaustiva limpieza con preparados de cloro en las salas de atención. Las sábanas y ropa se lavaron al seco a temperaturas de 120 a 180 °C. 

Oliver Wendell Holmes, médico y escritor norteamericano publicó en 1843 un artículo llamado "La contagiosidad de la fiebre puerperal". Holmes advertía del riesgo de transmisión de miasmas por los propios médicos que habían hecho disecciones y luego atendían partos, validando las medidas preventivas tomadas por Collins en Dublin. Fue rechazado por sus colegas obstetras norteamericanos y sus observaciones no fueron consideradas en su propio país. 

A partir de 1860, el ánimo de Semmelweis decayó, sufrió importantes episodios depresivos, arranques de irritabilidad y cambios conductuales como la decisión de atender a sus pacientes en Budapest sólo en la noche. Esta sintomatología fue atribuida al estrés y a la incomprensión sufrida por parte de sus pares. 

Biógrafos como Frank Slaughter en 1950, plantearon que las experiencias trágicas que le tocó vivir a Semmelweis "destruyeron su mente" y lo hicieron "un mártir de la estupidez del mundo", "los largos años de controversia, la amarga frustración sufrida, el recuerdo de las pacientes que vio morir, primero por no poder descubrir porqué morían y luego porque sus colegas no podían entender los simples principios que él propuso para evitar las muertes; todas estas cosas fueron cargas demasiado grandes que pueden haber destruido la salud de cualquiera. 

Su tendencia natural a la tristeza aumentó, hubo días que prácticamente no hablaba a sus colegas, haciendo clases en un lenguaje monótono e incomprensible a sus alumnos interrumpido por arengas que hacía a ratos sin mayor sentido. 

Sus amigos observaron un progresivo deterioro intelectual, psicosis con rasgos paranoideos y decidieron internarlo en un sanatorio en Viena, a cargo del psiquiatra Riedel en julio de 1865. En el sanatorio se descubrió que Semmelweis presentaba una herida en unos de sus dedos, atribuyéndose a alguna cirugía, pero parece más cierto que se haya provocado en las medidas de contención que necesitó. La herida se gangrenó, se desarrollaron múltiples abscesos y Semmelweis murió el 13 de agosto de 1865 a los 47 años de edad. 

Biógrafos más recientes como Nuland, plantean una visión distinta de los hechos, en el sentido que, Semmelweis, por su especial carácter, haya inducido el rechazo que sufrió. Esto habría sido por su actitud arrogante, descalificadora con los colegas y la demora en publicar en 14 años sus estudios, lo que habría motivado las reticencias en aceptar sus observaciones. 

Nuland plantea que haya sufrido una enfermedad de Alzheimer como explicación de su demencia, y que muriera a consecuencia de los golpes recibidos para tratar de controlarlo en el sanatorio en que se encontraba internado. Esto, sin embargo, no se apoya en los hallazgos de la necropsia realizada y que fueron revelados recién en 1947. 

Estos hallazgos describen múltiples focos sépticos renales, óseos y pulmonares derivados de la lesión gangrenosa del dedo medio derecho, lo que es compatible con lo que ya se conocía. Sin embargo, son muy interesantes además los cambios en el sistema nervioso central, compatibles con una meningitis crónica incluyendo la médula espinal. Para Bauer, estos hallazgos apoyan la presencia de una neurosífilis. Perfectamente esta condición, muy frecuente en esa época, da cuenta de los cambios neuropsiquiátricos y la precoz demencia de Semmelweis. 

Su única obra en que resume su experiencia se publicó en 1861: Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal. Esa época fue muy importante en avances científicos. Rudolf Virchow, ya comenzaba a hablar de higiene y medicina social; sin embargo, Virchow no apoyó a Semmelweis en sus postulados. Años más tarde formularía la tesis "Omnia cellula a cellula" (cada célula surge de otra célula) y llegaría a entender el organismo vivo como una especie de "estado" constituido por células. 

La posterior obra de Virchow "La Patología Celular" sería uno de los fundamentos de la comprensión y el avance de la medicina en lo que restó de la segunda mitad del siglo XIX. En el año de 1848, Claude Bernard en Francia, descubrió en el páncreas de animales una sustancia que emulsionaba y saponificaba las grasas (hoy esta es la enzima lipasa pancreática); el método de la "medicina experimental" fue tomando cuerpo. Más adelantada la segunda mitad del siglo XIX, Pasteur y Koch, aclararían, finalmente, los postulados básicos de la enfermedad como producto de la infección bacteriana y se demostró la existencia del "contagium animatum", los microorganismos. Pasteur reconoció el mérito de Semmelweis en 1879, en una reunión de la Academia de Ciencias de París, en que se discutió sobre la fiebre puerperal. Mientras un expositor hablaba de posibles causas de este cuadro, Pasteur lo interrumpió diciendo: "nada de eso explica la fiebre puerperal: es la enfermera y el médico que llevan los microbios de una persona infectada a otra sana". En ese año Pasteur identificó al estreptococo como el agente causal. 

