jueves, 27 de febrero de 2014

Los hongos Cordyseps

 Lod hongos cordiceps
Click en la imagen para ver el video

Si bien el cordyceps, un hongo endoparasitario, no es el único ‘organismo vampiro’ de la naturaleza, que para sobrevivir, debe infectar y causar la muerte de su anfitrión, ya hablamos del Leucochloridium paradoxum, que obliga a ciertos caracoles a suicidarse tempranamente, el cordyceps es sin duda alguna el más interesante y visualmente espectacular. Ya que, una vez que su micelio -parte vegetativa de un hongo- invade y reemplaza los tejidos de su víctima, un largo filamento-estroma- comienza a crecer desde el cuerpo de esta. Al cabo de unas semanas, el estroma comenzará a largar esporas, y cualquier insecto compatible con dichas esporas será infectado. Al haber más de 400 especies de cordyceps, varios insectos muy distintos entre si pueden llegar a ser atacados por algunas de dichas variantes. En el video se muestra la especie Cordyceps unilateralis.

Este hongo puede causar realmente la desaparición de una colonia entera de hormigas, por lo que es normal que al presentar síntomas, la hormiga infectada sea rápidamente expulsada del nido por otra que la traslada a una distancia segura.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Bandicut conejo

Se parece, al mismo tiempo, al canguro y al conejo

Existen varias especies de badicuts, o "bandicoots"; todas ellas viven en Australia y en Nueva Guinea, y pertenecen al orden de los marsupiales.

Son animales muy pequeños. El Bandicut conejo tiene ese nombre ya que tiene muy desarrollados los pabellones de sus orejas.

El bandicut tiene unas patas muy particulares y sus dedos terminan en unas uñas muy largas, tres en los miembros posteriores y solamente dos en las anteriores. Esta morfología de sus uñas permite al bandicut cavar madrigueras, cosa que hace muy hábilmente.

Su madriguera puede alcanzar e incluso sobrepasar los dos metros de profundidad. Termina en una amplia cámara, donde el animal se mantiene durante las horas más cálidas del día.

El bandicut entra en actividad al caer la noche. Abandona su agujero, dedicándose primeramente a su aseo, después de lo cual sale a cazar.

El bandicut posee una sólida dentadura de carnicero y se alimenta de toda clase de pequeños animales vertebrados o invertebrados. Los insectos constituyen una parte importante de su régimen alimenticio, aunque el bandicut no desdeña por eso ciertas materias vegetales como bulbos, raíces, etc. Persigue a sus presas cuando se entierran, y cava rápidamente para sacarlas y atraparlas. 

Esta costumbre le hace odioso en los jardines, ya que los arriates quedan así sembrados de pequeños agujeros. testimonios de las cazas nocturnas de este animal.

Los aborígenes australianos comen la carne del bandicut, saboreándola como un manjar selecto.

Grupo:Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Marsupiales
Familia: Peramélidos
Género y especie: Thylacomys lagotis (bandicut conejo)

martes, 25 de febrero de 2014

Una nueva enzima que previene el cáncer

Enviado por Giovanna Bucio


Según un artículo publicado esta semana en ScienceDaily.com, la prolina deshidrogenasa desempeña un papel importante en la apoptosis, proceso de muerte celular, permitiendo la formación de superóxido, una especie del oxígeno rica en electrones y altamente reactiva. El superóxido participa en la destrucción de células dañadas y, por tanto, es importante para evitar el desarrollo y propagación del cáncer. La proteína prolina deshidrogenasa "se abre para permitir que el oxígeno ‘robe’ electrones" y dar lugar a un superóxido, señala a la revista Tommi A. White , estudiante de doctorado en bioquímica en la Universidad de Missouri-Columbia (MU).

White trabajó con John J. Tanner, profesor de química y bioquímica en el College of Arts and Science de la MU, con Navasona Krishnan, estudiante de doctorado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, y con Donald F. Becker, profesor asociado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, para crear el primer modelo de prolina deshidrogenasa.

Puesto que no es fácil trabajar con la forma humana de esta enzima, el equipo estudió la prolina deshidrogenasa de la bacteria Thermus thermophilus. Utilizaron estudios bioquímicos y bioinformáticos, para demostrar que esta enzima es funcionalmente similar a la humana y, por tanto, los resultados obtenidos se podrían generalizar para ambas versiones de la enzima.


Por medio de análisis bioquímicos y de cristalografía de rayos X, el equipo creo un modelo de prolina deshidrogenasa capaz de proporcionar a los científicos más información acerca de la estructura de la molécula y sus funciones.

Según Tanner, esta proteína es importante para la prevención del cáncer porque permite la creación de superóxido, una especie que interviene en la muerte celular, el proceso en el que se suelen destruir las células dañadas o enfermas. "Nuestra estructura nos muestra cómo accede el oxígeno a los electrones almacenados en la enzima. Creemos haber identificado una puerta que se abre para permitir el acceso del oxígeno al interior de la enzima donde se encuentran almacenados los electrones", señala Tanner en declaraciones ofrecidas por Science Daily.

Tanner y White esperan continuar el estudio de la prolina deshidrogenasa y de las moléculas que pueden desactivarla. También planean examinar otra proteína que sospechan colabora con la prolina deshidrogenasa, para entender de qué modo dicha proteína puede influir en la capacidad de la prolina deshidrogenasa para prevenir el cáncer.

Una nueva trampa para atrapar ácaros

Enviado por Fernando Díaz Tellez
Investigadores entomólogos diseñaron un dispositivo con un cebo químico que permite detectar la presencia de ácaros en los hogares antes de que se conviertan en plaga. 

Investigadores estadounidenses crearon una nueva trampa para ácaros que podría ayudar a detectarlos antes de que se produzca una invasión.

Un equipo del departamento de Entomología de la Universidad Rutgers de New Jersey comparó su nueva creación con el dispositivo que actualmente lidera el mercado, una trampa de plástico con los bordes más estrechos.

La nueva trampa es en realidad un recipiente para comida de perros dado vuelta cubierto con esparadrapo teñido de negro. En el laboratorio, los investigadores observaron que su artefacto tenía 77% de probabilidad de capturar ácaros, mientras que la trampa comercial sólo tenía 23%.

También probaron los dispositivos en apartamentos de una sola habitación o estudios ocupados por una sola persona mayor. En este escenario, el plato canino atrapó casi tres veces más ácaros en 28 días que la otra trampa.

Atracción química

Además, cebos químicos conocidos por atraer ácaros hicieron que la trampa fuera más efectiva. Los científicos habían descubierto previamente que la combinación de nonanal (un químico utilizado en perfumes), octenol (un alcohol presente en el aliento y el sudor humanos), aceite de menta y aceite de cilantro egipcio atraía a los pequeños bichos. Añadieron esta mezcla a una de sus trampas y vieron que era más efectiva -tanto en el laboratorio como en un apartamento habitado- que otra sin los químicos.

