Los astrónomos están intrigados por una extraordinaria explosión cósmica en una galaxia distante.
La explosión de rayos gama fue observada el 28 de marzo por el satélite Swift de la NASA. El resplandor de dichas explosiones suele durar un par de horas. Los científicos dicen que ésta es inusual porque sus efectos son de larga duración: más de una semana después siguen observando radiaciones de alta energía en forma intermitente.
La explosión fue causada probablemente por una estrella que se desintegró después de acercarse demasiado a un gigantesco hoyo negro.
Desde la explosión, el telescopio espacial Hubble y el observatorio Chandra de rayos X han registrado sus consecuencias. Hubble observará si el núcleo de la galaxia cambia de brillo en los próximos días.
La galaxia se encuentra a 3.800 millones de años luz de la Tierra. Un año luz equivale aproximadamente a 9 billones (correcto) de kilómetros (6 billones de millas).
En la internet:
http://tinyurl.com/cosmicblast
Bienvenidos al blog de ciencia para pasar el rato, siempre será mejor que ver la tele.
lunes, 11 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
Y las arañas tomaron los árboles
Hace seis meses, en Pakistán llovió como no se recordaba. De hecho en una sola semana cayó la misma cantidad de agua que se esperaba para toda una década.
Los afectados humanos fueron millones, pero los animales también se vieron forzados a luchar por su supervivencia. Y esa es parte de la explicación de la fotografía que pueden en este blog.
Estos árboles, recubiertos por completo de telaraña, sirvieron de "isla de náufrago" a miles de estos arácnidos, que se vieron obligados a escapar de la lluvia subiéndose a los árboles.
Desde entonces, las enormes colonias de arañas se han apoderado de las copas de los árboles (ubicados cerca de un lago) y no han vuelto a bajar al suelo.
Ahora, según puedo leer al pie de la foto, el extraño comportamiento de los artrópodos ha supuesto una pequeña bendición para los habitantes de la zona, llamada Sindh.
Y es que este inusual fenómeno ha ayudado a que los mosquitos desciendan en número, ya que muchos se ven atrapados por las enormes telas casi inmediatamente después de abandonar las aguas, tras su fase de ninfa.
¿El resultado? Un descenso acusado en el riesgo de malaria para los lugareños. Y es que en este se caso se cumple el viejo refrán: "no hay mal que por bien no venga".
La foto y la explicación, las encontré en Flickr.
Fotos cortesía de Russell Watkins/Department for International Development
Los afectados humanos fueron millones, pero los animales también se vieron forzados a luchar por su supervivencia. Y esa es parte de la explicación de la fotografía que pueden en este blog.
Estos árboles, recubiertos por completo de telaraña, sirvieron de "isla de náufrago" a miles de estos arácnidos, que se vieron obligados a escapar de la lluvia subiéndose a los árboles.
Desde entonces, las enormes colonias de arañas se han apoderado de las copas de los árboles (ubicados cerca de un lago) y no han vuelto a bajar al suelo.
Ahora, según puedo leer al pie de la foto, el extraño comportamiento de los artrópodos ha supuesto una pequeña bendición para los habitantes de la zona, llamada Sindh.
Y es que este inusual fenómeno ha ayudado a que los mosquitos desciendan en número, ya que muchos se ven atrapados por las enormes telas casi inmediatamente después de abandonar las aguas, tras su fase de ninfa.
¿El resultado? Un descenso acusado en el riesgo de malaria para los lugareños. Y es que en este se caso se cumple el viejo refrán: "no hay mal que por bien no venga".
La foto y la explicación, las encontré en Flickr.
Fotos cortesía de Russell Watkins/Department for International Development
sábado, 9 de abril de 2011
Planta Nuclear
Martin Gutierrez encontró una fotografía del periodico Excelsior donde muestran el funcionamiento de una planta nuclear; con lo que esta pasando en Japón es bueno informarnos para no caer en el pánico; recuerden que en México hay una planta de energía nuclear en Laguna Verde.
Continuaremos ampliando la información sobre energía nuclear en próximas emisiones.
Continuaremos ampliando la información sobre energía nuclear en próximas emisiones.
