lunes, 21 de diciembre de 2015

Cigüeña blanca

Esta hermosa y popularísima ave se está extinguiendo

Nuestra simpática cigüeña, heroína de muchos cuentos populares, desgraciadamente está escaseando en Europa occidental, y ha desaparecido totalmente de numerosas regiones desde hace algunos años. Probablemente la razón es el desecamiento de los pantanos, así como el empleo masivo de insecticidas. La raza extremo-oriental de la cigüeña blanca, considerada por varios especialistas como una especie distinta, difiere por el color de su pico, que es negro en vez de rojo. 

La cigüeña blanca es una gran migradora. Desde el mes de agosto, las poblaciones europeas llegan a África por España y Turquía, evitando un largo vuelo sobre el Mediterráneo. Van a pasar el invierno al Sur del Sahara, siguiendo a veces los enjambres de langostas migradoras, a las que son muy aficionadas. Aparte de insectos, el menú de la cigüeña blanca comporta pequeños animales acuáticos así como roedores y lagartos. El ave recorre a lo ancho y a lo largo prados y pantanos, ensartando aquí y allá sus presas con su largo pico.
El nido de la cigüeña blanca es una vasta plataforma de ramajes, que puede llegar hasta los dos metros de diámetro. A menudo está situado en la cima de un edificio, pero también puede estar sobre un árbol. Este nido se vuelve a utilizar varios años por la misma pareja, que lo agranda en cada uno de sus regresos.

Los cogoñinos son alimentados por sus dos padres que también les protegen del ardor del sol desplegando sus alas por encima de ellos. Su desarrollo completo es lento y no llegan a la madurez sexual hasta la edad de tres o cuatro años.

Grupo: Vertebrados
Clase: Aves
Oden: Ciconiformes
Familia: Cicónidos
Género y especies: Ciconia ciconia (cigüeña blanca)

Cuba logra cura para el vitíligo

Enviado por Stephanie Lucero González Hernández

El Centro de Histoterapia Placentaria ubicado en La Habana (Cuba) descubrió un tratamiento para curar el vitíligo, este tratamiento trata de la aplicación de una medicina que se llama Melagenina Plus. Cuba ha estado probando durante varios años diferentes tipos de métodos para curar esta enfermedad, pero finalmente, lograron el reconocimiento de la ciencia médica al encontrar una cura para esta enfermedad que la padecen miles de personas en el mundo.

El remedio para el vítiligo es hecho con la placenta humana, la cual tiene algunas propiedades que estimulan la producción de melanocitos.

Según los estudios que se han hecho, el tratamiento ha demostrado tener un 86% de efectividad. Los doctores afirman que el tratamiento no tiene efectos secundarios como en el caso de algunas otras medicinas y se puede aplicar a niños, mujeres embarazadas y hasta personas de la tercera edad, por lo que es algo completamente seguro.

De acuerdo con el estudio que se realizó, la eficacia del medicamento depende de varios factores, entre ellos la edad, raza, cantidad de área afectada, el tiempo de evolución de la enfermedad y las partes del cuerpo afectada, entre otras cosas.

El tratamiento de esta enfermedad en Cuba es de solo 3 días seguidos, el primer día se proporciona una charla donde se explica todo sobre el tratamiento que se realizará, además se tiene una consulta médica especializada y se comienza el tratamiento.

En el segundo y tercer día, se da un entrenamiento a los pacientes sobre el uso de la Melagenina Plus, para poder seguir con el tratamiento se indica en la consulta la cantidad necesaria del medicamento a llevar a su país de origen, esto de acuerdo al grado de la superficie corporal afectada.

El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel, en esta enfermedad los melanocitos mueren dejando de producir melanina en la zona donde se produjo la muerte celular, no omitimos comentarte que los melanocitos son las células responsables de la pigmentación de a piel. El vitíligo no es contagioso.

Si duda este es un gran avance para la medicina y sobre todo, es una muy buena noticia para quienes padecen la enfermedad.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Sueño REM (2)

Lisa Shives es médica y fundadora de Northshore Sleep Medicine en Evanston, Illinois. Bloguea los martes en The Chart. Lea más acerca de ella en su blog: Sleep Better.

Parece que el público está tan fascinado con el sueño REM como lo están los médicos y los investigadores del sueño. Pero la fascinación con frecuencia lleva a la confusión y la controversia, y ambas rodean el tema
del sueño REM (movimientos oculares rápidos, por sus siglas en inglés).

En primer lugar, para dar una breve lección de Historia, es importante entender que el REM fue descubierto y descrito apenas en 1953, así que tiene sentido que todavía exista mucho que aprender.

Un aspecto clave del sueño REM es que todas las características físicas estudiadas hasta la fecha son diferentes en REM en comparación con los estados no REM. De hecho, el sueño REM se parece más al estado de vigilia. Es probable que por ello las personas están más alertas cuando son despertadas de un sueño REM, en comparación con otras etapas del sueño.


En esa fase es cuando tenemos la mayor parte de nuestros sueños, pero no todos, como los investigadores creían en el pasado. La mayoría de científicos coinciden en que es en el REM cuando tenemos nuestro sueños más vívidos, mientras que el tipo mundano de sueños pueden suceder en etapas no-REM.

Ahora, la pregunta de
por qué soñamos es un asunto totalmente distinto que merece su propia discusión. Baste decir que existen muchas teorías en este momento.

Existe cierto debate sobre si todas las aves y los mamíferos presentan sueño REM. La mayoría lo hacen, así que lo importante es recordar que no es exclusivamente humano.

