Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición Saludable del Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición Saludable del Universo. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

11 alimentos beneficiosos para el cerebro y la memoria

Algunos alimentos son beneficiosos para el cerebro y la memoria y evitan el deterioro cognitivo y los trastornos neurodegenerativos, vinculados con el envejecimiento cerebral.

Las neuronas pueden y deben estimularse de diferentes maneras a lo largo de la vida, y la alimentación es una buena forma de lograrlo.

Estos 11 alimentos beneficiosos para el cerebro y la memoria no deben faltar en tus comidas diarias.
La importancia de determinados nutrientes

Todo lo que comes puede influir en la estructura y la salud del cerebro. Es decir, una dieta rica en alimentos beneficiosos para el cerebro no solo lo estimulará, sino que potenciará tus funciones cognitivas, a corto, medio y largo plazo.

Para mejorar tu capacidad cognitiva, sigue una dieta rica en nutrientes, como ácidos grasos y omega-3 (que crean y reparan las células cerebrales) y antioxidantes (que reducen el estrés celular y la inflamación, principales causas del envejecimiento y de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer).

La memoria y la concentración se pueden potenciar, al igual que otras tareas mentales. Los alimentos que elijas pueden propiciar la salud de tu cerebro.

Los alimentos beneficiosos para el cerebro y la memoria deben ser ricos en:
Antioxidantes, como flavonoides y vitamina E.
Vitamina B.
Grasas saludables.
Ácidos grasos y omegas.

Lista de alimentos beneficiosos para el cerebro y la memoria
Una dieta rica en los siguientes alimentos beneficiosos para el cerebro y la memoria puede contribuir a mejorar la función cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Sin embargo, es importante reiterar que llevar un estilo de vida más saludable es fundamental: haz ejercicio físico con regularidad, descansa bien y disfruta de una buena higiene. Evita o reduce el consumo de tabaco, alcohol, grasas y azúcar.

Ahora, toma nota de los 11 alimentos que debes incluir siempre en tu lista de la compra.

Pescado azul
Pescados como el atún, la caballa, el salmón y las sardinas se denominan pescado azul y son una importante fuente de Omega-3 y ácido docosahexaenoico (DHA).
Estos componentes pueden regular la función neuronal, así como beneficiar la capacidad del cerebro de almacenar información.

Frutos secos y semillas
Los pistachos, las nueces de macadamia, las almendras y las nueces son muy útiles. Las nueces y las semillas de calabaza, de lino y de girasol benefician la función cerebral y la memoria.

Como los frutos secos y las semillas son fuente de omega-3, omega-6, vitaminas B6 y E, ácidos grasos, proteínas y antioxidantes, mejoran el funcionamiento del cerebro reduciendo el envejecimiento de las células cerebrales, protegiéndolas de su efecto oxidante.

Estas propiedades refuerzan la memoria y las funciones cognitivas, y se ha demostrado que reducen las posibilidades de sufrir demencia y Alzheimer.

Espinacas
Las espinacas son ricas en vitamina E y ácido fólico. Estas propiedades se asocian a una reducción del índice de tumores y células cancerosas, así como a la ralentización del envejecimiento neuronal.

Frutos rojos
Las mejores opciones para llenar el cajón de la fruta son: fresas, grosellas, arándanos, moras y açaís, entre otros frutos rojos.

La mayoría contienen flavonoides, que resultan beneficiosos para el cerebro y la memoria. Los antioxidantes incluso ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo.

Además, muchas de estas frutas contienen fisetina, un flavonoide que potencia la comunicación entre las neuronas y, por lo tanto, estimula las funciones cognitivas, como el aprendizaje, la memoria, la razón y la atención.

Además, estos alimentos ayudan a reducir la pérdida de memoria, el deterioro cognitivo y los trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.

Huevos
Los huevos son ricos en nutrientes importantes para el cerebro, como el ácido fólico, la vitamina B6 y la vitamina B12, que pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo.

Además, la yema de huevo contiene colina, un componente que permite prevenir las demencias relacionadas con la edad, como el Alzheimer.

Otros alimentos que incluyen compuestos similares son el hígado, el brócoli, la coliflor y el bacalao.

Chocolate negro
Seguro que no esperabas la aparición de un dulce en esta lista. Aunque debe consumirse con moderación, el chocolate negro contiene cacao, con muchos flavonoides, que es un tipo de antioxidante. Los antioxidantes mejoran la salud del cerebro porque protegen este órgano del estrés oxidativo causado por los radicales libres.

Así, el chocolate negro potencia las funciones cognitivas y la memoria, previniendo enfermedades neurodegenerativas.

Este alimento puede estimular el flujo sanguíneo del cerebro, lo que beneficia el buen funcionamiento de las neuronas.

Cereales
Cereales como el arroz integral, la cebada, el trigo, la avena, el pan y la pasta integrales son ricos en vitamina E, otra vitamina beneficiosa para la salud del cerebro. Los cereales son una buena base para preparar tus comidas o para acompañarlas y mejorar las funciones cognitivas.

Té verde
La cafeína natural que contiene el té verde estimula la concentración, ya que logra bloquear los efectos de un componente cerebral, la adenosina, que induce el sueño.

La cafeína se puede encontrar en otras bebidas como el café y el té negro; sin embargo, sus propiedades no son tan beneficiosas para el cerebro y, a menudo, pueden sobreestimularlo y provocar el efecto contrario.

Así que el té verde con cafeína natural ayuda al cerebro a procesar información y a tejer una actividad más compleja, resultado de la entropía, otra sustancia cerebral.
Por último, la cafeína aporta antioxidantes, que combaten el envejecimiento cerebral y reducen el deterioro cognitivo.

Cacahuetes
Los cacahuetes merecen un reconocimiento especial por su valor nutricional. Se trata de un alimento rico en proteínas y grasas saludables insaturadas, que regulan los niveles de energía. Además, son una fuente de vitaminas y minerales (como la vitamina E y el resveratrol) y contribuyen a mejorar la salud del cerebro.

Se ha demostrado que el resveratrol tiene un efecto protector frente a la inflamación y las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson y el cáncer. Sin embargo, debes tomarlos con moderación, preferiblemente crudos y sin sal.

Verduras
Las crucíferas son una buena fuente de fibra y nutrientes que benefician el funcionamiento del cerebro. El brócoli, por ejemplo, contiene glucosinolatos, sustancias conocidas por descomponer los isotiocianatos, que disminuyen el estrés oxidativo y reducen el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Además, el brócoli contiene vitamina C y flavonoides, los antioxidantes que estimulan la función cerebral.

Otras verduras como la col rizada pueden mejorar la salud del cerebro, porque también contienen glucosinolatos, antioxidantes, vitaminas y minerales.

Con esto en mente, toma nota de las verduras que deben estar presentes en tus comidas:Coles de Bruselas
Pak choi
Repollo
Coliflor
Nabos
Col rizada

Soja
Los alimentos derivados de la soja son una importante fuente de polifenoles (isoflavonas) que aportan antioxidantes, disminuyen el riesgo de demencia y mejoran las funciones cognitivas durante el envejecimiento.

Ahora que conoces los 11 alimentos beneficiosos para el cerebro y la memoria, procura incluirlos en tu dieta para aprovechar los beneficios que aportan para la capacidad cognitiva y su poder de reducir enfermedades neurodegenerativas. La Escuela de Medicina de Harvard afirma que no existe una receta mágica para prevenir el deterioro cognitivo; por lo tanto, tu dieta no debe basarse en un único alimento saludable para el cerebro: combina varios y no cuentes únicamente con esta medida de prevención. Mantén siempre una buena actividad física y mental.

En nutrición se destaca la importancia de seguir una dieta saludable y variada que incluya fruta, verdura, legumbres y cereales integrales. Opta por alimentos de origen vegetal y pescado, que aportan proteínas, y elige grasas saludables, como el aceite de oliva, en lugar de grasas saturadas.