Planetas lejanos 4
Continuamos con el documental de los planetas exteriores caurta parte
Gracias Laura
Planetas lejanos 4
Gracias Laura
Planetas lejanos 4
viernes, 8 de abril de 2011
Los 10 hayasgos cientìficos del año
Una máquina cuántica, el cromosoma sintético y el genoma del neandertal encabezan la lista de la revista 'Science' de los descubrimientos más importantes de 2010
1.-La primera máquina cuántica.
Andrew Cleland y John Martins (Universidad de California en Santa Cruz) y sus colegas han hecho un aparato muy simple y logran que vibre mucho y poco simultáneamente, siguiendo las extrañas leyes de la mecánica cuántica y demostrando que son aplicables a objetos macroscópicos. Se trata de una pequeña pestaña metálica semiconductora que interactúa con un surco cuántico; primero la enfrían hasta un estado base (el de mínima energía permitido por la mecánica cuántica) y luego la elevan (en solo un cuanto de energía) logrando generar un estado de movimiento puramente cuántico-mecánico.
2.-Cromosoma artificial y funcional.
El estadounidense Craig Venter y su equipo han construido este año un cromosoma sintético y lo han introducido en una bacteria a la que previamente le han extraído su ADN. La bacteria sigue funcionando y, aunque en este caso el genoma es una copia prácticamente idéntica de la natural, el experimento supone un gran avance que abre la vía hacia la síntesis de ADN de diseño para fabricar fármacos, productos químicos nuevos o biocombustibles. Todo un éxito de la llamada biología sintética.
3.-El genoma del neandertal.
El especialista de prestigio mundial Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania) ha liderado la secuenciación del genoma del neandertal, a partir de ADN obtenido de fósiles de tres hembras de hace entre 33.000 y 44.000 años descubiertos en Croacia. Esto les ha permitido hacer comparaciones directas con los genes de la especie humana actual y han descubierto que los europeos y asiáticos (pero no los africanos) han heredado de los neandertales entre un 1% y un 4% de sus genes. En la investigación destaca la participación de científicos españoles.
4.-Profilaxis del sida.
Los ensayos clínicos de prevención de contagio del VIH mediante dos nuevos métodos han tenido éxito en 2010. Uno es un gel vaginal que contiene el antiretroviral tenofovir y reduce la infección del virus en mujeres en un 39%; el otro es un fármaco de ingestión oral y uso previo a la relación de riesgo, que ha logrado una reducción de casos de infección por VIH de un 43,8%.
5.-Genes de enfermedades raras.
La secuenciación de pequeños fragmentos del genoma ha permitido a unos científicos que estudian patologías hereditarias poco frecuentes, provocadas por un solo gen mutado, identificar las mutaciones específicas de al menos una docena de enfermedades.
6.-Simulación molecular.
La simulación por ordenador de las curvas de las proteínas al plegarse es una pesadilla para los científicos. Este año un equipo ha utilizado una de las computadoras más potentes del mundo para seguir el rastro de los movimientos de los átomos en el plegamiento de una pequeña proteína durante un tiempo 100 veces superior a simulaciones anteriores.
7.-Simulador cuántico.
Para describir lo que ven en los experimentos de laboratorio, los físicos recurren a las ecuaciones de las teorías, pero esas ecuaciones pueden ser muy difícil de resolver. Unos científicos han encontrado un atajo haciendo simulaciones cuánticas de cristales artificiales en los que los puntos de luz láser juegan el papel de iones y los átomos atrapados en la luz son electrones. El hallazgo responde a problemas teóricos de la física de la materia condensada y puede incluso resolver el misterio de la superconductividad.
8.-Genómica de nueva generación.
Las tecnologías de secuenciación genómica (eumeración de las letras químicas de los genes) están permitiendo estudios a gran escala de ADN tanto actual como fósil. Se ha logrado identificar ya, por ejemplo gran parte de las variaciones genómicas que nos hacen específicamente humanos.
9.-Reprogramación celular.
Las técnicas que permiten reprogramar células de manera que se invierte su desarrollo para que se comporten como células madre no especializadas en un embrión se han hecho habituales en los laboratorios de genética del desarrollo. Este año, unos investigadores han encontrado una forma de hacerlo con ARN sintético, una técnica el doble de rápida que la normal, 100 veces más eficaz y potencialmente segura para su utilización terapéutica.
10.-El regreso de las ratas.
Aunque los ratones son los animales por excelencia de los laboratorios de biología, los científicos prefieren utilizar ratas porque es más fácil trabajar con ellas y anatómicamente son más similares a los humanos. Pero hasta ahora había un problema: los métodos de hacer ratones con genes específicos inutilizados para desvelar su función (por las carencias o problemas que presente el animal) no funcionaban en ratas. Este año se han abierto vías para hacer ratas knockout, como se llaman este tipo de animales modificados genéticamente, lo que facilita el pleno regreso de esta especie a los laboratorios.
1.-La primera máquina cuántica.
Andrew Cleland y John Martins (Universidad de California en Santa Cruz) y sus colegas han hecho un aparato muy simple y logran que vibre mucho y poco simultáneamente, siguiendo las extrañas leyes de la mecánica cuántica y demostrando que son aplicables a objetos macroscópicos. Se trata de una pequeña pestaña metálica semiconductora que interactúa con un surco cuántico; primero la enfrían hasta un estado base (el de mínima energía permitido por la mecánica cuántica) y luego la elevan (en solo un cuanto de energía) logrando generar un estado de movimiento puramente cuántico-mecánico.
2.-Cromosoma artificial y funcional.
El estadounidense Craig Venter y su equipo han construido este año un cromosoma sintético y lo han introducido en una bacteria a la que previamente le han extraído su ADN. La bacteria sigue funcionando y, aunque en este caso el genoma es una copia prácticamente idéntica de la natural, el experimento supone un gran avance que abre la vía hacia la síntesis de ADN de diseño para fabricar fármacos, productos químicos nuevos o biocombustibles. Todo un éxito de la llamada biología sintética.
3.-El genoma del neandertal.
El especialista de prestigio mundial Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania) ha liderado la secuenciación del genoma del neandertal, a partir de ADN obtenido de fósiles de tres hembras de hace entre 33.000 y 44.000 años descubiertos en Croacia. Esto les ha permitido hacer comparaciones directas con los genes de la especie humana actual y han descubierto que los europeos y asiáticos (pero no los africanos) han heredado de los neandertales entre un 1% y un 4% de sus genes. En la investigación destaca la participación de científicos españoles.
4.-Profilaxis del sida.
Los ensayos clínicos de prevención de contagio del VIH mediante dos nuevos métodos han tenido éxito en 2010. Uno es un gel vaginal que contiene el antiretroviral tenofovir y reduce la infección del virus en mujeres en un 39%; el otro es un fármaco de ingestión oral y uso previo a la relación de riesgo, que ha logrado una reducción de casos de infección por VIH de un 43,8%.
5.-Genes de enfermedades raras.
La secuenciación de pequeños fragmentos del genoma ha permitido a unos científicos que estudian patologías hereditarias poco frecuentes, provocadas por un solo gen mutado, identificar las mutaciones específicas de al menos una docena de enfermedades.
6.-Simulación molecular.
La simulación por ordenador de las curvas de las proteínas al plegarse es una pesadilla para los científicos. Este año un equipo ha utilizado una de las computadoras más potentes del mundo para seguir el rastro de los movimientos de los átomos en el plegamiento de una pequeña proteína durante un tiempo 100 veces superior a simulaciones anteriores.
7.-Simulador cuántico.
Para describir lo que ven en los experimentos de laboratorio, los físicos recurren a las ecuaciones de las teorías, pero esas ecuaciones pueden ser muy difícil de resolver. Unos científicos han encontrado un atajo haciendo simulaciones cuánticas de cristales artificiales en los que los puntos de luz láser juegan el papel de iones y los átomos atrapados en la luz son electrones. El hallazgo responde a problemas teóricos de la física de la materia condensada y puede incluso resolver el misterio de la superconductividad.
8.-Genómica de nueva generación.
Las tecnologías de secuenciación genómica (eumeración de las letras químicas de los genes) están permitiendo estudios a gran escala de ADN tanto actual como fósil. Se ha logrado identificar ya, por ejemplo gran parte de las variaciones genómicas que nos hacen específicamente humanos.
9.-Reprogramación celular.
Las técnicas que permiten reprogramar células de manera que se invierte su desarrollo para que se comporten como células madre no especializadas en un embrión se han hecho habituales en los laboratorios de genética del desarrollo. Este año, unos investigadores han encontrado una forma de hacerlo con ARN sintético, una técnica el doble de rápida que la normal, 100 veces más eficaz y potencialmente segura para su utilización terapéutica.
10.-El regreso de las ratas.