Curiosamente, la cantidad diaria promedio de sueño REM de una determinada especie parece estar fuertemente correlacionada con cuán inmaduras son sus crías al nacer. Los animales que nacen en estado indefenso, como el ornitorrinco y el armadillo, tienen altas cantidades de sueño REM tras su nacimiento y, de hecho, una gran cantidad en la madurez.

Pero el delfín, que nace capaz de nadar, alimentarse y defenderse a sí mismo, tiene tan poco sueño REM que se ha cuestionado si tiene alguno en absoluto. Los seres humanos caen en un punto intermedio en términos de cantidad de sueño REM, a pesar de que un bebé humano es bastante indefenso durante mucho tiempo.

El sueño REM está presente al nacer en los seres humanos y son las otras fases las que tardan de dos a seis meses para distinguirse. Desde los seis meses hasta bien entrada la vejez, el sueño REM se mantiene estable en las personas sanas y representa el 20 a 25% del tiempo total de sueño.

El REM se produce al final de los ciclos de sueño de 90 minutos que caracterizan al sueño humano normal. La cantidad de REM aumenta a medida que la noche avanza y a medida que uno pasa por ciclos repetidos de manera que a pesar de que el REM podría representar sólo 10 minutos del primer ciclo, puede durar hasta 30 minutos durante el último ciclo.

Como dije anteriormente, los cambios fisiológicos que ocurren durante el sueño REM se acercan más a la vigilia que los no REM, con un par de excepciones interesantes. Los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, pueden regular su temperatura corporal, excepto en el sueño REM.

Durante el sueño REM, todos nos convertimos en lagartos y nuestra temperatura corporal cae o se eleva con la temperatura del ambiente circundante.

El otro cambio inusual es que en REM nuestros grandes grupos musculares están casi paralizados. Creemos que este es un mecanismo de protección para cuando vayamos a tener esos sueños salvajes de huir del lobo feroz, en realidad no podamos levantarnos y empezar a correr en el sueño.
Existe un trastorno, llamado trastorno de comportamiento REM, en el que las personas carecen de esta debilidad muscular durante el sueño REM y, de hecho, muchas veces se lastiman a sí mismos o a otros.

Entonces, ¿por qué tenemos este tipo de sueño inusual? En pocas palabras, actualmente hay dos teorías principales.

Una de ellas es que tenemos un sueño que se asemeja a la vigilia para que podamos obtener los beneficios de dormir, pero si tenemos que despertar rápidamente, y estar alerta y preparados para defendernos, entonces podamos.

La otra, y no son mutuamente excluyentes, es que debido a que ciertos neurotransmisores como la serotonina, histamina y la norepinefrina están apagados durante el sueño REM, entonces tal vez REM representa el tiempo de inactividad que estas sustancias importantes necesitan para reponerse por sí solas o restablecer sus receptores.

La información contenida en esta página no es y no pretende transmitir consejos médicos. CNN no es responsable por cualquier acción o inacción de su parte, basada en la información que se presenta aquí. Por favor, consulte a un médico u otro profesional para obtener asesoramiento personal o tratamiento médico.





jueves, 17 de diciembre de 2015

Algoritmo para detectar errores en la secuencia de ADN

Enviado por karla martinez

Científicos del Centro de Astrobiología y el Centro Nacional de Biotecnología han creado un algoritmo que permite filtrar las secuencias erróneas en la secuenciación masiva de ácidos nucleicos, como el ADN y ARN, y lo han aplicado al caso de los microorganismos. De esta forma se evita que aparezcan ‘especies fantasmas’, que en realidad no están presentes en los resultados de la secuenciación.

La secuenciación permite leer la información contenida en las moléculas de ADN o ARN, es decir, obtener la lista de bases (adenina, citosina, guanina, y timina o uracilo) que compone el segmento leído. Gracias a las actuales plataformas de secuenciación masiva, se pueden producir millones de lecturas en poco tiempo y por un bajo coste, toda una revolución en diversos campos de la biología.

Sin embargo, algunas de estas lecturas pueden contener errores de secuenciación que comprometerían los resultados obtenidos en estas plataformas, lo cual llevaría a interpretaciones imprecisas. Para solucionarlo, científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) han desarrollado un nuevo algoritmo que permite filtrar, con mucha precisión, las secuencias erróneas en los estudios de secuenciación masiva de ADN y ARN.

El algoritmo Poisson Binomial Filtering (PBF), llamado así porque utiliza la distribución binomial de Poisson para detectar y filtrar los datos inexactos en la secuenciación, minimiza el problema en las lecturas de nucleótidos mediante el cálculo de la distribución de probabilidad de errores de una secuencia a partir de sus parámetros de calidad.

Los errores, que son frecuentes en estos estudios, repercuten en mayor medida en los referidos a poblaciones microbianas. Cuando los errores alcanzan, al menos, el tres por ciento en toda una secuencia leída, que se suponía de una misma especie, aparecen lo que el investigador principal, Fernando Puente Sánchez, llama “especies fantasmas”.

Por tanto, se produce una sobreestimación muy acusada de la diversidad microbiana presente en la muestra. “Se trata de un problema que se aprecia sobre todo en la secuenciación masiva, porque al haber muchas más secuencias, el número total de errores también es mayor”, comenta el científico.




Puente Sánchez necesitaba analizar poblaciones microbianas para su tesis y los errores que surgían de la secuenciación lo llevaron a desarrollar este estudio, que comenzó hace dos años, para identificarlos.