Semmelweis es un extraordinario ejemplo de observación metódica, raciocinio y reflexión, es el resultado de uno de los más auténticos casos de compromiso personal con la vocación de médico. Lo que hoy nos parece tan evidente u obvio, representó en su momento un cambio de visión asimilado por pocos. Tuvo que avanzar en medio de incomprensiones y de dificultades. La importancia del aporte de Semmelweis a la obstetricia y medicina en general no ha sido aún superado siquiera por los avances de las nuevas tecnologías genéticas de los últimos años del siglo XX. 

La historia ha valorado a este médico húngaro de modo justo después de su muerte. Su vida fue la de un hombre que luchó con entereza y sin vacilación por sus ideales y convicciones.

lunes, 6 de marzo de 2017

Acidificación de los océanos

¿Qué es la acidificación de los océanos? 
El proceso de acidificación de los océanos es sorprendentemente simple. De la misma manera que el dióxido de carbono, procedente de la quema de combustibles fósiles, se acumula en la atmósfera y causa el calentamiento global, también se acumula en los océanos, donde cambia la química del agua. 

Cuando el dióxido de carbono entra en el océano, este reacciona con el agua de mar para formar ácido carbónico. Desde el comienzo de la revolución industrial, hace 150 años, el mar ha absorbido aproximadamente una cuarta parte de todo el dióxido de carbono proveniente de combustibles fósiles, lo cual es equivalente a 500 mil millones de toneladas. Por lo tanto, el promedio de acidez ha aumentado un 30 por ciento. En peso, esto es equivalente a 500 mil millones de Volkswagen Escarabajos vertidos en el mar. 

Las actividades de los humanos están innegablemente vinculadas a los cambios en la acidez de los océanos. Además de ser indiscutible el efecto que produce la acidificación del dióxido de carbono, el CO2 que se produce por la quema de combustibles fósiles se puede identificar y medir en el agua del océano.

El experimento químico más grande del mundo 
Una preocupación primordial por el aumento de la acidez de los océanos es que reduce la disponibilidad de carbonato, una molécula que es utilizada por decenas de miles de especies marinas para formar sus conchas, caparazones y esqueletos. 

Se ha demostrado que en muchas de las especies estudiadas sus caparazones eran más débiles y su crecimiento más lento. Si el nivel de acidez se eleva, el agua del océano se torna corrosiva, lo que literalmente disuelve las conchas. La capacidad de desarrollo del organismo afectado estaría en peligro y a largo plazo lo llevaría a la extinción. 

La acidificación del océano podría resultar en una “osteoporosis global”, perjudicando no sólo importantes mariscos comerciales, como las langostas, los cangrejos y los mejillones, sino también a las especies claves en las redes tróficas marinas. 

Los impactos en la cadena alimenticia pueden afectar a peces, aves y mamíferos marinos. Existe evidencia de que la acidificación ya está afectando la vida marina por todo el mundo. Por ejemplo, las ostras del Pacífico no se han reproducido con éxito en su hábitat natural desde 2004 y en una isla de la costa de Washington las algas suplantan a los mejillones en una zona intermareal. En el otro lado del planeta, una especie de coral en la Gran Barrera de Coral de Australia registró un descenso del 14 por ciento en la calcificación desde 1990 y en la Antártida el peso corporal de una especie de plancton es de un 30 a un 35 por ciento menor de lo ha sido históricamente. 

Si los niveles de emisiones de dióxido de carbono no se reducen de manera drástica, los resultados de este estrés se multiplicarán y la vida marina seguirá desapareciendo.

La acidificación del océano: el problema bajo las olas 
Los modelos científicos indican que el promedio de la acidez de los océanos se duplicará para finales del siglo si no disminuimos la velocidad a la que quemamos los combustibles fósiles. Los científicos predicen que el Ártico será corrosivo para algunos organismos con caparazón o concha dentro de unas décadas y la Antártida a mediados de siglo. 

Esto es solo química, los caprichos del cambio climático no se aplican a esta previsión. Se espera que la acidificación de los océanos ponga en riesgo la pesca comercial mundialmente, la cual es una industria de miles de millones de dólares. Por lo que, también amenazaría una de las principales fuentes de alimentos para cientos de millones de personas. 