Aunque los ratones son los animales por excelencia de los laboratorios de biología, los científicos prefieren utilizar ratas porque es más fácil trabajar con ellas y anatómicamente son más similares a los humanos. Pero hasta ahora había un problema: los métodos de hacer ratones con genes específicos inutilizados para desvelar su función (por las carencias o problemas que presente el animal) no funcionaban en ratas. Este año se han abierto vías para hacer ratas knockout, como se llaman este tipo de animales modificados genéticamente, lo que facilita el pleno regreso de esta especie a los laboratorios.
miércoles, 6 de abril de 2011
Saculina
Es un extraordinario crustáceo parásito
La saculina es uno de las más curiosas criaturas del mar. Es un crustáceo que parasita a otros crustáceos, y más concretamente a diferentes especies de cangrejos. Su desarrollo, completamente normal durante los estados larvarios, toma después una vía totalmente inusitada. La saculina es a su vez parasitada por isópodos, lo que constituye una cadena de parasitismo escalonado muy interesante.
Existen alrededor de 80 especies de saculinas, siendo la más conocida la saculina del cangrejo, Sacculina carcini. Se encuentra a esta especie a lo largo de las costas europeas, donde parasita al cangrejo furioso, Carcinus maenas. La parte exterior y visible de este extraño parásito puede observarse dándole la vuelta a un cangrejo; forma un saco voluminoso con la textura del cuero. La parte invisible de la saculina, mucho más importante, consiste en una amplia red de filamentos y de raíces que penetran en todo el cuerpo del cangrejo parasitado.
La saculina no tiene ningún órgano exterior: ni patas ni apéndice alguno. Sólo puede apreciarse el conducto destinado a la expulsión de huevos. En el estado de célula microscópica es cuando la saculina penetra en el cuerpo de su huésped; se fija en el intestino, donde empieza su crecimiento. Necesita unos nueve meses para llegar a constituir su red de filamentos y para traspasar el caparazón del cangrejo.
Se alimenta exclusivamente de tejidos de su huésped, quien va degenerando. El cangrejo parasitado sufre graves desequilibrios hormonales; no puede mudar, aunque sea capaz de sobrevivir dos años. Sus órganos reproductores dejan de funcionar.
Grupo: Artrópodos
Clase: Crustáceos
Orden: Rizocéfalos
Familia: Saculinidos
Género y especie: Sacculina carcini (Saculina del cangrejo)martes, 5 de abril de 2011
Amebas agricultoras
Las colonias de Dictyostelium discoideum cuentan con organismos que incorporan algunos microbios a su cuerpo, donde lo fertilizan para luego depositarlos en un cultivo en un nuevo lugar
Los científicos encontraron una especie de ameba que habita en el suelo de algunos bosques que practica una forma rudimentaria de agricultura, ya que transporta, cultiva y recolecta su propio alimento, según publicó en su último número la revista Nature.
La ameba Dictyostelium discoideum, un organismo de conocido comportamiento social que se alimenta de bacterias, decide en determinadas circunstancias no consumir todos los recursos de una zona para incorporar algunos microbios a su cuerpo, donde fertilizan, para después depositarlos en un cultivo en una nueva localización, según comprobaron los científicos.
El trabajo recién publicado, dirigido por la científica Debra Brock, de la Universidad Rice en Texas, apunta a que este organismo unicelular desarrolla un comportamiento "sofisticado y sorprendente" cuando se alimenta, dado que un tercio de los individuos de esta especie observados por los investigadores han mostrado habilidades parecidas a las de los primitivos "granjeros".
La agricultura está reconocida como un de los puntos clave del éxito de la adaptación humana al medio, y es una destreza asociada habitualmente a las formas de vida que han desarrollado relaciones sociales estructuradas.
Los científicos ya habían descubierto con anterioridad que algunas especies sociales de insectos, como las termitas y determinadas clases de hormigas, son capaces de establecer sistemas de cooperación entre sus individuos y practican alguna clase de agricultura primitiva, pero nunca en los organismos unicelulares.
Las Dictyostelium discoideum son amebas que viven en el suelo y tienen una interacción social. Su fase de crecimiento la pasan como unicelulares, alimentándose de bacterias.
Si hay escasez de alimentos, decenas de miles de amebas se agregan formando una masa multicelular, que se divide en un pie o sostén, formado por las amebas muertas, y un soro, en el que se encuentran las esporas de los organismos unicelulares. Esta fase de desarrollo finaliza cuando las condiciones externas vuelven a ser benignas para las amebas y las esporas germinan.
