sábado, 30 de abril de 2022

'Red' es una auténtica joya

En las casi tres décadas que han transcurrido desde el estreno de ese punto de inflexión dentro de la industria animada titulado 'Toy Story', Pixar ha mostrado una clara evolución vanguardista que invita a asociar su obra no sólo a narrativas excepcionales y emociones a flor de piel, sino también a una voluntad de trascender al abordar temáticas de gran profundidad de un modo que se distancia radicalmente del visto en sus competidores.

Por desgracia, este sello de distinción —y prestigio— discursivo, ha ido desplazando progresivamente un factor diversión que terminó alcanzando mínimos históricos en la hinchada reflexión existencialista de 'Soul'; remontando el vuelo al año siguiente con una 'Luca' que dejó a un lado ínfulas grandilocuentes para abrazar al espectador con amabilidad y calidez.

Ahora, con la extraordinaria 'Red', el estudio de animación ha ido un paso más allá; dando forma a su mejor película de los últimos años a partir de una combinación imbatible de comedia desmadrada de alto voltaje que no entiende de contenciones y de ese corazón marca de la casa que no pone el mensaje por encima de una experiencia única, relegada incomprensiblemente a la pequeña pantalla con su estreno en Disney+.

Adolescencia 101
La secuencia introductoria de 'Red' es otro de esos pasajes made in Pixar dignos de ser estudiados en todas las escuelas de cine. En pocos minutos, y haciendo gala de un uso exquisito del lenguaje audiovisual, la cinta no se limita a presentar con certeza a su protagonista y las claves del conflicto sobre el que gira el relato; también hace una declaración de intenciones al condensar y sentar las bases formales y tonales que apuntalan sus fugaces 100 minutos de metraje.

Si algo destaca en esta espectacular toma de contacto, es un desbordante derroche de creatividad que evoluciona in crescendo hasta que los créditos finales circulan en pantalla. Rupturas de la cuarta pared, comedia visual de primera, estímulos visuales constantes, transiciones dinámicas... el volumen de recursos es tan grande como acertado; pero si algo hace que el conjunto funcione y no se reduzca al caos es un montaje espléndido que enlaza gags a toda velocidad y aporta un ritmo y una dinámica que recuerda por momentos a títulos como 'Scott Pilgrim contra el mundo'.


No obstante, nada de esto habría llegado a tan buen puerto sin el trabajo de Domee Shi en la dirección; que ha reafirmado el gran talento que ya dejó entrever en su genial cortometraje 'Bao'. Su calculada puesta en escena y su precisa planificación, además de regalar alguna que otra instantánea memorable, se sirven de un músculo técnico arrollador —las físicas y las texturas son de otro mundo— con el que Pixar vuelve a tocar techo; añadiendo un sutil tinte anime a su diseño de producción para terminar de impulsar lo verdaderamente importante: la historia y sus personajes.

En términos generales, hay que reconocer que 'Red' no inventa la rueda, mostrándose como un coming of age arquetípico aderezado con un componente sobrenatural que retrata con veracidad la transición a la adolescencia y las relaciones maternofiliales. Pero estos cimientos se ven potenciados por un surtido de personajes encantadores, por su representación de la cultura china y por una estructura dramática ejemplar en su uso de la causalidad, y que desemboca en un tercer acto tronchante que hará las delicias de los amantes del fantástico.

Por supuesto, bajo todo este aluvión de diversión sin tregua y valores cinematográficos impolutos, la película encierra ese poso característico de Pixar que sigue explorando la vida y la condición humana, pero aligerándolo y haciéndolo más digerible a través de la autoconsciencia y la ausencia de ínfulas de trascender. Y es que, con 'Red', parece que en el estudio han decidido sustituir al fin las lágrimas más amargas que produce la desazón por las que brotan fruto de las carcajadas más puras y cómplices; algo que, lejos de lo que puede parecer a simple vista, es un logro que sólo está al alcance del mejor cine.

7 rings- Ariana Grande

'7 Rings' de Ariana Grande es una canción basada en superar la depresión invirtiendo en la felicidad con los seres queridos. Se rumorea que la pista se escribió debido a un desamor que Ariana estaba experimentando y al remedio poco ortodoxo que tuvo para superar esta enfermedad. ¿Y cuál fue este remedio poco convencional? Según los informes, Grande derrochó dinero en sí misma y en sus amigos.

En el curso de derrochar, Grande se compró a sí misma y a otros seis amigos cercanos de ella anillos de amistad a juego hechos de diamantes.

El 1 de diciembre de 2018, Ariana arrojó más luz sobre esta canción en su cuenta de Twitter. Según ella, el día que escribió esta canción, estaba teniendo un día muy difícil en la ciudad de Nueva York. No está exactamente claro qué causó el desánimo de Grande. Sin embargo, se cree que su ruptura con su prometido, el comediante y actor estadounidense Pete Davidson contribuyó a ello.

Entonces, para angustiarla y animarla, los amigos de Grande la llevaron de compras. Durante el transcurso del viaje de compras, terminaron en el famoso minorista de joyas de lujo llamado Tiffany's. Allí, Grande dijo que los compró todos (incluida ella misma) 'anillos de compromiso'. Según ella, se divirtieron mucho y, en el camino de regreso, a una de sus amigas (Njomza) se les ocurrió la sugerencia de que escribieran una canción sobre la experiencia. Posteriormente, la canción fue escrita esa misma tarde.

En resumen, es posible que el tema principal de '7 anillos' no sea exactamente el aspecto material de esa decisión, ya que la mayoría de las personas no tienen los recursos para comprar un montón de anillos de diamantes cuando se sienten deprimidos. Más bien es apreciarse a sí mismo y poseer la audacia para hacer todo lo posible para hacer feliz a usted mismo (y a quienes lo rodean). Basándonos en esto, podemos decir que esta canción se centra en temas como el auto-empoderamiento y la amistad.


viernes, 29 de abril de 2022

El cambio climático causará que más virus pasen de animales a humanos

El cambio climático dará como resultado la propagación de miles de nuevos virus entre las especies animales para 2070, y es probable que eso aumente el riesgo de que las enfermedades infecciosas emergentes pasen de éstos a los humanos, según reciente estudio.

Esto es cierto, en especial, para África y Asia, focos de transmisión de enfermedades mortales de humanos a animales o viceversa durante las pasadas décadas, incluidas la gripe, el VIH, el ébola y el coronavirus causante del covid-19.