También se sabe que el dióxido de carbono atrae a los insectos. Pero resulta costoso pegar cilindros de CO2 a las trampas, además de que existe el riesgo de fugas. Por esta razón, los investigadores compararon la efectividad de latas de CO2 con levadura y azúcar. Esta combinación crea una reacción de fermentación que libera CO2 de forma mucho más económica que una lata de gas.

Estos descubrimientos suponen buenas noticias para quienes sufren la visita no deseada de los ácaros. Una trampa mejor diseñada puede permitir detectar la presencia de estos bichos antes de que se conviertan en plaga.

"Si sólo tienes 10 o 20 ácaros en tu casa, es muy difícil verlos. Cuando la gente se da cuenta de que tiene ácaros, a menudo ya son miles, o cientos de miles. Es más fácil erradicarlos cuando son pocos. Cuando están por todos lados es más difícil', explica Narinderpal Singh, autor del estudio publicado en la revista Journal of Economic Entomology.

Además, el nuevo dispositivo puede fabricarse en casa de forma muy económica. "Dos compañías de control de plagas ya están en proceso de pedir la licencia del cebo químico", dice Singh, "pero el resto de la trampa puede ser casera".

Existen varios indicios que pueden delatar una invasión de ácaros. No todo el mundo reacciona a las picaduras, pero algunas personas pueden desarrollar ronchas en la piel. También pueden dejar manchas negras en sábanas y colchones.

Los ácaros mudan sus cascarones muy a menudo, y a veces son visibles. Otras veces pueden verse los ácaros mismos, que parecen lentejas: son ovalados, chatos, de color marrón rojizo y miden alrededor de 5mm.

"Las trampas están diseñadas sólo para detectar su presencia", advierte Singh, "luego hay que llamar a los profesionales".

Agradecemos a BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Reproducciòn sin fines de lucro

¿Maíz transgénico en Europa?

Enviado por Angela Estrada

A pesar de la gran oposición presentada en varios frentes, la Unión Europea está lista para aprobar el cultivo de un nuevo tipo maíz genéticamente modificado.

La Comisión Europea afirmó esta semana que una variedad de maíz desarrollado en Estados Unidos y llamado Pioneer 1507 (Pionero 1507) es segura y que ellos tomarán pronto una decisión al respecto.

A pesar de que la mayoría de los gobiernos de los países miembros habían rechazado la decisión mediante una votación, el número de votos no fue suficiente para bloquear la medida que queda ahora en manos de la Comisión Europea para que sea autorizada.

Solo un tipo de producto transgénico –otra variedad de maíz- se siembra actualmente en el territorio de la Unión Europea.

Muchos sostienen en Europa que los trazos de alimentos modificados genéticamente pueden generar potenciales riesgos en la salud del ser humano.

Los transgénicos han sido diseñados en laboratorios para resistir pestes y herbicidas. Actualmente son cultivados ampliamente en Estados Unidos, Sudamérica y Asia.

Pionner 1507 fue diseñado por el gigante de la biotecnología Dupont-Pioneer y tiene como particularidad que produce una toxina que permite la resistencia al herbicida llamado glufosinato.

El grupo ambientalista Greenpeace expresó que la toxina es perjudicial para las mariposas y las polillas, además de que el glufosinato "será prohibido en la Unión Europea a partir de 2017 debido a su caracter tóxico".

A pesar de la decisión, las reglas de la Unión Europea acerca de los productos genéticamente modificados permiten a los países prohibir el cultivo de cualquier variedad de transgénico en su suelo, aunque Bruselas lo autorice.

Este martes la votación ministerial sobre la siembra de la Pioneer 1507 fue apoyada por Reino Unido, España, Suecia, Finlandia y Estonia.


domingo, 23 de febrero de 2014

BEACKMAN EN LA UNAM


muchas personas esperaban con ansias la presentación en vivo de Paul Zaloom, pero des afortunadamente la demanda fue mucha y demasiada gente termino sin poder asistir, pero en nuestros tiempos existe la tecnología y aquí esta el show  que fue grabado por la cadena de televisión TvUNAM.
Esta dividido en dos partes pues el show no solo se baso en el famosisimo programa de los años 90,sino que también nos muestra el enfoque de Paul como ser humano  y todo lo que vivió antes de ser un "científico".Si Paul Zaloom no es científico es un titiritero,ventrílocuo y actor de teatro pero con un gran talento para aprender de los hechos de la ciencia.

Ambicioso experimento pretende recrear la energía solar!!!

Enviado Por: Sanchez Hernandez Guadalupe Anaid 

Hace algunos meses la noticia del acelerador de partículas, o Gran Colisionador de Hadrones, recorría el mundo. Sin entender muy bien de qué se trataba todo el mundo hablaba de un formidable desarrollo que, entre otras cosas, sería capaz de recrear el Big Bang, es decir, la explosión que, según la teoría, dio origen nada menos que al Universo entero. Basta pensar unos pocos segundos para imaginar la potencia y energía que este estallido fue capaz de liberar. Por eso, también se hablaba de “la máquina de Dios”, o “el aparato que destruirá nuestro planeta”, sin detenerse a pensar que, de llevarse a cabo, la recreación sería a pequeñísima escala. Luego del boom inicial, el acelerador tuvo un intento fallido a fines del año pasado y actualmente está siendo sometido a “retoques” para realizar una nueva prueba.

Ahora, aunque sin gozar del mismo impacto mediático, un experimento de fusión nuclear está casi listo para recrear la energía del Sol.
El objetivo de esta prueba, en realidad, es demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía limpia y abundante. El laboratorio del que depende este proyecto se llama Instalación Nacional de Ignición (NIF), en California, EEUU, y se propone provocar la reacción nuclear enfocando 192 rayos láser gigantescos (los más grandes que se hayan construido), a una pequeña munición de combustible de hidrógeno.


Para que el experimento funcione, explican los científicos, debe demostrar que se puede extraer más energía del proceso que la que se requiere para iniciarlo. Lo que se espera lograr, eventualmente, es producir enormes cantidades de energía limpia para reducir la actual dependencia del mundo en los combustibles fósiles.
Los experimentos comenzarán el próximo mes de junio y se espera obtener los primeros resultados importantes este año. Otro de los investigadores involucrados destacó que se está cerca de culminar “un esfuerzo de 50 años”.

Puntualmente, lo que se intentará es recrear las condiciones extremas de temperatura del núcleo solar. Se trata de una fusión que ocurre de forma natural en el núcleo de las estrellas, a temperaturas cercanas a los 10 millones de grados centígrados. Como la presión en la Tierra es más baja se necesitan temperaturas mucho más altas, de alrededor de 100 millones de grados centígrados.