“Al hacer el análisis, el secuenciador te indica cuánto ‘se fía’ de cada base analizada. El algoritmo utiliza esa información para descartar las secuencias que tengan más probabilidad de contener errores, y obtener así un resultado más preciso”, asegura el investigador.

Validación del método con microorganismos
El método se validó con 37 conjuntos de datos públicos de secuenciación masiva de comunidades microbianas artificiales y ambientales, con las plataformas de secuenciación denominadas 454-Roche, Illumina MiSeq y IonTorrent PGM.

Los resultados obtenidos con este nuevo algoritmo se compararon con los obtenidos con otros métodos al uso, como los incluidos en las distribuciones de software mothur, QIIME y USEARCH, tres referentes en el campo de la ecología microbiana.

El algoritmo PBF descarta sustancialmente menos lecturas que sus predecesores, pero produce representaciones más fidedignas, tanto cuantitativa como cualitativamente, de la verdadera diversidad microbiana presente en las muestras estudiadas. Además, ofrece resultados óptimos para todas las plataformas de secuenciación existentes y requiere de poca potencia de cálculo, siendo posible ejecutarlo en ordenadores de sobremesa, incluso sobre conjuntos de datos de gran tamaño.
PBF está diseñado para que sea fácil de integrar en los protocolos de análisis de datos ya existentes. Esto ha llevado a su adopción temprana por proveedores de pipelines de análisis integrado, como LotuS. Por todas estas razones, los autores confían en que el uso de su método se extienda rápidamente en el campo de la ecología microbiana.

The Corrs- Bring on the night

Uno de mis grupos favoritos disfruten!!!! Felices fiestas!!!!

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mycoplasma Genitalium la nueva enfermedad de transmisión sexual

Enviado por Alexis Gabriel Suarez Gómez
¿Qué es el “micoplasma genital”?
Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que tiene similitudes con la Clamidia y a la Gonorrea. Se presenta por igual en hombres y mujeres de cualquier raza. Debido a que generalmente se presenta en asociación con otras infecciones, los médicos tienen dificultad para diagnosticarla. Existe evidencia que sugiere que en la actualidad, la infección por Micoplasma Genital entre los adolescentes, ha superado el porcentaje de infecciones por gonorrea.

Es una enfermedad silenciosa (que no produce síntomas), se encuentra de manera predominante en el tracto urogenital (uretra y genitales) del hombre y de la mujer, pero se puede alojar en la garganta y en el ano.

¿Cuál es la causa?
Es causada por la bacteria Mycoplasma genitalium (una de las 17 especies de Micoplasma) la cual se considera como la bacteria más pequeña y menos compleja que se ha conocido y se identificó por primera vez en la década de 1980. Hoy ocupa mundialmente un lugar importante entre las enfermedades de transmisión sexual.
A diferencia de otras bacterias, estos organismos carecen de pared celular y viven dentro de otras células. Sin embargo, también pueden vivir en cultivos fuera de las células como sucede con los virus, pero, a diferencia de ellos, algunos antibióticos sí las matan.

En el hombre, el Micoplasma genital es la primera causa de la uretritis trasmitida sexualmente, que no es causada por la Gonorrea. La uretritis es la inflamación de la uretra, el conducto por donde sale la orina de la vejiga hacia el exterior).

En las mujeres, además de infectar la uretra, está asociado a la vaginosis bacteriana, (infección vaginal causada por diversas bacterias), cervicitis (inflamación del cuello del útero), salpingitis (inflamación de las trompas) y Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)


¿Cómo se transmite?
Durante las relaciones sexuales anales, orales y vaginales sin condón. Por medio de los juguetes sexuales, por medio de las manos y dedos que han estado tocando el ano y los genitales de la persona infectada, aún cuando la persona infectada no tiene síntomas, contagian a su(s) parejas sexuales.

¿Cuáles son los síntomas?
La mayoría de las personas con Micoplasma genital, no tienen síntomas. Cuando presentan algún síntoma, estos difieren entre el hombre y la mujer.

El hombre puede NO tener síntomas o pueden experimentar:
Uretritis (inflamación de la uretra) que ocasiona ardor y dolor al orinar
Prostatitis (inflamación de la próstata), salida de secreciones por la uretra. El color y la consistencia de las secreciones son de poca ayuda para diferenciar entre uretritis gonocócica y uretritis por micoplasma, dolor e inflamación en las articulaciones.



El micoplasma puede NO dar síntomas en las mujeres o pueden presentar:
Dolor en el área pélvica, dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, aunque el micoplasma no causa inflamación de la vagina (vaginitis), si puede asociarse a otras infecciones causadas por otros organismos vaginales y esto resulta en un aumento de las secreciones vaginales con olor y color. Durante el examen ginecológico el médico ve un cuello uterino, rojo e inflamado, dolor al orinar, enrojecimiento de la uretra y dolor al caminar. En las mujeres embarazadas, el micoplasma puede causar inflamación de las membranas y del líquido que rodean al bebé. A esto se le llama “corioamnioitis asintomática” la cual ha sido asociada a un parto prematuro y complicado. Los síntomas de infección en el recién nacido pueden ser sutiles. Fiebre y cambios en la presión arterial y en el número de latidos del corazón podrían ser los primeros signos de la existencia de un problema.

En algunos casos raros, los síntomas pueden incluir problemas respiratorios y dolor en las articulaciones. Esto generalmente sucede en personas que tienen un sistema inmunológico débil.
¿En cuánto tiempo, aparecen los síntomas? 
Muchas personas NO tienen síntomas, pero si llegaran a presentarlos, esto sería de una a tres semanas después de haber tenido relaciones sexuales con la persona infectada.

¿Quiénes están en mayor riesgo de adquirir la infección?

Personas con múltiples parejas sexuales, que padecen de Sida, que tienen sexo sin protección (que no usan el condón), que padecen otro tipo de enfermedades de transmisión sexual, que usan juguetes sexuales.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
El personal del laboratorio, toma una muestra de orina o, (esto es poco frecuente), de las secreciones de la uretra en el hombre. En la mujer generalmente se toma la muestra de orina y de las secreciones de la vagina.

Estas muestras se ponen en un cultivo especial. Estas pruebas son complicadas y eso hace que el diagnóstico sea difícil.







¿Cuál es el tratamiento para la Infección por Micoplasma Genital?
La bacteria del Micoplasma se combate con antibióticos; puede ser una sola dosis o bien un tratamiento de 7 días. Dependiendo de tu caso, el médico te prescribirá el más adecuado para ti. ¡OJO¡ No todos los antibióticos son eficaces para combatir al Micoplasma genital, es importante que sea tu médico únicamente, quien te indique el tratamiento a seguir y lo debes cumplir al pie de la letra o la infección continuará.

¿Puede fallar el tratamiento?
El tratamiento convencional de las uretritis no gonocócicas falla en el 25% de los casos. El motivo más habitual es la reinfección debido a que la pareja no ha sido tratada, o porque hay una nueva pareja y está infectada, o porque el tratamiento no se siguió como lo indicó el médico.

Es importante tener en cuenta que la repetición de la uretritis por micoplasma ocasiona una considerable carga psicológica en las personas, sobre todo en lo que a sus relaciones interpersonales se refiere. Por ello es fundamental que tú, así como tus parejas sexuales, reciban una detallada información y comprendan la naturaleza de este tipo de infecciones.


¿Necesito repetir las pruebas de laboratorio después del tratamiento?

Sí. Generalmente el médico te pedirá que repitas estos exámenes un mes después de que terminaste con el tratamiento. Es muy importante comprobar que los antibióticos actuaron bien. Si la prueba sale positiva a Micoplasma, entonces el médico te prescribirá una segunda dosis de antibiótico.

Mi (s) parejas sexuales tienen que tener tratamiento para el micoplasma?Sí. Es importante que te pongas en contacto con cualquiera de tus recientes parejas sexuales y les comuniques que te han diagnosticado con Micoplasma y pídeles que reciban el tratamiento necesario. Idealmente, se les prescribirá el mismo antibiótico.

¿Cómo puedo evitar el contagio del Micoplasma?
La manera de evitar las enfermedades de transmisión sexual es conocer cómo se adquieren, cómo se trasmiten y cómo te puedes proteger de ellas, a eso se le llama sexo con responsabilidad, porque tu salud es lo más importante y la debes de cuidar siempre. Si inicias la actividad sexual, también debes de iniciar las consultas con tu médico, para que te revise periódicamente y recibas información veraz y actual y tu salud no esté en riesgo.


Si tienes relaciones sexuales, que sea con una pareja estable que sepas que no está enferma, usa el condón siempre.Evita la promiscuidad.

Si estoy infectada/o de Micoplasma genital, ¿qué hago para evitar el contagio de mi pareja /as?
Evita las relaciones sexuales hasta no haber terminado el tratamiento y tu médico te de de alta, debes de comunicarle a tu pareja /s que estás infectada, para que reciban tratamiento. Si tu pareja/s no reciben tratamiento, no debes de tener relaciones sexuales, hasta que hayan recibido y terminado su tratamiento.


Asiste al médico regularmente, para que pueda detectar a tiempo cualquier enfermedad de trasmisión sexual y seas tratado /a de inmediato, para evitar complicaciones.



Mitos
Si tengo relaciones sexuales con una persona que es virgen, no estoy en riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Falso:Sí puedes contraer ETS al tener relaciones sexuales con una persona virgen. Aún cuando es la primera vez que tiene sexo vaginal, no significa que no haya estado en contacto con una ETS. Muchas personas se consideran vírgenes aún cuando han practicado el sexo oral u anal, mismos que implican un alto riesgo para contraer ETS. Así que por favor mucho OJO ante estas situaciones virginales.

Las relaciones sexuales vaginales no son la única actividad sexual que pueden dañar física y emocionalmente a una persona, el sexo oral y anal no conllevan a un embarazo, pero si a contraer ETS

¡OJO! El Micoplasma, es ahora un nuevo miembro de las enfermedades de transmisión sexual, llamadas “SILENCIOSAS”, como la Gonorrea y la Clamidia, esto no significa que no sean peligrosas, al no tener síntomas, no recibes tratamiento y van dañando tu aparato reproductor especialmente si eres mujer porque pone en riesgo tu futura maternidad.

Animales híbridos


Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos por la reproducción sexual de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes. Según el Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE (2012) son correctas en español las formas hibridar, hibridación y sus derivados, pero no es correcta la forma hibridización ni tampoco sus derivados.


Ligre (León + Tigresa)


naturaleza

Aunque hay rumores de ligres viviendo en estado salvaje, de momento solo los hemos visto en cautividad, donde fueron criados. Crecen mucho y muy deprisa, y son el felino más grande del mundo. Hercules, el ligre no obeso más grande, es el felino más grande del mundo y pesa más de 410 kilos. (Créditos de la imagen: ohmyimaginaryfriend / Fuente: wikipedia) 
Tigón (Tigre + Leona)

cruce

¿Sabías que los ligres y los tigones también pueden reproducirse? Te dejamos que imagines como se llamarían sus camadas. 

Cebroide (Cebra + Equino)

Animales híbridos -Real-

Darwin fue uno de los primeros en mencionar al cebroide, un animal rebelde muy difícil de domesticar y más agresivo que un caballo. (Créditos de la imagen: panoramio.com / Fuente: wikipedia)




Cebrasno (Cebra + Burro)

hibridos

Una variación del ya mencionado cebroide. (Créditos de la imagen: firenze.repubblica.it / Fuente: wikipedia)

Jagleón (Jaguar + Leona)

Animales

Una extraña combinación. Estas fotos son de una criatura nacida en Ontario, Canadá, en el Santuario de la Vida Salvaje Bear Creek. (Créditos de la imagen: jaegermagazin.de / Fuente: wikipedia)




Cabreja (Cabra + Oveja)

naturaleza

Otro curioso animal, ya que normalmente la descendencia entre cabras y ovejas suele resultar en abortos ((Créditos de la imagen: desconocidos / Fuente: wikipedia)


Oso Grolar (Oso polar + Oso pardo)

cruce

También llamados “osos pizzly”, la mayoría de osos grolares viven en zoos, aunque ha habido algunos avistamientos confirmados en estado salvaje. (Créditos de la imagen: skyline05 / Fuente: wikipedia)

Coyolobo (Coyote + Lobo)

Animales híbridos -Real-

Los coyotes y los lobos orientales solo se separaron como especies hace 150.000 – 300.000 años, y los dos son capaces de reproducirse. Los coyolobos resultantes comparten muchas características de comportamiento, y tienen un tamaño entre el coyote y el lobo. (Créditos de la imagen: Anne Marie Fraser / Fuente: wikipedia)

Gato Savannah (Gato doméstico + Serval)

hibridos

Estas hermosas criaturas han sido descritas como similares a los perros, les gusta jugar a recoger cosas, agitar la cola y no tienen miedo del agua. Y son extremadamente caros. (Créditos de la imagen: desconocidos / Fuente: gatopedia)

Balfín (Falsa orca macho + Delfína nariz de botella)

Animales

Las falsas orcas son de la misma familia que los delfines, pero aún así son muy raras. Solo existe un balfín en cautividad. (Créditos de la imagen: sbingham.seabird / Fuente: wikipedia)

Beefalo (Bisonte + Vaca)

naturaleza

Existen desde el 1800, son más afables que el ganado y hacen menos daño ecológico al pastar. Por desgracia, como resultado de esta crianza, se cree que solo quedan 4 manadas de bisontes salvajes sin contaminar por genes de vaca. (Créditos de la imagen: outdoorhub.com / Fuente: wikipedia)

Burdégano (Caballo + Burra)

cruce

Algo más pequeños que las mulas, también son mucho menos comunes. (Créditos de la imagen: desconocidos / Fuente: wikipedia)

Narluga (Narval + Beluga)

Animales híbridos -Real-

Es un animal extremadamente raro, aunque recientemente ha habido un incremento de avistamientos en el Atlántico norte. (Créditos de la imagen: desconocidos)

Cama (Camello + Llama)

hibridos

El primero nació en el Centro de reproducción de camellos de Dubai en 1998 via inseminación artificial. Fueron creados por su lana y su uso como animales de carga, pero solo nacieron 5. (Créditos de la imagen: craigwright / Fuente: wikipedia)

Dzo (Yak + Vaca)

Animales

Apreciados en el Tíbet y en Mongolia por su carne y la cantidad de leche que producen, son más grandes y fuertes que vacas y yaks. Sin embargo, al igual que con el beefalo, se cree que ambos animales tienen ya los genes contaminados en esas regiones. (Créditos de la imagen: tomato umlaut / Fuente: wikipedia)

Leopón (Leopardo + Leona)

naturaleza

Estos hermosos animales solo han llegado a nacer en cautividad. (Créditos de la imagen: desconocidos / Fuente: wikipedia)

Mulard (Pato real + Ánade)

cruce

Criados para servir como alimento, el mulard o pato mula es incapaz de reproducirse. (Créditos de la imagen: prodejdrubeze.cz / Fuente: wikipedia)

Zubrón (Bisonte europeo + Vacuno)

Animales híbridos -Real-

Más fuerte y resistente a enfermedades, se pensó en un principio que podrían sustituir al ganado. En la actualidad, solo existe un pequeño rebaño en el parque nacional Bialowieski en Polonia.

Mexicanos crean dispositivo para tratar migrañas

Enviado por Sahian Mondragón

Héctor Tostado Romo, médico mexicano especializado en neurofisiología por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, creó un neuroestimulador para tratar la migraña con características únicas en el mercado.

“Tenemos la propuesta de tratar enfermedades que en el mundo convencionalmente se dice que no pueden ser tratadas, en el caso de la migraña se dice que no se cura y nosotros tenemos 95 por ciento de efectividad. Además auxilia en enfermedades de la retina como retinosis pigmentaria, toxoplasmosis y degeneración macular“, destacó el experto.

Desde hace unos años, el especialista ha trabajado con este dispositivo médico electrónico, considerado el primero que se patentó en México. Es un dispositivo clase uno no invasivo, cuyo diseño permite aplicar terapias de electroestimulación para tratar la migraña y diversas enfermedades de la vista. El equipo es único a nivel mundial, ya que en el mercado se encuentran neuroestimuladores que cuentan con un máximo de ocho salidas, las cuales funcionan con la misma frecuencia y tiempo. En contraste, el dispositivo de Tostado Romo opera actualmente con catorce salidas, que poseen frecuencias y tiempos independientes, lo que permite un tratamiento más eficaz para los padecimientos antes mencionados.