Mecanismo de sobrevivencia
El equipo encabezado por Brock demostró que alrededor de un tercio de las amebas de vida libre realizan una especie de agricultura. Los expertos llamaron a este grupo "agricultores".
En experimentos de laboratorio, los científicos demuestran que, a diferencia de sus congéneres, las "agricultoras" no se comían todas las bacterias presentes en la placa de cultivo, sino que en un determinado momento dejaban de comer, formaban un pseudoorganismo multicelular y atrapaban en el soro las bacterias que quedaban.
Si los investigadores colocaban a las amebas en placas de cultivo libres de bacterias, las esporas de las "agricultoras" volvían a germinar. Gracias a las bacterias que habían almacenado, las amebas tenían suficiente alimento. Se reprodujeron y formaron luego nuevas esporas.
En cambio, las amebas que no eran agricultoras no crecían tan bien y prácticamente no producían esporas.
Si los científicos colocaban a las amebas en placas de cultivo en las que había bacterias, ocurría lo contrario: las agricultoras formaban menos esporas que las no agricultoras.
La acumulación de bacterias puede ser, por lo tanto, una ventaja o una desventaja, dependiendo de las condiciones ambientales predominantes.
Este es presumiblemente el motivo por el cual no todas las amebas muestran el mismo comportamiento.
En la naturaleza hay sólo unos pocos sitios que son libres de bacterias, indicaron los especialistas. Pese a ello podría tener sentido llevar las bacterias preferidas propias, al igual que el hombre cultiva determinadas plantas en un área verde de por sí.
Los científicos encontraron una especie de ameba que habita en el suelo de algunos bosques que practica una forma rudimentaria de agricultura, ya que transporta, cultiva y recolecta su propio alimento, según publicó en su último número la revista Nature.
La ameba Dictyostelium discoideum, un organismo de conocido comportamiento social que se alimenta de bacterias, decide en determinadas circunstancias no consumir todos los recursos de una zona para incorporar algunos microbios a su cuerpo, donde fertilizan, para después depositarlos en un cultivo en una nueva localización, según comprobaron los científicos.
El trabajo recién publicado, dirigido por la científica Debra Brock, de la Universidad Rice en Texas, apunta a que este organismo unicelular desarrolla un comportamiento "sofisticado y sorprendente" cuando se alimenta, dado que un tercio de los individuos de esta especie observados por los investigadores han mostrado habilidades parecidas a las de los primitivos "granjeros".
La agricultura está reconocida como un de los puntos clave del éxito de la adaptación humana al medio, y es una destreza asociada habitualmente a las formas de vida que han desarrollado relaciones sociales estructuradas.
Los científicos ya habían descubierto con anterioridad que algunas especies sociales de insectos, como las termitas y determinadas clases de hormigas, son capaces de establecer sistemas de cooperación entre sus individuos y practican alguna clase de agricultura primitiva, pero nunca en los organismos unicelulares.
Las Dictyostelium discoideum son amebas que viven en el suelo y tienen una interacción social. Su fase de crecimiento la pasan como unicelulares, alimentándose de bacterias.
Si hay escasez de alimentos, decenas de miles de amebas se agregan formando una masa multicelular, que se divide en un pie o sostén, formado por las amebas muertas, y un soro, en el que se encuentran las esporas de los organismos unicelulares. Esta fase de desarrollo finaliza cuando las condiciones externas vuelven a ser benignas para las amebas y las esporas germinan.
Mecanismo de sobrevivencia
El equipo encabezado por Brock demostró que alrededor de un tercio de las amebas de vida libre realizan una especie de agricultura. Los expertos llamaron a este grupo "agricultores".
En experimentos de laboratorio, los científicos demuestran que, a diferencia de sus congéneres, las "agricultoras" no se comían todas las bacterias presentes en la placa de cultivo, sino que en un determinado momento dejaban de comer, formaban un pseudoorganismo multicelular y atrapaban en el soro las bacterias que quedaban.
Si los investigadores colocaban a las amebas en placas de cultivo libres de bacterias, las esporas de las "agricultoras" volvían a germinar. Gracias a las bacterias que habían almacenado, las amebas tenían suficiente alimento. Se reprodujeron y formaron luego nuevas esporas.
