sábado, 31 de enero de 2015

EL CHOCOLATE

ENVIADO POR : MONTSERRAT GOROSTIZAGA
EL CHOCOLATE...
Criticado injustamente por dentistas, nutricionistas y cardiólogos, durante décadas veíamos chocolate como fruto prohibido. ¿Pero realmente es tan malo el chocolate? Hoy en día, se sabe que numerosos componentes del chocolate tienen efectos beneficiosos para la salud. A pesar de que se conoce la mayor parte de los componentes del chocolate; últimamente se ha puesto gran interés en recientes descubrimientos especialmente relacionados con su contenido en sustancias antioxidantes (formas complejas de compuestos fenólicos), con efectos protectores para la salud.

Los científicos han demostrado que el chocolate posee sustancias que mejoran el estado de ánimo con propiedades antidepresivas, desencadenando una sustancia química que produce placer en el cerebro, la serotonina. Es una de las tres sustancias en el organismo que produce atracción sexual, las otras dos son la dopamina y la norepinefrina. Las tres juntas producen sensación de euforia, placer, satisfacción y deseo. La sensación de euforia del enamoramiento o el estado de bienestar tras el orgasmo son ejemplos de un “pico” en la producción de endorfinas.

El chocolate se puede usar como antidepresivo porque contiene varias sustancias que influencian la química cerebral y lo transforman en un potente agente antidepresivo. Al ingerirlo se produce una elevación de la insulina, que conduce a todos los aminoácidos de la sangre hacia los músculos con excepción del triptófano que va al cerebro. Es el precursor de la serotonina cerebral. En el cerebro el triptófano, se transforma en serotonina, lo cual confiere al que se comió el chocolate una sensación de tranquilidad y sedación placentera”.
Entre estas sustancias denominadas mediadores, existe la Noradrenalina, que aumenta el alerta y la atención, la Dopamina, que influencia la memoria y la creatividad y la Serotonina que nos confiere un estado de sedación placentera, ligera somnolencia y tranquilidad. Esta sustancia, la Serotonina, junto con otro mediador, la beta-endorfina, produce una sensación de felicidad, que le ha merecido el nombre de “La llave del paraíso”, como la llaman los neuroquímicos.
La compulsión al consumo de chocolate es frecuentemente episódica y fluctúa con los cambios hormonales, justo antes y durante el período menstrual, lo cual sugiere un vínculo hormonal y confirma la naturaleza específica del sexo femenino para la adicción al chocolate.

La serotonina que es un neurotransmisor implicado en el estado anímico, es el motivo por el cual algunos expertos recomiendan a las mujeres que padecen síndrome premenstrual que aumenten su consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono antes y durante la menstruación para reducir sus síntomas.
Metilxantinas - son un grupo de componentes hidrosolubles que evitan la oxidación del ácido úrico y tienen propiedades estimulantes del SNC. Tienen similares estructuras químicas e incluyen a la cafeína, teobromina (C7H8N4O2 - el ingrediente principal del chocolate), y teofilina (estimulantes del sistema nervioso central). Chocolate aparte de tener cantidades importantes de teobromina (+/- 250 mg. cada 100 gr. (chocolate 70%)), contiene cafeína - agente estimulante, ingrediente principal del café. Estos tres junto con el té tienen composiciones químicas prácticamente iguales:

El chocolate contiene unas 600 sustancias químicas, a algunas de ellas se le han atribuido propiedades curativas. Se dice que pueden combatir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, también puede proteger el sistema inmunológico, todo ello por el contenido deflavonoide, sustancia que también la contiene el vino. Contiene además, fósforo, magnesio, hierro, potasio, calcio, vitamina E, tiamina y riboflavina, cafeína, teobromina y taninos. Es rico en antioxidantes naturales. Una ración de 20 gramos contiene 106 kilocalorías, las mismas que un cambur o banano.

Chocolate es beneficioso para el corazón:
Estudios realizados por la universidad de Harvard, en Estados Unidos, demuestran que al igual que el vino, contiene fenoles antioxidantes que protegen al organismo de enfermedades cardiovasculares. Estas sustancias combaten los radicales libres y retrasan los procesos de envejecimiento celular.

miércoles, 28 de enero de 2015

¿Qué es la fluidez sexual?