Los investigadores, que publicaron sus hallazgos ayer en Nature, utilizaron un modelo para examinar cómo más de 3 mil especies de mamíferos podrían migrar y compartir virus en los próximos 50 años si el mundo se calienta 2 grados centígrados, que un estudio reciente muestra que es posible.

Descubrieron que la propagación del virus entre especies ocurrirá más de 4 mil veces sólo entre los mamíferos. Las aves y los animales marinos no se incluyeron en el análisis.

Señalaron que no todos los virus se propagarán a los humanos o se convertirán en pandemias de la escala del coronavirus, pero la cantidad de virus entre especies aumenta el riesgo de transmisión a los humanos.

Estudios anteriores han analizado cómo la deforestación, la extinción y el comercio de vida silvestre conducen a la propagación de enfermedades entre animales y humanos, pero hay menos investigación sobre cómo el cambio climático podría influir en la transmisión de ellas, agregaron los investigadores en una conferencia de prensa el miércoles.

“No hemos hablado mucho sobre el clima en el contexto de las zoonosis”, enfermedades que pueden propagarse de los animales a las personas, agregó Colin Carlson, coautor del estudio y profesor asistente de biología en la Universidad de Georgetown.

Los expertos en cambio climático y enfermedades infecciosas acordaron que un planeta que se calienta probablemente conducirá a un mayor riesgo de aparición de nuevos virus.

Daniel R. Brooks, del Museo Estatal de la Universidad de Nebraska y coautor del libro El paradigma de Estocolmo: El cambio climático y las enfermedades emergentes, agregó que el estudio reconoce la amenaza que representa el cambio climático en términos del aumento del riesgo de males infecciosos.

“Esta contribución particular es una estimación extremadamente conservadora de la posible” propagación de esas enfermedades causada por el cambio climático, destacó Brooks.

Aaron Bernstein, pediatra y director interino del Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, indicó que el estudio confirma sospechas arraigadas sobre el impacto del calentamiento global en la aparición de enfermedades infecciosas.

“De particular interés es que el estudio indica que estos encuentros pueden estar ocurriendo con mayor frecuencia y en lugares cercanos a donde vive mucha gente”, afirmó Bernstein.

Gregory Albery, coautor del estudio, de la Universidad de Georgetown, destacó que debido a que es probable que ya estén apareciendo enfermedades infecciosas provocadas por el clima, el mundo debería hacer más para aprender con la finalidad de prepararse.

“No se puede prevenir, incluso en el mejor de los escenarios de cambio climático”, añadió Albery.

Carlson, quien también fue autor del pasado informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, explicó que debemos reducir los gases de efecto invernadero y eliminar gradualmente los combustibles fósiles para reducir el riesgo de propagación de esos males.

MERCURIO Y VENUS - Planetas del sistema solar

Las temperaturas en el pequeño Mercurio pueden alcanzar los 400 grados. Y en Venus, las temperaturas son lo suficientemente calientes como para derretir el plomo. Disfrutar de las vistas sobre Mercurio, en el lado soleado del planeta ofrece a los viajeros una impresionante vista de las erupciones solares mientras que una visita a nuestro planeta hermano Venus nos muestra un paisaje torturado, sumergido en una atmósfera donde una niebla de ácido se come hasta el metal.


viernes, 15 de abril de 2022

Los mitos del bonsái

La historia del bonsái

Fue a finales del siglo XVII que una oleada de exploradores europeos llegó a los palacios imperiales de China y a los majestuosos castillos de los gobernantes Shogun en Japón. La impresión que se llevaron los aventureros al toparse con estos hermosos lugares debió haber sido insólita: una arquitectura de extensos patios descubiertos con cercos de piedra gris y esculturas en bronce, las columnas de madera rojiza y zoclos blancos, coronadas por techumbres con aleros de teja negra. Dentro de los recintos, miles de azulejos dorados adornando los las bóvedas poligonales, los pasillos formados por largas vigas de madera y en las estancias los hermosos biombos delineados a mano.


No obstante, aquello que debió causarles el mayor asombro debieron haber sido los bellos jardines orientales con lagunas transparentes, peces dorados, elegantes puentes, cientos de piedras lisas de colores grisáceos y, por supuesto, los misteriosos bonsáis.

Se sabe que el bonsái se inventó en China hace miles de años, los antiguos maestros dicen que su nacimiento data desde principio de los tiempos humanos. Fuese así o no, durante la época de la dinastía Qin en China (221-206 a.C.) el trabajo del bonsái comenzó a extenderse como un arte propio de monjes taoístas, quienes creían que encogiendo los árboles lograrían destilar y concentrar las propiedades mágicas que estos albergaban en su interior.

Algunos otros, en su mayoría alquimistas, aseguraban que empequeñeciendo el espécimen se lograba retrasar el flujo de sabia entre sus ramas, y ello extendería sus años de vida; sostenían que del mismo modo, si el hombre fuera capaz de reducir su ritmo cardiaco y pulso, también desafiaría el tiempo y podría alcanzar la inmortalidad.


En las dinastías posteriores a la Qin, la herbolaria fue apreciada y fomentada por la nobleza china. La cultura del bonsái también fue adoptada y practicada por los comerciantes adinerados, y así, en el siglo VII, su cuidado se convirtió en sinónimo de estatus social y económico elevado. No fue sino hasta el siglo XII que este arte llegó exportado a Japón, país que influiría de manera determinante en su teorización y sentaría las bases actuales de las escuelas y corrientes más importantes de modelado del bonsái.


El bonsái llega a Occidente
La introducción del bonsái en Occidente se dio durante el siglo XIX. A pesar de que dos siglos antes había llegado un importante número de viveristas a Oriente, las especies que estos habían adquirido no sobrevivieron el viaje en los barcos de vuelta a Europa. Por eso, cuando finalmente se pudieron trasladar fueron presentados en las Exposiciones Universales de París de 1878 y 1889 y, en 1909, en la Exposición Imperial Internacional de Londres; cabe decir que en realidad estas muestras no supusieron un gran revuelo entre los espectadores.

La época de la Segunda Guerra Mundial dio lugar al auge del bonsái en Occidente, los soldados estadounidenses que volvían a sus casas llevaban consigo los pequeños especímenes y una nueva afición adquirida en el campo de batalla. Sin embargo, al igual que sucedió con la aprehensión de disciplinas como el Taichí y el karate, al bonsái lo rodeaba un velo de misticismo mismo que, a nuestras visiones extranjeras, siempre ha acompañado Oriente.

