Mostrando entradas con la etiqueta Un Día como Hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un Día como Hoy. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

La Biología ayuda a determinar el origen de enfermedades y a plantear nuevas terapias

 


Los biólogos, Diego Chaparro Herrera, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala; Eduardo Hernández Navarro y Yolanda Hortelano Moncada, del Instituto de Biología (IB), consideraron que la biología es la base de esas y otras ciencias para descubrir cómo combatir infecciones o prevenir enfermedades, al igual que contribuir a mejorar nuestra calidad de vida al proteger la de animales y plantas y otros organismos.

En ocasión del Día del Biólogo en México, que se celebró el 25 de enero, los académicos universitarios explicaron que los profesionales de la biología están presentes en el sector público, por ejemplo, en el diseño y desarrollo de políticas públicas que permitan una adecuada gestión de los recursos naturales, en el sector privado como industrias de alimentos aumentando la producción, además de determinar cuáles son más resistentes a cambios climáticos, en actividades pecuarias contribuyendo a mejorar tratamientos para enfermedades del ganado.

También, los biólogos trabajan en la búsqueda del menor impacto de las actividades agrícolas y se desempeñan en la academia, la investigación, en el ámbito jurídico para el diseño de leyes y normas, al igual que para el manejo de los ecosistemas, incluso en la NASA donde participan en una serie de investigaciones, por ejemplo, en experimentos en el espacio profundo.

Diego Chaparro, tutor del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, mencionó que si se busca una disciplina que conjugue las actividades de investigación de áreas como veterinaria, medicina, química, incluso bioquímica, esa es la biología, porque se apoya en estas para comprender el funcionamiento de los seres vivos y los ecosistemas.

En su opinión, la investigación científica en biología es crucial, pues ha permitido conocer las particularidades de los seres vivos y con ello determinar el origen de enfermedades y plantear nuevas terapias.

“Gracias al conocimiento que se tiene de las características funcionales y estructurales de las células, durante la pandemia por coronavirus los científicos, incluidos los biólogos, probaron nuevos medicamentos en la búsqueda de una cura”.

Esta ciencia puede ayudar a la restauración del medio ambiente mediante el conocimiento sobre los procesos biológicos y ecológicos que adquirimos”.

Sin embargo, enfatiza que aún falta sensibilización en la sociedad en torno a la importancia de las tareas que realizan las personas profesionales de esta disciplina.

Para Yolanda Hortelano, cuya labor en el IB es el mantenimiento, manejo y crecimiento de la Colección Nacional de Mamíferos, la biología es una ciencia experimental o aplicada, “la podemos ubicar en un laboratorio, en el campo o en ambos espacios. Su importancia radica en la función de permitirnos identificar y conservar la vida de los organismos, de los ecosistemas del planeta y, a su vez, mejorar nuestra calidad de vida”.

Resaltó que gracias a dicho campo del conocimiento es posible detectar el cambio climático, la evolución de virus y bacterias, lo que nos permite diseñar medicamentos más efectivos capaces de atacar enfermedades, sobre todo mortales y con menos impacto en nuestra salud.

Asimismo, afirmó que las y los biólogos contribuyen a mejorar la producción de alimentos, a conservar la diversidad genética en éstos y a preservar numerosas especies de plantas y animales de las que los humanos nos alimentamos.

Amplia influencia
Eduardo Hernández apuntó que se trata de una disciplina básica. Por ejemplo, en la emergencia sanitaria se rompió récord porque en cuanto empezó la enfermedad que era desconocida, las y los profesionales en ese campo participaron en la identificación del agente causal, secuenciación del genoma del virus y en el inmediato desarrollo de una vacuna. Precisa que donde haya vida habrá biólogas y biólogos, incluso ahí donde se quiere destruirla, como en la minería, para realizar investigación de impacto ambiental o si se busca desmontar un terreno para construir una estructura.

De acuerdo con Hernández Navarro, en México hace falta más conciencia sobre la importancia de la biología y que los profesionales de esta disciplina intervengan en mayor número de actividades que permitan la solución de problemas del medio ambiente, salud, educación, investigación básica y aplicada, el desarrollo de políticas públicas, en conservación, en difusión y divulgación entre otras.