En cambio, las amebas que no eran agricultoras no crecían tan bien y prácticamente no producían esporas.
Si los científicos colocaban a las amebas en placas de cultivo en las que había bacterias, ocurría lo contrario: las agricultoras formaban menos esporas que las no agricultoras.
La acumulación de bacterias puede ser, por lo tanto, una ventaja o una desventaja, dependiendo de las condiciones ambientales predominantes.
Este es presumiblemente el motivo por el cual no todas las amebas muestran el mismo comportamiento.
En la naturaleza hay sólo unos pocos sitios que son libres de bacterias, indicaron los especialistas. Pese a ello podría tener sentido llevar las bacterias preferidas propias, al igual que el hombre cultiva determinadas plantas en un área verde de por sí.
Escorpión
Su veneno está en su cola: “in cauda Venenum”
El escorpión debe su fama a su picadura venenosa, que en ciertas especies puede ocasionar la muerte del hombre. Existen numerosas especies de escorpiones, que forman un grupo importante entre los artrópodos. Los escorpiones son propios de las regiones cálidas, y las especies que se aventuran hacia el norte o hacia el sur, en las zonas templadas, son relativamente poco numerosas. A los escorpiones les gustan los lugares áridos, secos y cálidos y algunos no temen vivir en pleno corazón del desierto.
Por su forma, los escorpiones recuerdan a los cangrejos de río, a los que se parecen en las pinzas, que les sirven al mismo tiempo de herramientas y de armas. Las utilizan para agarrar y llevar los alimentos a la boca, pero también para combatir. No obstante la naturaleza les ha dotado de un arma ofensiva defensiva infinitamente más temible. Es el dardo, o aguijón , que se encuentra emplazado en la extremidad posterior del cuerpo. Este dardo, curvado y muy afilado, lleva dentro un fino canal unido a una enorme glándula de veneno dispuesta en su base. Para picar, el escorpión arquea su largo y flexible abdomen por encima de su cabeza y lanza un violento golpe hacia adelante Una sola picadura es suficiente para matar a un pequeño roedor en pocos minutos, porque el veneno de los escorpiones es por lo menos tan activo y tóxico como el de las serpientes.
Los escorpiones son carnívoros y nocturnos. Cazan arañas y numerosos insectos. Sólo utilizan el veneno cuando la víctima ofrece resistencia o cuando es demasiado fuerte como para que el escorpión pueda triunfar sólo con sus pinzas.
Grupo: Artrópodos
Clase: Arácnidos
Orden: Escorpiones
Familia: Bútidos
Género y especie: Buthus occitanus (escorpión amarillo)
El escorpión debe su fama a su picadura venenosa, que en ciertas especies puede ocasionar la muerte del hombre. Existen numerosas especies de escorpiones, que forman un grupo importante entre los artrópodos. Los escorpiones son propios de las regiones cálidas, y las especies que se aventuran hacia el norte o hacia el sur, en las zonas templadas, son relativamente poco numerosas. A los escorpiones les gustan los lugares áridos, secos y cálidos y algunos no temen vivir en pleno corazón del desierto.
Por su forma, los escorpiones recuerdan a los cangrejos de río, a los que se parecen en las pinzas, que les sirven al mismo tiempo de herramientas y de armas. Las utilizan para agarrar y llevar los alimentos a la boca, pero también para combatir. No obstante la naturaleza les ha dotado de un arma ofensiva defensiva infinitamente más temible. Es el dardo, o aguijón , que se encuentra emplazado en la extremidad posterior del cuerpo. Este dardo, curvado y muy afilado, lleva dentro un fino canal unido a una enorme glándula de veneno dispuesta en su base. Para picar, el escorpión arquea su largo y flexible abdomen por encima de su cabeza y lanza un violento golpe hacia adelante Una sola picadura es suficiente para matar a un pequeño roedor en pocos minutos, porque el veneno de los escorpiones es por lo menos tan activo y tóxico como el de las serpientes.
Los escorpiones son carnívoros y nocturnos. Cazan arañas y numerosos insectos. Sólo utilizan el veneno cuando la víctima ofrece resistencia o cuando es demasiado fuerte como para que el escorpión pueda triunfar sólo con sus pinzas.
Grupo: Artrópodos
Clase: Arácnidos
Orden: Escorpiones
Familia: Bútidos
Género y especie: Buthus occitanus (escorpión amarillo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)