Las preferencias sexuales no son inamovibles y pueden cambiar con el tiempo dependiendo de la situación inmediata en la que el individuo se encuentra. Esto ha sido descrito como la “fluidez sexual”. Por ejemplo, si alguien se identifica como heterosexual pero luego se encuentra a sí mismo en un entorno con sólo las personas del mismo sexo, puede ser que sienta una mayor atracción sexual o romántica hacia parejas del mismo género, describe Dylan Selterman de la Universidad de Maryland en The Conversation. Al igual que cualquier otro rasgo social, las preferencias sexuales, las actitudes, los comportamientos y la identidad pueden ser flexibles en algún grado.

Otro concepto relacionado es la plasticidad erótica, que se define como el cambio en la expresión sexual de las personas, es decir, las actitudes, preferencias y comportamiento. En otras palabras, la respuesta sexual de alguien puede fluctuar dependiendo de su entorno.

La mayoría diría que tiene una orientación sexual. Pero el grado en que una persona es sexualmente fluida es variable, independiente de que opere junto con la orientación sexual. Algunas personas son muy fluidas, mientras que otras lo son menos, explica Selterman.

La fluidez sexual puede ocurrir en personas que son definitivamente heterosexuales u homosexuales, y simplemente significa que pueden experimentar un cambio en su respuesta sexual. Por ejemplo, tu puedes tener una preferencia por un tipo “femenino”, pero luego descubres a alguien que te atrae de una manera nueva y emocionante. A pesar de ello, todavía puedes preferir parejas del mismo sexo con las mismos inclinaciones femeninas como antes, pero con rasgos más masculinos.


¿No es lo mismo que la bisexualidad?

La bisexualidad se define como la atracción romántica o sexual con otras personas que se identifican como hombres o mujeres ("bi" significa dos géneros). Si le preguntas a la gente que se identifican como heterosexual, pero luego tiene relaciones sexuales con otra persona del mismo sexo, esta experiencia no significa necesariamente que sean "bisexuales", pero sí los hace sexualmente fluidos.

La investigación realizada por Lisa Diamond contiene ejemplos de mujeres que se identifican como predominantemente heterosexuales en sus vidas, pero se enamoran profundamente de una mujer en particular. Esto no significa que estas mujeres son bisexuales. Ellas han desarrollado tal enamoramiento sólo por una persona individual que resulta ser del mismo sexo.

La investigación longitudinal demuestra que las personas a veces cambian su orientación sexual. Este es un punto muy importante, porque significa que no podemos agrupar todo junto catalogarlo como bisexual, continúa Selterman.

Para fines de estudio, sería contraproducente etiquetar todos estos diferentes comportamientos "bisexuales", ya que impedirían la investigación científica sobre los verdaderos orígenes y variedades de la orientación sexual, así como los resultados y las expresiones sexuales. Además, la unión romántica es diferente del deseo sexual. En palabras de la investigadora, "uno puede enamorarse sin experimentar deseo sexual".


¿Quién es más fluíd@?

Si nos fijamos en los datos, por ejemplo, las mujeres lesbianas son significativamente más propensas a tener relaciones heterosexuales en comparación con los hombres gays que tienen relaciones heterosexuales. Las mujeres heterosexuales son significativamente más propensas a tener relaciones sexuales consentidas con parejas femeninas en comparación con los hombres heterosexuales dentro de una prisión.

Pero sin duda estas son asociaciones estadísticas que son totalmente relativas, y los resultados no dicen nada acerca de las mujeres o los hombres. Hay muchos hombres y mujeres que no muestran signos de fluidez sexual en absoluto.

Hay algunos trabajos recientes que se ocupan de la fluidez sexual masculina. En un estudio de 2006 se les pidió a los hombres que reportaran sus experiencias sexuales en los últimos 12 meses. Los resultados mostraron que los hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, en su mayoría eran heterosexuales, y casi ninguno se identificó como bisexual. Esto puede ser otro ejemplo de fluidez sexual masculina.

La sexualidad humana no es simple. Si los psicólogos afirman que los niveles de la personalidad fluctúan con el tiempo, eso tal vez parecer intuitivamente obvio y no controversial. Pero debido a que estamos hablando de variables sexuales, algunos pueden suponer que son estables en el tiempo. Eso, sin embargo, es una manera poco científica de ver el tema.

martes, 27 de enero de 2015

Logran un alargamiento artificial de los telómeros que retrasa el reloj del envejecimiento

Enviado por Daniela Espinosa
Los telómeros son como el reloj de arena de la vida. Cada vez que una célula de una persona se divide, hace una segunda copia de los 46 cromosomas y envía una a cada una de las dos células resultantes. A medida que se generan las copias, en cada replicación se recorta un pedazo de las puntas que protegen a los cromosomas, los denominados telómeros. Esos telómeros cada vez más cortos son una de las razones principales por las que las poblaciones de células envejecen. Después de toda una vida de producirse divisiones celulares, los telómeros se acortan hasta una longitud que impide las futuras replicaciones de la célula, la cual finalmente muere sin dejar a otra que ocupe su lugar. En ese sentido estricto, el envejecimiento es una simple cuestión de telómeros.
El equipo de la profesora Helen M. Blau, profesora en la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, y directora del Laboratorio Baxter para Biología de Células Madre, adscrito a dicha universidad, ha logrado algo que no muchos años atrás habría sido exclusivo de la ciencia-ficción: Un método que puede incrementar rápida y eficientemente la longitud de los telómeros humanos.
 Blau y sus colaboradores insertaron en células humanas cultivadas un ARN modificado que codifica para una proteína que extiende los telómeros. La capacidad de proliferación celular se incrementó de forma espectacular, proporcionando una gran cantidad de células.
 Las células tratadas con esta técnica se comportan como si fueran mucho más jóvenes que las no tratadas, multiplicándose prolíficamente en la placa de Petri en vez de estancarse o morir. Las células de piel con telómeros alargados mediante el procedimiento pudieron dividirse hasta 40 veces más que las células no tratadas.
 En los humanos jóvenes, los telómeros tienen una longitud de 8.000 a 10.000 nucleótidos. La técnica ideada por el equipo de Blau permite alargar los telómeros humanos hasta unos 1.000 nucleótidos más, atrasando el reloj interno de las células en una medida que equivale a bastantes años de vida humana.
 El procedimiento, sin embargo, no está pensado para intentar alargar la vida humana, sino para mejorar la capacidad de los investigadores de generar grandes cantidades de células para su estudio o para probar en ellas fármacos en proceso de desarrollo. De todos modos, esta línea de investigación sí puede conducir a la creación de nuevas formas de tratar enfermedades causadas por un acortamiento excesivo y anómalo de los telómeros, y quién sabe si en un futuro acaso sirva para promover de manera directa la longevidad.

CULTIVAN RIÑONES HUMANOS EN RATONES

 ENVIADO POR: Fernanda Ramírez 
Científicos de la Universidad de Duke han desarrollado una técnica para cultivar riñones que estén disponibles para futuros trasplantes, sin embargo el método es polémico debido a que la investigación postula que es factible quitar un riñón de un feto humano abortado, e implantarlo en una rata.
“Nuestro objetivo a largo plazo es hacer crecer órganos humanos en animales, para poner fin a la escasez de donantes humanos“, dijo el Dr. Eugene Gu coautor del estudio y fundador y CEO de Ganogen, Inc., una compañía de biotecnología en Redwood City, California.
Dichos órganos también podrían ser utilizados para probar drogas antes de iniciar ensayos en humanos, lo que ayudaría a evitar los riesgos asociados con el uso de compuestos no probados en personas.
Anteriormente, otros científicos habían intentado hacer crecer riñones humanos inmaduros en el abdomen de ratones, pero la nueva investigación “es sin duda la primera vez que un órgano humano completo real ha crecido en un animal, y ha sostenido la vida de ese animal”, dijo Gu.
Una de las principales razones por las que los anteriores intentos de trasplantar órganos fetales en animales no se han logrado, se debe a una diferencia en la presión arterial entre los fetos humanos y los animales adultos. Para solucionar ese problema, el equipo de Gu desarrolló un dispositivo, llamado un regulador de flujo arterial, que encajaban alrededor de los vasos sanguíneos de las ratas para disminuir la presión de la sangre que fluye hacia los riñones fetales.
Kidney-Growth
Además de los riñones, los investigadores también han trasplantado corazones fetales humanos en ratas. El trabajo todavía está en marcha, pero los científicos dicen que también puede ser posible utilizar el método con otros órganos.
Para los órganos utilizados en el nuevo estudio, “todos los donantes lo consintieron correctamente a través de una Junta de Revisión Institucional (IRB) de consentimiento, y los donantes fueron conscientes de la posible utilización de cualquier muestra que recogimos”, dijo Cate Dyer, CEO y fundador de la compañía que proporcionó los riñones para el estudio.
La mayor parte de este tipo de investigación se realiza con células o tejidos, y no con órganos enteros, pero el procedimiento no es éticamente inaceptable a menos que involucre el cerebro, los órganos sexuales o “cosas visibles externamente que proporcionan una apariencia humana a los animales”, dijo.
El estudio fue aprobado por el Comité de de Ética en Investigación, que consta de dos cirujanos de trasplante certificados por la Junta en los centros académicos independientes, dos miembros del público en general no afiliados a la institución y un médico general certificado por el Consejo.