Los estudios demuestran que los mejores alimentos para el cerebro están relacionados con los que protegen el corazón y los vasos sanguíneos.

martes, 12 de noviembre de 2024

Descubren una molécula clave en la regulación del metabolismo y la prevención de la obesidad

Enviado por

VALERIA ATZIYADE RAMIREZ CRUZ

En el mundo biológico, los ritmos circadianos sincronizan los procesos internos del cuerpo con el ciclo de 24 horas y marcan el momento ideal para funciones como dormir, comer y combatir infecciones. Además, no solo regulan estos patrones básicos, sino que también influyen en la actividad de las células inmunitarias. Ahora, un reciente estudio desentrañó cómo estas fluctuaciones afectan al equilibrio de la temperatura corporal y al metabolismo, además de la capacidad de procesar y almacenar grasa.

El hallazgo más relevante del trabajo es el papel de la molécula inmune IL-17A, presente en el tejido adiposo y reguladora del almacenamiento de grasa. El equipo de científicos, liderado por la profesora Lydia Lynch de Trinity College Dublin y publicado en Nature, descubrió que esta partícula cumple un rol esencial en la función metabólica, influenciada por un reloj molecular que controla su producción de forma circadiana. Es decir, que su presencia en las células de grasa ayuda a regular cómo el cuerpo gestiona sus reservas de energía y sigue un ciclo diario que coordina sus funciones.

Esto lo detectaron mediante experimentos en ratones, que demostraron que la falta de genes del reloj molecular en estas células afecta la capacidad de procesar y almacenar grasa, además de alterar los patrones de regulación de la temperatura corporal. Estos resultados abren la puerta a avances prometedores en el tratamiento de la obesidad y otros trastornos metabólicos; ya que aunque la relación entre el sistema inmune y el metabolismo ya había sido explorada, este estudio destaca cómo un desajuste en los ciclos circadianos de moléculas impacta en el organismo. Un aspecto esencial para aquellas personas con rutinas diarias irregulares.

Cuál es la relación entre los ritmos circadianos y la función inmune
Para entender cómo el sistema inmune y el reloj biológico están conectados, la investigación reveló que ciertas células inmunitarias, como las T γδ productoras de IL-17A, expresan genes del reloj molecular de forma elevada. Estos genes, como BMAL1, CLOCK, PER1–PER3 y CRY1–CRY2, sincronizan la actividad celular con el ciclo diario, una coordinación que permite que el tejido adiposo, donde están estas células, mantenga un equilibrio en la producción de energía y la regulación de la temperatura, fundamentales para la salud. En otras palabras, ayudan a que funcionen de forma organizada y eficiente, adaptándose al ciclo de 24 horas para realizar sus tareas correctamente.

Lynch, autora principal y es profesora de Biología Molecular en el Ludwig Cancer Research Institute en la Universidad de Princeton, aseguró en un comunicado de prensa de Trinity College Dublin, que “nuestro descubrimiento de que una molécula inmune en el tejido adiposo regula el almacenamiento de grasa es particularmente interesante, ya que ofrece posibles vías terapéuticas para abordar la obesidad y prevenir enfermedades metabólicas, especialmente en poblaciones afectadas por el trabajo por turnos”.

Cuando estos ritmos se alteran, como ocurre en estas personas, que cuentan con patrones de sueño irregulares, la función inmune y el metabolismo se ven afectados. Asimismo, estos estudios indican que la alteración de los genes del reloj molecular en las células inmunitarias causa problemas en la homeostasis metabólica y en la regulación de la temperatura.

Es decir que quienes no mantienen un ritmo circadiano estable tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos metabólicos como sobrepeso o caquexia, una condición de pérdida extrema de peso y músculo. “La obesidad es una condición cada vez más prevalente con efectos extensos y perjudiciales en la salud y el bienestar, y representa una carga considerable para los sistemas de salud en todo el mundo”, afirmó Lynch.

Para conocer su funcionamiento, los investigadores exploraron este vínculo en profundidad, mostrando cómo las células T γδ productoras de IL-17A mantienen un ritmo circadiano que favorece la homeostasis del tejido adiposo y el equilibrio metabólico. El objetivo, conocer cómo estas células se coordinan podría permitir desarrollar intervenciones terapéuticas para mejorar la salud metabólica en personas con ritmos alterados por las demandas de la vida moderna.

“Este descubrimiento abre numerosas vías para futuras investigaciones. Una pregunta clave es si las células T ayudan a regular los ritmos circadianos en otros tejidos y, de ser así, si esto impacta de manera similar los ritmos de esos tejidos de manera esencial”, añadió Aaron Douglas, investigador en el Trinity Biomedical Sciences Institute.

Descubrimiento de la molécula IL-17A: una revolución
El descubrimiento de la IL-17A como regulador en el tejido adiposo revoluciona la comprensión del papel del sistema inmune en la homeostasis metabólica. Esta molécula es clave para la regulación del almacenamiento de grasa y la temperatura corporal. La investigación dirigida por Lynch reveló que estas células tienen una expresión elevada de genes del reloj circadiano, lo que permite que sus funciones estén coordinadas con los ciclos de actividad y descanso.

Los resultados mostraron que la IL-17A tiene un pico de producción durante la noche, coincidiendo con el momento en que el cuerpo de los ratones (utilizados en el estudio) almacena energía en forma de grasa. “Nuestro descubrimiento de que una molécula inmune en el tejido adiposo regula el almacenamiento de grasa es particularmente interesante, ya que ofrece posibles vías terapéuticas para abordar la obesidad y prevenir enfermedades metabólicas”, enfatizó Lynch.

Cuando los investigadores eliminaron los genes del reloj circadiano en estas células, los ratones mostraron una capacidad reducida para procesar y almacenar grasa adecuadamente, lo que provocó disfunciones en la regulación del metabolismo y la temperatura corporal. Este hallazgo subraya la importancia de un ritmo circadiano bien sincronizado para mantener la salud metabólica y deja en evidencia cómo la alteración de este ritmo puede llevar a trastornos metabólicos que van desde la acumulación de grasa en exceso hasta dificultades para mantener la temperatura adecuada del cuerpo.

La IL-17A no solo es vital para el metabolismo en condiciones normales, sino que también juega un papel en situaciones donde la homeostasis se ve amenazada, como en la exposición al frío o en la falta de nutrientes. En estos casos, su producción por parte de las células T γδ ayuda a promover la lipogénesis de novo, el proceso de conversión de carbohidratos en grasas para almacenarlas como energía.

“Este descubrimiento abre numerosas vías para futuras investigaciones. Una pregunta clave es si las células T ayudan a regular los ritmos circadianos en otros tejidos y, de ser así, si esto impacta de manera similar los ritmos de esos tejidos de manera esencial”, señaló Aaron Douglas, investigador en el Trinity Biomedical Sciences Institute.

La investigación sobre la IL-17A abre nuevos horizontes para posibles tratamientos. La idea de regular la producción de esta molécula podría llevar al desarrollo de terapias para condiciones como la obesidad o la caquexia. Pero eso no es todo, ya que también podrían tener implicaciones importantes para enfermedades neurodegenerativas y trastornos metabólicos generalizados.

Además, los expertos señalan que si se logra modular la actividad de las células T productoras de IL-17A o intervenir en los genes del reloj circadiano que controlan su producción, se podrían desarrollar estrategias para quienes trabajan en horarios irregulares o enfrentan factores ambientales que perturban sus ritmos naturales, protegiéndolos de desarrollar condiciones como la obesidad y la diabetes tipo 2, entre otros trastornos metabólicos asociados. De todas maneras, advirtieron que se necesita estudiar más profundamente los efectos secundarios y las implicaciones de modificar la actividad de esta molécula.

sábado, 9 de noviembre de 2024

PARA QUÉ SIRVE TOMAR CAFÉ CON CÚRCUMA

Enviado por

EMILIANO MENDOZA LIRA

Para abordar los beneficios del café con cúrcuma, debemos entender el impacto que cada ingrediente tiene en el organismo. Sobre el primero, una investigación de la Universidad Veracruzana señala que cuenta con propiedades antioxidantes.

Los compuestos fenólicos, cafeína, diterpenos, trigonelina y melanoidinas del café determinan su sabor y aroma; no obstante, en la salud favorecen al metabolismo desintoxicante, es decir, ayudan a eliminar sustancias tóxicas.