El experto indicó que esta es la novena versión del equipo, el cual creó originalmente en el 2001. La última mejora fue posible gracias al proyecto de investigación de Daniel Romero Tostado, un joven de 21 años estudiante de la ingeniería en energías renovables de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas (UTBB), en Nayarit.

“La versión anterior era una computadora y un equipo por separado, lo que hizo Daniel Romero fue la reingeniería de la tarjeta y el software ya integrados al mismo equipo“, refirió Tostado Romo.

La actualización del dispositivo implicó un proyecto de ciencias que duró un año, tiempo en el que Daniel Romero investigó sobre equipos médicos electrónicos y realizó diversas pruebas para optimizar la conducción de los pulsos eléctricos en las nuevas salidas.

Hoy en día, Héctor Tostado Romo es director de la Unidad Médica Especializada (UME) de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Esta iniciativa privada tiene como objetivo la investigación biomédica en neurooftalmología, neurovascular y el sistema nervioso. Además, ofrece nuevos procedimientos diagnósticos y estrategias terapéuticas que permiten tratar y curar diversas enfermedades.

El neurooftalmólogo egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG), enfatizó que el conocimiento del sistema nervioso y la incorporación de la neuroestimulación permiten prevenir y tratar enfermedades de alto impacto social que son degenerativas y crónicas, como la migraña, la miopía y el astigmatismo.

Asimismo, dijo estar convencido de que si esta versión del neuroestimulador se aplica en el sector público, se eliminaría cerca de 70 por ciento de los casos de migraña.


“Se ha visto la efectividad de la aplicación de este dispositivo en áreas por dolor de cabeza, migraña y las enfermedades de la retina. Y con este dispositivo electrónico, en seis meses que dura el tratamiento, teniendo varios equipos en diferentes sedes del Seguro Social, erradicaríamos en una primera ronda un 70 por ciento (de casos) en un año“, subrayó.

Añadió que “tan solo en el 2006, lo que se gastó por incapacidades de migraña en la zona occidente del país fueron 320 millones de pesos; mientras que para la ciudad de México fueron once millones de días laborales por incapacidad. La propuesta que tengo es México libre de migraña“.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la prevalencia mundial de la cefalea en los adultos representa 47 por ciento; también, que entre la mitad y las tres cuartas partes de las personas de 18 a 65 años de edad sufrieron un dolor de cabeza intenso en el último año, y más de 10 por ciento de este grupo padeció migraña.



lunes, 14 de diciembre de 2015

Millones de arañas volando en globo

Enviado por Alondra Garza

Según informes noticiosos locales, en Memphis, Tennessee, donde millones de arañas remontaron el vuelo y terminaron cubriendo los campos con su seda.

En una zona, las arañas formaron un manto sedoso casi ininterrumpido que se extendía cerca de un kilómetro. Algunos residentes lamentaron la invasión arácnida: “Están en el aire, flotando por todas partes”, dijo Debra Lewis, entrevistada por WMC Action News. “Es como una película de terror”.

Pero la repentina aparición de las arañas no debe causar temor, señala Todd Blackledge, biólogo y experto en seda de araña de la Universidad de Akron, Ohio.

“Si se hubieran tomado la molestia de ponerse a gatas, habrían visto a las arañas ocupadas en vivir sus vidas”, dice. Blackledge no pudo identificar la especie de arácnido en las fotos disponibles, pero opina que puede tratarse de tejedoras de orbes o bien, de linífidos (tejedoras de mantos).

En primavera y otoño, millones de arañas jóvenes trepan a los puntos más elevados de sus hábitats –por ejemplo, postes de cercas o plantas altas- y despiden hilos de seda que les permiten flotar en las corrientes de aire.

Esos hilos actúan “como globos de aire caliente”, explica Blackledge. De allí deriva el nombre en inglés de esta conducta: ballooning (montar en globo). Esto significa que las arañas “van adonde sea que el viento las lleve”, lo que permite que sus poblaciones se dispersen.

La gran mayoría de los arácnidos no consigue terminar el viaje, pues son devorados por depredadores o las condiciones climáticas extremas acaban con ellos. No obstante, solo se necesita que sobreviva una pequeña cantidad para establecer un nuevo hogar.

En primavera y otoño, millones de arañas jóvenes trepan a los puntos más elevados de sus hábitats –por ejemplo, postes de cercas o plantas altas-.

La arañas
Las arañas son un grupo que supera a los demás arácnidos, como los escorpiones, opiliones y ácaros, en número y variedad de especies, además de presentar una gran complejidad en sus patrones de comportamiento. En la actualidad se tiene constancia de la existencia de 41.253 especies de arañas en todo el planeta, repartidas en 3.777 géneros, aunque el número total de especies existentes es, con una alta probabilidad, unas tres o cuatro veces mayor de lo catalogado por el ser humano

Todas estas hay en Buenos Aires (Tambien en Uruguay)

El fenómeno de las voladoras

Un caso especialmente curioso, de su capacidad de desplazamiento y colonización de nuevos hábitat (incendios forestales, erupciones volcánicas, búsqueda de nuevo territorio por arañas solitarias o parejas) es el de las arañas voladoras (ballooning spider, en inglés), que, llevadas por el viento, se trasladan de un lugar a otro dejando escapar algo de hilo de seda al aire, que a modo de vela, les permite elevarse con ayuda del viento y volar. El período más frecuente en el que ocurre este fenómeno es durante el otoño y la primavera.