Los maestros del bonsái revelaron a muy pocos discípulos su secreto y es justamente esto lo que ha vuelto aficionados a un gran número de occidentales.


Durante la Guerra fría se perdió la cultura del bonsái en gran medida. Occidente lo rechazó por su recelo a toda cultura oriental que se asociaba entonces con comunismo; la Revolución Cultural de Mao tampoco logró impulsar el trabajo del bonsái, que era identificado como un pasatiempo burgués que no comulgaba con los ideales del régimen.

En la actualidad se ha reivindicado la labor del bonsái, volviéndose sumamente popular en todas las clases sociales alrededor del globo. En América y Europa se han vuelto comunes los viveros, los grandes almacenes, los centros de jardinería e incluso los institutos de modelaje del bonsái que imparten cursos para principiantes en la materia. El bonsái se ha vuelto una alternativa viable para el mundo globalizado de ciudades grandes donde, quienes vivimos en departamentos, podemos gozar de nuestro pequeño jardín en macetas.

Pero, qué es «bonsái»

La palabra viene de los ideogramas chinos bon o poon que quieren decir «recipiente» o «bandeja», y sai que quiere decir «árbol». Por lo tanto, tomando de forma literal el término, cualquier árbol crecido en un recipiente pequeño sería un bonsái. Sin embargo, para poder considerar un árbol como bonsái se requiere la presencia del mérito artístico; aquel árbol que tenga un cuidado individual, trabajado con diversas técnicas como trenzados, alambrados y podados, merecerá ser reconocido como bonsái.

¿Qué define al bonsái como tal? Existe una serie de mitos falsos alrededor de éste, para empezar el árbol no crece de una semilla genéticamente modificada, y tampoco es una especie en específico de planta. A decir verdad, si un bonsái se planta en el suelo y no se poda con regularidad, crecerá a ser un árbol «normal». La miniaturización del bonsái radica únicamente en sus podas y su plantación en una maceta para limitar el crecimiento de las raíces.

No todos los bonsáis son miniatura, en China llega a haber desde ejemplares de cuatro o cinco metros de altura, hasta pequeñísimos bonsáis de apenas dos o tres centímetros, eso sí, plantados en bandejas y macetas.

Por otro lado, popularmente se cree que los bonsáis deben ser especies sumamente antiguas y que es necesario que los años se noten en su tronco y sus ramas. En realidad no es así, desde hace unos veinte o treinta años la influencia occidental logró priorizar la belleza sobre cualquier otro elemento del bonsái.

Además, existen diversas técnicas que utilizan los maestros del bonsái para dar aspectos milenarios y atractivos a árboles de apenas diez años de edad, algunos ejemplos de estas técnicas son la rugosidad o el efecto de madera muerta que se logra a través de un cuidadoso tallado de la corteza.

La filosofía oriental

El modelaje del bonsái en la filosofía oriental significa un recorrido espiritual, un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra, a través del cual, al final del camino el discípulo logra encontrarse a sí mismo como un ser transformado por su búsqueda de la belleza sublime y el equilibrio de los elementos que constituyen las plantas; conciliado con su medio por la renovación de su armonía con naturaleza, la humildad con su maestro y sus compañeros a través de una organización jerárquica, y enriquecido por las enseñanzas del cultivo del bonsái como lo es la paciencia y la contemplación de ver crecer lentamente día a día las hojas.

Y la constancia, saber que en el arte del bonsái no existen elementos al azar, lo que suceda con el árbol se debe a los cuidados de su benefactor, su diseño, su estrategia y su perseverancia.

La filosofía zen es sumamente importante en el trabajo sobre los bonsáis.
Japón dice…

Los bonsáis se presentan en Japón acompañados de una planta de acento y un kakemono, una pintura que nos habla de la estación del año. Simplicidad y austeridad, estos conceptos son cuidadosamente seleccionados para formar el bonsái en un sitio especial llamado tokonoma, donde el artista se deshace de los elementos que no son fundamentales y decide conservar únicamente lo esencial —según estos principios, el espacio en blanco adquiere una importancia vital en el significado de la obra—. En gran número de diseños se pone en práctica una disposición del número áureo y el balance del Jing y el Jang.

Las posición de las ramas, el color, la robustez, los frutos y flores, así como el carácter y la forma del árbol, son parte de una serie de teorías milenarias que se han ido estudiando y perfeccionando para expresar, imitar y sugerir sentimientos, fenómenos naturales y metáforas espirituales.

jueves, 14 de abril de 2022

El veneno de caracol podría usarse para producir analgésicos

Existe un tipo de caracol carnívoro de aguas profundas, los conos, que inyectan a sus víctimas (peces) una toxina que puede resultar incluso fatal para el ser humano. Estos caracoles sacan su probóscide con forma de lengua y, en un instante, arponean a su presa y la llenan de un veneno paralizante. Sin embargo, ciertos compuestos de este veneno podrían emplearse para crear antiinflamatorios o analgésicos, según ha descubierto un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Utah y la Universidad de Copenhague y que recoge la revista Science Advances.

Invertebrados asesinos
Los científicos han estudiado en profundidad el veneno de los caracoles cónicos, pero un nuevo estudio explora sus posibles y sorprendentes propiedades medicinales. Hay más de 1 000 especies conocidas de caracoles cónicos, pero únicamente alrededor del 2% han sido analizados de cerca.

El nuevo trabajo ha concluido que este veneno contiene compuestos químicos que pueden adaptarse para tratar el dolor crónico, la diabetes y otras enfermedades humanas. Concretamente, descubrieron que un grupo particular de caracoles cono (Conus rolani) -que vive en aguas profundas y poco accesibles- produce un veneno compuesto similar a la hormona somatostatina, una hormona que, en humanos y muchos otros vertebrados, actúa como un inhibidor multipropósito.

“Así que es esta hormona la que tiene muchas, muchas funciones diferentes en el cuerpo humano. Pero siempre está bloqueando algo. Y por eso, había sido una hormona interesante para el desarrollo de fármacos durante algún tiempo”, explica Helena Safavi-Hemami, profesora asistente adjunta en la Universidad de Utah y profesora asociada en la Universidad de Copenhague y coautora del estudio.

La diferencia entre la hormona que inhibe el dolor en los humanos y el compuesto tóxico del caracol cono, es que la versión de caracol dura mucho más y podría usarse para ayudar a desarrollar nuevos analgésicos. El compuesto del caracol, denominado Conosomatin Ro1, tiene una vida media de más de 158 horas, informan los expertos.


Un compuesto que suprime el dolor
Según los expertos, el compuesto se muestra prometedor en la fabricación de terapias futuras, o analgésicos, para pacientes con cáncer, trastornos endocrinos y dolor severo y crónico.

Aunque no todos los caracoles marinos tienen glándulas venenosas, esta especie contiene específicamente una mezcla muy poderosa. Tras la inyección, el veneno envía a la víctima a un shock excitotóxico, dejándolo inmóvil en segundos. Luego, el caracol abre la boca para engullir a su presa, provocando una muerte lenta y dolorosa.

El compuesto del caracol llamado Consomatin Ro1 se une a dos de los cinco receptores en humanos que activan la inhibición del dolor, lo que sugiere que funcionaría en las personas. Los científicos también estudiaron el efecto de Conosomatin Ro1 en ratones y los experimentos determinaron que dosis más altas del compuesto reducían su sensibilidad al dolor con una eficacia similar a la de la morfina. De esta manera, se infiere que los caracoles cónicos pueden usarlo para bloquear el dolor de modo que su presa no sepa que ha sido picada.

“Esto da una idea del desarrollo de terapias de próxima generación. En términos más generales, este es un gran ejemplo de cómo la evolución en el mundo natural ya ha desarrollado productos naturales similares a medicamentos que tienen un gran potencial para mejorar la salud humana”, aclara Christopher Hill, profesor de Bioquímica en la Universidad de Utah.

miércoles, 13 de abril de 2022

¿En qué consiste el síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger (AS) que padece el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, es un trastorno que se caracteriza porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación. Las personas que lo padecen suelen tener una inteligencia normal o ligeramente por encima de la media, pero muestran rutinas o rituales repetitivos, así como una tendencia a hablar de manera demasiado formal o monótona y a interpretar figuras retóricas e ironías de manera literal. A veces su lenguaje corporal es inexistente. También exhiben un comportamiento social y emocionalmente inadecuado y se muestran incapaces de interactuar exitosamente con los demás. La torpeza física y la ausencia de empatía hacia los demás son otros rasgos característicos de la enfermedad, que se suele diagnosticar en edad escolar.

Se estima que en torno a 3 de cada 1.000 niños podrían padecer el trastorno, que es más frecuente en varones y se clasifica como un trastorno del espectro autista (TEA). Se cree que científicos como Albert Einstein o Isaac Newton, artistas como Miguel Ángel y músicos brillantes como Beethoven pudieron padecer el síndrome de Asperger.

Síntomas

Los signos y síntomas varían enormemente. Los primeros signos de síndrome de Asperger pueden aparecer durante el primer año de vida e incluyen:

Intereses restrictivos y repetitivos: por ejemplo, convertirse en un experto de una sola temática con exclusión de todas los demás; algo que suele implicar recopilar, numerar o enumerar incansablemente.

Discurso formal o distinto: es posible que se produzca falta de ritmo o entonación a la hora de hablar. El discurso puede resultarnos plano, monótono, inusualmente lento o rápido -sin importar el tema de conversación-, o el volumen puede ser inapropiado para lo que estamos acostumbrados.

Rutinas: las personas con síndrome de Asperger pueden tener reglas y rituales que mantienen metódicamente para reducir la confusión. Cambiar la rutina puede provocarles ansiedad.

Aislamiento social: La tendencia a hablar únicamente sobre un campo en particular y su pobre habilidad para relacionarse socialmente pueden conducir al aislamiento. Pueden parecer distantes y retraídos. Hacer y mantener amigos puede ser, para ellos, todo un desafío.

Retraso en el desarrollo motor: la mala coordinación puede dificultar la realización de tareas simples como atarse los cordones de los zapatos.

Problemas con la proximidad: pueden experimentar dificultades para saber cómo de cerca deben estar con otra persona mientras charlan.

Los chistes, el sarcasmo y la ironía pueden causar angustia y confusión: es posible que tengan una visión muy literal del mundo, de ahí que la ironía y el humor no sean sencillas de comprender, lo que puede conducir nuevamente a la frustración y la confusión.

Dejando de lado las dificultades, todo aquello relacionado con la lógica y la memoria resulta fascinante para una persona con Asperger. Pueden ser excepcionalmente hábiles en matemáticas, informática y música.

Diagnóstico
No existe ninguna prueba específica para el síndrome de Asperger. Pruebas de carácter físico, como la audición, los análisis de sangre o las radiografías pueden descartar otras afecciones y determinar si un trastorno físico es el que está causando los síntomas. Por ello, debido a la variedad tan grande de síntomas es complicado tener un diagnóstico temprano de este trastorno del desarrollo.

martes, 12 de abril de 2022

Hallan la manera de rejuvenecer 30 años las células de la piel

Una investigación llevada a cabo por el Instituto Babraham, en Reino Unido, ha desarrollado un método que promete retrasar el envejecimiento de las células sin que estas pierdan su función. El salto en el tiempo podría ser de hasta 30 años y podría revolucionar la medicina regenerativa.

El nuevo método, llevado a cabo por científicos del programa de investigación sobre epigenética del Instituto, está basado en la técnica ganadora del Premio Nobel para fabricar células madre. Además, ha logrado superar el problema de borrar por completo la identidad celular deteniendo la reprogramación en parte del proceso. Los investigadores han encontrado el equilibrio perfecto entre la reprogramación de las células, haciéndolas biológicamente más jóvenes, y la posibilidad de recuperar su función celular especializada.

En 2007, Shinya Yamanaka fue el primer científico que convirtió células normales en células madre. Estas últimas tienen la capacidad especial de convertirse en cualquier tipo de célula. El proceso completo de reprogramación de las células madre dura unos 50 días y utiliza cuatro moléculas clave denominadas factores Yamanaka. El nuevo método, denominado "reprogramación transitoria en fase de maduración", expone las células a los factores Yamanaka durante solo 13 días. En ese momento, se eliminan los cambios relacionados con la edad y las células pierden temporalmente su identidad. Se dio tiempo a las células parcialmente reprogramadas para que crecieran en condiciones normales, con el fin de observar si su función específica de células de la piel regresaba. El análisis del genoma mostró que las células habían recuperado los marcadores característicos de las células de la piel pues eran capaces de fabricar colágeno.

Para demostrar que las células habían rejuvenecido, los investigadores buscaron cambios en las características del envejecimiento. Como explica el Dr. Diljeet Gill, del Instituto Babraham: "Nuestra comprensión del envejecimiento a nivel molecular ha progresado en la última década, dando lugar a técnicas que permiten a los investigadores medir los cambios biológicos relacionados con la edad en las células humanas. Pudimos aplicar esto a nuestro experimento para determinar el grado de reprogramación que lograba nuestro nuevo método".

Los investigadores analizaron múltiples medidas de la edad celular. La primera es el reloj epigenético, donde las etiquetas químicas presentes en todo el genoma indican la edad. La segunda es el transcriptoma, que son todas las lecturas de genes producidas por la célula. Según estas dos medidas, las células reprogramadas coincidían con el perfil de células 30 años más jóvenes en comparación con los conjuntos de datos de referencia.

Las posibles aplicaciones de esta técnica dependen de que las células no solo parezcan más jóvenes, sino que funcionen como tales. Los fibroblastos (células de la piel) producen colágeno, una molécula que se encuentra en los huesos, los tendones y los ligamentos, y que ayuda a dar estructura a los tejidos y a curar las heridas. Los fibroblastos rejuvenecidos produjeron más proteínas de colágeno en comparación con las células de control que no se sometieron al proceso de reprogramación. Los fibroblastos también se desplazan a las zonas que necesitan ser reparadas. Los investigadores probaron las células parcialmente rejuvenecidas creando un corte artificial en una capa de células en una placa. Comprobaron que los fibroblastos tratados se desplazaban hacia el hueco más rápidamente que las células más antiguas. Se trata de una señal prometedora de que algún día esta investigación podría utilizarse para crear células que curen mejor las heridas.

En el futuro, esta investigación también podría abrir otras posibilidades terapéuticas y es que los investigadores observaron que su método también tenía efecto sobre otros genes vinculados a enfermedades y síntomas relacionados con la edad. El gen APBA2, asociado al alzheimer, y el gen MAF, que interviene en el desarrollo de cataratas, mostraron cambios hacia niveles de transcripción juveniles.

El mecanismo que subyace a la reprogramación transitoria aún no se conoce del todo, y es la siguiente pieza del rompecabezas que hay que explorar. Los investigadores especulan con la posibilidad de que áreas clave del genoma implicadas en la formación de la identidad celular escapen al proceso de reprogramación.

"Nuestros resultados representan un gran paso adelante en nuestra comprensión de la reprogramación celular. Hemos demostrado que las células pueden rejuvenecerse sin perder su función y que el rejuvenecimiento busca restaurar alguna función de las células viejas. El hecho de que también hayamos observado una inversión de los indicadores de envejecimiento en genes asociados a enfermedades es especialmente prometedor para el futuro de este trabajo", dijo Diljeet Gill.

El profesor Wolf Reik, jefe de grupo del programa de investigación sobre epigenética, que se ha trasladado recientemente a dirigir el Instituto Altos Labs de Cambridge, dijo: "Este trabajo tiene implicaciones muy emocionantes. Con el tiempo, podremos identificar los genes que rejuvenecen sin reprogramarse y dirigirnos específicamente a ellos para reducir los efectos del envejecimiento. Este enfoque es prometedor para realizar valiosos descubrimientos que podrían abrir un sorprendente horizonte terapéutico".


Las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en adolescentes

El tiempo y la ciencia ha permitido que hablemos actualmente, con mayor conocimiento, de las infecciones de transmisión sexual pero, ¿sabías que antes de la década de los 70 se denominaba “enfermedades venéreas” por la relación con Venus, la diosa del amor?

Posteriormente pasaron a denominarse Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Que se definían como aquellas enfermedades producidas por agentes infecciosos específicos que se producen por el intercambio sexual. Sin embargo, hoy en día el término correcto para denominarlas es infecciones de transmisión sexual (ITS).

¿Qué diferencia existe entre infección de transmisión sexual (ITS) y las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
En la actualidad podemos diferenciar cuando se contrae un patógeno, un virus, una bacteria, un parásito o un hongo a lo que denominamos una infección de transmisión sexual o ITS.

Por el contrario, llamamos enfermedades de transmisión sexual cuando este patógeno nos produce una enfermedad en nuestro organismo. Por eso motivo, podemos contraer una ITS sin desarrollar la enfermedad.

La ciencia permite que podamos avanzar y conocer mejor los agentes que producen enfermedades de transmisión sexual hasta el punto de poder hacer una clasificación adecuada según sea el agente infeccioso.

¿Por qué están aumentando las infecciones de transmisión sexual en adolescentes?
Según el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, entre 2016 y 2019 la incidencia de gonococo, clamidia y sífilis se ha duplicado en los jóvenes de 15 a 19 años.

Tenemos que conocer el comportamiento de los más jóvenes y para ello, el Ministerio de Sanidad ha elaborado un estudio cualitativo en 2019 cuyo objetivo es analizar las actitudes, conocimientos, prácticas y experiencias de los y las jóvenes españolas con edades comprendidas entre los 15 y 24 años con relación a su sexualidad y su salud sexual.

Una de las evidencias del estudio, posiciona a la salud sexual entendida por los perfiles jóvenes desde una perspectiva relativamente limitada, por lo que es necesario actuar en campañas y discursos de prevención más allá del preservativo.

Los más jóvenes expresan la necesidad de abordar la educación afectivo-sexual desde diferentes perspectivas y referentes como:
❤Adelantar la edad de comienzo de la educación sexual en la etapa escolar obligatoria y dar continuidad y periodicidad en temas relacionados con prevención y genitalidad.
❤Talleres de sexualidad y afectividad a nivel global.
❤Vinculo de confianza desde el terreno emocional con los progenitores.

Debido a la preocupación por el aumento de las infecciones de transmisión sexual en España, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) ha participado en la elaboración de un documento con diferentes sociedades médicas en las que recogen una novedosa propuesta en la integración de la educación sexual en la práctica clínica de los profesionales sanitarios.

Refieren que los adolescentes son más vulnerables e influenciables a través de las redes sociales y esto, no favorece a una educación sexual completa ni tener referentes adecuados. Para ello, es necesario que los profesionales sanitarios aconsejen sobre los comportamientos sexuales que se asocian con un mayor riesgo de contraer una ITS, así como educarles en estrategias de prevención.

La educación sexual es el mejor instrumento para prevenir las infecciones de transmisión sexual
En el 2020, el Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa afirmaba “que las investigaciones llevadas a cabo a nivel nacional e internacional han demostrado los beneficios de una educación sexual integral”.

La Unesco ha descrito los objetivos de la educación sexual como “enseñar y aprender sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexuales”.

Cuando hablamos de la educación sexual integral, hablamos de mucho más allá de la mera información sobre la reproducción y los riesgos para la salud asociados con la sexualidad. Abrimos el campo para combatir la violencia, el abuso y la discriminación. Promoviendo el respeto por la diversidad.

Una de las figuras clave para la prevención de las ITS son las enfermeras escolares. Según indica el enfermero escolar, Borja Mediero “desarrollamos programas de salud específicos según las necesidades de la comunidad educativa, que engloban toda la prevención de las ITS, pero también nos centramos en la educación sexual para la adquisición de hábitos de vida saludables y el pleno conocimiento de la salud sexual. Estos programas no solo van dirigidos a los alumnos y las alumnas, también trabajamos directamente con las madres, padres y tutores legales a través de las escuelas de padres”

Para concluir, podemos identificar que los adolescentes tienen más información a través de a democratización de la información con el uso de las redes sociales. 
Esta hiperconectividad no favorece que encuentren información fiable ni referente en el ámbito de la educación sexual.

Actuar desde la escuela con programas recurrentes y planificados durante toda su etapa escolar es esencial junto con talleres presenciales y la implicación de los progenitores en el terrero emocional. Necesitan una persona de confianza para poder verbalizar sus preocupaciones o dudas.

viernes, 8 de abril de 2022

Drogas: Marihuana (II)

El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más consumidas: el hachís y la marihuana. 

Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado:

Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos.
Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra.
Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y concentrada.

Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco, recibiendo diversas denominaciones que cambian con las generaciones de adolescentes: porro, canuto, peta, joint, etc. Con menor frecuencia se fuma en mini-pipas o se ingiere directamente.

Al consumirse fumado, sus efectos pueden sentirse casi inmediatamente y duran entre dos y tres horas.

Por vía oral la absorción es más lenta y sus efectos aparecen entre la media hora y las dos horas, pudiendo durar hasta 6 horas.

El THC, principal principio activo del cannabis, es una sustancia muy soluble en grasa y llega rápidamente al cerebro, en donde se acumula y del que se elimina muy lentamente.

El THC tiene una vida media aproximada de una semana, lo que significa que, una semana después de consumirlo, el organismo no ha conseguido eliminar más que el 50%. Aunque una persona sólo consuma los fines de semana, no habrá tiempo suficiente para que se elimine completamente y se irá acumulando en su cerebro, produciendo varios de sus efectos.

¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO?
El sistema cannabinoide endógeno es un sistema propio de nuestro organismo que realiza funciones relacionadas con el comportamiento, el aprendizaje, la gratificación, la ingesta de comida, el dolor y las emociones, entre otros.

Cuando se consume cannabis, se activa este sistema endógeno de forma externa y artificial y se alteran muchas de las funciones que desarrolla. A dosis pequeñas el efecto es placentero, mientras que a dosis altas puede producir cuadros de gran ansiedad.

Inmediatamente tras el consumo se produce lo que se llama "borrachera cannábica", con sequedad de boca, enrojecimiento ocular, taquicardia, descoordinación de movimientos, risa incontrolada, somnolencia, alteración de la memoria, de la atención y de la concentración.

Efectos tras el consumo
Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.
Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.
Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.
Sequedad de boca.
Percepción distorsionada.
Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.
Dificultades para pensar y solucionar problemas.
Dificultad de coordinación.

El sistema cannabinoide desempeña un papel fundamental en el área de la memoria y hace que, de forma natural, nos acordemos más de lo agradable que de lo desagradable, ayudando a eliminar aquellos recuerdos que produjeron un impacto negativo en nuestras emociones. Cuando se sobreactiva por el consumo de cannabis se olvida todo, y es más difícil recordar cualquier acontecimiento ocurrido. Por otro lado, el sistema cannabinoide controla la atención y la percepción.

También se encuentra implicado en la regulación de la actividad motora, lo que explica que el consumo de cannabis produzca una disminución del nivel de actividad y mayor dificultad en la coordinación de movimientos.

El potencial terapéutico del cannabis ha sido revisado ampliamente en numerosas publicaciones científicas. Existe evidencia científica para su uso terapéutico en el caso de las náuseas y vómitos secundarios al tratamiento con antineoplásicos, la pérdida de apetito en Sida y cáncer terminal y el tratamiento del dolor neuropático en la esclerosis múltiple.

¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE CANNABIS?
El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos:
El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los pulmones y apurándolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas.

Altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su sintomatología.

Existen datos que indican que podría haber un aumento de la incidencia de depresiones y psicosis por el consumo crónico de esta sustancia.

El impacto psicológico del consumo de cannabis tiene una especial relevancia, dado que quienes lo utilizan principalmente son los jóvenes. Provoca dificultades para estudiar, al disminuir las funciones de atención, concentración, abstracción y memoria, obstaculizando, por tanto, el aprendizaje. Puede causar reacciones agudas de ansiedad y, en personas con predisposición a padecer trastornos mentales, puede provocar la aparición de estos trastornos o agravar los que ya se padecen.

Cada vez hay más datos que demuestran el efecto perjudicial del consumo de cannabis asociado a la conducción de vehículos, especialmente si se combina con alcohol, lo que hace que aumente el riesgo de accidentes.

Efectos a largo plazo
Problemas de memoria y aprendizaje.
Peores resultados académicos.
Abandono prematuro de los estudios.
Dependencia (7-10 % de los que lo prueban).
Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.
Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer.
Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).
Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).

El cannabis actúa sobre el sistema de gratificación y recompensa cerebral de la misma forma que lo hacen otras drogas, a través del estímulo de la liberación de dopamina. Por eso, el consumo continuado de cannabis produce adicción. La adicción aparece entre el 7 y el 10 % de las personas que lo han probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente.

Hay algunos síntomas que pueden hacer sospechar la existencia de un trastorno por dependencia del cannabis.

Síntomas de abuso o dependencia de cannabis
Abandono del grupo de amigos no consumidores.
Desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo. Preocupación por disponer de cannabis.
Uso compulsivo del cannabis.
Problemas de rendimiento escolar o laboral.
Irritabilidad, agresividad, inquietud, nerviosismo, disminución del apetito y dificultades para dormir, que ceden al consumir cannabis.

