jueves, 31 de marzo de 2022

Pistache

Su origen proviene del árbol del pistacho o pistachero, conocido como alfónsigo o alfóncigo, 
el cual llega a medir hasta 10 metros de altura, crece en climas desérticos y suele tardar entre 7 a 10 años para dar fruto.. El árbol Pistacia vera fue plantado por primera vez en Asia occidental, es originario de Siria y se cultiva en Irak, Irán y Túnez. En México existen especies nativas de pistache en Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y Veracruz.

¿Qué es?
El pistache, o pistacho, es una semilla que forma parte del grupo de las oleaginosas o frutos secos (almendras, nueces, etc.). 

Esta semilla es originaria de la región de Irán, Pakistán, Afganistán, Siria y Turquía. Sin embargo, debido a su sabor y grandes propiedades nutricionales, el pistache es cultivado en muchos lugares del mundo, siendo Irán uno de los países con mayor producción.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?
Cada 100 gramos (g) de pistaches aportan 600 calorías, 51 g de grasa, 17 g de proteína y 15 g de carbohidratos, aproximadamente.

Además de ricos, los pistaches contienen nutrimentos con grandes beneficios para nuestro cuerpo. Son considerados una buena fuente de proteína de origen vegetal, contienen grasas monoinsaturadas y polinsaturadas (en especial omega-3) y son bajos en grasas saturadas, lo que ayuda a mantener un nivel de colesterol bajo y a prevenir enfermedades cardiovasculares.

Contienen vitaminas E y A que ayudan para una buena visión, así como a mantener una piel elástica y saludable.

Es fuente de minerales como fósforo y potasio, que ayudan a mejorar la salud mental. Otros minerales que contiene son el magnesio, hierro, calcio y zinc. También se ha visto que, por su aporte de selenio, ayuda a la salud sexual masculina, ya que favorece una espermatogénesis normal.

Además, es rico en antioxidantes y otros agentes que ayudan a evitar procesos inflamatorios en nuestro cuerpo.

¿Cuánto cuesta?
Al igual que otros frutos secos, en ocasiones su precio llega a ser elevado. Regularmente 100 g de pistaches llegan a costar entre $38 y $50 pesos, dependiendo del lugar de compra. Se recomienda que los productos se obtengan en mercados locales.

¿Cómo se recomienda consumirlo?
Se recomienda consumirlos en su forma natural y de preferencia evitar aquellos pistaches empaquetados que contienen altas cantidades de sodio añadido.

Los pistaches son ideales para consumir como botana o colación. Por su aporte energético son ideales para actividades que requieren un aporte energético mayor, como las caminatas largas, además de que son prácticos y fáciles de llevar y consumir.

Por su versatilidad y sabor, existen múltiples formas en las que se pueden consumir, por ejemplo, en guisados, ensaladas, en salsas o aderezos, así como en postres.

También se obtiene de ellos un colorante verde que se utiliza en la preparación de alimentos.

La cáscara del pistache puede utilizarse para fabricar collares o artesanías.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Tuberculosis

Un día antes de la celebración de La Guadalupana, pero hace 177 años y en Alemania, nació Robert Koch, quien descubrió el bacilo que causa la tuberculosis, una enfermedad ya conocida mucho antes del nacimiento de Jesucristo y que más de dos mil años después, aún es un grave problema de salud pública.

Por sus trabajos sobre la tuberculosis, Koch recibió en 1905 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología y es considerado uno de los fundadores de la bacteriología junto con Louis Pasteur, con quien mantenía cierta rivalidad.

Como en el siglo XIX no se conocía la etiología de la tuberculosis, llamada tisis en la época hipocrática (para Aristóteles era causada por una sustancia que se respiraba), el descubrimiento del agente causal, llamado después Mycobacterium, “fue de gran relevancia para el mundo”, dice la candidata a doctora Norma Silvia Sánchez.

Primeros bastoncillos

El bacilo de la tuberculosis no fue el primer bastoncillo que descubrió Koch. Después de muchos años de ejercer la medicina, su primera esposa Emma Frantz le regaló un microscopio que —dice Sánchez, técnica académica del Instituto de Fisiología Celular y profesora de la UNAM — a Koch le abrió un nuevo mundo, invisible para los ojos.

En un pequeño laboratorio, de inicio improvisado, anexo a su consultorio, descubrió que unos pequeños bastoncillos que aparecían en la sangre negra de ovejas muertas por carbunco (hoy ántrax) estaban ausentes en animales sanos.

Ya con camino andado en el aislamiento de bacterias (esa fue una de sus grandes aportaciones), Koch abrió un cadáver. Era de un obrero sano que inexplicablemente había muerto tres semanas después de haber empezado a toser y tener dolor en el pecho. Cuando vio unas protuberancias en los pulmones, “tuvo una corazonada”. Supuso que la causa había sido un microorganismo.