viernes, 23 de enero de 2015

La edad del universo

El dia de hoy disertaremos sobre la edad del universo, manden sus comentarios al blog y al Twitter:
@arcangel_hjc
#ElUniversoBajoElMicroscopio

jueves, 22 de enero de 2015

Adicción a las drogas

Enviado por Andrea Valdez

Actualmente existen cerca de 3 millones de consumidores de drogas sólo en el Reino Unido, de los cuales alrededor de 300,000 son adictos a la heroína y/o al crack, mientras que 300, 000 adictos a la marihuana o la cocaína han sido tratados exitosamente contra su adicción en años recientes, ¿será que esto tiene que ver con el tipo de sustancia?

Aunque el consumo de drogas es común, la adicción poco usual: uno de cada tres adultos utiliza una droga ilegal en alguna etapa de su vida, pero la mayoría no tiene repercusiones graves en su salud. No obstante, algunas personas pueden sufrir sobredosis e intoxicaciones inmediatas o incluso pueden tener problemas de salud a largo plazo debido al uso intenso y/o prolongado de drogas.

Generalmente, el consumo de drogas se considera –por los gobiernos y las instituciones-  como una "espiral fuera de control" que destruye la capacidad de una persona para llevar un estilo de vida correcto centrado en su bienestar y su salud.  Pero en realidad, la probabilidad de que los individuos sucumban ante la adicción a las drogas a largo plazo es escasa. Por ejemplo, los adictos a la heroína y el crack no son un grupo de individuos al azar.  

La adicción, a diferencia del uso, se concentra fuertemente en las comunidades más pobres donde la mayoría de las personas que luchan por sobrevivir tienden a sucumbir más fácilmente que quienes tienen condiciones de vida más favorables.

En comparación con el resto de la población, los adictos a la heroína y al crack adictos son del sexo masculino, de clase trabajadora, delincuentes, con bajo nivel educativo, poco o nulo historial laboral, historial en centros de salud, vulnerabilidad a enfermedades mentales y en su mayoría son sujetos  que sobrepasan los 40 años con un gran deterioro en su salud física.

Aunque el uso de la cannabis es menor entre los pobres, está estrechamente relacionado con indicadores de estrés social y desarrollo de problemas de salud mental. Sin embargo, la mayoría de los consumidores de drogas son personas inteligentes con recursos económicos suficientes, familias amorosas y redes sociales de apoyo.

Estas circunstancias les permiten minimizar los riesgos asociados con el consumo de drogas, evitando así el consumo de las más peligrosas y controlando la frecuencia y magnitud de su uso, permitiéndoles reducir los daños y maximizar el placer. Además, cuentan con el apoyo de familiares y amigos en caso de desarrollar problemas, y tienen una perspectiva realista de trabajo, una casa y una participación en la sociedad para centrarse y mantener su motivación.

En contraste, las personas más vulnerables que habitan en las comunidades más pobres carecen de habilidades para subsistir y tienen redes sociales problemáticas que no les ofrecen soluciones. Asimismo, su toma de decisiones se basa en la priorización de beneficios inmediatos en lugar pensar en las consecuencias a largo plazo. Esta gran cantidad de retos que deben sortear día con día les impide evitar comportamientos considerados de alto riesgo. Estos factores, en conjunto, hacen que sea más probable un consumo de las drogas más peligrosas sin preocuparse por los riesgos.

A diferencia de las personas en situación favorable, los adictos no tienen la motivación necesaria, ni el apoyo familiar, perspectivas reales de empleo o una vivienda segura, por lo que la probabilidad de recuperación exitosa es mínima. Entonces, lo que determina que una persona se vuelva adicta tiene que ver más con las circunstancias sociales, personales y económicas del usuario que con la intensidad o tipo de la droga utilizada. Por desgracia, esta relación entre la angustia social y la adicción es ignorada por políticos y  medios de comunicación quienes favorecen la hipótesis de que la adicción es un riesgo “aleatorio” impulsado por el poder de la droga.