Cannabis y Psicosis
El consumo de cannabis puede dar lugar a varios tipos de trastornos mentales, entre los que se incluyen los trastornos psicóticos. Su consumo aumenta más de cinco veces el riesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida. Cuanto antes se comienza a consumir y más frecuente es el consumo, mayor es el riesgo.


MITOS Y REALIDADES SOBRE EL CANNABIS
Mito: Es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural. Es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y el relax.

Realidad: Producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. El consumo de cannabis provoca alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, lo cual no es nada ecológico.

Mito: Los jóvenes consumen cannabis porque está prohibido: si se legalizara se consumiría menos.

Realidad: Las drogas que más se consumen entre los jóvenes son el alcohol y el tabaco, y éstas son legales. Además, en el consumo, más que la prohibición, influye la facilidad para conseguir la sustancia y el grado de aceptación social de la misma.

Mito: El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando.

Realidad: Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. También existen medicamentos derivados del opio y nadie piensa que sea sano consumir heroína.

Mito: El consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción.

Realidad: Existen estudios científicos que demuestran que su consumo continuado puede producir adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia.

Mito: Fumar cannabis resulta menos perjudicial que fumar tabaco.

Realidad: El cannabis contiene muchos de los carcinógenos y mutágenos del tabaco y en mayor cantidad (un 50% más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtro y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador, lo que favorece la absorción de las sustancias tóxicas, y al igual que ocurre con el tabaco, también es perjudicial para los fumadores pasivos.

sábado, 2 de abril de 2022

Curiosidades de Venus

Las temperaturas extremas de Venus y las nubes ácidas lo convierten en un lugar poco probable para la vida tal y como la conocemos. Pero, ¿qué sabemos de él?

Venus es el segundo planeta desde el Sol y nuestro vecino planetario más cercano. Se trata de un mundo muy similar a la Tierra, al menos en estructura y tamaño. Venus gira lentamente en la dirección opuesta a la mayoría de los planetas y su nombre se debe a la antigua diosa romana del amor y la belleza, conocida como Afrodita por los antiguos griegos.

Desde una distancia promedio de 108 millones de kilómetros, Venus está a 0,7 unidades astronómicas del Sol, por lo que la luz solar tarda 6 minutos en viajar del Sol a Venus (en la Tierra son 8 minutos y 19 segundos).

Es un poco más pequeño que la Tierra; tiene un radio de 6.052 kilómetros y su espesa atmósfera atrapa el calor en un efecto invernadero colosal con temperaturas superficiales lo suficientemente altas como para derretir incluso el plomo. A pesar de no ser el planeta más cercano a nuestra estrella, es el más caluroso de nuestro sistema solar. Entre el intenso calor 480 grados Celsius, las corrosivas nubes sulfúricas y una atmósfera aplastante que es 90 veces más densa que la de la Tierra, aterrizar una nave espacial allí es increíblemente desafiante. De las nueve sondas soviéticas que lograron la hazaña, ninguna duró más de 127 minutos.

El planeta es un manto hecho de roca caliente que se agita lentamente debido al calor interior del mismo. La superficie es una delgada corteza de roca que se abulta y se mueve a medida que el manto se mueve y crea volcanes.

Sobrecalentado por los gases de efecto invernadero, el clima de Venus fue una vez algo más parecido al de la Tierra, con un valor de agua de un océano poco profundo. Incluso puede tener zonas de subducción como la Tierra, áreas donde la corteza del planeta se hunde en la roca más cerca del núcleo del planeta.

Los cientificos creen que arrancó su vida con la misma composición, la misma cantidad de agua y dióxido de carbono que nuestro planeta. Y... recorrieron dos caminos completamente diferentes.



¿Por qué lo vemos de color blanco brillante?
Venus nos parece desde el espacio de color blanco brillante porque está cubierto de nubes que reflejan y dispersan la luz solar. Al reflejar los rayos del sol, el planeta es el más brillante en nuestro cielo nocturno, de ahí que frecuentemente se le llame “estrella de la mañana” o “estrella de la tarde”, porque su resplandor es constante y persiste al amanecer o al atardecer. En la superficie, las rocas son de diferentes tonos de gris, como las rocas en la Tierra, pero la espesa atmósfera filtra la luz solar para que todo se vea naranja si estuvieras situado en la superficie de Venus. Desde la Tierra, Venus es el segundo objeto más brillante en el cielo nocturno que no está hecho por el hombre. Lo único que es más brillante es nuestra luna.


¿Sabías que una vez pensamos que se trataba de dos objetos diferentes?
Venus es visible a simple vista, ya lo sabemos. Los otros cuatro planetas que puedes ver sin la ayuda de un telescopio son Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno. Sin embargo, la humanidad una vez pensó que se trataba de dos estrellas diferentes, una vista por la mañana y otra por la noche, precisamente por el hecho de que su resplandor persiste tanto al amanecer como al atardecer. Llamamos a estas estrellas Lucifer, que en ese momento significaba portador de luz y no tenía asociación con el cristianismo, y Vesper. Los griegos llamaron a las estrellas de la mañana y de la tarde, Fósforo y Héspero.



¿Tiene volcanes?
Por supuesto, y muchos. Venus tiene montañas, valles y decenas de miles de volcanes. La montaña más alta de Venus se llama Maxwell Montes, tiene 8,8 kilómetros de latura, similar a la montaña más alta de la Tierra, el Monte Everest. 
El paisaje es polvoriento, y las temperaturas de la superficie alcanzan un escaldado de 471 grados Celsius, según la NASA. Hay más volcanes en Venus que en cualquier otro planeta del sistema solar. Los astrónomos conocen más de 1.600 volcanes en su superficie, pero es probable que haya muchos más, demasiado pequeños para que podamos verlos. ¿Estarán algunos activos? Un nuevo estudio publicado en julio de 2020 en la revista Nature Geoscience apunta a que nuestro vecino cósmico aún posee actividad geológica en su interior, al identificar varias formaciones que parecen haber sido creadas por vulcanismo reciente.



¿Tiene anillos? ¿Lunas?
Ni lo uno ni lo otro. No posee ningún satélite natural ni tampoco anillos como los planetas gigantes gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El que cuenta con el sistema de anillo más grande es, sin duda, Saturno.