Específicamente, la trigonelina disminuye las concentraciones de compuestos oxidativos en el páncreas, lo que previene el desarrollo de pancreatitis aguda y crónica. Además del café, los expertos sugieren llevar una alimentación baja en grasas, incluir cereales integrales en las comidas e ingerir carnes magras para evitar afecciones en este órgano.

El efecto antiinflamatorio es otro atributo del café. La misma investigación sugiere que una alteración de la flora o microbiota intestinal provoca síntomas como hinchazón, exceso de gases, estreñimiento o diarrea, náuseas, cólicos, heces con mal olor y náuseas.

Según los expertos de la Universidad Veracruzana, hay evidencia de que "el consumo del café modifica la relación entre los principales grupos de microorganismos intestinales", lo que significa que puede actuar como un prebiótico mejorando el tránsito intestinal y promoviendo el crecimiento de bacterias saludables.
Sorpresivamente, la curcumina comparte estas mismas propiedades con el café. Al ser antioxidante, impide que las toxinas se acumulen en el organismo, por eso su tallo subterráneo se ha utilizado en la medicina tradicional de Asia para "limpiarlo", indica un artículo del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos.

Y en la actualidad, diversas investigaciones sostienen que la cúrcuma es un potente antiinflamatorio. De acuerdo con la Revista Frontera Biotecnológica del Instituto Politécnico Nacional, la curcumina ha demostrado eficacia para reducir el dolor articular y muscular.

Sobre esa línea, el blog de salud del Hospital Clínic Barcelona destaca que la especia mitiga el dolor después de hacer ejercicio, interviene en la regeneración muscular e incluso alivia el dolor de cabeza. Como verás, el café y la cúrcuma hacen una excelente mancuerna para nuestro bienestar.

¿Cómo se llama el café con cúrcuma?
Dependiendo de la región, al café con cúrcuma se le conoce como "café dorado" o "golden latte". Se trata de una bebida típica de oriente y se prepara a base de leche de origen animal o vegetal (no con agua).

A menudo, se le agrega miel o canela para endulzar. Y es que naturalmente esta bebida tiene un sabor ácido, pues recordemos que la curcumina produce un efecto amargo y picante en el paladar.

Mientras que el sabor del café varía conforme el tipo de grano. Lo ideal es preparar el golden latte con la variedad Arábica, cuyo sabor y aroma son más suaves que el resto.

¿Qué contraindicaciones tiene tomar café con cúrcuma?
El consumo excesivo de café con cúrcuma puede provocar efectos no deseados, que van desde la irritación estomacal, aparición de reflujo, diarrea, incremento de la frecuencia cardíaca y deshidratación, indica Mayo Clinic.

Tanto la cafeína como la curcumina son irritantes. Por este motivo no se recomienda consumirlos en las noches, ya que podrían "caerle pesado" al sistema digestivo.


¿Como preparar café con cúrcuma?
¿Quieres disfrutar los beneficios del "golden latte"? Preparar esta bebida es muy sencillo, ya que debes seguir los mismos pasos con los que haces tu café por las mañanas.

La clave está en agregar una cucharada pequeña de cúrcuma y revolverla cuando el café se encuentra caliente. En seguida, observarás que adquiere un color amarillo, producto del polifenol (principal activo de la planta de donde se saca esta especia), explica un artículo del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos.

Es opcional añadir un toque de miel o espolvorear canela para endulzar.

jueves, 8 de febrero de 2024

La microbiota

Para diversos microorganismos, el cuerpo humano representa un planeta entero que tiene la oportunidad de colonizar en sus diferentes regiones, paisajes y ambientes en beneficio o perjuicio del hospedero. Se estima que en una persona habitan 39 trillones de microbios, la mayoría bacterias que conforman la microbiota, la cifra varía por factores como el sexo, edad, genética, lugar de residencia o condiciones ambientales.

En una persona con un peso de 70 kilos, el 3.5 por ciento, es decir, dos kilos, pertenecen a células de microorganismos; también se reporta que entre uno a tres por ciento de su peso total pertenece al conjunto de esas formas de vida microscópica; específicamente la microbiota del intestino puede pesar 2.3 kilos y un tercio de su composición es común a la diversidad de la mayoría de los individuos, mientras dos terceras partes son específicas de cada sujeto. Cerca de cien trillones de microorganismos componen la microbiota humana, donde se incluyen al menos mil tipos de especies de bacterias conocidas; el número de estos organismos supera 10 veces al de las células.

La microbiota humana es la comunidad de microorganismos que residen en diversas partes del cuerpo, como el tracto gastrointestinal, genitourinario, cavidad oral, ducto nasofaringe, tracto respiratorio y piel, entre otras. Esta vasta comunidad contiene en sus células, la cuales conforman bacterias, virus o levaduras, un conjunto de genes que conforman al microbioma.

Los microbiomas muestran una gran diversidad de microorganismos, en cada uno de ellos su variabilidad, límites y mantenimiento juegan un papel importante en la salud o diagnóstico de enfermedades; uno de los más importantes es el del tracto gastrointestinal, el cual es una interfaz dinámica y funcional entre el entorno externo, los alimentos y el cuerpo humano, que puede presentar cambios influenciados por edad, dieta o consumo de medicamentos.

Un desequilibrio en el tipo o número de colonias bacterianas que habitan el organismo puede causar problemas de salud como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares o inflamatorias del intestino, y se han vinculado con enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo. Una función importante de los microorganismos son la producción de metabolitos que entran al torrente sanguíneo logrando un efecto positivo en el cuerpo.

La primera interacción microbiana del ser humano inicia durante la fertilización, cuando las bacterias componentes de la microbiota del cérvix acompañan al esperma y alcanzan el óvulo durante la fecundación; sin embargo, el sistema inmunológico de la madre impide la colonización microbiana en este punto; durante el parto ocurre la primera y la mayor exposición a una microbiota diversa, es la vía principal de transferencia intergeneracional de la microbiota en mamíferos. La ruptura de la membrana amniótica expone al bebé a los microorganismos de la vagina y la región perianal materna.

Al nacer un individuo, sus intestinos son estériles, pero en pocas horas, las bacterias aparecen y el tracto gastrointestinal es colonizado por ellas. Después del nacimiento el desarrollo de la microbiota se orquesta bajo el efecto nutricional, inmunológico, hormonal y prebiótico de la leche materna; también influye la prematuridad, medidas de higiene y el tipo de alimentación del lactante; desde esta etapa hasta los 3 años, la diversidad microbiana se incrementa por el alimento y el entorno ambiental; este núcleo de la microbiota se establece hasta la adolescencia.

Las bacterias presentes en la microbiota tienen distintas funciones en el cuerpo que se relacionan con el metabolismo, la modulación de la respuesta inmune o la regulación de procesos en el sistema nervioso, además de actuar en la fermentación anaerobia de carbohidratos provenientes de fibra dietética, que conducen a la formación de ácidos grasos de cadena corta y también participan en la absorción de iones. Asimismo, la microbiota produce vitamina K y B12, importantes para la actividad del organismo, y limita el crecimiento de otras bacterias con potencial patógeno, evitando con ello las infecciones.

Existen diferencias en la microbiota entre hombres y mujeres, la variación radica en los contrastes anatómicos de ambos géneros y en la heterogeneidad interindividual (cambios fisiológicos resultado del envejecimiento que los hace diferentes) a la que está expuesta la microbiota intestinal, influenciada por factores ambientales como la dieta, el metabolismo del hospedero o factores hormonales. En tanto, la microbiota intestinal contrasta por el género en su tipo de microorganismos y se relaciona con el índice de masa de corporal.

El estudio de la microbiota humana ha identificado grandes poblaciones de microorganismos que habitan diversas zonas del cuerpo; por ejemplo, la piel, considerada como un órgano extenso, se encuentra expuesta al ambiente, condición que favorece el desarrollo de millones de microorganismos, por tanto, esa abundancia depende de la humedad del lugar y el nivel de su exposición al ambiente como en el caso de la ingle, pliegues axilares y glúteos; la dermis tiene una de las mayores diversidades microbianas del cuerpo. En contraste, la vagina es uno de los sitios menos diversos, en esta región las comunidades microbianas tienen poblaciones dominadas por bacterias del género Lactobacillus; su ambiente es principalmente anaerobio y ácido.