Paul Zaloom

El mundo de Beakman (en inglés: "Beakman's World") fue un programa de televisión educativo basado en la tira cómica You Can With Beakman And Jax, creado por Jok R. Church y producido por ELP Communications, Columbia Pictures Television, y Columbia TriStar Television Distribution. La primera aparición tuvo lugar en septiembre de 1992, en el canal The Learning Channel (TLC) de Estados Unidos, alcanzando a nivel nacional 225 emisoras. El 18 de septiembre de 1993 se trasladó al horario infantil matutino de la CBS. En el cenit de su popularidad, era visto en 90 países alrededor del mundo. Consta de 4 temporadas y un total de 91 episodios. La serie fue cancelada a mediados de 1998. El mundo de Beakman ha ganado más de 25 grandes premios.

El programa era protagonizado por Paul Zaloom como Beakman, un científico excéntrico que hace experimentos cómicos y demostraciones, a veces a petición escrita de los televidentes, para ilustrar los conceptos básicos de la ciencia, como la densidad o la electricidad.

En el episodio piloto, Lester era un títere controlado por Mark Ritts, pero para grabar la serie, Mark Ritts terminó disfrazándose él mismo de rata. Algunas veces Lester se resistía a ayudar a Beakman en sus experimentos, pero éste le persuadía prometiéndole comida. La actriz Jean Stapleton también apareció en el show haciendo el papel de la madre del científico.


Ahora Paul Zaloom se encuentra en México y ha causado gran revuelo con la presentación de su show, además del actor de doblaje original de la serie transmitida por canal 11 politecnico

Con gran euforia, miles de personas recibieron a Beakman en la explanada del Universum, en Ciudad Universitaria, donde el actor estadounidense Paul Zaloom realizó una demostración científica como lo hacía en su reconocido programa de televisión El Mundo de Beakman.

El científico con los cabellos de punta y bata verde, visitó por primera vez México, en el marco del 75 aniversario del Instituto de Física la UNAM.




Antes de iniciar su espectáculo, el entrañable científico de la televisión, con su inconfundible bata verde con plumas en los bolsillos, su característico cabello elevado, y con la elocuencia y expresión corporal que lo distingue al hablar, fue ovacionado para que apareciera, aunque todo comenzó en tiempo y forma. Los vítores y los goyas universitarios crearon una atmósfera de emoción, no poca algarabía y mucha alegría entre los asistentes, que si bien eran jóvenes estudiantes de la máxima casa de estudios, sí identifican al personaje, como los adultos jóvenes, que incluso ya con hijos, asistieron para conocerlo en vivo. 
“Beakman” en persona. 

Y aunque la logística no permitió una producción que dejara al científico realizar números ostentosos, lo realmente importante fue verlo a él, en vivo, escuchar su voz, saberlo cerca de quienes aquí lo admiran y decirle de frente “yo me hice ingeniero porque tú me mostraste la técnica”. 

La primera parte del espectáculo estuvo dedicada a la ciencia recreativa. Tras una pausa breve, apareció en el escenario un personaje. No era “Beakman”. Entre el público hubo miradas atónitas, otras que delataron la identificación de esa persona y otros más que sonrieron al ver al mismísimo actor Paul Zaloom. Paul reveló algunos secretos de esa producción televisiva. Comentó que en Estados Unidos hay una ley que exige a las cadenas de televisión incluir programas educativos, o de lo contrario se les retira la licencia y con ello la señal de transmisión. “Es una ley que ya tiene años, pero está vigente”, dijo. Explicó que algunos canales de televisión programaron “Los Picapiedra”, con el argumento de que enseñan historia y el pasado a los televidentes; otros, a “Los Supersónicos”, aduciendo que dan una idea clara del futuro; otros más, a “Los Pitufos”, personajes que enseñan al mundo a ser mejor a través del amor. Pero eso no satisfizo a las autoridades y entonces nació “Beakman”. 

Y lo hizo cuando en Estados Unidos la población adulta era el 52 por ciento del total de los estadounidenses. “Los adultos aprendieron que la ciencia es algo más que serio y formal, aburrido o para ser atendido solo en los laboratorios”. 

Mostró fotos de su álbum personal. De bebé en el piso, de niño en un tractor, de joven con apariencia de rebelde y de adulto convertido en titiritero. “Soy titiritero, no científico, y mi cabello no es real”, dijo para responder en México las dos preguntas que con mayor frecuencia le hacen en diversos escenarios. La nota triste se dio cuando se evocó a “Lester”, el ratón glotón que acompañó a “Beakman” en la aventura televisiva. “Murió hace tres años víctima del cáncer”, dijo, y confesó que a ese personaje, tanto como al actor que lo encarnaba, “lo amo mucho, es un chico al cual siempre recordaré”, subrayó.

Descubren por qué cáncer y alzhéimer son incompatibles

Enviado por Anahí Hernández

Tal y como se ha demostrado en investigaciones anteriores, existe una baja probabilidad de desarrollar de forma simultánea cáncer y alzhéimer a partir de los 60, ya que ambas son dos manifestaciones de una misma “enfermedad”: la vejez o el deterioro natural del organismo. Hasta el momento, los científicos se habían planteado distintas hipótesis para esclarecer dicha vinculación inversa, sin resultados concluyentes. Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Genetics ha aportado la primera prueba fehaciente de la conexión entre tumores y enfermedades en el sistema nervioso, que subyace en la expresión opuesta de los mismos genes según se trate de un trastorno u otro.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) cotejaron los datos de la expresión genética de casi 1.700 personas procedentes de 30 estudios sobre enfermedades del sistema nervioso central como alzhéimer, párkinson y esquizofrenia, y los de trabajos sobre tres tipos de cáncer (colon, pulmón y próstata). Como resultado del análisis, encontraron un centenar de genes, entre los que destacaban PIN1, Wnt y P53, que intervenían en los dos tipos de enfermedades, aunque de forma contraria, presentando una sobreactivación o subactivación en función de si se trataba de cáncer o alzhéimer.

En el caso del gen PIN1, por ejemplo, relacionado con el proceso de plegamiento de las proteínas, su sobreexposición implicaba la aceleración del metabolismo celular vinculado con el desarrollo de tumores, pero al mismo tiempo impedía el funcionamiento normal de la proteína TAU, que desempeña un papel clave en la degeneración de las neuronas y el desarrollo del alzhéimer. “Hasta el 90% de los procesos biológicos que aparecen aumentados (acelerados por una mayor expresión de los genes) en el caso del cáncer están reprimidos en las enfermedades del sistema nervioso analizadas”, destacan los investigadores del CNIO Cesar Boullosa y Kristina Ibáñez.

Este hallazgo supone un importante avance en la identificación del nexo entre las patologías neoplásicas y neurodegenerativas, aunque queda por concretar aún el origen del comportamiento genético descrito, ya que la medicación administrada durante años podría influir también de la alteración de la expresión de los genes.

jueves, 20 de febrero de 2014

Monos "a la carta"

ENVIADO POR KAREN IVETTE CARREÑO 604
Por primera vez, investigadores chinos han conseguido traer al mundo a unos monos diseñados «a la carta», con unas modificaciones específicas en sus genes que permitirán estudiar enfermedades humanas en modelos primates, mucho más parecidos a nosotros y, por lo tanto, más fiables y realistas que los ratones que se utilizan habitualmente.

El procedimiento para modificar el ADN a voluntad, denominado CRISPR, imita el modo en el que las bacterias localizan y cortan secuencias genéticas para protegerse a sí mismas de los virus y fortalecerse. Feng Zhang, un joven científico de solo 32 años, y su equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge (EE.UU.), demostró en 2013 que esta técnica, barata, fácil y precisa, funciona en células eucariotas, lo que confirmaba su potencial para modificar los genomas de ratones, ratas y primates y ayudar así a la investigación de enfermedades humanas.

Utilizando el CRISPR, genetistas del Centro de Investigación de Modelos Animales de la Universidad de Nanjing en China crearon un par de macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) gemelos con dos mutaciones elegidas. Los investigadores ya habían conseguido modificar el genoma de ratones y ratas, pero hasta ahora no se había logrado en primates.

Según explican en la revista Cell, los científicos intentaron modificar tres genes distintos en quince embriones de macaco. Después de secuenciar el ADN, encontraron que ocho de ellos mostraban evidencias de mutaciones simultáneas en dos de los genes escogidos. Entonces, transfirieron los embriones modificados a las hembras. Solo se produjo un nacimiento, el de una pareja de gemelos con mutaciones en dos genes: Ppar-γ, que ayuda a regular el metabolismo, y Rag1, implicado en el sistema inmune. La alteración de la información genética en esos lugares específicos no produjo otros efectos inesperados en los monos.


Los investigadores creen que su técnica, no exenta de polémica al trabajar con primates, puede servir para desarrollar modelos animales más fiables que los ratones, con el objetivo de estudiar enfermedades genéticas y desarrollar nuevos fármacos y tratamientos. Este es un primer paso, pero todavía queda demostrar que la técnica es realmente útil y que el uso de primates, que se reproducen mucho más despacio que los ratones, puede ser efectivo en laboratorio.

Estamos más cerca de la energía ilimitada

ENVIADO POR EDUARDO MIRANDA 604
Laboratorio da un paso a la fusión nuclear, la energía que producen estrellas


El proceso genera una presión 150,000 millones de veces superior a la ejercida por la atmósfera terrestre y una densidad 2,5 a tres veces superior a la del núcleo solar.

La fusión nuclear, la misma que activa a las estrellas, podría ser la fuente de energía ilimitada y barata del futuro, pero para ello las centrales de este tipo (distintas a las actuales de fisión nuclear) tendrían que generar más energía de la que consumen. Presente en el Sol y muchas otras estrellas, la fusión implica la liberación de energía mediante la unión de núcleos atómicos, contrariamente a la provocada por la fisión nuclear, el principio físico detrás de la bomba atómica y la energía nuclear.


Esto todavía no se ha conseguido, pero en la instalación National Ignition Facility (NIF) del Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos han dado un nuevo paso. Por primera vez han logrado en una reacción de fusión liberar más energía que la que absorbe el combustible utilizado (de deuterio-tritio, dos isótopos del hidrógeno).


Décadas de trabajo en torno a la fusión intentaron saltear ese gigantesco obstáculo: la enorme cantidad de energía necesaria para desencadenar el proceso. Los científicos aseguran en la revista Nature que lo lograron a través de una técnica denominada confinamiento inercial. En esta técnica los científicos estadounidenses emplean 192 láseres para calentar y comprimir pequeñas pastillas de combustible, hasta que implosionan.


De esta forma se genera el plasma y la energía, y en esta ocasión el rendimiento de las reacciones ha sido alrededor de diez veces superior al conseguido en otros experimentos anteriores.


De menos de una mil millonésima de segundo de duración, la reacción liberó el equivalente de energía almacenada en dos baterías AA (unos 17,000 julios) durante el último experimento realizado en noviembre de 2013.
A pesar de ser "modesta", según los investigadores, la liberación de energía fue más importante que la energía absorbida por el combustible, estimada entre 9,000 y 12,000 julios.


“Esto es lo más cerca posible que se ha llegado" al sueño de generar energía viable resultante de una fusión, dijo Omar Hurricane, jefe del equipo que realizó el estudio en la estatal National Ignition Facility (NIF) de California.
La energía es 10 veces superior a la previamente alcanzada, aunque hay algunos matices. No se trató de una reacción sostenida, el tan buscado momento de "encendido". Y sigue sin responder a la interrogante de la eficiencia energética, es decir la liberación de una energía superior a la consumida para lanzar el proceso.

En este caso, los láseres liberaron 1.9 millones de julios de energía --el equivalente de una pequeña batería de automóvil-- de los cuales sólo entre 9,000 y 12,000 julios fueron absorbidos por el combustible.

“Sólo algo del orden del 1% de la energía que utilizamos con el láser termina en el combustible, o incluso menos. Hay mucho espacio para seguir progresando ", dijo la co-autora del estudio, Debbie Callahan. "

El método necesita ser afinado y el rendimiento debe mejorarse unas 100 veces "antes de que podamos llegar al punto de encendido", agregó Hurricane.
“Honestamente, no podemos decirles cuándo alcanzaremos un encendido. 

Estamos trabajando como locos para lograrlo. Nuestros conocimientos teóricos nos dicen que si seguimos empujando en esa dirección, tenemos una posibilidad".
El encendido también requiere auto-propagación, conforme a la cual las primeras partículas fusionadas causan el calor y la presión necesarios para generar otras, creando así nuevas partículas y mejorando el rendimiento.

Los últimos experimentos en el NIF, uno realizado en septiembre del año pasado y el otro en noviembre, fueron los primeros en arrojar pruebas de que "las partículas dejan un poco de energía detrás de ellas", dijo Hurricane.

Recreando las condiciones del núcleo solar
La fusión nuclear es lo opuesto a la fisión, que implica la división de átomos y que nos dio las bombas atómicas y las plantas nucleares, cuyos riesgos incluyen la proliferación nuclear y peligrosos y duraderos desechos.
Los núcleos de deuterio y tritio --ambos isótopos obtenidos a partir del hidrógeno-- pueden en cambio fusionarse para crear partículas más pesadas.

Fusión de deuterio y tritio
En teoría, la energía generada a través de la fusión no arrojaría desechos peligrosos ni contaminaría la atmósfera. Y el combustible se encuentra en mayor abundancia: en el agua del mar, que cubre más de las dos terceras partes del planeta.

El procedimiento requiere temperaturas extremas y presiones equivalentes a las halladas en nuestro Sol y otras estrellas activas.

Para alcanzar ese objetivo, Hurricane y su equipo dispararon sus rayos láser contra un cilindro de oro de dos milímetros de diámetro recubierto por dentro con una capa congelada de combustible de deuterio y tritio.

Los haces de luz entraron a través de agujeros por un lado y se enfocaron como rayos que impactaron la cubierta exterior de la cápsula y provocaron su implosión, algo equivalente a reducir una pelota de béisbol al tamaño de un guisante.
El proceso genera una presión 150,000 millones de veces superior a la ejercida por la atmósfera terrestre y una densidad 2,5 a tres veces superior a la del núcleo solar, dijeron los científicos.

Según el investigador especializado en fusión Mark Herrmann, del Pulsed Power Sciences Center de Albuquerque, se trata de "un paso significativo hacia adelante en la investigación sobre la fusión".

Consiguen mover nanomotores dentro de células vivas

ENVIADO POR CRISTIAN GARCIA JACINTO 604
Nanomotores en células. / Mallouk lab. (Penn State University)
De momento son como diminutas agujas (de unos tres nanómetros, tres milmillonésimas de metro), pero investigadores de la Universidad de Pensilvania han conseguido introducirlas y moverlas dentro de células vivas. Con ello abren la puerta a una herramienta para interaccionar con la estructura celular básica desde dentro, tanto para el estudio como para, en un futuro, curar. El trabajo lo publica Angewandte Chemie International Edition. Los dispositivos están formados por una mezcla magnética de oro y rutenio, y se mueven desde fuera mediante ultrasonidos. Las fotografías tomadas con un microscopio muestran su recorrido.

En principio, se han movido para registrar qué sucede cuando los nanomotores chocan con los orgánulos celulares. “Hemos visto respuestas mecánicas desconocidas hasta ahora”, ha dicho Tom Mallouk, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania. Las células son como diminutas fábricas llenas de orgánulos y estructuras que se encargan de producir energía, procesar nutrientes, eliminar residuos, fabricar proteínas… En una primera aproximación, los minúsculos dispositivos se han usado como batidoras para destruir todo lo que encuentran o perforar las membranas. Parece un trabajo poco preciso, pero solo con pensar que esto pudiera usarse a gran escala para destruir células cancerígenas ya sería un avance.

De hecho, ha sido en cultivos de HeLa, la famosa estirpe de adenocarcinoma de cuello de útero (cérvix) donde se han ensayado. “Esta investigación es una demostración de que es posible usar nanomotores sintéticos para estudiar la biología celular de formas novedosas. Los podríamos utilizar para tratar el cáncer y otras enfermedades manipulando las células desde dentro; podrían efectuar microcirugías intracelulares y administrar fármacos de manera no invasiva”, explica Mallouk.

El trabajo hasta llegar a esta fase ha consistido de varias fases. El primero era fabricar estructuras que una célula engullera de manera natural sin matarla, algo relativamente sencillo. Pero el problema era conseguir moverlas, porque los primeros combustibles que se usaron eran tóxicos. La aplicación de los ultrasonidos ha solucionado ese inconveniente. Con ello han conseguido una precisión que incluso permite mover varias de estas estructuras dentro de una misma célula.

jueves, 13 de febrero de 2014

Los animales podrán cambiar de sexo gracias a una nueva técnica.

enviado por Karime Ishell
Los animales  podrán cambiar de sexo en Argentina gracias a una nueva técnica desarrollada por un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. 

Se trata, básicamente, de un procedimiento desarrollado para clonar cromosomas y, a
 largo plazo, poder modificar el sexo de vacas, yeguas y hasta hembras de otras especies. 

La idea parece de ciencia ficción: seleccionar un animal con características únicas, como una vaca que tenga la
 mejor capacidad de producir leche en calidad y cantidad, y después, clonarla para que la copia tenga su misma información genética. 

El
 detalle es que, previo intercambio de los cromosomas sexuales, el animal se convertiría en un toro. 

"De este modo estaríamos incrementando el número de crías que puede producir, porque mientras una vaca con tratamientos hormonales muy costosos puede generar sólo 20 o 30 crías por año, un toro produce más de 10.000", explicó el director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la universidad, Daniel Salamone.
 

Todo esto es con fines productivos, ya que suele existir una predilección por crías que sean hembras o machos según el destino que se le dará al animal.
 

Los cromosomas que determinan el sexo son el X y el Y. Así, si un individuo tiene dos cromosomas X es hembra; si tiene un X y un Y es macho.
 

"A largo plazo, nosotros buscamos desarrollar un método para intercambiar esos cromosomas de una hembra: en vez de tener los XX originales, sería XY", especificó Salamone.
 

De esta manera, las investigaciones desarrolladas por él y por las investigadores Natalia Canel, Inés Hiriart y Romina Bevacqua permiten avanzar aún más en las tecnologías disponibles actualmente para la reproducción de los animales.
 

Hasta ahora, sólo era posible manipular núcleos, mientras que, gracias al avance del laboratorio que dirige Salomone, se puede manipular una unidad menor al trabajar con cromosomas.
 

En los últimos años, la misma institución ya había trabajado en distintas líneas de investigación que también permitieron notables avances para la biotecnología animal.
 

El laboratorio participó así de las investigaciones que permitieron generar las primeras vacas clonadas y transgénicas de Sudamérica, que son capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche.
 

Varios de los trabajos que llevaron adelante en los últimos años ya están publicados y, hace dos años, la institución también logró clonar exitosamente caballos por primera vez en la región.
 

También lograron clonar espermatozoides seleccionando el sexo.
 
"Este hecho de trabajar con la sexualidad nos resultó atractivo para poder manejar cromosomas individuales", sostuvo Salamone.
 

En ese sentido, en el laboratorio comenzaron a preguntarse qué pasaría si introducían un determinado número de cromosomas en un óvulo al qu
e le habían sacado la información genética. 

Cuando lo hicieron, según afirmó el investigador, vieron que el óvulo seguía conservando la capacidad de multiplicarlos.
 

"Lo que queremos explorar como laboratorio son diferentes posibilidades para micromanipular los embriones", señaló Salamone.
 
"Desarrollamos también un par de trabajos en el que clonábamos un espermatozoide y un ovocito y después podíamos 
usarlo para fertilizar o reconstruir un embrión", agregó. 
Los trabajos del laboratorio seguirán en la misma línea y, de hecho, la técnica para cambiar el sexo de las vacas también sería útil en los equinos, según afirmaron desde la Facultad de Agronomía, para crear una versión masculina de una yegua excepcional que compite en el polo, con la misma genética.