Aterrizando en Venus
Entre los muchos desafíos a los que se enfrenta un módulo de aterrizaje en Venus, están las nubes que bloquean el sol: sin la luz del Sol, la energía solar estaría severamente limitada. Pero el planeta está demasiado caliente para que otras fuentes de energía sobrevivan también. Por defecto, la vida útil de una misión de aterrizaje se verá interrumpida por la electrónica de la nave espacial que comenzará a fallar después de unas pocas horas. No es posible actualmente refrigerar un módulo de aterrizaje para mantenerlo fresco en este mundo; lo único que se puede hacer es reducir la velocidad a la que se destruye a sí mismo. Es un planeta muy inhóspito.



¿Cuánto dura un año venusiano?
Un día en Venus es más largo que un año porque al planeta Venus le lleva más tiempo rotar una vez sobre su eje que completar una órbita del Sol. Son 243 días terrestres para una rotación, la más larga de cualquier planeta en el sistema solar, y solo 224,7 días terrestres para completar una órbita del Sol. Así las cosas, los días son más largos que los años, por lo que puedes celebrar dos cumpleaños en un solo día de Venus. Eso sí, la inclinación de Venus es inferior a 3 grados, por lo que no tiene estaciones.



¿Cuándo es el próximo tránsito de Venus?
Este evento astronómico tiene lugar cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra; pero la distancia y el tamaño aparente de Venus hacen que solo pueda verse como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol durante un tiempo de entre 5 y 8 horas. Ver tránsitos de Venus es un fenómeno bastante raro pues, mientras Mercurio cruza el sol cada 13 a 14 años, los tránsitos de Venus menos frecuentes. La órbita del planeta es casi un círculo perfecto, pero está ligeramente inclinada en relación con el camino de la Tierra alrededor de nuestra estrella. Esto significa que es increíblemente difícil para el Sol, Venus y la Tierra alinearse de la manera correcta. La última vez que ocurrió un tránsito de Venus fue en 2012, y no volverá a suceder hasta 2117.



¿Hay agua en Venus?
Muchos científicos creen que alguna vez existió agua en la superficie de este tórrido planeta. Un cambio masivo en la superficie del planeta, hace unos 700 millones de años, causó un efecto invernadero. Los futuros exploradores de Venus buscarán evidencia de un antiguo océano. ¿Cuándo será eso? La NASA está estudiando precisamente dos misiones a Venus aparte de una visita a las lunas heladas del sistema solar. Se trata de una iniciativa, el programa Discovery, encaminado a visitar lugares poco conocidos y repletos de enigmas.



¿Sabías que Venus gira en sentido horario?
A diferencia de los demás planetas de nuestro sistema solar, Venus gira en sentido horario sobre su eje. Todos los demás planetas giran en sentido antihorario y orbitan alrededor del Sol en sentido antihorario igualmente. Venus también orbita alrededor del Sol en el sentido contrario a las agujas del reloj, pero su rotación de eje inusual se debe a que está al revés. Los astrónomos creen que en algún momento de su historia pasada, un cuerpo celestial en colisión inclinó a Venus tan lejos de su posición original poniéndolo del revés y provocando esta órbita retrógrada en la que el sol se pone por el este en vez del oeste, como aquí en la Tierra. El único planeta que gira también en una dirección extraña es Urano, que gira de costado, probablemente resultado de otra colisión al principio de su formación.



¿Quién descubrió Venus?
¿Quién fue la primera persona en descubrir que era un planeta? Este cuerpo celeste es tan brillante en el cielo nocturno y temprano por la mañana que es imposible determinar quién podría haberlo descubierto primero. Las observaciones iniciales registradas del planeta fueron alrededor del 1600 aC, gracias a un antiguo texto babilónico. Sin embargo, no tuvimos nuestra primera visión del planeta hasta 1610, precisando cuando el astrónomo italiano Galileo Galilei apuntó hacia allí por primera vez con su telescopio.



Venus tiene fases, como la Luna
Debido a que Venus orbita el sol dentro de la órbita de la Tierra, el planeta parece tener fases como la luna. Cuando Venus está en el lado opuesto del sol, está en fase completa o llena, mientras que aparece en fase nueva cuando está entre la Tierra y el sol.



Presión extrema
La presión del aire en la superficie de Venus es extrema: aproximadamente 90 veces mayor que la presión al nivel del mar aquí en la Tierra. En otras palabras, la presión sobre Venus es casi la misma que la presión del agua en la Tierra a aproximadamente 1 km debajo del océano. ¡Nos aplastaría! ¡Impresionante! Es la olla a presión más eficiente de nuestra galaxia y su atmósfera, con nubes de ácido sulfúrico, probablemente huela a huevos podridos...



Súper rotación
Venus es un planeta ventoso. Los vientos 'aúllan' a través del planeta a velocidades súper rápidas que pueden alcanzar 724 kilómetros por hora en su capa de nubes medias. Según los científicos, estos vientos venusianos son más rápidos que el tornado más rápido en la Tierra (los tornados que se producen en la Tierra tienen velocidades medias de 180 kilómetros por hora, como ejemplo). Los astrónomos dicen que los vientos de Venus soplan tan rápido que causan la llamada "súper rotación", que puede mover las nubes alrededor de todo el planeta en apenas cuatro días terrestres.

¿Cuántas visitas ha recibido Venus?
Ningún humano ha visitado Venus jamás, pero sí naves espaciales (aunque no duraron mucho tiempo allí debido a las altas temperaturas que sobrecalientan la electrónica). Más de 40 naves espaciales han explorado el planeta, entre ellas Venera 1 de la URSS, Mariner 2 de EE.UU, Sputnik 7 de la URSS, Sputnik 19 de la URSS o más recientemente, Venus Express de la ESA, o IKAROS de JAXA. La misión Magallanes de los años 90 cartografió la superficie del planeta y Akatsuki o PLANET-C, también de la Agencia Espacial Japonesa, actualmente está orbitando Venus (y fue lanzada en 2010).



¿Venusiano o veneriano?
Estamos habituados a utilizar la palabra venusiano para referirnos a todo lo que tenga relación el planeta Venus o al mismo planeta. Sin embargo, siguiendo las normas del latín (del latín "venereus, venerius", "relacionado con la diosa Venus"), deberíamos decir "veneriano" como adjetivo para describir a todo lo relacionado con Venus. Sin embargo, debido a su cercanía con la palabra "venéreo" en nuestro idioma que hace alusión a una enfermedad que se transmite por contacto sexual, se utiliza masivamente el término "venusiano".