Para identificarlo, en una muestra de tejido, después de probar su arsenal de colorantes, observó en el microscopio teñidos de azul, unos bastoncillos. Luego corroboró que al inocularlos en conejos producían también tuberculosis y después de varios experimentos que corroboraron su hipótesis, reportó sus hallazgos en la reunión mensual de la Sociedad Fisiológica de Berlín el 24 de marzo de 1882. Llevó su microscopio, laminillas coloreadas, cultivos y demás parafernalia para convencer a sus colegas.

Una micobacteria patógena

El 10 de abril de 1882, Koch publicó el artículo “La etiología de la tuberculosis” (Die Ätiologie der Tuberkulose) en la prestigiosa revista Berliner Klinische Wochenschrift, con lo que se divulgó el descubrimiento en el resto de Europa y los Estados Unidos.

Dos años más tarde en una nueva publicación, Koch denomina Bacterium tuberculosis al bacilo y en 1896 es sustituido por el de Mycobacterium tuberculosis, por poseer algunas características de los cultivos que asemejan a los de los hongos.

En un principio, explica la técnica académica del IFC, el prefijo myk se aplicó a bacterias porque algunas se parecen a los hongos, como los actinomicetos. Hay bacterias aerobias que desarrollan una especie de micelio; y algunas son patógenas como las que causan la tuberculosis o la lepra.

Por su forma alargada, en forma de bastón o filamento, Mycobacterium tuberculosis es un bacilo, aunque hay bacterias con otras formas: cocos (esféricas) y espirilos (curvos y en espiral), los más comunes, entre otros.

Contagio vía aérea

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable. Generalmente afecta a los pulmones, aunque también a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral.

Su sintomatología general incluye cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Síntomas de tuberculosis pulmonar activa son, además, dificultades para respirar, dolor torácico y expectoraciones aéreas sanguinolentas.

Mycobacterieum tuberculosis sólo lo transmiten las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Se adquiere por inhalación de aerosoles y polvo. La transmisión aérea es eficiente porque al toser, los infectados expelen una enorme cantidad de micobacterias en el ambiente y porque éstas, al poseer una cubierta “cerosa” (alta en lípidos), sobreviven a la sequedad por largos períodos en el aire y en el polvo.

Ocho millones de infectados al año

La tuberculosis fue durante siglos un problema de salud. En el siglo XIX causaba la muerte de una de cada siete personas en el mundo.

Todavía es una de las 10 principales causas de muerte en adultos en el mundo. Según datos de la OMS, cada año 8 millones de personas desarrollan tuberculosis activa (en 2018 enfermaron 10 millones) y cerca de dos millones mueren a nivel mundial.

La prevalencia y gravedad de la infección es más importante en pacientes coinfectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Existen cepas de M. tuberculosis multirresistentes a los antibióticos (TB_MDR) que normalmente se administran durante la enfermedad y ello —subraya la doctora Sánchez— significa “una crisis de salud pública y una amenaza a la seguridad sanitaria”.

La forma multirresistente se puede tratar y curar con medicamentos de segunda línea. Sin embargo, los pacientes requieren quimioterapia de larga duración (hasta dos años de tratamiento), con fármacos caros y tóxicos. Ahora, con el surgimiento de cepas ultrarresistentes (TB-XDR), los pacientes no tienen ya muchas opciones de tratamiento, lo que es realmente una preocupación importante para la comunidad médica mundial.

Latente y asintomática

Una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente y asintomática. Son personas infectadas pero que aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de tuberculosis a lo largo de la vida de un 5-15%. Sin embargo, entre el 5 y el 10 por ciento que no recibe tratamiento, puede desarrollar tuberculosis activa que infectará a entre 10 y 15 personas al año.

Las personas inmunodeprimidas, por ejemplo, las que padecen SIDA, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco corren un riesgo muy superior de enfermar.

La tuberculina

Koch intentó hacer una vacuna. Con ese fin preparó la tuberculina, un extracto del bacilo de tuberculosis, pero resultó muy virulenta. La tuberculina era una solución cruda de los bacilos tuberculosos presentes en el sobrenadante de un medio de cultivo, muertos por calor. Propuesta por Koch como tratamiento para la tuberculosis, no resultó exitosa. E incluso tuvo efectos secundarios frecuentemente graves.

Presiones políticas, y motivos económicos y personales, llevaron a Koch a anunciar prematuramente al mundo que había descubierto una cura para la tuberculosis. Sin embargo, Koch persistiría en sus experimentos con tuberculina por el resto de su vida.

Hoy —señala la también profesora del Posgrado en Ciencias Bioquímicas— la tuberculina es un derivado proteico purificado de M. tuberculosis que se usa como diagnóstico. Al inyectarla intradérmicamente, ocasiona una reacción de enrojecimiento e inflamación a las 48-72 horas en caso de que el paciente haya sido infectado por la bacteria.

La vacuna BGC

La inmunización con la vacuna BCG (bacilo de Calmette y Guérin atenuado), se ha usado de manera efectiva en lugares donde la tuberculosis es prevalente.

Durante 13 años, Calmette y Guérin realizaron cultivos y subcultivos de Mycobacterium bovis (que comparte antígenos con M. tuberculosis) hasta obtener finalmente cepas atenuadas no infectivas.

La inmunización con la vacuna BCG no previene la infección, pero “permite al cuerpo reaccionar rápidamente para limitar la proliferación de los microorganismos”.

El rango de eficacia de la vacuna BGC es muy variable y depende de la preparación, el método de inoculación o las características de la población.

Este rango va desde 0 a 80% (según cifras de la OMS), por lo que varios países (EU, por ejemplo), con baja prevalencia de la enfermedad, han decidido no aplicarla. Ahí la inmunización ha sido sustituida con profilaxis con fármacos en personas con actividades o factores de riesgo.

En general, la vacuna es segura, pero pueden presentarse efectos adversos como inflamación de los ganglios linfáticos. Es más efectiva contra las formas meníngea y diseminada de la enfermedad en niños y no así en la pulmonar en adultos.

Aportaciones de gran valía

El hallazgo del bacilo de la tuberculosis fue para Koch el inicio de una fructífera vida de investigación en la microbiología, cuyas aportaciones tienen todavía una gran valía.

Descubrió, además, el bacilo del ántrax y el bacilo del cólera. Desarrolló, por ejemplo, la técnica el aislamiento y el cultivo bacteriano (junto a su colaboradora Angelina Fanny Hesse, con quien introdujo el uso del agar en los medios de cultivo para solidificarlos), así como varios métodos de esterilización, con agentes físicos y químicos, promoviendo el uso del calor para el instrumental quirúrgico.

Muchos de sus discípulos fueron grandes descubridores de microorganismos causantes de “tremendas enfermedades”. Por ejemplo: Gaffky y Eberth descubrieron el bacilo de la tifoidea; Klebs-Löeffler, el bacilo de la difteria; Pfeiffer, el Bacillus influenzae (hoy llamado Haemophilus influenzae); Welch, el bacilo de la gangrena (Clostridium perfringens); Nikolaier y Kitasato, el bacilo tetánico (C. tetani) y Julius Richard Petri inventó las placas de Petri, que aún se usan en los laboratorios.

Koch nace el 11 de diciembre de 1843 y muere el 27 de mayo de 1910, año en que se inaugura la Universidad Nacional y uno de sus discípulos, Emil Adolf von Behring, primer Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1901), recibe uno de los doctorados Honoris Causa que otorgó ese año la Máxima Casa de Estudios de México.

martes, 29 de marzo de 2022

Giganodomorfismo

En el lado derecho, el pollo del doctor H. E. Schaef parecía un gallo joven cualquiera, con una cresta roja y papada. Pero viendo el lado izquierdo, pensarías que era una gallina: su cuerpo era más delgado y tenía marcas más lisas.

Su comportamiento era, además, muy confuso. La criatura intentaba montar a las otras gallinas, pero también ponía unos pequeños huevos.

Cuando murió, Schaef decidió prepararlo para comérselo. Cuando le habían quitado las plumas, se hizo obvio que el lado derecho era mucho más grande que el izquierdo. Cuando Schaef abrió el abdomen para sacar las mollejas, encontró testículos y un ovario con un huevo parcialmente formado.

Era como si alguien hubiera cortado una gallina y un gallo por la mitad y hubiera fundido los dos cuerpos por el medio.

Schaef procedió a comérselo de todos modos. Pero una vez que había separado la carne de los huesos, preservó el esqueleto y se lo pasó a su amigo anatomista Madge Thurlow Macklin, quien escribió la historia en la Revista de Zoología Experimental, en 1923.

Hoy, estas criaturas se conocen como ginandromorfos bilaterales. Al contrario que los hermafroditas, cuya inversión de género empieza y acaba en los genitales, estos animales están divididos por todo su cuerpo: machos de un lado, hembras del otro.

La soledad del ginandromorfo
Casi un siglo después de que Schaef disfrutase de su extraña comida, se encontraron muchos otros ejemplos. Sus extrañas características podrían explicar algunos de los misterios del sexo y sobre cómo se desarrollan nuestros cuerpos.


El lado izquierdo y el lado derecho de un pollo ginandromorfo.

Aunque el relato de Schaef es uno de los más coloridos, hace varios cientos de siglos que se avistaron estos animales por primera vez.

El 7 de mayo de 1752, M. Fisher presentó en la Royal Society de Inglaterra una langosta con una apariencia única, "con todas las partes de generación (o de género) duplicadas". Desde entonces, los científicos han añadido cangrejos, gusanos de seda, mariposas, avispas, serpientes y varias especies de pájaros a la lista de animales que pueden convertirse en ginandromorfos bilaterales.

Es imposible decir exactamente cuán comunes son. Michael Clinton, de la Universidad de Edimburgo, calcula que 1 de cada 10.000 y uno de cada 1.000.000 de pájaros se desarrollan de esta manera. Nadie sabe cuál sería el equivalente en el caso de los mamíferos.
No es sorprendente que el cortejo para estos animales presente dificultades.

En 2008, un profesor de secundaria retirado de nombre Robert Motz estaba mirando por la ventana en Illinois, Estados Unidos, cuando vio un cardenal norteño cuyo pecho era exactamente la mitad rojo, como el de los machos, y la otra mitad gris, como las hembras. Su observación llamó la atención del ornitólogo Brian Peer de la Universidad de Illinois Occidental.

Juntos, observaron al pájaro en 40 ocasiones distintas. Nunca lo vieron acompañado. Tampoco intentó nunca cantar.

Los otros pájaros parecían ignorarlo. Este aislamiento es común, al parecer, en el caso de los ginandromorfos. Sus iguales o los rehúyen o los atacan.

Como mellizos pegados
Durante mucho tiempo se asumió que el accidente de estos animales se debía a un accidente genético al ser concebidos.

Pero hace unos años, Clinton recibió una llamada que le iba a hacer reconsiderar esta idea.

Uno de sus colegas había visitado una granja de pollos y había encontrado un ginandromorfo que se parecía mucho el pájaro de Schaef. "Me llamó y me preguntó si estaba interesado en tenerlo", dice Clinton. "Obviamente, dije que sí".

Pronto, el equipo había encontrado otros dos ginandromorfos, y todos tenían las mismas características mixtas.

Sin embargo, Clinton examinó los genes de los pollos y encontró que sus cromosomas sexuales eran completamente normales en todo el pollo. Es decir, de un lado eran ZX y del otro ZZ.

En otras palabras, el pollo estaba formado por dos mellizos unidos en el centro.

Fue un resultado muy sorprendente. Pero la primera reacción de Clinton fue de decepción, porque su idea se había demostrado ser falsa.

"Como muchos científicos, pensamos que teníamos la respuesta ante del experimento", dice.

Otra (compleja) teoría
Clinton tiene ahora otra idea de por qué sucede el ginandromorfismo.


Una mariposa Endromis versicolora ginandromórfica: hembra a la izquierda y macho a la derecha.

Cuando se forma un huevo, la célula debe descartar la mitad de los cromosomas, en una bolsa de ADN llamada el "cuerpo polar". Sin embargo, en pocos casos el huevo mantiene el cuerpo polar, así como su propio núcleo.

Si ambos son fecundados y la célula se empieza a dividir, cada lado del cuerpo se desarrollará con su propio genoma, y su propio género.

Este aparente accidente puede ser un astuto truco evolutivo que salió mal.

Los biólogos saben desde hace tiempo que las ratios de machos y hembras en una población pueden modificarse según el ambiente.

En momentos estresantes, las madres tienden a dar a luz a hembras. Estas tienden más a aparearse y a pasar el ADN de la madre, incluso en momentos difíciles.

Algunos loros pueden tener 20 machos o hembras de golpe, según las circunstancias.

Ahora, supongamos que uno de los huevos de la madre se queda con su cuerpo polar, y por tanto tiene dos núcleos. Si la madre permite que todos sean fecundados, tendrá un embrión que será medio hembra y medio macho,

La madre podría entonces rechazar el sexo no querido antes de poner el huevo, controlando el sexo de su cría.

Pero en el caso poco común de que el núcleo no querido no sea rechazado, el resultado será un ginandromorfo.

Cuestión de células u hormonas
Los resultados de Clinton muestran que el sexo se desarrolla de forma muy diferente en los pájaros y en los mamíferos.

Para los mamíferos como nosotros, son las hormonas del sexo que circulan por nuestra sangre las que parecen ser más importantes para determinar el género.

Esto podría explicar por qué no vemos a muchos mamíferos ginandomórficos separados por la mitad.

Sin importar lo que diga el ADN de las células, todos se bañarán en las mismas hormonas y desarrollarán las mismas características sexuales.

Sin embargo, el hecho de que ambos lados de un pájaro se puedan desarrollar de forma independiente muestra que son las propias células del pájaro las que controlan su identidad y crecimiento.

Esto se extiende incluso al comportamiento del animal. En un estudio de 2003, el cerebro derecho (macho) de un pinzón cebra ginandromórfico desarrolló un matorral de circuitos neuronales necesarios para cantar canciones de cortejo. Pero el lado izquierdo, femenino, no tenía estas estructuras, a pesar de que ambos estaban expuestos a las mismas hormonas.

Todavía no se sabe si esta historia es aplicable a cualquier criatura en este asunto de la desviación del género.

Josh Jahner, de la Universidad de Nevada, estudia mariposas hermosas y asimétricas. Y sospecha que los huevos fecundados dos veces pueden explicar el fenómeno, pero cree que es posible que haya otros mecanismos que también contribuyan .

Explorar este proceso puede ser crucial para entender el milagro del nacimiento y la reproducción.

Por ejemplo, los cuerpos de los animales se desarrollan con una simetría casi perfecta, pero ¿cómo lo hacen? Estudiar a los ginandromorfos puede dar la respuesta.

Hay otra explicación posible para los ginandromorfos, o al menos para algunos de ellos. En algunos sitios, los humanos han hecho por accidente que estas criaturas sean más comunes.

En abril de 2015, Jahner reportó una coincidencia peculiar. Siendo estudioso de unas mariposas americanas llamadas "Lycaeides", nunca había visto un ginandromorfo antes del desastre nuclear de Fukushima en 2011 en Japón, pero vio seis en los siguientes 16 meses. "Y no he vuelto a encontrarme con otra", dice.

Investigadores vieron una abundancia similar de mariposas ginandromórficas tras el desastre de Chernóbil, lo que sugiere que pequeñas dosis de radiación pueden aumentar las posibilidades de que un ginandromorfo sea concebido.

"No hay forma de saber si lo causó directamente o no", dice Jahner, "pero es una rara coincidencia".

lunes, 28 de marzo de 2022

Proceso histórico de la Biología

Hace más de 2500 años, hacia 580 a.C (antes de Cristo), existió en la isla griega de Mileto un hombre llamado Thales; es con él con quien comienza la historia de la Ciencia al iniciar un nuevo modo de pensar, ya que a partir de él, los filósofos trataron de buscar la explicación de los fenómenos en la materia de las cosas y no como acciones de los dioses.Thales es el fundador de la escuela holozoísta o materialista, para la cual el Universo estaría hecho de una sustancia fundamental única y su complejidad proviene de cambios en esa materia básica. Su opinión fue que la sustancia básica del Universo era el agua, Thales usó la palabra cosmos para designar al Universo. Para los griegos, cosmos significó un mundo ordenado , racional y comprensible, en el que los fenómenos pueden explicarse en términos naturales.

Contemporáneos de Thales fueron: Anaximandro, cuya forma de pensamiento se basaba en el desbalance o "injusticia" según el punto de vista de los griegos que existía entre los pares opuestos (calor y frío, humedad y sequedad, etc); y Anaxímenes el cual llegó a la conclusión de que el aire era la sustancia básica del Universo.

La obra de éstos milesios (de la isla de Miletos) es la de haber transformado la manera de ver los fenómenos naturales; el poner a un lado las explicaciones sobrenaturales y el empezar a trabajar como científicos, inventando un método de interpretación de la naturaleza.

Aproximadamente 550 a.C. en la isla griega de Samos nació Pitágoras, cuyo énfasis en el número puso de manifiesto la importancia de la cantidad y las explicaciones cuantitativas en la explicación del cosmos.
En el siglo V a.C., el griego llamado Heráclito propuso la idea de que el fuego era el constituyente básico de la materia.

Empédocles de Acragas (nacido en 490 a.C. en la hoy Agrigento, en Sicilia), al aire, el agua y el fuego, añadió la tierra, combinando todo en una teoría de los cuatro "elementos" y , basado en los pares opuestos seco-húmedo y frío-calor, incluyó dos principios activos: amor (fuerza unificadora) y odio (fuerza separadora) a los que tomó como sustancias considerando a los cuatro principios elementales como inmutables y eternos, pero que al ser movidos por el amor y el odio se unificaban o separaban continuamente de manera que las cosas devienen constantemente.

Anaxágoras de Clazomene (468 a.C.) fue contemporáneo de Empédocles; para Anaxágoras los cuatro elementos están presentes en cantidades variables en cualquier partícula de materia, la cual es infinitamente divisible, pero siempre se compone de los cuatro elementos y la diferencia entre las cosas radica en la preponderancia de alguno de ellos; en lugar de amor y odio propuso un solo principio activo: el nous o inteligencia.

Leucipo (de quien casi nada se conoce) y su discípulo Demócrito de Abdera (460-370 a.C.) proponían que la materia no es sino una concentración de pequeñas partículas o "átomos", tan pequeñas que no podían dividirse (atoma significa indivisible). Por ello, la doctrina propuesta por ellos se conoce como "atomista".
En Biología, Demócrito dividió a los animales en "con sangre" y "sin sangre", siendo en esto un precursor de Aristóteles. Las teorías atomistas representan el punto más alto alcanzado en esa época.

Aristóteles, nacido en Estagira y conocido como "el estagirita" (384-322 a.C.) es sin duda uno de los mayores genios que hayan existido jamás. Es importante en la historia de la Ciencia, tanto por que sus ideas filosóficas tuvieron una enorme influencia que en parte llega hasta nuestros días, como porque personalmente fue un auténtico científico .