Todo esto es posible ya que la seda está constituida principalmente por proteínas, es decir, por aminoácidos (que forman dichas proteínas). La araña los produce por medio de unas glándulas llamadas “hilanderas”, en la parte posterior de su abdomen. Estas glándulas unen las proteínas para crear una seda flexible y resistente. El hilo de una araña puede llegar a ser cinco veces más resistente que un filamento de acero de igual grosor.

Incluso se ha dicho que si se tuviera un hilo de araña del grueso de un lápiz, podría llegar a detener un avión Boeing 747 en pleno vuelo. Además, el hilo de una araña se puede estirar hasta el 30 por ciento más de su largo original sin romperse.




“Aterrizadas”
Las arañas necesitan la cooperación del viento para lograr su asombrosa migración, y eso es justo lo que hizo falta en Tennessee.

De hecho, Blackledge sospecha que el manto de las fotos de Memphis no es una telaraña, sino un amasijo de hilos de seda que testimonia los intentos fallidos de ballooning.

Estimuladas por condiciones favorables –tal vez la temperatura cálida del suelo, que puede generar corrientes ascendentes-, las jóvenes arañas habrían tratado de proyectar sus hilos de seda más o menos al mismo tiempo.

Es difícil determinar la especie de las arañas, pero un experto opina que pueden ser tejedoras de orbes o bien, linífidos (arañas tejedoras de mantos).

Pero brisas inopinadamente fuertes habrían soplado los hilos a la hierba, una y otra vez, formando una capa enmarañada.

Los jóvenes arácnidos “aterrizados” habrían tenido “serias dificultades para morderte y además, no son venenosos para los humanos, así que no hay de qué preocuparse”, asegura Blackledge. “De hecho, es un ejemplo de historia natural asombroso”.

Lluvia de arañas
Los eventos masivos de ballooning no son exclusivos de Estados Unidos. Ocurren en muchas partes del Hemisferio Norte –por ejemplo, se han detectado arañas “montando en globo” en Gran Bretaña- y se observan periódicamente en Australia.

Las arañas no solo remontan el vuelo para empezar una nueva vida en otra parte. También lo hacen para evitar desastres naturales. En 2012, lluvias récord en Australia precipitaron un evento masivo de ballooning.

En aquella ocasión, la conducta permitió que las arañas “escaparan de lugares donde seguramente se habrían ahogado”, explicó Robert Matthews, profesor emérito de entomología en la Universidad de Georgia.

También se han observado eventos masivos de ballooning en Gran Bretaña y Australia.

Aunque hectáreas de telarañas podrían horrorizar a los aracnofóbicos, la impresionante proeza demuestra “la versatilidad de las cosas que [las arañas] pueden hacer con seda”, agregó Matthews.

La seda es un “enorme avance evolutivo”, prosiguió, y “este es un ejemplo más de porqué las arañas han sido un grupo exitoso.


¡¡Interesante!!
Algunos (entre ellos Darwin hace ya muchos años), proponían que en el proceso intervenían fuerzas electrostáticas, y ahora se está viendo que, efectivamente, las fuerzas electrostáticas algo tienen que ver. El físico Peter Gorham de la Universidad de Hawai, explica el proceso de la siguiente manera: En primer lugar hay que tener en cuenta las cargas electrostáticas en la atmósfera. Para simplificar las cosas y para lo que nos interesa aquí simplemente decir que la atmósfera se comporta como un campo vertical cargado de forma negativa.

Para conseguir vuelos eficaces en condiciones de poco viento, la araña necesita construirse un “parapente” con la carga negativa suficiente, de modo que la carga negativa de la atmósfera la “dispare”, ya que cargas iguales (en este caso negativas) se repelen.



¿Y cómo consiguen los hilos de telaraña cargarse negativamente? La telaraña contiene muchas moléculas cargadas, como aminoácidos, que se cargan de forma negativa cuando se frotan con otros materiales (como cuando frotamos un globo con un jersey de lana para conseguir que se cargue de electricidad estática). De este modo, la telaraña se carga al abandonar las hileras, las estructuras que poseen las arañas para dar soporte a las glándulas productoras de seda. Al estar cargadas de forma negativa, también se repelen entre si, de modo que tienden a separarse.

Seguro que usted vio “Babas del diablo” paseando por los cielos, y nunca se le habria ocurrido que eran telas de arañas y menos de las voladoras Darwin en 1932 a bordo del Beagle, en la costa este del río de La Plata observó cientos de minúsculas arañitas amarradas a sus “partes de telarañas fluctuantes”. En su diario, el mismo Darwin también hace referencia a J. Blackwall, otro naturalista que observó este comportamiento Alguna de las dos de abajo “serian”, las que andan volando por estos pagos.

jueves, 10 de diciembre de 2015

La medicina regenerativa permitirá hacer implantes personalizados

Enviado por Debora Cristina Nieto Perez

Existen todavía muchos retos, pero, los investigadores creen que la medicina regenerativa conseguirá un enorme impacto significativo en la salud humana. Y promete ser una verdadera revolución que provoque una de las influencias más impactantes sobre la salud pública en la era moderna. Parece que el sueño de poder crear y regenerar órganos y tejidos humanos está cada vez más cerca. 


Mao y Mooney, investigadores de la Universidad de Cambridge, cuentan, en un reciente artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, lo que esta disciplina ha conseguido y el futuro que tiene por delante. 

La medicina regenerativa es un nuevo campo interdisciplinar en el que se aplican los principios de la ingeniería y de las ciencias de la vida. Y, ambas, en conjunto promueven la reparación de los tejidos u órganos dañados lo que va a suponer, sin duda, una auténtica revolución en un futuro que se adivina prometedoramente cercano. Para ello, se emplean células extraídas a partir de los propios pacientes. 

Revolución médica 
La pérdida de órganos y tejidos, ya sea debido a determinadas enfermedades o debido a lesiones motivan, fundamentalmente, el desarrollo de terapias como ésta a través de la que se puedan regenerar las estructuras dañadas. Una serie de aplicaciones que permitirían reducir en gran medida la dependencia de los trasplantes y eliminar así, las largas listas de espera.

Tal es así, que ha sido denominada por algunos investigadores como la “próxima evolución de los tratamientos médicos”, con un enorme potencial curativo que podría revolucionar la atención sanitaria. 

En este contexto los investigadores de la Universidad de Cambridge, exponen en este estudio las terapias regenerativas empleadas a nivel clínico y preclínico y como han conseguido alterar el entorno fisiológico del paciente para poder introducir nuevos materiales, células vivas o factores de crecimiento. Así, como las mejoras conseguidas en injertos implantables y efectivos mediante el empleo de células desarrolladas recientemente. 

La idea básica es la de tener la posibilidad de usar nuestras propias células para solucionar los distintos problemas médicos que vayan surgiendo en nuestra vida. Tenemos un infarto, pues cambiamos el corazón. Nos quemamos, pues regeneramos la piel. Se nos “pica” un diente, pues introduciendo células regeneramos su estructura. 

Trasplantes y regeneración 
Bénichi e Nouschi, hablaron en 1987 de la existencia de tres grandes revoluciones en la ciencia y la tecnología. A saber, la siderúrgica, la química y la bio-médica. Esta idea básica llevó a otros autores a considerar que todas las ciencias se movían, básicamente, en un sendero a través del cual pasaban por la primera parte, fundamentalmente física, la segunda, química, y la tercera molecular. 

Suponiendo que esta explicación de la evolución de la ciencia sea cierta, entonces podríamos decir que la medicina está entrando en la tercera revolución: la molecular. De hecho, el conocimiento molecular está transformando la manera de afrontar diversos condicionantes vitales, tales como la obesidad. 
El conocimiento de nuestra “esencia” molecular está permitiendo que cada vez esté más cerca la obtención de órganos artificiales. Todos conocemos los problemas que implican los transplantes de órganos: rechazos, medicación excesiva, inmunosupresión, etc. Estos graves efectos secundarios podrían verse totalmente solucionados a través de los procesos de regeneración biomédica. 

En este sentido, si lográsemos tener la posibilidad de generar órganos “in vitro” no tendríamos que preocuparnos de todos estos efectos colaterales subyacentes a los actuales procedimientos médicos. La investigación biomédica está implementando este conocimiento para conocer las células idóneas que puedan ser utilizadas, al tiempo que se está mejorando la técnica. 

Impresiones en tres dimensiones
Una de las estrategias que está suscitando mayor atención a nivel científico y social es el desarrollo de la impresión en 3D. No pensemos que vamos a tener impresoras que sean capaces de generar un corazón, un hígado, etc. como si de una fotocopia se tratara. Es decir, no se va a copiar nuestro propio órgano.

La impresión en 3D está dando buenos resultados y muchos investigadores se muestran confiados con esta técnica. La técnica consiste en la unión de dos elementos fundamentales: por un lado están las células y por el otro un gel que actúa como matriz o soporte. La idea de impresión proviene de saber que es posible ir uniendo estos dos elementos para ir formando tejido y, posiblemente, órganos.

Básicamente la técnica es la siguiente. Con las células se crea una “tinta” biológica formada por células madre. Paulatinamente las células van siendo superpuestas a una estructura básica conformada por el gel matriz. A través de un programa de ordenador se le indicará a la máquina como va a ir distribuyendo el gel y las células. Posteriormente, las células se irán organizando ellas solas para formar un tejido vivo.

La generación de injertos
Los procesos de regeneración celular también son otro de los procesos de gran importancia actual y es el que cosecha mayor número de éxitos. Actualmente se han obtenido éxitos con el injerto de células en quemados. Tanto es así que, para estos casos, parece que el uso de injertos celulares ha sido superado por otras alternativas como el spray celular.

Las tecnologías a las que hemos hecho mención permiten desarrollar injertos personalizados que no van a ser rechazados por nuestro cuerpo. Ahora bien, cuando se realizan éstos, como es evidente, necesitan ser integrados con el cuerpo. Y ahí es donde surge el problema.

Para implantes basados en células, la integración del injerto depende de la vascularización del receptor del mismo. Esta vascularización se consigue mediante el aporte de factores de crecimiento, o bien, mediante la vascularización previa del propio injerto, o de la zona donde se va a realizar el injerto antes de la implantación. Un reto no exento de graves inconvenientes.

Retos futuros
La regeneración es un futuro médico estimulante por las posibilidades que ofrece. Ahora bien también presenta un gran brecha entre lo posible y lo real. Por ello, existen una serie de cuestiones importantes para el avance de la medicina regenerativa.

Entre ellas está la necesidad de aumentar el control del comportamiento celular para mejorar la seguridad y eficacia de los abordajes médicos. También es necesario crear ambientes fisiológicos artificiales que promuevan las respuestas regenerativas óptimas en la terapia celular. 

Además es fundamental mejorar los procesos de vascularización de los injertos para mejorar su efectividad. También es necesaria una mejor comprensión de la función del sistema inmunológico en la regeneración, así como los condicionantes de la edad del paciente.