No es que esto no suceda, pero la experiencia muestra un número relativamente pequeño de usuarios de drogas procedentes de entornos estables que se convierten en adictos. Más bien, son las circunstancias adversas (el aislamiento social, la exclusión económica , la criminalidad y la salud mental frágil) las que llevan a las personas a la autodestrucción.

miércoles, 21 de enero de 2015

Estudio de bacterias oleaginosas para la producción de biocombustibles

Enviado por Wendy Bernal

 La producción de biocombustibles como alternativa energética a los combustibles no renovables cobró mucha importancia en las últimas décadas debido a las ventajas ambientales que ofrecen al ser una fuente de energía reciclable e inagotable y no incrementar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Se obtienen a partir de aceites vegetales de una gran variedad de plantas y granos, grasas animales y microorganismos como microalgas, hongos, levaduras y bacterias.
Los biocombustibles microbianos poseen un tiempo de producción más corto, la misma requiere operaciones más simples que no dependen de factores climáticos en comparación con los producidos en base a plantas. Asimismo, levaduras y bacterias pueden transformar residuos agro-industriales ricos en lípidos en aceites que sirven de plataforma para producir combustibles de origen biológico. Un estudio publicado en la revista Microbiology, del que participó Héctor Alvarez, investigador independiente del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Argentina, identifica y caracteriza un gen que codifica una proteína transportadora de ácidos grasos en la bacteria Rhodococcus jostii.

Los microorganismos de este género tienen la capacidad de producir grandes cantidades de aceites a partir de diferentes fuentes de carbono, por lo que podrían ser útiles para la producción de biocombustibles o biolubricantes.

“Lo que hicimos específicamente en este trabajo es identificar una proteína transportadora que se encuentra en la membrana de las bacterias que transporta lípidos, es decir, compuestos relacionados con el control de la producción de los triglicéridos. Si bien en los últimos años se identificaron varios genes y proteínas relacionadas con el proceso de producción de lípidos, hasta el momento no se habían encontrado o descrito ninguna proteína transportadora”, agrega Alvarez.
 El investigador explica que sobrexpresando este gen en una bacteria modelo lograron aumentar seis veces la producción de biomasa celular y tres veces la de triglicéridos. “Este resultado por un lado es importante desde el punto de vista del conocimiento fundamental del proceso. Por otro lado, es interesante desde el punto de vista tecnológico porque uno podría imaginarse cierta aplicación de este proceso de ingeniería genética para la producción de aceites a escala industrial utilizando residuos orgánicos”, dice.
[Img #24548]El proceso permite el uso de residuos orgánicos ricos en ácidos grasos para nutrir a la bacteria que es la encargada de aumentar el ingreso de estas moléculas al interior de la célula convirtiéndolas en aceites bacterianos que pueden ser utilizados en la elaboración de biodiésel o biolubricantes. El científico destaca que en nuestro país podrían reutilizarse los desechos provenientes de la producción de aceite de oliva.

Asimismo, Alvarez aclara que las bacterias del género Rhodococcus se encuentran con frecuencia en los suelos áridos de la Patagonia, pero no solo están presentes en esta zona sino que todo este tipo de bacterias es bastante cosmopolita.

“Nos interesa especialmente porque la vemos como un recurso natural de la región. En realidad este estudio lo hicimos en una cepa modelo que venimos estudiando hace años pero el resultado es perfectamente extrapolable a las cepas bacterianas nativas de la zona”, comenta.

lunes, 19 de enero de 2015

Generan células madre cerebrales a partir de ADN de personas fallecidas

Enviado por Wendy Bernal

En un nuevo paso por un sendero que no mucho tiempo atrás era exclusivo de la ciencia-ficción, unos científicos han desarrollado un método novedoso con el que pueden generar células madre cerebrales e intestinales derivadas de personas que murieron hace décadas, usando ADN procedente de muestras de sangre almacenadas.

El propósito de esta práctica, que podría parecer un tanto lúgubre e inquietante, es disponer de células idóneas para hacer pruebas, en una placa de Petri, de nuevas terapias potenciales para enfermedades graves y hasta mortales.

Las repercusiones científicas potenciales de esta estrategia de investigación son de gran calado. La estrategia podría dar lugar a nuevas terapias para personas que sufren de enfermedades severas que afectan a neuronas motoras o a los intestinos y que acabaron matando a los pacientes cuyas muestras de sangre, autorizadas por ellos mismos en vida, son la base de la actual línea de investigación descrita.

Usando dichas muestras de sangre almacenadas de los pacientes fallecidos, el equipo de Dhruv Sareen, del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, ha demostrado que pueden desarrollar células madre del tipo conocido como células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, por sus siglas en inglés) en una placa de Petri.