Tomado de: https://www.gaceta.unam.mx/la-biologia-ayuda-a-determinar-el-origen-de-enfermedades-y-a-plantear-nuevas-terapias/ Este material se ha utilizado únicamente con fines educativos sin fines de lucro. 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

La importancia del Maíz: el oro mexicano

Incluso antes de que México existiera, los ahora territorios mexicanos vieron nacer al maíz. Desde sus orígenes se convirtió en un alimento fundamental para las culturas que albergan estas tierras, y el pasar de los siglos lo ha mantenido como tal. Nuestro país no se concibe sin la presencia de este oro multicolor, que ha echado raíces en el campo tanto como en nuestra cultura y tradición.

El maíz en la agricultura
En América Latina se han registrado 220 razas diferentes de maíz; tan solo en México existen 64 de ellas, de las cuales 59 son consideradas nativas. Esto lo convierte en el país que alberga el mayor porcentaje de razas de maíces en toda América. De estas 64 razas, se crean en México hasta 300 variedades diferentes de este enigmático cultivo.

El maíz se ha convertido en uno de los alimentos básicos más importantes no sólo en América, sino a nivel mundial. Actualmente, se ha consolidado como uno de los productos agrícolas más demandados y cosechados a nivel internacional, de la mano del arroz y el trigo, entre otros.

En 2019, con la iniciativa Sembrando Vida, se estipuló que el 85% de las hectáreas destinadas a este proyecto fueran dedicadas a la siembra de maíz y se ha visto un aumento en la producción de este, año con año. Para 2021 se ha estimado un aumento del 2.6% en la producción del maíz.



El maíz en la gastronomía
Existen tantas presentaciones del maíz en nuestra gastronomía que sería casi imposible nombrarlas todas. Especialmente en los campos donde se siembra el maíz, las familias productoras cuentan con cientos de platillos tradicionales hechos a partir de las muchas variedades de este grano.

Se estima que el mexicano promedio consume alrededor de 146 kilos de maíz al año, principalmente en forma de tortilla. Sus granos también son encontrados en los pozoles; como masa de tamal; itacates, cuachala, tlayudas o esquites. Incluso se utiliza para bebidas como atoles, pinole o pozol. Como plato salado o dulce, incluso complemento de cientos y cientos de platillos; el maíz es parte fundamental de la dieta del mexicano, y se está abriendo camino también en el resto del mundo.

El consumo de tortillas en Estados Unidos ha aumentado notoriamente en los últimos dos años, y pareciera cuestión de tiempo para que se extienda también a otras partes del planeta.



Día Nacional de Maíz
Desde 2009, el Colectivo Sin Maíz no hay País propuso el 29 de septiembre como fecha para celebrar el Día Nacional del Maíz, en México. La iniciativa surgió con el fin de recordar que el maíz es el principal producto agrícola de nuestro país, y es por tanto una pieza fundamental de la alimentación y la economía de México. Es por esto que debemos protegerlo, y proteger a las mujeres y hombres que se dedican a su siembra y cosecha en el campo. A partir de 2009, Sin Maíz no hay País lanza convocatorias anuales que buscan celebrar a este grano indispensable en nuestra república. 

Dia de la concienciación sobre la perdida y desperdicio de alimentos

• Debemos contar con consumidores responsables, conscientes y equilibrados: María Elena Trujillo Ortega
• Para producir alimentos se utiliza agua, tierra, energía, mano de obra y se generan gases de efecto invernadero, alerta
• La ONU considera que los sistemas en la materia no pueden ser resilientes si no son sostenibles
• 29 de septiembre, Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos


A nivel global cerca de 14 por ciento de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma que aproximadamente 17 por ciento de la producción total se desperdicia en los hogares, en los servicios de comidas y en el comercio al por menor, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, los que se pierden y no se utilizan representan 38 por ciento del uso total de energía en el sistema mundial. “Esto es absurdo porque para producir alimentos se utiliza agua, tierra, energía, mano de obra y generación de gases de efecto invernadero”, señala la titular del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, María Elena Trujillo Ortega.

Al reflexionar sobre el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, propuesto por la ONU para conmemorarse el 29 de septiembre, coincidió con el organismo mundial en que es necesario evitar la paradoja del hambre en este contexto, en un mundo en el que el número de personas afectadas ha aumentado lentamente a partir de 2014.