En Biología Aristóteles tiene un lugar de honor, consideró a los seres vivos como una combinación de forma y materia.
Las obras biológicas del Estagirita son:
-Historia animalium donde se da una descripción del cuerpo humano y animal en sus caracteres externos y órganos de los sentidos, generación y desarrollo embrionario e influencia del hábitat; describe 496 animales.
-De partibus animalium , es un estudio de las partes del cuerpo animal considerado en tres partes en que se organizan: 1º)los cuatro elementos; 2º)sustancias homogéneas (médula, sangre, huesos, carne, etc. --según Aristóteles--), 3º) sustancias heterogéneas (piernas, brazos). En esta descripción falta lo fundamental en el ser vivo: la célula. Aristóteles no pudo llegar al concepto de célula.
-De generatione animalium, considerado su mejor tratado, estudia las diferencias sexuales en muchos animales así como la fecundación y parto.
- De anima, en ella, Aristóteles expone su teoría de las tres almas, según la cual los vegetales poseen un anima vegetativa responsable de la nutrición y reproducción; los animales tendrían un anima sensitiva responsable de los deseos y movimientos, y solamente el hombre tendría un anima rationalis o intelecto. Existiría además una especie de alma o psije (psique) esparcida por doquier, que puede unirse a la materia dando lugar a la "generación espontánea" en condiciones especiales, la cual en todo caso está limitada a algunas plantas sin flores, ciertos moluscos y algunos animales inferiores.
La obra biológica de Aristóteles es suficiente para que sea llamado "Padre de la Biología" y "de la Zoología".

Teofrasto (322-288 a.C.), llamado posteriormente "Padre de la Botánica" prosiguió la labor científica de su maestro Aristóteles. En sus obras Historia plantarum y De causis plantarum estudió la reproducción vegetal, los frutos y las enfermedades de las plantas. Clasificó las plantas en árboles, arbustos, subarbustos y yerbas; su clasificación es simplista, pero supera a la clasificación posterior realizada en la Edad Media.
El Museo de Alejandría, fundado en el año 300 a. C. y que funcionó durante 600 años, fue un auténtico instituto de investigadores sostenido por el Estado; incluía un observatorio, jardín zoológico, jardín botánico y una magnífica biblioteca.

Hacia 290 a.C. trabajó en el museo el gran anatomista Herófilo, a él se debe un tratado de anatomía, un tratado sobre los ojos y un manual para parteras. Se le permitió disecar e incluso efectuar vivisecciones (cortes en seres vivos) en los condenados a muerte reconociendo la diferencia entre venas y arterias, y que éstas llevaban sangre. Durante sus vivisecciones distinguió a los nervios de los tendones. Por éstas y otras investigaciones se le considera " el Padre de la Anatomía".

Después del año 100 d.C. la ciencia aplicada descendió mucho en comparación con la que se desarrolló entre 300 y 200 a. C.; se encuentran nombres importantes como:
Plinio (23-79 d.C.) (después de Cristo), escribió Historia naturalis, libro escrito a través de consultas y no de observaciones directas reuniendo por igual hechos y fábulas, es decir mezcló hechos y ficciones acerca de la vida.

Discórides (60 d. C.) fue médico militar, pero se ocupó de botánica seleccionando muchas plantas de las que describe unas 600; su obra fue Materis medica.

Galeno (130-200 d. C.) es el último de los grandes médicos clásicos. Galeno nació en Pérgamo, Asia Menor, y, después de adiestrarse en esa ciudad y en Alejandría terminó por marcharse a Roma, hizo descripciones anatómicas basadas en simios; dada su fama posterior nadie se atrevió a contradecir sus descripciones de anatomía humana, que sin embargo, basadas en disecciones de monos y cerdos, contenían muchos errores (hoy se le sigue llamando "galeno" al médico).

A partir del siglo I la ciencia Griega entró en franca decadencia y del año 100 en adelante puede decirse que no existe producción científica original con excepción de pocos nombres como Galeno.

Del año 500 al 1100 la Ciencia sufrió un atraso, las invasiones bárbaras al destruir las instituciones romanas dejaron un vacío cultural que apenas pudo ser llenado por la Iglesia, cuya misión no era la de procurar el avance científico, sino procurar el reino de Dios, y en esta tarea el saber científico se juzgó a menudo como negativo.

La Iglesia sostenía escuelas monásticas donde se enseñaba a leer y escribir, música y religión; pero sin duda en ninguno de estos establecimientos se hacía obra científica.

Durante los largos siglos de la Edad Media, cuando prácticamente nadie, en Europa, sabía leer, en los monasterios se concentró la erudición y se preservaron los antiguos textos, que eran copiados y decorados con infinita paciencia por los monjes. Fue una época en que la Iglesia llegó a poseer un enorme poder, no sólo religioso sino también económico y político. Casi no existían, durante la edad media, las naciones tal como hoy las conocemos; Europa estaba fragmentada en multitud de señoríos y principados; si bien había reyes y emperadores, su poder era muy limitado, y en general estaban subordinados en gran medida a la Iglesia. Pero a partir del siglo XV la fuerza de ésta comenzó a debilitarse. Por un lado, se produjo la aparición de las distintas Iglesias Protestantes, que rápidamente ganaron muchos adeptos. Por otro las diversas monarquías se fueron consolidando y aceptando cada vez menos las órdenes de Roma, sede de la Iglesia Católica que, por consiguiente, fue perdiendo poderío económico, además del político.