Este método permite a los científicos encontrar vínculos delatadores entre los síntomas del paciente fallecido, la información genética contenida en su ADN y el comportamiento de sus células madre en el laboratorio. Esto, a su vez, permite a los investigadores estudiar los mecanismos biológicos que se hallan detrás de diversas enfermedades, y diseñar potencialmente nuevas terapias.

Científicos analizan las posibilidades del LHC en 2015

Enviado por Axel Valadez
Expertos españoles en la física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la investigación de la estructura nuclear y los experimentos para descubrir el 95% del universo 'invisible' se reúnen la semana próxima en Sevilla en las VI Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN). Este congreso, que se celebra por primera vez en la capital hispalense, congrega a 200 investigadores en estos ámbitos de la física, que discutirán sobre los principales avances en sus respectivos campos.
Entre los principales temas a tratar está el programa de investigación previsto para el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo operado por el CERN, que se vuelve a poner en marcha a principios de 2015 tras una larga parada de mantenimiento. Después de descubrir el bosón de Higgs en 2012 con solo dos años de funcionamiento, aparecen nuevos retos como la búsqueda de la supersimetría o la detección de materia oscura. Doscientos investigadores y técnicos españoles participan en el LHC y sus experimentos, con el apoyo del CPAN.
La materia y energía oscuras, que componen más del 95% del Universo pero cuya naturaleza es desconocida aún para los científicos, son uno de los principales temas de las sesiones de física de astropartículas, disciplina entre la cosmología y la astrofísica que, en lugar de estudiar el cosmos a través de la luz, utiliza otras partículas.
Otro de los temas importantes en física es la cuestión de por qué nuestro universo está hecho de materia y no de antimateria, una réplica de la primera igual en todo salvo en su carga eléctrica, que es opuesta. Tras el Big Bang se produjeron iguales cantidades de materia que de antimateria, pero de alguna forma aún por descubrir la primera se impuso. Es lo que los científicos llaman 'violación CP', que en las jornadas contará con uno de los mayores expertos mundiales: Tatsuya Nakada, que lideró el experimento LHCb del LHC, diseñado para estudiar las diferencias entre materia y antimateria.En Sevilla también se discutirá el estado de uno de los proyectos más ambiciosos en este ámbito, el observatorio CTA, una red de telescopios que observa fenómenos como explosiones de supernovas o agujeros negros, y donde los investigadores españoles tienen una importante presencia. Los experimentos sobre neutrinos, la partícula elemental más ligera y esquiva, serán otro de los puntos de interés.
En física nuclear, se tratarán los avances conseguidos en experimentos como nTOF en el CERN, así como la participación española en algunos de los proyectos internacionales más importantes como el laboratorio de física nuclear FAIR, que se construye en Darmstadt (Alemania), o EURICA, un experimento situado en el laboratorio japonés RIKEN. Otro de los temas destacados serán las aplicaciones de las técnicas utilizadas en física nuclear a la medicina, como la presentación de una novedosa técnica para monitorizar el tratamiento oncológico con partículas pesadas (hadronterapia) diseñado íntegramente por investigadores españoles.
Aplicaciones y divulgación de la física
Las aplicaciones de tecnologías desarrolladas a partir de la investigación básica son otro de los temas destacados de las VI Jornadas CPAN, que incluyen una sesión dedicada a la investigación orientada y la tecnología. Asimismo, la exposición La física en nuestras vidas, producida por el CPAN e instalada en la Puerta de Jerez (junto a los Jardines del Cristina) con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA, centro mixto Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla y CSIC) y el Ayuntamiento de Sevilla, acerca al público los principales avances de la investigación básica que utilizamos en nuestras vidas cotidianas, como internet, las terapias contra el cáncer o el desarrollo de fármacos.
La divulgación también está presente en estas jornadas. El lunes 20 de octubre el investigador de la Universidad de Sevilla y el CNA Manuel García Muñoz ofrece la conferencia La fusión nuclear: creando soles en la Tierra, sobre la prometedora energía de fusión cuya producción buscan proyectos como ITER. Además, el miércoles 22 de octubre se entregan los premios de la quinta edición del concurso de divulgación del CPAN, una iniciativa que reconoce la divulgación de la física de partículas, astropartículas y física nuclear que se realiza en España.
El CPAN es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 formado por 26 grupos de investigación y más de 400 científicos, entre ellos investigadores del CNA y la Universidad de Sevilla. El organismo coordina la participación española en grandes experimentos internacionales como el LHC, apoyando la presencia de investigadores y técnicos en estas instalaciones punteras en la ciencia mundial.