Descubren una causa genética del síndrome de Tourette

Enviado por Giovanna Guadalupe Bucio Vázquez

Una rara mutación genética que altera la producción de histamina en el cerebro es una causa de los síntomas típicos del síndrome de Tourette, según los resultados de una investigación reciente.

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por tics nerviosos, es decir movimientos o vocalizaciones que se generan de manera repentina, involuntaria y en reiteradas ocasiones. La enfermedad afecta a un porcentaje de alrededor del 1 por ciento de los niños, y a un porcentaje menor de adultos. Los tics comienzan en mitad de la niñez y alcanzan su máxima expresión al comenzar la pubertad. El síndrome de Tourette no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero puede limitarle bastante en algunos aspectos, sobre todo los sociales.

Lo descubierto ahora por el equipo de Christopher Pittenger y Lissandra Castellan Baldan, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, sugiere que ciertos fármacos, ya existentes y que actúan sobre los receptores de histamina en el cerebro, podrían tener una utilidad adicional, al servir también para tratar el síndrome de Tourette.

La histamina a menudo está implicada en las alergias, pero además desempeña un papel importante como molécula de señalización en el cerebro. Esta función de la histamina explica por qué algunos medicamentos que actúan sobre la histamina para tratar alergias hacen que las personas sientan somnolencia.

En 2010, los investigadores de la Universidad Yale constataron que una familia con nueve miembros que sufren el síndrome de Tourette portaba una mutación en un gen llamado HDC, que interfiere en la producción de histamina. El nuevo trabajo demuestra que esta mutación causa los síntomas típicos de la enfermedad. Los ratones con la misma mutación desarrollan síntomas similares a los del síndrome de Tourette, tal como ha verificado el equipo de Christopher Pittenger y Lissandra Castellan Baldan.

Alimentación saludable: diez consejos para cuidar el corazón (I)

Enviado por Fernanda Calihua
Para prevenir las enfermedades cardiovasculares, es fundamental aumentar los alimentos de origen vegetal en la dieta y reducir la ingesta de cárnicos, lácteos enteros, azúcares añadidos y sodio.

Las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio suponen la primera causa de muerte en España. Sobre ellas influyen numerosos aspectos, algunos de los cuales no son modificables (la carga genética o la edad), mientras que otros, como la alimentación, el sedentarismo o el tabaquismo, sí lo son. El presente texto se centra en el papel de la alimentación, debido a que seguir una dieta sana supone un importantísimo factor en el momento de prevenir las patologías cardiovasculares. Un reciente consenso de diez sociedades europeas de cardiología recomienda seguir una dieta saludable por ser la piedra angular en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Vale la pena saber en qué se sustenta esta piedra angular si queremos mejorar la salud de nuestro corazón. A continuación, se destacan diez consejos prácticos.

¿Comemos salud?

En los datos de 2012, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) indica que en España consumimos:

Una insuficiente cantidad de frutas y hortalizas.
Pocos cereales (y son, en su mayor parte, refinados).
Demasiados cárnicos y derivados.
Una elevada cantidad de productos elaborados con alto contenido en sodio, grasa y azúcares añadidos.Ello pone de manifiesto que la dieta actual española se aparta cada vez más de un patrón alimentario cardiosaludable. ¿Cómo es este patrón? Los siguientes diez consejos ayudan a descubrirlo.

1. Toma frutas y hortalizas... a diario
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2011 que la baja ingesta de frutas y hortalizas es responsable de 1,7 millones de muertes al año. Las enfermedades cardiovasculares representan una gran parte de ellas. Esto puede deberse a que estos alimentos contienen sustancias protectoras pero también a que su ingesta desplaza al consumo de alimentos superfluos (que, en exceso, aumentan el riesgo cardiovascular).
Casi todas las organizaciones sanitarias recomiendan consumir un mínimo de cinco raciones de frutas y hortalizas al día en adultos. Nuevos datos confirman que a más consumo de frutas y hortalizas, mejor para la salud.
No es aconsejable tomar zumos de frutas para compensar la falta de fruta en nuestra dieta. El Comité Científico "5 al día"aconseja no superar una ración de zumo de fruta al día, ya que no tiene los mismos efectos fisiológicos que la fruta entera (entre otras diferencias, tiene un menor efecto saciante).
En cuanto a las verduras, no conviene tomar a menudo las variedades precocinadas o envasadas a las que se haya añadido sal en su elaboración.

2. Reduce (mucho) tu consumo de sal: toma menos procesados
El exceso de sal es perjudicial. Supone, según la OMS, un factor de riesgo "clave" en la hipertensión y en la enfermedad cardíaca. Una investigación estimó que reducir el consumo poblacional de sal en 3 gramos al día (tomamos unos 10 g/día) ejercería los mismos beneficios que eliminar el tabaquismo.
La ingesta de sal en España duplica el límite superior establecido por las autoridades sanitarias. Sin embargo, solo del 25% al 30% de esta cantidad de sal la añadimos en el hogar, el resto está "escondida" en multitud de alimentos que tomamos a diario: panadería, bollería, cárnicos y derivados, salsas, quesos, comida rápida, vegetales en conserva, sopas listas para tomar, etcétera. El consejo es obvio: debemos disminuir nuestro consumo de alimentos procesados.
En cualquier caso, es mejor que la sal sea "yodada" para evitar los muy frecuentes "trastornos por déficit de yodo".

3. Sustituye refinados por integrales

Las evidencias científicas que demuestran que sustituir los cereales refinados por integrales es cardiosaludable son abrumadoras. Tomar integrales disminuye el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, hipertensión, cardiopatía, algunos tipos de cáncer, e incluso, el riesgo de morir de forma prematura. Son ejemplos de cereales integrales:
Arroz integral
Avena
Mijo
Quínoa
Cuscús de trigo integral
Mazorca de maíz o palomitas de maíz caseras
Trigo integral (como el del pan integral tradicional, mejor si no contiene sal)
Espelta
Cebada
Centeno


4. Toma más legumbres y frutos secos

Los expertos en nutrición no cesan de insistir en que incluyamos legumbres en nuestros menús lo más a menudo posible. Los beneficios para la salud de nuestro corazón están fuera de duda. En cuanto a los frutos secos, el 2º Congreso de la Federación de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética recogió un simposio titulado "Frutos Secos y Salud Cardiovascular", del cual surgió la llamada "Declaración de Barcelona". Esta incluye, entre otras, las siguientes dos consideraciones:
"Los frutos secos se encuentran entre los alimentos que cuentan con mayor evidencia científica en cuanto a su beneficio para la salud cardiovascular".
"El consumo regular de frutos secos no se asocia a un aumento de peso".


5. Pescado en vez de carne, pero no más de dos raciones a la semana

Los beneficios asociados a la ingesta de pescado, según detallan expertos de Harvard, se producen porque quien toma pescado no toma carne y abusar de esta aumenta el riesgo de padecer numerosas dolencias. Quizá por eso el editorial de marzo de 2009 de la revista 'Archives of Internal Medicine' se bautizó con el título "Reducir el consumo de carne ejerce múltiples beneficios para la salud del mundo". No sorprende, por tanto, que las personas vegetarianas tengan menos enfermedades cardiovasculares que las no vegetarianas, tal y como ha reflejado un reciente metaanálisis publicado en 'Annals of Nutrition & Metabolism'.
Un sólido estudio ha concluido en septiembre de 2012 que tanto las carnes rojas como las procesadas aumentan el riesgo cardiovascular, pero que estas últimas lo aumentan mucho más. Son las que se conservan gracias a la utilización de sal o de otras sustancias, como los nitritos (salchichas, bacón, jamón, chorizo, mortadela, etc.).
De cualquier modo, si aumentásemos mucho la ingesta de pescado, se producirían dos situaciones indeseables: tomaríamos muchos contaminantes medioambientales presentes en el pescado (mercurio, cadmio, dioxinas, furanos y sustancias perfluoroalquiladas) y desplazaríamos el consumo de alimentos de origen vegetal. Entidades de referencia, como la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria, recomiendan (tras poner en la balanza riesgos y beneficios) tomar dos raciones de pescado a la semana.

El cerebro edita los recuerdos constantemente

Enviado por Brenda Fragoso

El amor a primera vista no existe, o al menos, no de la manera en que lo recordamos. Según un reciente estudio estadounidense, esta y otras ideas similares son solo consecuencia del complejo funcionamiento de la memoria. Como en un rompecabezas, la mente combina las experiencias pasadas y las vivencias recientes para actualizar los recuerdos.

El trabajo, publicado esta semana en Journal of Neuroscience, demuestra que el cerebro edita constantemente la información que almacena.

Así, una persona puede acordarse de un mismo suceso de forma diferente en cada etapa de su vida. Por ejemplo, si en el presente está enamorada, probablemente considerará un flechazo lo que experimentó al conocer a su pareja.

“Puede que pienses que en aquel momento sentiste amor y euforia –señala Donna Jo Bridge, principal autora del estudio e investigadora en la Universidad Northwestern­–, pero seguramente estarás trasladando tus sentimientos actuales a una situación pasada”.

Bridge afirma que los recuerdos se adaptan a nuestro entorno, que cambian constantemente, para ayudarnos a sobrevivir y afrontar los problemas. “La memoria no es como una cámara de vídeo –explica–, sino que edita cada escena para crear una historia que encaje en tu presente”.

Los resultados de la investigación han revelado que el hipocampo es la parte del cerebro encargada de esta labor de edición. Como un programa informático que modifica los fotogramas de una película, utiliza la información reciente para cambiar las imágenes del pasado.



En el ensayo participaron 17 personas –hombres y mujeres–. Primero, observaron la ubicación de 168 figuras en la pantalla de un ordenador con diferentes fondos que incluían desde una imagen del océano hasta una fotografía aérea de una granja.

Después, los participantes debían colocar los objetos en los mismos sitios, pero esta vez sobre un escenario diferente. Ninguno acertó.

En una segunda parte, las figuras podían aparecer en tres lugares diferentes en la pantalla que mostraba el fondo original. Esta vez, los voluntarios debían indicar si el sitio correspondía a su ubicación inicial, a la elegida por ellos en la primera prueba o a una totalmente distinta.

“Todos escogieron el lugar donde los habían colocado en la primera parte –señala Bridge–. Esto muestra que el recuerdo de su localización inicial había cambiado para ser sustituido por el sitio que recordaban sobre el segundo fondo. Su memoria había actualizado la información insertando nuevos datos”.

Durante todo el proceso los participantes estuvieron dentro de una máquina de resonancia magnética que registraba su actividad cerebral. También se observó el movimiento de sus ojos, un indicativo del contenido de sus recuerdos y de las dudas que experimentaban a la hora de elegir una opción.

Joel Voss, otro de los autores, asegura que es imposible tener una memoria perfecta. “Nos gusta pensar en ella como algo que nos permite revivir experiencias de la infancia o aquello que hicimos la semana pasada –expone Voss–. Sin embargo, está diseñada para ayudarnos a tomar decisiones en un momento concreto y por tanto tiene que estar al día”.

El trabajo plantea dudas sobre la fiabilidad de las declaraciones de testigos en los juicios. “La memoria está diseñada para cambiar, no reproducir los hechos, por lo que no somos testigos fidedignos”, puntualiza Bridge.

“Aunque nuestro experimento se haya realizado en un laboratorio es razonable pensar que sucede lo mismo en el mundo real”, concluye la investigadora.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Un nuevo método biométrico permite identificar a las personas por su olor corporal

ENVIADO POR LIZBETH ESMERALDA ROMERO OSORIO
El sistema desarrollado posee una alta sensibilidad
para la detección de elementos volátiles presentes
 en el olor corporal. (Foto: UPM)
El Grupo de Biometría, Bioseñales y Seguridad (GB2S) de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la empresa Ilía Sistemas, ha llevado a cabo una investigación cuyos resultados revelan que existen patrones reconocibles en el olor corporal de cada individuo que se mantienen constantes.

El estudio señala que cada persona tiene un olor característico que permite identificarla dentro de un grupo de individuos con una tasa de acierto superior al 85%. Este resultado abre las puertas para mejorar la identificación personal de una forma menos invasiva que otras técnicas biométricas utilizadas en la actualidad.

Actualmente, la verificación de la identidad en la mayoría de aeropuertos o puestos de control fronterizos reside en la comparativa de nuestro parecido físico a la imagen que aparece en la foto de nuestro pasaporte u otros documentos identificativos. Aunque los nuevos pasaportes electrónicos son difíciles de falsificar, el uso de técnicas biométricas basadas en características físicas del individuo permitiría incrementar la seguridad en dichos controles, señalan los investigadores.

Algunas técnicas biométricas como el iris o la huella dactilar poseen una baja tasa de error, sin embargo suelen estar relacionadas con entornos delictivos, lo que provoca que la persona a identificar sea reticente a ofrecer dicha información.

Por otro lado, añaden estas fuentes, otras técnicas biométricas bien aceptadas por los individuos como el reconocimiento facial, poseen una tasa de error bastante superior.
En opinión de los autores del estudio, el desarrollo de nuevos sensores que permitan la captura del olor corporal del sujeto ofrece una solución mucho menos invasiva puesto que la identificación podría realizarse mientras la persona cruza una cabina en la que ha sido instalado el sistema de adquisición.