Ante esta situación de crisis, la Iglesia empezó a tomar medidas más y más enérgicas para defender su posición.

La Inquisición, tribunal creado siglos antes para evitar que se produjeran desviaciones religiosas, fue ganando cada vez más fuerza.

Hasta el siglo XV todas las explicaciones sobre qué y cómo es el mundo eran de tipo religioso y filosófico. La autoridad de los textos sagrados y de las obras de los filósofos griegos no podían cuestionarse. Y este apego a lo que se conoce como Principio de Autoridad fue tan grande que llegó a lo que hoy consideramos absurdo.

La Ciencia, tal como la conocemos hoy, es decir , como el resultado de la observación y la experimentación, no comenzó a consolidarse sino hasta el siglo XVI. Para hablar de la Naturaleza, hasta entonces, no hacía falta estudiarla: bastaba con examinar textos antiguos.




Robert Koch

(Klausthal, 1843 - Baden-Baden, 1910) Bacteriólogo alemán galardonado con el Premio Nobel. Descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis. Se le considera, junto a Louis Pasteur, el padre de la bacteriología, y el que sentó las bases de la microbiología médica moderna.

Obtenida en 1862 la graduación en medicina en Gotinga, tras un breve período que pasó como auxiliar en el Hospital de Hamburgo se dedicó al ejercicio de la profesión médica en Hannover y Posnania. Nombrado médico del distrito de Wollstein (Posnania), vio atraídos singularmente su atención y su interés por las dolencias infecciosas, en particular por las septicemias, las infecciones de heridas, la peste bovina y la enfermedad del sueño.

Inició entonces una serie de investigaciones sobre las bacterias que andando el tiempo habrían de hacerle famoso, y no sólo por la importancia de sus descubrimientos, sino también a causa de las notables mejoras por él introducidas en la técnica de la bacteriología, tan trascendentales que permiten considerar hasta cierto punto a Robert Koch como el fundador de la misma. La fama de sus estudios le llevó en 1880 a la dirección del laboratorio bacteriológico del Departamento Imperial de Higiene de Berlín.

Libre de las preocupaciones profesionales, pudo entregarse por completo a sus investigaciones, y concentró su atención particularmente sobre la tuberculosis y el cólera. Los resultados de tal actividad no se hicieron esperar mucho: en 1882 el sabio descubrió el bacilo de la tuberculosis, que fue denominado "bacilo de Koch"; además, llevó a cabo importantes estudios respecto al cólera. En 1885 ocupó la cátedra de Higiene de la Universidad de Berlín; durante esta fase de labor universitaria realizó el descubrimiento de un primer producto eficaz para la curación de la tuberculosis: la tuberculina.

Después de ello el gobierno imperial fundó especialmente para Robert Koch un instituto destinado al estudio de las enfermedades infecciosas, con una clínica aneja, de cuyo establecimiento asumió la dirección el ilustre médico, que debido a ello abandonó la cátedra. Allí realizó numerosas investigaciones, justamente célebres; entre ellas merecen ser destacadas, sobre todo, las referentes a la malaria. De sus obras citaremos Etiología de la esplenitis y Etiología de la tuberculosis. En 1905, en el punto culminante de su notoriedad internacional, Robert Koch recibió el Premio Nobel.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza una tertulia virtual especial para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo. El evento se centrará en la tuberculosis con el lema 'Invirtamos para poner fin a la tuberculosis. Salvemos vidas' a fin de transmitir la urgencia de invertir recursos para intensificar la lucha contra la tuberculosis y cumplir los compromisos de los dirigentes mundiales de poner fin a la enfermedad. Ello es especialmente crucial en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha frenado los avances hacia ese objetivo, y para garantizar un acceso equitativo a prevención y atención, en consonancia con el empuje de la OMS para lograr la cobertura sanitaria universal.

El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año el 24 de marzo con el fin de concienciar a la población y dar a conocer una de las enfermedades infecciosas más letales del mundo –la tuberculosis– y sus devastadores efectos sociales, económicos y para la salud en personas de todo el mundo. El 24 de marzo se conmemora el día de 1882 en que el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que provoca la tuberculosis, lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad.

Cada día mueren más de 4100 personas de tuberculosis y casi 30 000 personas contraen la enfermedad, pese a que puede prevenirse y tratarse. La tuberculosis es la principal causa de muerte entre las personas con VIH y contribuye considerablemente a la resistencia a los antimicrobianos. El Día Mundial de la Tuberculosis ofrece la oportunidad de centrarse en las personas afectadas por esta enfermedad y de hacer un llamamiento a la adopción de medidas aceleradas para poner fin al sufrimiento y las muertes por tuberculosis, especialmente cuando aún arrecia la crisis de la COVID-19.

martes, 8 de marzo de 2022

Ecosistemas (XI): Dunas costeras

 



Descripción
Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.

Distribución
Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

Áreas naturales protegidas






Clima
Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano.

Flora y fauna

Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa, ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos, especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras son de hábitos postrados.

Entre las especies más comunes están: El chamiso (Atriplex canescens), verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum), bejuco de playa (Ipomea pes-caprae), chechén negro (Metopium brownei), palmera plateada (Coccothrinax readii), uva de playa (Coccoloba uvifera), entre otras.

La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

Servicios ambientales
Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las corrientes del viento, disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e impiden que la salinidad y la arena se internen tierra adentro, ayudando también a prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes. Actúan también como zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando a mantener su buena calidad.

Impactos y amenazas
El crecimiento de la población, las actividades de la agricultura, ganadería y la construcción de complejos turísticos y urbanos, van creando impactos negativos a este ecosistema, en donde van eliminando total o parcialmente la flora y fauna, así como a las dunas

lunes, 7 de marzo de 2022

10 cosas que debes saber sobre el condón

 

Cuando se trata de sexo, la seguridad es muy importante, ya sea para evitar enfermedades de transmisión sexual (ETS) o un embarazo no deseado, por lo que es necesario conocer ciertos datos sobre los preservativos que no te habían dicho antes.

El preservativo es actualmente el método anticonceptivo más usado del mundo según distintas encuestas, sin embargo hay secretos sobre él que muchos no conocen y son indispensables para disminuir cualquier riesgo.

Así que es momento que conozcas estos 10 consejos para optimizar el uso del preservativo y evitar una mala sorpresa.

1 Doble función
Si por algo el condón es el anticonceptivo más usado es gracias a que aporta un doble beneficio, pues es 95% seguro contra las ETS y 97% efectivo para prevenir embarazos, siempre que se use correctamente.

2 Distinto material
En el mercado encontraremos preservativos de dos materiales, principalmente látex mientras que para los alérgicos a ese componente disponen de poliuretano, debes estar atento a esto para prevenir molestias.

Si no tienes ningún tipo de alergia al látex, es recomendable que no uses el de poliuretano, ya que según un estudio del Hospital Infantil de Boston, el 0,4% de los condones de látex llegan a romperse, mientras que los de poliuretano se suelen romper el 4,4% de las veces, una diferencia considerable.

3 Guárdalo bien
Muchos hombres y mujeres tienen guardado un condón de "emergencia" en su cartera, bolsillo o carro, algo totalmente erróneo, ya que el calor y fricción desgastan el látex, provocando un rompimiento breve.

Los preservativos deben almacenarse en lugares secos, con poca luz y a temperatura ambiente, debido a que la luz solar, la humedad o temperaturas extremas provocarán la ruptura del látex.

4 ¿Doble preservativo?
Hay quienes creen que "reforzar" un condón con otro aumentará la protección, y la verdad es que es todo lo contrario, el doble condón provocará fricción de látex con látex causando el rompimiento y por ende la desprotección total.

5 ¿Lubricante? Escoge bien
Si al momento del acto sexual usas lubricante con tu condón de látex, usa aquellos a base de agua, glicerina o silicona médica, evita por completo los aceites o la vaselina, ya que estos últimos romperán el preservativo.

En el caso de usar condones de poliuretano, podrás usar cualquier tipo de lubricante sin que el material sea afectado.

6 Fecha de caducidad
A pesar que los preservativos duran años luego de su elaboración, es importante revisar la fecha de vencimiento impresa en su envoltorio para asegurar su calidad.

7 Cómo retirarlo correctamente
Al momento de finalizar el acto sexual, es importante retirar el condón cuando el pene aún continúa erecto, tomándolo cuidadosamente de su base para evitar que el semen salga de él.

8 ¿Otro round?
Cuando te hayas quitado el condón, se debe lavar correctamente el pene y las manos, para deshacernos de cualquier resto de semen. Recuerda que el preservativo es desechable, no lo vuelvas a usar bajo ninguna circunstancia.

9 Capacidad
Por ahí corre el mito de que el condón podría romperse fácilmente luego de acabar, lo que ya ha sido desmentido varias veces, un preservativo en buen estado es capaz de resistir hasta 4 litros de líquido antes de ceder.

De hecho, algunos ejércitos lo usan para almacenar considerables cantidades de agua y cubrir armas.

10 Seguro
El condón es realmente seguro siempre y cuando sea guardado correctamente y uses marcas de calidad avaladas por el Ministerio de Salud, recuerda utilizarlo para prevenir ETS y embarazos no deseados.

Ningún método anticonceptivo es perfecto, sin embargo es la única forma de evitar consecuencias no deseadas después del sexo, nunca prescindas de ello y si es posible compleméntalos, como usar preservativo y tomar pastillas anticonceptivas, por ejemplo.