La clave de todo podría estar en el triptófano, un aminoácido presente en proteínas celulares. ¿Usa la naturaleza la mecánica cuántica?
https://cdn.jwplayer.com/previews/JlNgSTE1
El estudio, publicado en Science Advances por el físico teórico Philip Kurian, reabre un viejo debate con nuevas herramientas: ¿la vida ya usa mecánica cuántica de forma natural? Kurian y su equipo en el Quantum Biology Laboratory de la Universidad de Howard han detectado un fenómeno llamado superradiancia cuántica en estructuras celulares conocidas como filamentos citoesqueléticos. Según los autores, esto permitiría a las células procesar información miles de millones de veces más rápido que los mecanismos bioquímicos tradicionales.
La vida podría estar computando en modo cuántico desde siempre
Cuando se habla de computación cuántica, lo común es pensar en laboratorios ultrafrios, sistemas inestables y dispositivos delicados. Sin embargo, este nuevo estudio plantea que organismos vivos podrían haber resuelto esas limitaciones desde hace miles de millones de años. El hallazgo se basa en la observación de una propiedad cuántica llamada superradiancia, que se manifiesta cuando muchas moléculas cooperan para emitir luz de manera sincronizada, amplificando su señal. El protagonista aquí es el triptófano, un aminoácido presente en muchas proteínas celulares. Kurian descubrió que redes de triptófano organizadas dentro de microtúbulos y otras estructuras celulares pueden absorber y reemitir luz ultravioleta de forma coherente, gracias a efectos cuánticos. Esta capacidad no solo sería útil para protegerse del daño oxidativo, sino también para transmitir información con una velocidad que desafía todo lo que sabíamos sobre señalización biológica.
En palabras del propio autor, "la notable confirmación experimental de la superradiancia de fotón único en una arquitectura biológica ubicua en equilibrio térmico abre muchas nuevas líneas de investigación"
No hay comentarios:
Publicar un comentario