La identificación de las personas a partir de su olor corporal no es una idea nueva, ya que lleva realizándose desde hace más de un siglo por la policía gracias a la ayuda de sabuesos especialmente entrenados para esta tarea.
La capacidad de estos perros para seguir el rastro de una persona a partir de una muestra de su olor corporal es de sobra conocida y demuestra la viabilidad del uso del olor corporal como identificador biométrico. Aunque los sensores actuales aún no han alcanzado la sensibilidad del olfato canino, en este estudio se ha utilizado un sistema de adquisición desarrollado por la Ilía Sistemas que posee una alta sensibilidad para la detección de elementos volátiles presentes en el olor corporal.

A pesar de que el olor corporal de las personas puede variar considerablemente por la acción de muy diversos factores, como enfermedades, cambios en la dieta o incluso el estado emocional, el estudio realizado por el grupo de investigación de la UPM GB2S sobre un conjunto de 13 personas durante 28 sesiones en días diferentes ha demostrado que existen patrones reconocibles en el olor corporal de cada individuo que se mantienen constantes y que permiten identificarlos con una tasa de error de tan sólo el 15%.

Este resultado es muy esperanzador puesto que señala a la biometría del olor como una técnica biométrica novedosa que tiene aún mucho camino para evolucionar, indican los autores.

El estudio ha sido realizado dentro del marco del proyecto Emoción, centrado en la seguridad del ciudadano. Sin embargo, los investigadores de la UPM indican que el análisis del olor corporal puede ser aplicado en muy diversos campos.

Hallan la estrella más antigua del universo

ENVIADO POR LIZETH VILLAR VELASCO
Un equipo de investigadores, liderado por astrónomos de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés), ha descubierto la estrella más antigua conocida en el universo, la cual se formó poco después del Big Bang hace 13.7 mil millones de años.

El nuevo hallazgo permite a los científicos entender cómo era el cosmos en su inicio.
La estrella primitiva se localiza a 6 mil años luz de la Tierra, una distancia relativamente corta en términos astronómicos de acuerdo con el líder del estudio, el Dr. Stefan Keller. Fue descubierta gracias al telescopio SkyMapper de la ANU y al observatorio Sliding Spring, el cual se especializa en localizar estrellas antiguas. La composición de la estrella recién descubierta muestra que se formó a raíz de una estrella primordial que tenía una masa 60 veces mayor a la del Sol.

Previamente se creía que las estrellas primordiales morían en violentas explosiones que arrojaban enormes cantidades de hierro. Sin embargo, la estrella antigua no se compone principalmente de hierro, sino de elementos más ligeros como carbón y magnesio. Esto indica que la explosión supernova de la estrellas primordiales era sorprendentemente baja de energía. La mayoría de los elementos pesados, como el hierro, fueron consumidos por un agujero negro que se formó en el centro de la explosión.

Los resultados podrían finalmente resolver incongruencias entre las predicciones del Big Bang y lo realmente observado. El estudio de la estrella más antigua jamás encontrada, publicado en la revista Nature, ha permitido crear una "huella digital" de las estrellas primordiales, el primer paso en entender cómo era el universo en su infancia y el origen de los materiales que hoy en día nos rodean.

El Sudor al Entrenar...

Enviado por Mauricio Alexis
Muchas personas creen que sudar al entrenar se traduce en mejores resultados. Por esto, no faltan quienes salen a correr con ropa abrigada o envueltos en plásticos creyendo que así eliminarán calorías de manera más rápida y efectiva.

Pero, ¿cuánto hay de cierto en todo esto? ¿Es bueno sudar demasiado al entrenar?
En esta noticia se revelan algunos mitos y realidades sobre el tema crucial para comprender mejor cómo funciona nuestro cuerpo.

Mito: Sudar ayuda a quemar grasasSudar y adelgazar no son dos factores que vayan de la mano. Al transpirar se pierden agua y sales minerales que se recuperan inmediatamente con la hidratación. En realidad, es el ejercicio físico el responsable de eliminar calorías del cuerpo, por lo que estimular la sudoración con fibras sintéticas, fajas en el abdomen o plástico pegado a la piel, no sólo no ayuda a perder peso sino que puede resultar perjudicial para salud, provocando deshidratación y golpes de calor.




Mito: Sudar ayuda a eliminar toxinas
Esta creencia sumamente extendida se acerca más a un mito que una realidad: cada vez que se suda se eliminan tan sólo un uno por ciento de toxinas. Se explica que las sustancias como “el mercurio, el alcohol y la mayoría de los fármacos son eliminados por el hígado, los intestinos o los riñones” y no por la transpiración. Esto se debe a que el sudor se conforma en un 99 por ciento por agua y el resto es una pequeña cantidad de sal, proteínas, e hidratos de carbono.

¿Por qué nos sonrojamos?

ENVIADO: Brenda Martínez Gomez 
¿Cuántas veces te ha dado vergüenza y tu cara se ha puesto roja? El sonrojarse es una respuesta normal ante una situación imprevista, donde un comportamiento que tuvimos o una situación nos provoca un sentimiento de vergüenza, haciendo que nos sonrojemos. La diferencia con otras acciones de nuestro cuerpo, es que esta es involuntaria, y en la mayoría de los casos no deseada.
El sonroja miento está controlado por el Sistema Nervioso Simpático, el cual es involuntario. Cuando nos avergonzamos, el cuerpo libera adrenalina, que actúa como estimulante natural generando una serie de respuestas. Se acelera la respiración y el ritmo del corazón aumenta, las pupilas se dilatan y la digestión se hace más lenta.
La adrenalina causa que los vasos sanguíneos se dilaten para permitir el flujo sanguíneo y la entrega de oxígeno. El sonrojarse tiene que ver con este proceso. Las venas en la cara reciben la señal de un transmisor químico que permite a la adrenalina cumplir con su tarea. De esta manera las venas se dilatan dejando pasar más sangre de lo común.
Generalmente, las venas no responden a la adrenalina, sin embargo, si lo hacen las de nuestra cara cuando nos sonrojamos. Este proceso puede darse también cuando tomamos mucho alcohol o durante la actividad sexual.
Sin embargo, otra teoría plantea que el sonrojarse es lo opuesto a arrepentirse, es enojarse. La teoría de la personalidad NPA(Narcisismo, Perfeccionismo y Agresividad) dice que estos tres aspectos son la base para todas las personalidades. Cuando públicamente cometemos un error, el aspecto de nuestra personalidad surge, haciendo que nos sonrojemos por haber fallado.
Todavía no hay una respuesta definitiva para saber cuál de las dos teorías sobre el sonroja miento está en lo correcto, pero a pesar de la cantidad de veces que cometamos errores en público o tengamos vergüenza, es algo común a todas las personas y una respuesta normal.