La microbiota del tracto digestivo superior inicialmente es parecida a la de la piel porque se encuentra expuesta al aire ambiental, pero cuando ese aire entra, el estómago se calienta y humedece, produciendo cambios en sus condiciones; en esta región se encuentran zonas que concentran distintos tipos de microbiota, por ejemplo, la cavidad oral tiene entre 200 y 500 especies bacterianas únicas; en cambio en el estómago, el pH demasiado bajo propicia un ambiente extremo y selectivo que limita la diversidad bacteriana capaz de sobrevivir; por su parte, en el duodeno, al tener una rápida motilidad (facilidad de movimiento), se le dificulta la adherencia y el establecimiento de la mayoría de bacterias.

Un lugar notable para el desarrollo de la microbiota en el organismo es el colon, donde se estima una densidad en escalas que van de 1010 (100000000000) a 1012 bacterias/ml, es decir, en la zona se encuentran más microbios que en el resto de los sitios del cuerpo combinados; cuenta con una importante diversidad de microorganismos, simbiontes microbianos capaces de realizar la fermentación anaerobia de sustratos fibrosos como la celulosas, pectina, inulina, almidones y glucanos derivados de la mucosa del huésped, lo cual produce ácidos grasos de cadena corta que contribuyen del cinco al 10 por ciento de los requerimientos calóricos humanos.

Distintos factores influyen en las comunidades de bacterias del organismo e intervienen en la salud o resultan perjudiciales para la microbiota; el nacimiento por cesárea y la alimentación con fórmula láctea pueden alterar el establecimiento de las primeras bacterias en el intestino del neonato trayendo consecuencias en su salud y vida adulta. Además, la exposición del infante a distintos ambientes determina las bacterias que tendrá y se ha reportado cómo niños con poca exposición a mascotas o en condiciones de mucha limpieza, pueden desarrollar mayor susceptibilidad a las alergias.

En el transcurso de la vida la composición microbiana cambia de acuerdo con la edad y la dieta, el consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares y pobres en fibra puede favorecer a microorganismos implicados en obesidad, inflamación intestinal y reduce la presencia de bacterias productoras de metabolitos que fomentan la salud intestinal. Factores como la genética del individuo, la región geográfica donde vive y las condiciones ambientales, hasta elementos cotidianos como la dieta, un estilo de vida saludable, consumo de antibióticos o actividad física influyen en los cambios que puede presentar la microbiota.

La dieta es el principal factor para el control de la microbiota y se relaciona con horarios, frecuencia, cantidad y calidad de alimento, una rica en fibra promueve su funcionamiento adecuado, las basadas en frutas y verduras son abundantes en nutrientes como la fibra, grasas insaturadas, polifenoles, micronutrientes y proteínas que proporcionan efectos antipatogénicos y antiinflamatorios e incrementan la generación de bacterias lácticas.

La investigación científica sugiere que la microbiota intestinal contribuye a la salud metabólica de su hospedero, un desequilibrio en ella involucra desórdenes como obesidad, diabetes tipo 2, padecimientos hepáticos, cardio-metabólicas y desnutrición; también participa en el funcionamiento del eje intestino-cerebro y se ha visto modificada en presencia de males crónico-neurodegenerativos; además el cáncer tiene un efecto dañino sobre las barreras de los tejidos del cuerpo, alterando el balance de la microbiota en distintas zonas del cuerpo.

Algunos productos pueden equilibrar los organismos que componen la microbiota; por ejemplo, los probióticos son microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas benefician la salud del hospedero y su función modifica el ecosistema microbiano intestinal para favorecer su balance, además, contribuyen a la homeostasis del individuo. En cambio, un prebiótico es un sustrato utilizado selectivamente por los microorganismos del hospedero que también confiere un beneficio para la salud y fungen como nutrimento para favorecer el crecimiento bacteriano de ciertas cepas con propiedades positivas para el organismo al promover un estado de equilibrio en la microbiota; en contraste, se ha reportado que el uso desmedido de los antibióticos está relacionado con trastornos digestivos e intestinales.

En el plano internacional, los primeros estudios relacionados con la microbiota humana se presentaron a principios de la década los años 70 del siglo XX, y con el advenimiento de la secuenciación masiva de ADN, desde hace 12 años se desarrollan investigaciones para su caracterización. En 2007 el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos emprendió el Proyecto Microbioma Humano, iniciativa realizada a gran escala con el objetivo de responder preguntas respecto a la microbiota y su interacción con el cuerpo humano.

En el país, las primeras publicaciones científicas sobre la microbiota del tracto digestivo datan de 2015, e investigaciones sobre el microbioma del 2019. En Cinvestav se han realizado por lo menos 15 estudios para la caracterización de la microbiota en población mexicana; su relación con el sobrepeso u obesidad infantil, asociada a la diabetes tipo2; en leche materna y colonización neonatal; con cáncer en un modelo preclínico; enfermedad de Alzheimer; y plantas medicinales, entre otras.

jueves, 11 de enero de 2024

Ginseng

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El ginseng es una pequeña planta herbácea con hojas palmatilobuladas, flores blancas en umbelas y fruto en bayas rojas. Es espontánea en zonas montañosas desde Nepal a Manchuria y desde Siberia oriental a Corea, pero debido a la gran demanda se está imponiendo su cultivo, no sólo en Asia sino también en otras partes, como Estados Unidos3.

Con el nombre de ginseng se designan diversas especies del género Panax perteneciente a la familia Araliaceae:

­ Ginseng coreano, Panax ginseng C. A. Meyer (fig. 1) es el considerado oficinal. La especie silvestre, cada vez más rara, está siendo desplazada por ginseng cultivado.

Fig. 1. Panax ginseng

Ginseng americano o de cinco hojas, P. quinquefolium L., se cultiva en América del Norte, y cada vez más en China (fig. 2).

Fig. 2. Panax quinquefolium

Ginseng chino o ginseng san-chi, P. notoginseng (Burkill) F.H. Chen, oficinal en China.

Ginseng japonés o chikusetsu-nijin, P. pseudoginseng Wall., subesp. japonicus (C. A. Meyer) C. Ho y Tseng (= P. japonicus C. A. Meyer), cultivado en China, Vietnam y Japón.

Las variedades bipinnatifidus (Seem) y angustifolius (Burkill) Li de P. pseudoginseng Wall.

El llamado ginseng siberiano o ginseng ruso, aunque de la misma familia, pertenece al género Eleutherococcus, Eleutherococcus senticosus (Rupr. y Maxim.) Maxim. = Acanthopanax senticosus (Rupr. y Maxim. Harms), constituyendo, por tanto, una droga diferente que deberá contemplarse en otra monografía.

DESCRIPCIÓN DE LA DROGA
Según diversas farmacopeas --española4, americana5,6, británica7, japonesa8,9 y francesa10, la droga está constituida por la raíz desecada de P. ginseng C. A. Meyer.

El ginseng posee un olor aromático y sabor dulce, suave al principio aunque después es acre y ligeramente amargo. La raíz (imagen de apertura de este artículo) es fusiforme o cilíndrica, con diámetro generalmente inferior a 2,5 cm, y está más o menos ramificada según la edad de la planta. A veces se muestra arqueada, curvada sobre sí misma. La superficie exterior es amarilla clara, arrugada longitudinalmente con cicatrices de las raicillas.

El ginseng blanco es la raíz lavada, desprovista de sus raicillas secundarias, secada al sol o en un horno y posteriormente mondada. El ginseng rojo procede de la misma droga y debe su color rojo-parduzco a un escaldado previo.

Algunas raíces tienen un aspecto antropomórfico muy valorado comercialmente, lo que le dio su reputación de estimular las «fuerzas vitales» en el hombre.

La composición química de esta planta se describe en el cuadro anexo 1.

FARMACOLOGÍA
El ginseng ha sido calificado como planta adaptógena, es decir, capaz de estimular la resistencia no específica del organismo en situaciones de sobreesfuerzo 3,11. La clasificación de una droga como adaptógena implica su acción sobre diferentes órganos y sistemas: estimula el sistema nervioso central con efecto tónico general, incrementa la resistencia inespecífica a las enfermedades junto con una acción antiestrés y posee efectos sobre el corazón, el aparato gastrointestinal, el metabolismo, la sangre, etc. Esta actividad, aceptada y de gran interés, se debe en gran parte a la complejidad de su composición, habiéndose realizado para poder confirmarla numerosos ensayos farmacológicos tanto in vitro como in vivo.

Su acción puede resumirse de la siguiente forma.

Sobre el sistema nervioso central
Aumenta la resistencia frente a la fatiga y el estrés, mejorando la memoria y ejerciendo un efecto anabolizante.

La mayoría de los estudios se han realizado para establecer esta acción sobre el sistema nervioso central (SNC), tanto con la droga (raíz) como con el extracto total o los ginsenósidos aislados. Sus efectos incluyen los resultados frente al estrés experimental: por hipoxia se manifiestan por elevación del nivel de corticosterona y disminución del consumo cerebral de oxígeno), y por choque térmico actúan sobre neurotransmisores, entre otros, dopamina y serotonina. La fracción total de ginsenósidos inhibe la recaptación de varios neurotransmisores en sinaptosomas cerebrales de rata (gamma-aminobutirato, noradrenalina, dopamina, glutamato y serotonina), acción que se atribuye al ginsenósido Rd12.

Los dos ginsenósidos principales Rb1 y Rg1 deprimen y estimulan, respectivamente, la actividad del SNC; estas acciones opuestas podrían justificar su reputación como adaptógeno y su capacidad de regular las funciones del organismo modulando la actividad del sistema nervioso central y contribuyendo a recuperar la homeostasis. El ginsenósido Rb1 produce un efecto nootrópico, (es decir, favorece el desarrollo de los procesos cognitivos, posiblemente actuando frente a la ansiedad), que se traduce en una mejora de la memoria visual, hecho que se ha comprobado en modelos animales. Este mismo ginsenósido ha demostrado experimentalmente que palia los efectos originados por los péptidos beta-amiliodes, principales responsables de la neurodegeneración asociada a la enfermedad de Alzheimer. La fracción lipófila del ginseng coreano favorece la supervivencia neuronal. Además de los ginsenósidos, un poliacetileno, el panaxinol, se relaciona con la mejoría en el déficit de memoria en animal de experimentación 13,14.

Estudios clínicos con ginseng han permitido concluir que facilita el pensamiento de tipo abstracto, con tendencia a desarrollar reacciones simples más rápidas (acústicas o visuales), pero no en términos de concentración psíquica, memoria o experiencias subjetivas de bienestar.

A la vista de las investigaciones realizadas, la actividad de la raíz de ginseng sobre el SNC está ampliamente aceptada y ha quedado determinada en modelos celulares y animales, si bien se siguen desarrollando ensayos clínicos que permitan confirmar los efectos a nivel cognitivo apreciados en animales de experimentación.

Fig. 3. Estructura básica de los principales protopanaxadioles y transformación química del protopanaxadiol a panaxadiol en medio ácido



Sobre el sistema inmunológico
Aumenta la quimiotaxis y la fagocitosis del sistema retículo endotelial, efectos atribuidos especialmente a la fracción polisacarídica cuyo mecanismo de acción parece mediado por el incremento en la producción de óxido nítrico, así como actividad estimulante inespecífica sobre la proliferación de linfocitos y en la producción de anticuerpos15. Además, posee cierta actividad antiviral que podría estar regulada a nivel inmunológico16. El ginseng --tanto la fracción polisacarídica como determinados ginsenósidos-- ha mostrado actividad anticancerígena sobre algunos tipos de tumores, ejerciendo una función inmunoestimulante sobre los macrófagos o sobre las células natural killers17.

Sobre el sistema cardiovascular
Disminuye el consumo de oxígeno del miocardio produciendo, además, vasodilatación a través de un mecanismo mediado por el óxido nítrico18, habiéndose caracterizado como responsables de este efecto los ginsenósidos Rb1 y Re. Además, tras su administración a animales de experimentación, produce un marcado efecto hipotensor de forma dosisdependiente, junto con bradicardia, que es bloqueado por numerosos antagonistas, lo que sugiere una acción multirreceptora. Sin embargo, dosis elevadas de extracto causan vasoconstricción en arterias mesentéricas, femorales y renales. Su reputación como afrodisíaco podría basarse en la capacidad de los ginsenósidos de producir vasodilatación en el cuerpo cavernoso a través de la liberación de óxido nítrico12.

Sobre el aparato gastrointestinal
La fracción polisacarídica de la raíz de ginseng posee propiedades demulcentes, reduce la secreción de ácido clorhídrico e incrementa la secreción de mucus, lo que contribuiría a su efecto protector de la mucosa sobre la úlcera gastroduodenal, que viene favorecido por una ligera actividad frente a Helicobacter pylori de un poliacetileno: el panaxitriol 19,20.

Sobre el metabolismo
Ejerce una acción moduladora, incrementando la corticosterona sérica y disminuyendo el glucógeno sérico y la glucemia posprandial, incluso en sujetos sanos, por lo que se le ha considerado potencialmente útil en la diabetes de tipo 221. La acción hipoglucemiante se atribuye a determinados glicopéptidos --los panaxanos--, así como al ginsenósido Re22,16. Actúa sobre la redistribución de las reservas de energía del organismo, mediante la ocupación de determinados receptores hormonales, lo que refuerza su reputación como droga adaptógena. Su efecto sobre la liberación plasmática de cortisol se atribuye a la acción sobre el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, induciendo la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) desde la hipófisis anterior 23.

Sobre el sistema hemático
Se ha constatado un efecto inhibidor de la agregación plaquetaria mediante la regulación de los niveles de tromboxano A2 y GMP cíclico1, de ahí su interacción con los salicilatos. El número y posición de los azúcares en la genina de los ginsenósidos determina la actividad hemolítica o protectora frente a la hemólisis. También disminuye los niveles de triglicéridos y aumenta los de HDL. Los ginsenósidos aumentan la síntesis de HDL y apoproteínas en suero2.

Actividad antirradicalaria
El extracto de ginseng posee actividad antirradicalaria en distintos tejidos, como captador de radicales libres, entre los que se encuentran el radical hidroxilo, el peróxido de hidrógeno o el radical superóxido20,24, lo que podría justificar su acción beneficiosa sobre la capacidad detoxificante del organismo, especialmente la hepática, frente a determinados tóxicos, como alcohol, tetracloruro de carbono o galactosamina25,26.

La actividad conjunta sobre los distintos aparatos y sistemas descrita anteriormente permite clasificarla como droga adaptógena.

TOXICIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS
Las numerosas acciones beneficiosas atribuidas al ginseng y comentadas en el apartado anterior, y la aparente falta de toxicidad no impiden que se hayan observado efectos secundarios.

Puede provocar hipertensión a largo plazo por sus efectos mineralocorticoides; insomnio y agitación, especialmente si se asocia a otros estimulantes del sistema nervioso central (café, té, etc.), y tiene efectos sobre el sistema endocrino (efectos estrogénicos), por lo que no debería administrarse en situaciones en las que esté contraindicado un exceso de estrógenos (cáncer de mama, endometriosis o miomas uterinos).

Se ha descrito incluso un «síndrome de abuso del ginseng», que cursaría con hipertensión, nerviosismo, insomnio, erupciones cutáneas, hemorragias y diarrea, especialmente en ancianos1.

Ante la falta de estudios que garanticen su seguridad en mujeres embarazadas o en período de lactancia y en niños menores de 12 años, se debe evitar su consumo en estas situaciones.

Fig. 4. Estructura básica de los principales protopanaxatrioles y transformación química del protopanaxatriol a panaxatriol en medio ácido

INTERACCIONES

Se conoce la interacción del ginseng con otros medicamentos, por lo que se desaconseja su uso concomitante27, especialmente:
Con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
Con derivados digitálicos (digoxina).
Con anticoagulantes como la warfarina.

Se tiene conocimiento de su posible interacción con antiinflamatorios no esteroideos al potenciarse su respectivas actividades antiagregantes plaquetarias, lo que conllevaría riesgo de hemorragias. Además, podría disminuir el efecto de diversos opiáceos28.

USOS TERAPÉUTICOS
La raíz de ginseng (Panax spp.) es una droga no incluida en el anexo de la Orden Ministerial de 3 de octubre de 1973, que establece el registro de preparados a base de especies vegetales medicinales, por lo que, según el artículo 42 de la Ley 25/1990 del Medicamento, y unido a sus reconocidas propiedades medicinales, tiene la consideración legal de medicamento.

La Comisión E (Alemania) aprobó su uso sin necesidad de prescripción médica como «tónico para vigorizar y fortificar en casos de fatiga y debilidad, disminución de la capacidad de trabajo y de la concentración, y también durante la convalecencia»14.

La Organización Mundial de la Salud en su sección de monografías de usos avalados por datos clínicos indica su utilización como «agente preventivo y restaurador frente a situaciones de debilidad, cansancio y agotamiento físico y mental, pérdida de concentración, así como durante la convalecencia»29.

Por otra parte, la Agencia Española del Medicamento especifica que la raíz de P. ginseng o los preparados derivados de ella no tienen la consideración de alimento de consumo ordinario, puesto que carece de los fines propios de los alimentos «para la normal nutrición humana o como fruitivos», según establece el punto 1.02.01 del Código Alimentario Español. Asimismo, no pueden catalogarse como «productos alimenticios destinados a una alimentación especial (dietético)», ya que no satisfacen ningún objetivo nutritivo particular y por tanto, no se ajustan a lo establecido en el artículo 2.º del Real Decreto 1809/1991 de 13 de diciembre (BOE 25-12-91).


POSOLOGÍA

Tradicionalmente, su uso se ha dividido en dos categorías12:
En períodos cortos, para mejorar la resistencia al estrés, como tónico, así como para aumentar la concentración en individuos sanos.

En períodos largos, para mejorar la recuperación en individuos debilitados y en situaciones degenerativas, especialmente en geriatría.

Se aconseja que su consumo no exceda los 2 g de polvo de raíz por día y que la duración del tratamiento no supere los tres meses como máximo. En el caso de tratamiento de situaciones degenerativas y en tratamientos más prolongados se deberá dejar un período de descanso de, al menos, un mes. Empleada como tónico en sujetos sanos, el período de utilización no deberá superar las tres semanas.

Aunque existe una amplia variedad de preparaciones comerciales de ginseng que incluyen raíz (entera, en trozos o pulverizada), cápsulas, tabletas, infusiones, extractos, cigarrillos, chicles y caramelos, una posología orientativa podría ser16:

Fitocomplejo total (con una riqueza del 2,7% de ginsenósidos totales): infusión de 260 mg, que corresponden a 7 mg de principio activo, 4 veces al día (28 mg/día).

Concentrado total (con una riqueza del 3,6% de ginsenósidos totales): infusión de 280 mg, que corresponden a 10 mg de principio activo, 3 veces al día (30 mg/día).

Tomado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ginseng-13054584

AM. VILLARa, MV. NAVALa, MP. GÓMEZ-SERRANILLOSa
a Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. UCM.Ginseng.Elsevier.Vol. 17. Núm. 10.
páginas 68-73 (Noviembre 2003)

Reproducido sin fines de lucro. Todos los derechos reservados

viernes, 7 de abril de 2023

Lo que no sabías del fósforo (3): 10 alimentos con alto contenido de fósforo

Mantener una dieta equilibrada puede asegurarnos una mayor esperanza de vida y un futuro con un menor riesgo de sufrir enfermedades. 

"El fósforo es un mineral que se encuentra en cada una de las células de nuestro organismo. La mayor parte del fósforo está en los huesos y los dientes y otra parte en los genes. El organismo necesita fósforo para producir energía y llevar a cabo muchos procesos químicos importantes", explican desde el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).

¿Cuánto fósforo se necesita?
La cantidad de fósforo que necesita cada persona depende de su edad. Concretamente, las dosis diarias recomendadas en miligramos (mg), según los expertos, son:En los bebés hasta los 6 meses: 100 mg.
Los pequeños de 7 a 12 meses: 275 mg.
Los niños de 1 a 3 años: 460 mg.
Entre 4 a 8 años: 500 mg:
Los niños de entre 9 y 13 años: 1,250 mg.
Los adolescentes de 14 a 18 años: 1,250 mg.
Las embarazadas adolescentes y en periodo de lactancia: 1,250 mg.
Los adultos a partir de 19 años: 700 mg.
Las mujeres embarazadas adultas y en periodo de lactancia: 700 mg.

Alimentos ricos en fósforo
Desde el NIH apuntan cuál es el top de alimentos con fósforo que hay que tener presentes en nuestra dieta:
Lácteos como el yogur, la leche y el queso
Verduras
Legumbres
Carnes como aves de corral
Huevos
Pescado
Derivados de granos
Patatas
Espárragos
Nueces y semillas

Quesos (desde 300 hasta más de 500 mg por cada 100 gramos), a mayor curación más contenido en fósforo.
Sardinas (270 mg por cada 100 gramos) y mariscos (200mg por cada 100 gramos)
Chocolate (269 mg por cada 100 gramos)
Huevo (210 mg por cada 100 gramos), y yema de huevo (590mg por cada 100 gramos)
Yogur (170mg por cada 100 gramos) y leche (100 mg por cada 100 gramos)
Carnes vacunas, de cerdo, pollo o pescado (entre 100 y 160 mg de fósforo por cada 100 gramos)

Como podemos ver, en general el fósforo se encuentra en alimentos de origen animal y en una amplia variedad de productos, aunque se concentra más en algunos que otros. La ingesta recomendada es de 700 mg por día en adultos sanos.

"Además, muchos alimentos procesados tienen aditivos que contienen fósforo. Estos aditivos incluyen ácido fosfórico, fosfato de sodio y polifosfato de sodio", apuntan los profesionales.

Si debes reducir la ingesta de fósforo porque tu riñón no funciona adecuadamente, puedes en el caso del huevo, reemplazar el mismo por claras de huevo que no contienen el fósforo que posee la yema, en el caso de los quesos es mejor escoger los menos curados y dado que el fósforo también se utiliza como aditivo en productos industrializados, lo mejor en el caso de las personas con enfermedad renal es escoger los alimentos menos procesados y más frescos posibles.

El fósforo es un elemento necesario en nuestro cuerpo en personas sanas, pero nunca debe consumirse en exceso y siempre debe estar en equilibrio con el calcio. En personas con problemas renales, saber cuáles son los alimentos ricos en fósforo es de gran ayuda para reducir su consumo o ingerir junto a ellos quelantes para reducir la absorción de este mineral.

Efectos déficit de fósforo
Por otro lado, cuando el cuerpo no recibe la cantidad adecuada de fósforo los pacientes pueden experimentar los siguientes síntomas debido a este déficit:
Falta de apetito
Anemia
Huesos blandos y deformados
Sensación de ardor o picazón en la piel
Dolor óseo
Debilidad muscular

Para paliar esta deficiencia lo mejor es optar por comer los alimentos anteriormente nombrados. En el caso del fósforo, no suele estar presente en complementos alimenticios y se aconseja su consumo a través de productos ricos en dicho mineral. "No obstante, el fósforo en los suplementos dietéticos a menudo se presenta en forma de fosfato dipotásico, fosfato disódico, fosfatidilcolina o fosfatidilserina", concretan.

Exceso de fósforo
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que las personas que sufren enfermedad renal crónica no pueden eliminar el exceso de fósforo. "El fósforo se acumula en la sangre y puede afectar la salud ósea y empeorar la enfermedad renal, y puede aumentar el riesgo de muerte", afirman los especialistas del NIH. Por ello, estos afectados deben consumir menos fósforo y comer más alimentos con calcio.

En esta misma línea, las altas concentraciones de este mineral en la sangre pueden provocar latidos irregulares en el corazón y muerte por enfermedad cardiaca.

No obstante, estos problemas de salud ocurren cuando las concentraciones son muy elevadas. Concretamente, hablamos de dosis de 3,000 mg en niños de 1 a 9 años y en mayores de 70 años y de 4,000 mg en personas de 9 a 70 años.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Especieas

¿Quién no ha degustado un plato aromatizado con especias? Su sabor peculiar estimula las pupilas gustativas al punto de crear recuerdos imborrables y abrir el apetito. ¿Y qué si te dijeramos que las especias también benefician tu salud? En este artículo hablaremos de 12 especias imprecindibles en tu cocina.
Las especias: un placer antiguo

Las especias o condimentos son aromatizantes de origen vegetal que se han usado desde la antigüedad para preservar y sazonar los alimentos. Se pueden separar en dos grandes grupos:Potenciadoras del sabor: como la nuez moscada, el chile, la vainilla

Modificadoras del aspecto y/o el gusto de los alimentos: como la bija, el azafrán y la canela.

Obtenidas a partir de diferentes partes de ciertas plantas, son capaces de proporcionar sabores novedosos a los alimentos más insípidos. Usualmente, se considera que engloban también a las hierbas aromáticas como el tomillo y la albahaca.

Se plantea que tienen un efecto estimulante sobre el apetito y la digestión. Muchas de ellas han sido utilizadas para la preparación de medicamentos y remedios, e incluso rituales religiosos.
12 especias imprecindibles en tu cocina

¡Llena tus platillos de color y sabor con solo una pizca de estos condimentos!

Pimienta
Una de las más usadas en la gastronomía de todo el mundo; está representada por bayas o semillas con un gusto picante más o menos dulzón. La pimienta tiene numerosas variedades, pero las más populares son la negra, la blanca y la roja. Se puede adquirir rallada o en grano.Pimienta verde: bayas inmaduras en salmuera, de sabor más suave. Preferida para guisos y platos de carne. Ciertas publicaciones destacan su contenido de vitamina C y flavonoides.

Pimienta negra: bayas inmaduras secadas al sol. Maravillosa para platos de alto contenido proteico y con beneficios probados para la salud.
Pimienta blanca: baya maduras sin cáscara y secas. Se utilizan para platos de colores claros, pollo y pescado. De este tipo de pimienta se han estudiado y confirmado propiedades para disminuir la inflamación en el tejido adiposo (en combinación con la cúrcuma) y como antioxidante, aunque esto último en menor medida.
Pimienta roja: se han comprobado posibles efectos beneficiosos para la pérdida de peso y la disminución de la intolerancia a la glucosa.

Cardamomo
Valiosa y delicada, esta especie proviene de las semillas negras de una baya de color verde y es típica de la cocina India. Se usa tanto para preparaciones saladas como dulces y su aroma es intenso y ligeramente picante.

Es uno de los ingredientes “secretos” para el café árabe. Se dice (pero no se ha comprobado aún) que puede ser útil para tratar la dispepsia y aliviar los cólicos. Ambas propiedades se citan como probables en la misma investigación.

Se trata del capullo seco de la flor del clavero. Es una especia aromática y potente, con supuestos poderes antisépticos y antihelmínticos, pero de los cuales no hay suficiente evidencia científica.

Se utiliza entero o molido —con moderación— para condimentar vinos calientes, salsas, pasteles, carne picada y marinadas de pescado. En la medicina tradicional se emplea para aliviar el dolor de muelas, pero es otro beneficio no comprobado aún. Además, si pinchas dos o tres en una naranja, obtendrás un ambientador casero para el hogar.

Canela
¿Qué sería de un delicioso café cappuccino sin su sabor a canela? ¿Qué aroma tendrían los postres caseros si faltara esta especia? Ya sea molida, en polvo o en rama, la canela se ha ganado la adoración de grandes y chicos.

Diferentes estudios sugieren que es muy útil para la expulsión de gases (no hay suficiente evidencia al respecto, pero sí se ha reportado su uso histórico para estos fines), la reducción de azúcar y colesterol en sangre (sin conclusiones significativas todavía) y el alivio de resfriados, debido a que es un estimulante calorífico.

Pimentón
La paprika o pimentón proviene del pimiento seco triturado. Se utilizan los frutos secos y molidos para condimentar sopas, platos de carne y ensaladas. Es típica de la cocina húngara y uno de los ingredientes principales del pulpo a la gallega, los escabeches, las conservas y los adobos.


Comino
¿Quién ha comido un buen plato de frijoles negros sin comino? Es típico en las recetas de origen árabe e indio, así como en las mediterráneas. Se utilizan los frutos de la planta, que parecen semillas, generalmente molidos.

Es un ingrediente típico de la cocina árabe y mediterránea. Forma parte de mezclas de especias como el garam masala. Se usa como condimento de carnes y quesos, y es un ingrediente del cuscús y el humus. El sabor puede ser demasiado fuerte y, por lo tanto, se recomienda utilizar muy poca cantidad.

Nuez moscada
Especialmente aromática, esta especia se obtiene a partir de la semilla interior de la planta, que se encuentra dentro del macís. Se utiliza seca y rallada en bebidas calientes, postres, pasteles y también en salsas saladas como la bechamel. No dudes en usarla en pescados y carnes.

Curry
En realidad, es una mezcla de especias de la India y es aromática y fuerte. Algunas de las especias incluidas en ella son la cúrcuma, el comino, el cardamomo y la canela; por lo tanto, el sabor es agridulce. Nos permite preparar pollos, carnes, vegetales y pescados.



Ají molido
También conocido como chile o pimiento picante en escamas, se obtiene a partir de pimientos picantes triturados. Sirve para darle un distintivo a pastas, carnes y guisos. Ideal para condimentar la salsa de tomate, las albóndigas o las hamburguesas caseras.

Jengibre
Forma parte de la gran mayoría de los platillos de China, Tailandia, India, Vietnam y Japón. Es el rizoma carnoso de la especie Zingiber officinale, que, seco y pulverizado, pueden ser considerado una especia. Está presente en el sushi, guisos, sopas y pescados cocidos.

Le aporta un ligero toque picante a tus comidas. Atención, se dice que aumenta el metabolismo (aunque publicaciones científicas han desmentido esta propiedad) y puede elevar la temperatura corporal, según estudios. En algunas culturas, es considerado un afrodisíaco.


Orégano
Venerada en Italia como un ingrediente esencial de las pizzas y espaguetis, esta hierba aromática brinda sus hojas para nuestra delicia. Además de ser utilizado en recetas saladas, se dice que el té de orégano mejora digestión y es expectorante, pero no hay estudios concluyentes al respecto.

Cúrcuma
De singular sabor, la cúrcuma se obtiene a partir de la raíz hervida, seca y molida de la planta. Se usa en platos como el pilaf y es uno de los ingredientes del curry.

La cúrcuma es un antioxidante y antinflamatorio que recientemente ha sido investigado para determinar sus supuestas propiedades anticancerígenas (todavía están en curso). Puedes usarla en sopas, salsas, cremas o hasta ensaladas.



lunes, 4 de julio de 2022

10 Beneficios de la piña

La piña conocida también como el ananá, es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. La piña es una es fruta deliciosa que ofrece muchos beneficios para la salud. A continuación te presentamos 10 bondades de la piña para tu organismo.

Reduce el riesgo de hipertensión
La hipertensión se origina cuando demasiada fuerza se ejerce sobre las paredes arteriales, mientras que la sangre circula. Una forma de combatir esto es consumir una gran cantidad de potasio y una pequeña cantidad de sodio en tu dieta para bajar la presión arterial. Las piñas son excelentes para la hipertensión, ya que una taza de piña contiene alrededor de 1 mg de sodio y 195 mg de potasio.

Ayuda a perder peso
Comer piña puede reducir los antojos dulces, por su dulzura natural y consumes mucho menos calorías, incorpora una gran cantidad de piña en las comidas te ayudará mucho en la pérdida de peso ya que la piña puede hacer que te sientas lleno sin ofrecerle un gramo de grasa a tu cuerpo.

Ayuda a mantener una buena salud ocular
Las piñas protegen contra los problemas de los ojos relacionados con la edad, porque es rico en antioxidantes.

Impide la placa bacteriana y ayuda a mantener los dientes sanos
Otro de los beneficios es que impide que se forme placa bacteriana en los dientes gracias a la alta cantidad de vitamina C que contiene y por lo tanto evitar muchas enfermedades de las encías.

Ayuda a cura el estreñimiento y el movimiento de intestino irregular
La piña es rica en fibra, muy eficaz para curar el estreñimiento y el movimiento de intestino irregular.

Ayuda a mantener la piel hermosa
La piña contiene enzimas que hacen que la piel se vuelva más elástica, y mejora la hidratación de la piel, al mismo tiempo elimina las células dañadas o muertas, nos ayuda a lograr una tez clara y brillante. Las enzimas de la piña luchan además contra los radicales libres y pueden disminuir manchas y líneas finas.

Fortalece el sistema inmune
La piña contiene una enzima llamada bromelina. La bromelina es un anticoagulante natural y también hay evidencias de que puede provocar cambios beneficiosos en los glóbulos blancos de la sangre, por lo tanto mejora la función inmune.

Excelente para proteger la tiroides y el sistema nervioso
La piña es una excelente fuente de vitamina C, yodo, magnesio, fósforo y calcio, útiles para la tiroides y las células nerviosas.

Combate la ateroesclerosis, enfermedades cardíacas y diabetes
La vitamina C aporta al organismo una protección frente a radicales libres (sustancias que atacan a las células sanas). La acumulación de radicales libres pueden ser los causantes de provocar ateroesclerosis y enfermedades cardíacas o diabetes.

Es una excelente fuente de manganeso
La piña también es una excelente fuente de manganeso, un mineral esencial para la producción energética de algunas enzimas. También tiene grandes cantidades de tiamina (vitamina B1), también muy importante para que estas enzimas produzcan esa energía. La piña también aporta hierro, azufre y potasio, que favorecen la actividad de las hormonas sexuales y ayudan a generar enzimas.

lunes, 5 de abril de 2021

Arrayán

Luma apiculata, es conocido como arrayán, arrayán rojo,​ arrayán chileno o palo colorado, mirto o quellí. ​En idioma mapuche se lo denomina quetri.​ En ocasiones es también llamado temu, aunque este término se aplica con mayor frecuencia a Blepharocalyx cruckshanksii.

Bosque de arrayanes en las cercanías de Colecole, costa occidental de Chiloé.

Flor.

Raíces del arrayán en la Reserva Nacional Ñuble, Región del Biobío y Región de Ñuble.

Tronco de arrayán.

Bosque de arrayanes en el parque nacional Los Arrayanes, Argentina

Distribución y hábitat
Crece en los bosques templados de Chile y Argentina, en especial junto a cursos de agua. En Argentina se distribuye en la zona andina desde el centro de Neuquén, hasta el norte de la provincia del Chubut, y en Chile se distribuye desde la Región de Valparaíso a la de Aysén, es decir de los 33 a 45º latitud sur.

En la mayor parte de su área de distribución crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3-5 m de altura. Pero en ciertos lugares como el parque nacional Los Arrayanes (Neuquén, Argentina) o en la orilla norte del río Colecole (Chiloé, Chile) existen bosques donde alcanzan hasta 20m de altura y 1 m de diámetro. Su crecimiento sin embargo es muy lento, y se ha destinado especial protección a los renovales para evitar su destrucción accidental por los visitantes.

Características
Su corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa y sedosa que se desprende al contacto.

Sus hojas son simples, de forma redonda u ovalada; brillantes por el haz y terminadas en una espícula o mucrón, verde oscuro en la cara superior y claro en la inferior, coriáceas. Produce flores hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades, blancas o levemente rosadas y aromáticas, de hasta dos centímetros de diámetro, reunidas en grupos de 3 a 5, con estambres muy evidentes. Corola de 4 pétalos grandes. Sus bayas son comestibles.

Usos y cultivo

La floración tiene lugar en el verano y como flora apícola, es relevante para la producción de miel de bosque.

Su fruto es una baya comestible de color mora-violeta negruzco llamado arrayán por algunas personas, a semejanza del fruto de la patagua; con el fruto localmente se realizan diferentes preparaciones, principalmente mermeladas. De estos frutos, los indígenas igualmente elaboraban chicha, una particular bebida alcohólica.​ Las hojas, corteza y flores, son estimulantes, tónicas, diuréticas, anticatarrales y astringentes.​

Debido a su característica corteza rojiza y por su floración, se utiliza como árbol ornamental. Se ha naturalizado en partes de Irlanda y Gran Bretaña y se le ha plantado en España.


Es muy comúnmente usado por sus diversas propiedades medicinales, en muchos sitios donde se conoce está árbol hay distintos usos medicinales que se estarán describiendo aquí, así como las propiedades medicinales del mismo.


Beneficios del Arrayan
El Arrayán tiene muchos beneficios que pueden ser aprovechados para mejorar la salud, porque tiene muchas propiedades que pueden ayudar al organismo en la pelea contra las bacteria. El mismo ayuda en la expulsión de la flema.

Por otra parte la misma tiene propiedades que pueden ayudar a descongestionar los pulmones y los bronquios. Incluso se dice que en bebés se puede usar para las afecciones respiratorias, pero es algo que no es muy recomendable ya que a los niños no se les debe dar tratamientos naturales a los más pequeños los cuales no se conozcan sus contradicciones.

Otro de los grandes beneficios del Arrayán es que se puede usar para tratar el catarro o resfriado común, y de esta manera evitar gastos en fármacos.

Propiedades Medicinales del Arrayán
El Arrayán tiene muchos usos medicinales gracias a las grandes propiedades para mejorar la salud del mismo. Dentro de las distintas propiedades medicinales del Arrayán se encuentran las siguientes:
Posee propiedades antisépticas.
Se usa por propiedades Balsámicas.
Una de las principales propiedades del Arrayán es las astringente.
Se usa contra la hemorragia por su propiedad hemostática.
Disminuye los niveles de azúcar en la sangre.
Antiácida del cabello o envejecimiento del mismo.

Como se puede notar el Arrayán tiene una propiedad muy útil para los que sufren de niveles altos de azúcar en su organismo, sin embargo se debe proceder con prudencia en la ingesta de la misma para está afección.

Usos Medicinales del Arrayán
Como se ha hablado de las muchas propiedades que tiene el Arrayán, no se puede pasar por alto los usos medicinales que se da al mismo. Es importante no dejar de tomar algún medicamento recetado para que sea reemplazado por el Arrayán o por alguna otra planta medicinal. Dentro de los usos medicinales del Arrayán se destacan los más comunes a continuación:
Se usa como un poderoso expectorante, cuando se tiene tos.
Otro uso que se le da es para detener la diarrea.
Combate las infecciones de tipo urinarias.
Trata la indigestión.
Algunas personas la usan contra la diabetes (Se recomienda hablar con un doctor primero).
Cicatriza las heridas.
Combate el Acné.
Ayuda al organismo contra parásitos alojados en el intestino.
Trata distintas infecciones del sistema respiratorio.

Como se puede notar el Arrayán es una amigo en muchas afecciones de la salud, y lo mejor de todo es la economía que se puede tener al usar esta planta y no un fármaco.

Contradicciones
No se debe incurrir en el mundo de la medicina natural pensando que los remedios hechos a base de plantas naturales no tienen contradicciones. Es un error común de los que empiezan a incurrir en este fantástico mundo de lo natural.

El Arrayán puede interferir con los efectos de algún medicamento, por eso se recomienda hablar con un médico antes de empezar a consumir algún medicamento hecho a base de Arrayán.

Por otra parte se destaca que se puede ser alérgico a algún componente del Arrayán, además si el mismo no se prepara como debe ser puede producir una intoxicación.

Se recomienda dejar de usarse si se tiene una efecto adverso de la ingesta del mismo.