El asunto es grave cuando hablamos de la parte que se desaprovecha en cosecha y producción, es 14 por ciento de lo que se intenta generar y que representa miles de toneladas deshechas por roedores o huracanes. El desperdicio es de 17 por ciento y en ello participamos tirando comida en casa y en restaurantes, al dejarla en el plato cuando es abundante o en el refrigerador, precisa Trujillo Ortega.

Una cosa es lo que se pierde y otra lo que se desperdicia. Las dos situaciones son igualmente graves, suman 31 por ciento de lo que se produce. Debemos contar con consumidores responsables, conscientes y equilibrados, considera la titular del PUAS.

Equidad alimentaria
Al abordar el tema de la alimentación sostenible, abunda que el PUAS de la UNAM propone reunir investigaciones de diferentes ámbitos y estar en equilibrio con la sustentabilidad alimentaria.

“Algunos profesionales vemos la producción agrícola o pecuaria, pero debemos contemplar también la biología y el medio ambiente, porque la producción tiene un efecto hacia el suelo, el aire y el agua”, enfatiza.

En la parte sostenible también participa lo social, pues debemos cuidar la distribución y la equidad del alimento que le debe llegar a todas las personas, en especial a quienes están en condiciones de pobreza.

Otro aspecto es la parte humana, de la antropología, donde tenemos tradiciones y costumbres que debemos procurar. “Tenemos que cuidar todo esto para poder tener un alimento sostenible, cuya producción considere todas las áreas mencionadas”, comenta.

En sus primeros trabajos de vinculación el PUAS cuenta con comités científicos que reúnen especialistas de diversas áreas, quienes trabajan de forma colegiada para hacer de la sostenibilidad el eje transversal en la producción y distribución de alimentos.

“Un alimento va a ser correctamente producido bajo sistemas de producción que tomen en cuenta el medio ambiente, la producción, la parte social y la humanitaria, para poder satisfacer claramente las rutas de ese alimento que estamos produciendo”, expone.

Día de conciencia
El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para disminuir la problemática, a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia.

La ONU sostiene que nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio.

Añade que es indispensable adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los insumos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los nutrientes.


jueves, 31 de mayo de 2018

Día Mundial Sin Tabaco, ¿Qué países fuman más y menos?

El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.

El Día Mundial Sin Tabaco 2018 coincide con una serie de iniciativas y oportunidades mundiales para reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud pública, que son, principalmente, un gran número de muertes y mucho sufrimiento de millones de personas en todo el mundo.


El tabaco, una amenaza.


El tabaco está considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales amenazas para la salud pública. Según sus datos, este producto mata hasta a la mitad de sus consumidores, o lo que es lo mismo, a más de 7 millones de personas al año, de entre los que destacan 890.000 fallecidos cada año que no son fumadores, sino personas expuestas al humo del tabaco ajeno.


El humo del tabaco altamente nocivo. De hecho, el producto de la quema de cigarrilos, bidis o pipas de agua contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales hasta el momento se ha probado que 250 son nocivos y que 50 pueden provocar cáncer.






Para combatirlo y mejorar las condiciones de salud humanas, la OMS promueve cada año y desde 1989 un Día Mundial Sin Tabaco, en el que invita a los fumadores a establecer un periodo de 24 horas de abstinencia coincidiendo con cada 31 de mayo.  


Peligros del consumo de tabaco. 



Este año, el Día Mundial Sin Tabaco se centra en las repercusiones del consumo de tabaco en la salud cardiovascular de las personas en todo el mundo.

El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y vasculopatía periférica, a pesar de que se conocen bien los daños para la salud cardiaca que provoca el tabaco y de la disponibilidad de soluciones para reducir la morbimortalidad que ocasiona, amplios sectores de la población desconocen que es una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares.

Datos sobre el tabaco y sobre las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen a cerca del 17% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.


Las medidas del programa MPOWER de la OMS son las siguientes:
  1. Monitor: Vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas preventivas.
  2. Protect: Proteger a la población de la exposición al humo del tabaco prohibiendo el consumo de este producto en los espacios públicos cerrados, los lugares de trabajo y los transportes públicos. 
  3. Offer:Prestar apoyo para abandonar el hábito tabáquico mediante ayudas generalizadas a todos los fumadores y con cobertura de costos, que incluyan un breve asesoramiento ofrecido por trabajadores sanitarios y líneas telefónicas nacionales de ayuda, sin costo para el usuario.
  4. Warn: Advertir de los peligros del tabaco utilizando un empaquetado neutro/normalizado y/o grandes advertencias sanitarias gráficas en todos los paquetes de tabaco, y llevar a cabo campañas eficaces en los medios de comunicación para advertir a la población de los daños que causa el consumo de este producto y la exposición al humo de tabaco ajeno.
  5. Enforce: Prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
  6. Raise: Aumentar los impuestos a los productos de tabaco y hacer que sean menos accesibles.
¿Qué países fuman más?
  • Kiribati (Oceanía): Tiene la tasa más alta de fumadores en el mundo, c on casi dos tercios de los hombres y más de un tercio de las mujeres.
  • Montenegro (Europa oriental): Tiene la tasa de tabaquismo más alta de Europa, con un 46%.
  • Grecia: Más de la mitad de la población masculina y el 35% de las mujeres fuma de manera regular.
  • Timor Oriental: Tiene una de las tasas de fumadores más altas del mundo, con casi el 80% de sus hombres atrapados en el hábito, el más alto del mundo.
  • Rusia: Quinto país más fumador con casi el 60% de la población masculina mayor de 15 años y el 23% de las mujeres adictos a esta sustancia.
¿Que países fuman menos? 

Los países que fuman menos cigarrillos son Ghana, Etiopía, Nigeria, Eritrea y Panamá. 

Alrededor del 14% de los africanos fuman tabaco según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un porcentaje inferior al promedio mundial de alrededor del 22%.

Los hombres constituyen entre el 70% y el 85% de los fumadores africanos. La baja prevalencia del tabaquismo entre las mujeres de la región, en cambio, se suele atribuir a los bajos niveles de independencia económica. Que las mujeres fumen es a menudo considerado inmoral en varios países de esa región.


Ghana, Etiopía y Nigeria se unieron al Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco y emplearon estrictas medidas y controles para proteger a los ciudadanos de los efectos adversos del tabaquismo.

China es el mayor consumidor y productor de tabaco según la OMS, teniendo más de 300 millones de fumadores. 

Hacemos un llamado a todos los que fuman a dejarlo, por su salud y por la de los que no fumamos pero que igualmente nos vemos afectados.


martes, 29 de mayo de 2018

Google dedica un doodle al creador de la escala pH.

Una de las primeras cosas que aprendes en química en la escuela es la escala de pH, que mide la acidez y la alcalinidad. 

Hoy Google celebra al creador de la escala, S.P.L. Sorensen.
El químico danés nació en Havrebjerg, Dinamarca, el 9 de enero de 1868. Se convirtió en el jefe del prestigioso laboratorio Carlsberg de Copenhague en 1901, un laboratorio creado por el fundador de la cervecería Carlsberg principalmente para avanzar en el conocimiento bioquímico relacionado con la elaboración de la cerveza.
En cambio, Sorensen hizo una contribución significativa al campo de la química, introduciendo la escala de pH en 1909 como una forma simple de mostrar el efecto de la concentración de iones sobre las proteínas.
Para aquellos que no recuerdan sus clases de química básica, la escala de pH es el negativo del logaritmo de base 10 de la actividad del ion de hidrógeno. Las soluciones con un pH inferior a 7 son ácidas y las soluciones con un pH superior a 7 son básicas. 
Ha pasado a la historia como el creador de la escala pH, que se ha
convertido en una parte imprescindible de la literatura científica por su influencia en la consideración de problemas biológicos. S.P.L. Sørensen también estudió las proteínas, las fermentaciones y la síntesis de las aminas ácidas.

Fue, en definitiva, un científico dotado de un talento casi innato para la química pero siempre con una ferviente esperanza en el progreso del bienestar humano y, sobre todo, en la paz mundial.

El significado exacto de la p en pH, de acuerdo con la Fundación Carlsberg, significa “poder de hidrógeno”. Las letras pH son la abreviatura de ‘pondus hydrogenii’ (traducido como hidrógeno potencial), lo que significa poder de hidrógeno, ya que la acidez es causada por un predominio de iones de hidrógeno (H +). Sørensen, con este descubrimiento, ha sido acreditado como el fundador del concepto de pH moderno.


jueves, 17 de mayo de 2018

Donna Summer, 6 años sin "La Reina del Disco".

Hoy se cumplen 6 años del fallecimiento de la gran LaDonna Adrian Gaines, conocida mundialmente como Donna Summer "La Reina del Disco".

Ganó en cinco ocasiones los premios Grammy. Fue la primera artista en tener tres álbumes consecutivos en alcanzar el número #1 en los Estados Unidos en el Billboard Hot 100. A lo largo de su carrera vendió más de 150 millones de copias en todo el mundo, lo que la convierte en uno de los músicos con mayores ventas de todos los tiempos.

Algunos de sus éxitos a lo largo de su carrera son; "Last Dance", "Hot Stuff", "On the Radio", "She Works Hard for the Money", "Love to Love you Baby", "I Feel Love", "Bad Girls" y "No More Tears (Enough is Enough)", un dúo que grabó con Barbra Streisand.
Summer se involucró en el mundo de la música a través de los grupos del coro de su iglesia antes de unirse a una serie de bandas influenciadas por la Motown Sound. Se casó con Helmuth Sommer, de cuyo apellido derivó el nombre artístico Donna Summer
Le fue diagnosticado un cáncer de pulmón, por el que falleció el 17 de mayo de 2012, en su casa de NaplesFloridaEn 2013 fue incluida en el Salón de la Fama del Rock. Es considerada la reina de la música disco. 
Les compartiremos algunos datos que tal vez no sabían de la gran Donna Summer:
  1. Donna fue la primera de solo cuatro artistas que tuvieron 3 discos dobles consecutivos que alcanzaron el número uno en las listas estadounidenses.
  2. La carrera musical de Donna Summer comenzó en Munich, Alemania, en representaciones de las obras "Hair" y "Porgy & Bess".
  3. Después de la muerte de Michael Jackson, Donna escribió un discurso para él y se presentó en un tributo para el fallecido artista, el mismo día que su funeral.
  4. Summer lucho contra la depresión y la ansiedad, lo que la llevó a una adicción a medicamentos de prescripción con la que duró muchos años.
  5. Donna Summer era vista como un icono de la moda, sin embargo, su familia se burlaba de su estilo, así como de su voz.
Ahora les compartimos una canción de La Reina del Disco, "Last Dance", una canción que sigue logrando encender fiestas, antros y discotecas. Extraída de la película "Por fin es viernes", en la que participó como actriz la propia Summer. Es, según sus propias palabras, su canción favorita y los críticos alabaron la novedosa introducción de partes lentas propias de una balada en una canción disco.

Cos ustedes. Donna Summer "La Reina del Disco", con "Last Dance".


Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

Cada 17 de Mayo, en todo el mundo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia para pedir una mejora en los derechos y libertades de la comunidad LGBTTTI.

Pero lamentablemente no hay mucho que celebrar, puesto que aún falta camino por andar, y para entender de manera clara todo, empezaremos con una pregunta sencilla como lo es:

¿Qué es la homofobia?

Es el temor, rechazo, odio, incomodidad o desconfianza a las personas por su orientación, preferencia sexual, identidad y expresión de género, basada en estereotipos, estigmas y prejuicios. Expresándose en actitudes y conductas discriminatorias que vulneran la igualdad, dignidad, derechos y libertades de toda persona y que en muchas ocasiones genera violencia.

¿Por qué se seleccionó el 17 de Mayo?

Para vergüenza de la humanidad, que creía es una enfermedad, hace 28 años la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), elimino la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Desde entonces la comunidad conmemora este día para crear conciencia sobre la violencia y discriminación de la que son victimas. 

La triste realidad.


En más de 70 países en pleno 2018 se penaliza la homosexualidad imponiendo penas de cárcel, cadena perpetua e incluso la muerte. 
En siete países la homosexualidad se castiga con pena de muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.
En otros 41 países se castiga con penas de prisión que van desde algunos meses hasta la cadena perpetua. La mayoría de ellos son países de África y Asía, pero también algunos de Oceanía e incluso algunos países del Caribe, como vimos en el mapa más arriba.
En otros países como Liberia, Angola, Antigua y Barbuda, Barbados y Dominica, las leyes que penalizan la homosexualidad no incluyen la pena de cárcel pero imponen multas, trabajos forzados e incluso la deportación.

Vivir escondidos no es vida.

"Para ser felices vivamos escondidos", es una filosofía de discreción y la lamentable realidad de millones de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) para evitar el rechazo, las burlas, la cárcel e incluso morir.  

Pero, ¿por qué deciden esconderse?. Porque se enfrentan a burlas y violencia en su lugar de trabajo, la escuela, la sociedad e incluso en la misma familia, por lo que prefieren ocultar quienes son realmente perdiendo su propia identidad, llevándolos muchas veces al suicidio.

A la hora de buscar empleo este les es negado, y para las lesbianas llega a haber comportamientos más violentos pues se combina la homofobia y el machismo. Se sienten rechazados y abandonados por la sociedad, amigos, y tristemente por la familia.

México y la homofobia.


En 2010 se decreto el "Día de la tolerancia y respeto a las preferencias", (con un gobierno mexicano al cual le dio miedo reconocer su omisión a la diversidad sexual).

Pero fue en el 2014, cuando el actual presidente Enrique Peña Nieto, decreto que cada 17 de Mayo en México se conmemore el "Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia", un pronunciamiento fuerte, directo y claro para visibilizar plenamente los derechos de la diversidad sexual. 

Pero a pesar de este gran avance, México es el segundo país más homofobico del mundo, solo superados por Brasil, es la segunda nación con mayor indice de crímenes por homofobia siendo la CDMX donde más se cometen. 

¿Que podemos hacer para erradicar la homofobia?

Aunque tal vez no lo creas todos podemos contribuir con pequeñas acciones para erradicar la homofobia, para generar poco a poco una cultura de respeto entre todos: 


  • Dejar de usar palabras como "maricón", "machorra", "joto", entre otras que aparte de ser muy ofensivas fomentan estereotipos absurdos. 
  • Una muy importante sobre todo ahora con el Mundial 2018, y en cualquier partido de fútbol, dejar a un lado la palabra tan horrible, "puto".
  • Acercarse a la comunidad LGBT, brindar apoyo y solidaridad.
  • Levantar la voz cuando veamos alguna injusticia; alguien siendo discriminado en el trabajo, escuela o calle.
  • Hablar con los niños y dejar fuera los tabús, enseñarles que no importa la orientación sexual o la identidad de género, pues todas las personas merecen ser respetadas.
  • Aprender a convivir con equidad, las muestras publicas de afecto como lo es un beso, no tienen porque incomodarte pues es lo mismo que hacen las parejas heterosexuales.

Solidaridad y Respeto.

La única manera para erradicar la homofobia es trabajar todos juntos, crear una cultura de igualdad, enseñar a respetar lo que se cree es "diferente", no olvidar a ese sector de la población, acabar con tantos prejuicios, tratarnos entre todos como lo que somos; personas.

Ponernos a pensar por un segundo si queremos dejarles a las futuras generaciones un mundo y país homofobico.


¿Queremos dejar un México y mundo lleno de prejuicios e ideas falsas, controladoras, que dictan que si no se hace la voluntad de Dios, iremos directamente al infierno?. Si como dicen Dios ama a todos, entonces por que no somos capaces de amarnos y respetarnos entre nosotros. Tratar al prójimo como nos gustaría ser tratados. ¿Donde queda el amor y la felicidad de cada quien?.

Privar a las personas de algo tan bonito como es amar, a no ser felices por miedo, porque esta "mal", todos merecemos poder mostrarnos tal como somos. Esto solo quiere decir que aprendamos a respetar, algo tan sencillo como eso.

Yo no quiero dejar ni un país ni un mundo así a las futuras generaciones, espero que tú tampoco.

En este blog siempre seremos incluyentes y por eso enviamos un abrazo solidario a toda la comunidad LGBTTTI, en un día tan importante, esperando poco a poco se logre ir erradicando la discriminación que sufren, deseándoles que cada día los respeten un poco más, y llegue ese momento donde aprendamos a convivir entre todos con respeto y mucho amor. Nuestra total admiración para todos los que aceptan y gritan con orgullo quienes son a pesar de saber que el camino sera difícil, y para quienes no se animan por miedo a ser rechazados, no dejen que pase un minuto más, grítenle al mundo quienes son realmente, porque; "Everybody is free to love" (Todos son libres de amar).



martes, 15 de mayo de 2018

Día del Maestro.

Cada 15 de Mayo celebramos a los maestros y profesores de todo el país, teniendo como objetivo crear conciencia de la importancia y el rol que tienen cada uno de ellos en nuestras vidas.

Los profesores transmiten el conocimiento de generación en generación. Instruyen a nuestros hijos desde sus inicios, inculcándoles valores que les servirán para ser buenas personas. Cumplen su función de forma prácticamente anónima y poco reconocida por la sociedad.

La historia del Día del Maestro.


Es el 5 de Octubre 1993 que el UNESCO inauguró el primer día mundial de los maestros. Hoy, más de cien países celebran este día.
Los maestros contribuyen mucho al desarrollo de sus países asegurando la transmisión del conocimiento. Los maestros juegan también un gran rol cívico porque su tarea contribuye a preservar la cohesión social. El UNESCO creó este día para llamar la atención de ciertos gobiernos sobre las malas condiciones laborables que deben enfrentar los maestros. En el mundo, los maestros tienen varias condiciones laborables. En ciertos países, los sueldos de los maestros son muy bajos, y a veces ni existen.
¿Por qué se eligió el 15 de Mayo en México?
Se remonta a 1917, cuando un grupo de diputados (casi todos ex maestros) enviaron una iniciativa al Congreso para celebrar a los trabajadores de la educación. Dentro de esa iniciativa se propuso que la fecha para conmemorarlo fuera el 15 de Mayo. 
Se eligió esta fecha del 15 de Mayo para conmemorar la toma de Querétaro en 1867, cuando el ejército mexicano logró derrotar al Segundo Imperio de México.
Pero el 15 de Mayo, no celebra únicamente una batalla, sino también a un personaje central en la historia de la educación religiosa; San Juan Bautista de La Salle. Fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época. El 15 de Mayo de 1950, fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud y Patrono universal de los educadores por el papa Pío XII (1876-1958).
El presidente Venustiano Carranza firmó el decreto y el 15 de Mayo de 1918 se celebró por primera vez el día del maestro en México.
Mundialmente la UNESCO sugiere celebrar el día del maestro el 5 de Octubre, aunque en gran parte de los países se celebra otro día.
¿Como se les celebra?
Los maestros reciben felicitaciones de sus alumnos y regalos de parte de los mismo, en algunas escuelas se organiza un desayuno o comida para celebrarles.
Los maestros los más involucrado en el sindicato y en política hacen manifestaciones en el Zócalo para protestar contra las reformas educativas.
Extendemos una sincera felicitación con todo nuestro cariño y admiración a los maestros, maestras, profesores y profesoras de todo el mundo sin importar la fecha en la que lo celebren.
Gracias por su paciencia, por influir en nuestras vidas, por enseñarnos a pensar diferente elaborando nuestros propios criterios, por hacernos ver lo importante en la vida, por compartirnos sus conocimientos, por convertirse muchas veces en amigos y confidentes, por hacernos ciudadanos de bien, por hacer que demos lo mejor de nosotros, por brindarnos algo que nos servirá para toda la vida "la educación", por eso y muchas cosas más felicidades.
Hacemos una felicitación es especial al creador de este blog, el Dr. y profesor Verde, quien tiene muchos alumnos que lo aprecian y valoran todo el conocimiento que les ha brindado, por ser un profesor que deja huella en cada uno de sus alumnos, muchas felicidades Prof. Verde.


sábado, 12 de mayo de 2018

Día Internacional de la Enfermería.

Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería o Día Internacional de la Enfermera como una forma de homenaje a Florence Nightingale (la dama de la lámpara), la madre de la enfermería moderna, quien contribuyó notablemente con la creación de políticas de asistencia sanitaria.

¿Quién es la dama de la lámpara? 

Florence Nightingale fue enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna, además fue la creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

Se hizo popularmente conocida como “la dama de la lámpara”, cuando realizaba rondas nocturnas para ayudar a los heridos durante la Guerra de Crimea en una base hospitalaria inglesa.  El trabajo de esta mujer  fue un enorme aporte humanitario en el conflicto bélico, ya que logró reducir el número de muertos tras la amenaza de las enfermedades infecciosas.
Terminada la Guerra,  Nightingale  se dedicó a la educación en enfermería. Escribió varias obras, siendo la más popular las “Notas sobre enfermería: qué es y qué no es”. Sus trabajos representaron un gran aporte a la disciplina y a la formación de profesionales en el área. Su labor fue también esencial para la reforma de cuidados de la salud en el Reino Unido.
Por su importancia y aporte para la enfermería, en enero de 1974 se decidió que el aniversario de nacimiento de Florence Nightingale, el 12 de mayo, sería el Día Internacional de la Enfermería.  En esta fecha tan especial, el Consejo Internacional de Enfermería (ICN) prepara y distribuye un kit con materiales de información pública y educacional para los enfermeros de todas partes del mundo. 


Estableció las bases de la enfermería en 1860 en la primer escuela laica de enfermería en el mundo, en el hospital Saint Thomas de Londres, el cual actualmente es parte del King’s College de Londres y del NHS. Su fuente de inspiración fue por Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.
La Enfermería en México.
La enfermería en México es una carrera muy popular entre los estudiantes, dado que existe una gran demanda de profesionales en el sector. Actualmente, la enfermería ocupa el noveno lugar con mayor cantidad de personas que se dedican a esta carrera.
Los egresados de la carrera poseen un amplio campo de acción en el área de la salud, como puede ser trabajar en centros médicos; unidades de medicina familiar; hospitales, casas particulares; posadas al nacimiento y centros comunitarios, entre otros lugares. Por cada 100 profesionales en enfermería en México, se estima que 43 son profesionistas o especialistas31 técnicas y 26 auxiliares en enfermería. 
México tiene su propio Día del Enfermero que se celebra el 6 de enero. Esta fecha fue designada en 1931 por José Castro Villagrana, en ese entonces director del Hospital Juárez de México, quien calificó la presencia de las enfermeras y enfermeros como un "regalo de reyes" para los pacientes.


jueves, 10 de mayo de 2018

Día de las Madres.

El Día de las Madres, es una festividad celebrada a nivel mundial en honor a todas las madres. Celebra a todas las mamas, a la maternidad, la figura materna y la importancia de ellas en nuestra sociedad.

Historia de la celebración.

La idea original surgió en 1908, en Grafton (Virginia Occidental) cuando una mujer llamada Anna Jarvis celebro un memorial para su madre en la Iglesia Metodista de San Andres.

Fue en 1914 cuando el presidente estadounidense Woodrow Wilson proclamó oficialmente el "Mother's Day" (Día de las Madres) en la fecha propuesta por Jarvis, el segundo Domingo de Mayo, declarando el objetivo de este "como una expresión pública de nuestro amor y reverencia por las madres de todo el país".

La celebración tuvo popularidad y se adopto en muchos países, actualmente se celebra a nivel mundial aunque la fecha varia, pero la mayoría de los países accedieron a que fuera el segundo Domingo de Mayo.


La propia Jarvis expreso su descontento por la excesiva comercialización que le dieron al día, haciéndolo ver como algo comercial, donde se deja a un lado lo verdaderamente importante "celebrar a las mujeres que han hecho y harán más cosas por ti de lo que nadie hará jamas".

La celebración en México.

El Día de las Madres se adoptó en México en 1922, como iniciativa del periodista Rafael Alducín, quien era director del reconocido periódico Excélsior, y apoyo en las páginas del periódico la propuesta del entonces secretario de Educación, José Vasconcelos.  

A esta propuesta se sumaron la Cruz Roja Mexicana y el Episcopado Mexicano. La especialista de estudios de género Marta Acevedo, publico una investigación titulada "El diez de Mayo" donde explicaba el origen de este día en nuestro país. Y según ella fue el periódico "Excélsior", la Secretaria de Educación Pública, el Arzobispado Mexicano, la Cruz Roja Mexicana, y las Cámaras de Comercio decidieron adoptar la celebración proveniente de Estados Unidos, el "Día de las Madres".

También de este reconocido periódico surgió la idea de erigir un Monumento a la Madre el cual hoy es punto de muchas manifestaciones feministas.

Muchas felicidades.

De parte de los que trabajamos en este blog queremos felicitar a todas las mamás, a las que estan a punto de serlo, un abrazo muy fuerte para las que ya no la tienen, y en especial nuestro más sincero cariño para todas esas mamás que se encuentran en prisión, olvidadas en algún asilo y aquellas que no tienen nada que celebrar pues han perdido a sus hijos o estan desaparecidos.