En Estados Unidos, el turismo relacionado con los océanos, la recreación y la pesca generan más de 2 millones de empleos. Muchos tipos de mariscos se verán afectados directamente, lo que repercutirá en los peces que se alimentan de ellos. 
Por ejemplo, los pterópodos, caracoles marinos pequeños que son particularmente sensibles al aumento de la acidez, representan el 60 por ciento de la dieta de los salmones jóvenes rosados de Alaska. 

Esto podría afectar a las dietas más arriba en la cadena alimenticia, pues una baja en la población de salmón resultaría en menos pescado sobre nuestras mesas. Los arrecifes de coral serán especialmente afectados por la acidificación del océano. A medida que aumente la acidez de los océanos, los arrecifes de corales se corroerán más rápidamente de lo que pueden crecer, por lo tanto se teme que las estructuras de los arrecifes desaparecerán por todo el mundo. Los científicos predicen que para el momento en que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono lleguen a 560 partes por millón (ppm), un nivel accesible para mediados de siglo ya que estamos llegando a 400 ppm, los arrecifes de coral dejarán de crecer, e incluso comenzarán a disolverse. Las áreas que dependen de arrecifes saludables para la alimentación de la gente, la protección del litoral, el turismo y otras industrias lucrativas, se verán profundamente afectadas por su pérdida.

6 mitos sobre el sexo

El sexo es algo que ha obsesionado largamente a la humanidad, algo de lo que nos encanta hablar y nos gusta conocer, pero de lo que, curiosamente, no se sabe demasiado.

La desinformación, las falsedades y los mitos abundan, un poco debido al tabú y la prohibición y otro poco debido a la ficción, a esas maravillosas historias de Hollywood que también son parte del mismo fenómeno anterior y, ante el problema de no poder mostrarlo tal cual es, se han inventado una versión en ocasiones utópica e idealizada, y en otras siniestra y demonizada.

La verdad sobre el sexo está únicamente en dos lugares: en la práctica del mismo, o en la ciencia y la medicina.

Naturalmente, aquí abordaremos el segundo de estos aspectos, para derribar 6 mitos que todos hemos creído sobre el sexo.

#6 Los afrodisíacosMito: los afrodisíacos sirven para estimular tu deseo sexual.

Realidad: Los afrodisíacos no existen.
No existe ningún alimento, bebida o conducta que se haya probado efectivo desde el punto de vista médico o científico para incrementar el deseo sexual, aunque, sin embargo, los aparentes resultados pueden producirse mediante el efecto placebo, es decir, ante el mero convencimiento de la persona de que algo funcionará como afrodisíaco para ella.


#5 El sexo y el matrimonio
Mito: El sexo es cosa de personas jóvenes y sin compromiso. Las personas que ya se casaron y de mayor edad tienen cada vez menos sexo.

Realidad: Un estudio realizado por el Instituto Kinsey muestra que casi el 50% de las parejas casadas de entre 18-24 años, mantienen relaciones sexuales alrededor de 2 o 3 veces por semana. Si el rango etario sube a mayores de 30 y menores de 40, 1 de cada 4 parejas tiene sexo con esa misma frecuencia, mientras que, para mayores de 60, 1 de cada 10.

Siguiendo con parejas casadas, la mitad de ellas entre 30-39 años tiene sexo semanalmente, al igual que un 35% de los mayores de 60. En el caso de personas solteras, en cambio, sólo el 8% de los que tienen entre 18-24 años tiene sexo 2 o 3 veces por semana, y el 5% de los que tienen 30-39. Semanalmente, mantienen relaciones sexuales sólo 1 de cada 10 personas solteras mayores de 30.

#4 La procreación incestuosa y el desastre genético
Mito: engendrar un bebé entre familiares directos, supongamos primos, daría como resultado una abominación genética y probablemente el niño nazca con algo así como dos cabezas.

Realidad: estudios científicos han demostrado que la procreación entre familiares sólo aumenta el riesgo de defectos de nacimiento en un 2 o 3%, lo que significa un riesgo similar al de una mujer que da a luz a los 41 años. De hecho, se ha estimado que casi el 80% de las parejas que han existido a lo largo de la historia de la humanidad eran al menos familiares en relación de primos segundos, o incluso más cercanos. Datos curiosos: Charles Darwin era nieto de una pareja de primos hermanos y, a su vez, se casó con su prima. Albert Einstein también.

#3 El coitus interruptus como método anticonceptivo

Mito: El coito interrumpido es muy poco confiable como método para evitar el embarazo, ya que un poco de semen puede salir antes de la eyaculación y es cantidad suficiente para dejar embarazada a una mujer.

Realidad: de acuerdo a un estudio, el porcentaje de efectividad del coitus interruptus a la hora de evitar embarazos es de 96% si se realiza correctamente, mientras que el del preservativo, un método aparentemente mucho más confiable para todos, es de 98%.

La clave en la oración anterior está en “si se realiza correctamente”, ya que en caso contrario (no retirar el pene a tiempo, por ejemplo), naturalmente el promedio de efectividad baja a 82%. Lo interesante, de todas maneras, es que si el preservativo también es utilizado erróneamente, su efectividad también se reduce a 83%.

#2 El sexo antes de practicar deporte
Mito: tener sexo antes de practicar una actividad deportiva hace que se reduzca de manera importante el rendimiento, ya que el sexo te agota físicamente y además te reduce los niveles de testosterona, algo muy importante a la hora de hacer deporte. Muchos atletas profesionales, en efecto, se abstienen de tener sexo antes de una competencia.

Realidad: sorprendentemente, el sexo no es tan agotador como se suele suponer. La cantidad de calorías quemadas promedialmente en la actividad sexual equivale a las mismas que se quemarían subiendo un par de tramos de escaleras.

Respecto a la testosterona, el sexo no sólo no reduce los niveles de testosterona, sino que produce más. Para las deportistas femeninas, también el sexo significa una buena opción para reducir dolores musculares.


#1 La primera vez de una mujer

Mito: A diferencia del hombre, cuya pérdida de la virginidad suele ser algo muy anhelado y placentero, para la mujer suele ser una experiencia difícil, dolorosa y hasta traumática.

Realidad: en primer lugar, toda la historia sobre el himen y su ruptura es casi completamente falsa. La verdad es que durante la infancia de toda niña, el himen se suele romper debido a actividades diarias como caminar, correr, bañarse o hacer ejercicio.

Por otra parte, puede existir dolor en la pérdida de virginidad de una chica, pero éste sólo sería producto de la tensión o los nervios propios de la situación. Si la primera relación sexual se da de manera tranquila y relajada, la experiencia resulta igual de placentera que para el hombre.

jueves, 2 de marzo de 2017

El hielo marítimo antártico hoy es más pequeño que nunca

Una alarmante noticia preocupa a la comunidad científica de todo el mundo: el hielo marino en torno a la Antártida se ha reducido a la menor extensión de la que se tenga registro.

Este año la extensión del hielo marino se contrajo a 2,287 millones de kilómetros cuadrados el 13 de febrero, según datos diarios del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.

El hielo marino era, hasta el momento, el único que se resistía al calentamiento global provocado por el hombre: mientras las reservas de agua dulce de la Antártida peligraban, el hielo marino crecía año tras año, aunque fuera en una medida muy pequeña.

Eso dejó de ocurrir, y ahora, según imágenes de satélites estadounidenses, el hielo marítimo antártico es más pequeño que nunca, superando el anterior récord (2,290 millones de kilómetros cuadrados) alcanzado el 27 de febrero de 1997.

La pérdida del volumen de hielo de la Antártida es preocupante sobre todo porque la leve tendencia ascendente del hielo antártico, hasta el momento, compensaba algo de la rápida pérdida del hielo del mar Ártico. Sin embargo, aún en 2014, cuando más alentador fue el crecimiento del hielo del polo sur, sólo creció un tercio de lo que en el Ártico se perdió ese mismo año.

El hielo que flota en torno al continente congelado usualmente se derrite a su menor nivel del año cerca de fines de febrero (durante el verano austral). Eso significa que todavía podrá reducirse un poco más. Luego, en el otoño, se empieza a expandir.
¿Qué significa eso?
Otro punto importante de este hecho es que deja sin argumentos a algunos escépticos sobre el calentamiento global, que tomaban el crecimiento del hielo marino antártico como evidencia en contra de ese fenómeno.

Para los científicos climáticos que advierten sobre las consecuencias del calentamiento, en cambio, "la Antártida era como un elefante dormido que estaba por comenzar a moverse". Según ellos, se está comenzando a mover ahora.

El derretimiento de los hielos marítimos que rodean los polos, si bien no constituye una pérdida de reserva de agua dulce, es una amenaza más para ellas. Además, los derretimientos podrían derivar en la suba del nivel del mar, y de ese modo las ciudades que se encuentran elevadas pocos metros sobre el nivel del mar, y cerca de las costas, podrían inundarse.

¿Cuánto tardaremos en tomar conciencia de lo que el calentamiento global implica para nuestro planeta?