
Se han encontrado 16 que superan los 240 Km., y muchos pequeños. Gaspra, el de la foto lateral, no llega a los 35 km de punta a punta, mientras que Ida, más abajo, tiene unos 115 Km.
Asteroide | Radio | Distancia media al Sol | Descubierto en |
Ceres | 457 km. | 413.900.000 km. | 1801 |
Pallas | 261 km. | 414.500.000 km. | 1802 |
Vesta | 262 km. | 353.400.000 km. | 1807 |
Hygíea | 215 km. | 470.300.000 km. | 1849 |
Eunomia | 136 km. | 395.500.000 km. | 1851 |
Psyche | 132 km. | 437.100.000 km. | 1852 |
Europa | 156 km. | 436.300.000 km. | 1858 |
Silvia | 136 km. | 512.500.000 km. | 1866 |
Ida | 58 x 23 km. | 270.000.000 km. | 1884 |
Davida | 168 km. | 475.400.000 km. | 1903 |
Interamnia | 167 km. | 458.100.000 km. | 1910 |
Gaspra | 17 x 10 km. | 205.000.000 km. | 1916 |
Asteroides La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la Luna. Los cuerpos más grandes son más o menos esféricos, pero los que tienen diámetros menores de 160 km tienen formas alargadas e irregulares. La mayoría, independientemente de su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar un giro sobre su eje. Algunos asteroides tienen compañeros.

Se cree que la mayoría de los meteoritos recuperados en la Tierra son fragmentos de asteroides. Los asteroides, al igual que los meteoritos, se pueden clasificar en varios tipos:
Las tres cuartas partes de los asteroides visibles desde la Tierra, incluido Ceres, pertenecen al tipo C, y parecen estar relacionados con una clase de meteoritos cllamados "condritos carbonáceos", que son los materiales más antiguos del Sistema Solar, con una composición que refleja la de las primitivas nebulosas solares.
Los asteroides del tipo S, relacionados con los meteoritos pétreos-ferrosos, constituyen aproximadamente el 15% del total.
Mucho más raros son los objetos del tipo M, que corresponden por su composición a los meteoritos ferrosos. Están compuestos de una aleación de hierro y níquel. Representan los núcleos de los cuerpos planetarios a los que los posteriores impactos despojaron de sus capas externas.
Unos pocos asteroides, entre ellos Vesta, quizá estén relacionados con la clase más extraña de meteoritos: los acondritos. Parecen tener en su superficie una composición semejante a la lava terrestre. Por ello, los astrónomos están razonablemente seguros de que Vesta, en algún momento de su historia, se reblandeció de forma parcial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario