jueves, 28 de agosto de 2025

¿La ciencia es resultado de la curiosidad o de la necesidad humana?

La ciencia, como una derivación del proceso del conocimiento, tiene un origen y una evolución dependiente de las condiciones socioeconómicas y culturales de cada momento histórico.

En cada momento histórico la ciencia ha tenido un desarrollo que obedece, por una parte, a las necesidades derivadas de la forma de producción de bienes materiales como las casas, el vestido, los alimentos, las herramientas e instrumentos de trabajo y por otra, a las surgidas como resultado de una organización y relaciones sociales determinadas. No es casual, que por ejemplo, que gracias a los descubrimientos a la investigación científica que derivó a conocimientos biológicos, como son el uso de antibióticos, vacunas, y el conocimiento de las causas de las enfermedades se ha mejorado la calidad de vida de los seres humanos.


miércoles, 27 de agosto de 2025

Células madre que aprenden a producir insulina

Enviado por

Diego Hidalgo Manzanares

Durante décadas, la vida de millones de personas con diabetes tipo 1 ha girado en torno a un frágil equilibrio entre insulina, monitoreo constante y la amenaza silenciosa de una hipoglucemia severa. Pero ¿y si fuera posible recuperar la capacidad natural del cuerpo para producir insulina? Una nueva terapia celular basada en células madre ha dado un paso firme en esa dirección, generando una expectativa histórica: una posible cura funcional para la diabetes tipo 1.

Un ensayo clínico reciente, publicado en “The New England Journal of Medicine”, evaluó la seguridad y eficacia de zimislecel (VX-880), una terapia experimental que utiliza islotes pancreáticos totalmente diferenciados derivados de células madre. Estos islotes funcionan como pequeños páncreas celulares capaces de detectar los niveles de glucosa en sangre y producir insulina de forma autónoma. El avance no solo representa una innovación biotecnológica, sino un cambio de paradigma para millones de pacientes.

Zimislecel es una preparación de islotes pancreáticos funcionales creados a partir de células madre pluripotentes las cuales se transforman en células beta productoras de insulina y otras células del islote. A diferencia de los trasplantes convencionales que dependen de donantes fallecidos, este enfoque permite una fuente virtualmente ilimitada de islotes, eliminando uno de los mayores obstáculos de las terapias de reemplazo celular.

Los investigadores infundieron zimislecel en la vena porta hepática de pacientes con diabetes tipo 1 que sufrían episodios severos y frecuentes de hipoglucemia, a pesar de un manejo médico óptimo. Los resultados fueron sorprendentes. De los 12 participantes que recibieron la dosis completa, todos presentaron una mejora significativa en su control glucémico y dejaron de experimentar episodios graves de hipoglucemia.

Además, el 83% se volvió independiente de la insulina al cabo de un año: ya no necesitaron inyecciones para mantener su glucosa bajo control. Mediante pruebas de tolerancia a comidas mixtas, se demostró que los islotes implantados no solo estaban activos, sino que producían niveles sostenidos y crecientes de insulina endógena.

Los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c), que reflejan el promedio de glucosa en sangre durante tres meses, bajaron en todos los pacientes por debajo del umbral recomendado (<7%) y se mantuvieron estables.

Incluso quienes no lograron la independencia completa de la insulina mostraron una reducción de hasta el 70% en sus dosis diarias y una mejora en su calidad de vida. Como en toda terapia avanzada, la seguridad es crítica. La mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados, y los eventos graves se relacionaron con el uso de medicamentos inmunosupresores, no directamente con zimislecel. Dos pacientes fallecieron durante el estudio, pero las causas no fueron atribuibles al producto celular.

La administración de zimislecel requiere inmunosupresión para evitar el rechazo, lo que plantea un reto a futuro: desarrollar una versión encapsulada o inmunoprotegida que permita eliminar esta barrera y ampliar el uso clínico.

La palabra “cura” ha sido usada con cautela en la investigación de la diabetes tipo 1. Pero lo cierto es que zimislecel restauró la función pancreática natural en humanos, algo inédito a esta escala con una terapia derivada de células madre. Este avance demuestra que no solo es posible reemplazar las células destruidas por el sistema inmune, sino que además puede hacerse de forma controlada, funcional y sostenida.

Si los próximos ensayos clínicos confirman estos resultados, podríamos estar ante el nacimiento de una terapia transformadora para millones. Zimislecel representa mucho más que una innovación terapéutica: es una puerta abierta hacia un futuro sin inyecciones, sin picos de glucosa y sin miedo a dormir por la noche. Aunque aún quedan retos científicos, regulatorios y éticos por superar, el concepto de restaurar la función natural del cuerpo ya no es una utopía. Hoy, más que nunca, la idea de una cura para la diabetes tipo 1 parece no solo posible, sino alcanzable.

martes, 26 de agosto de 2025

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un campo del conocimiento bajo un marco sociohistórico y cultural. Se puede entender como un campo de conocimientos generados bajo aportaciones en contextos sociales en diferentes épocas y posteriormente sistematizados, categorizados y ordenados para dar pertinencia al conjunto de teorías o explicaciones, o como una actividad de investigación. Existen distintas concepciones de lo que es la ciencia, de acuerdo con la forma en que se conciba el conocimiento y por ende, la relación sujeto — objeto.

Se concibe a la ciencia como uno de los campos del conocimiento, como una actividad humana integrada al desarrollo cultural y, por lo tanto, en relación e interacción con todos los elementos de la vida social. La sociedad plantea necesidades que impulsan el desarrollo científico, los avances en la ciencia contribuyen a las transformaciones sociales y las nuevas sociedades plantean a su vez otras necesidades. En lugar de ajustarse a una definición, en el caso de un proceso complejo como es el desarrollo científico siempre resultará insuficiente. Se prefiere plantear algunos problemas que son materia de discusiones en el proceso de construcción del concepto de ciencia


8 tecnologías que reducirán la contaminación ambiental

Enviado por 

Daniela Alejandra Espindola Villegas


Decía Hipócrates, el abuelo de la medicina, que es la dosis lo que hace el veneno. Con la tecnología pasa algo parecido: es su uso lo que determina que sea valiosa o perniciosa. Antibióticos que curan y combustibles fósiles que producen problemas respiratorios o envases estériles que protegen los alimentos de la contaminación y plásticos contaminantes son algunos ejemplos de esta dicotomía. Por suerte, los avances tecnológicos también nos ofrecen alternativas para reducir la contaminación o evitarla. En este artículo te contamos cuáles son las 8 innovaciones más interesantes con las que nos hemos topado en los últimos tiempos.

Reducir la contaminación del aire y atajar la presencia de CO2
Tal como hemos apuntado, el uso de combustibles fósiles ha redundado en la proliferación de enfermedades pulmonares en las ciudades, además de problemas de mayor envergadura como la generación de gases de efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global. La verdadera solución pasa por un cambio de modelo que apueste por las energías renovables, así como otros patrones de consumo, pero también existen estrategias de mitigación de daños.

1. Sistemas de secuestro de carbono
El mejor CO2 es el que no se genera, pero una vez que está presente en el medio ambiente existen soluciones como los sistemas de secuestro de carbono que se están ensayando en lugares como Islandia. Otra de las estrategias es el uso de filtros específicos en las chimeneas de las fábricas. A su vez, el CO2 capturado puede utilizarse como materia prima.

2. Pinturas fotocatalíticas
¿Pueden los edificios contribuir a purificar el aire? El uso de pinturas fotocatalíticas que “devoran” el dióxido de carbono atmosférico gracias a componentes como el óxido de titanio abre la puerta a una nueva arquitectura que lo haga realidad.

3. Hormigón que captura el CO2
Los edificios no solo pueden depurar el dióxido de carbono por medio de pinturas inteligentes, sino que también pueden aprovechar una nueva generación de hormigón verde capaz de absorber CO2 y, de paso, reparar sus propias grietas y fisuras en el proceso. 

4. Impresión 3D para monitorizar la calidad del aire
Antes de atajar un problema, lo mejor es diagnosticarlo con precisión. En ese sentido, es fundamental contar con sensores asequibles y versátiles que puedan instalarse en cualquier lugar de una ciudad. Ese es el planteamiento de esos sistemas de medición de calidad del aire de los que hablamos recientemente. Se producen con impresión 3D y se programan con código abierto para que cualquiera pueda contar con un sistema de medición en su balcón.

Tecnologías para reducir la contaminación de la tierra
Descontaminar suelos o detectar niveles de polución elevados que permitan anticipar riesgos para la salud son dos enfoques complementarios a la hora de afrontar este tipo de contaminación que, según estadísticas de la Unión Europea, afecta a 2,8 millones de emplazamientos en el continente.

5. Uso de hongos para eliminar hidrocarburos
A veces no es necesario recurrir a la nanorrobótica u otras tecnologías complejas. En ocasiones se trata de buscar aliados en la naturaleza que puedan sumarse a la cruzada contra la polución ambiental. Hablamos del uso de hongos, una técnica conocida como micorremediación, que se ha ensayado para paliar la contaminación de hidrocarburos y otros materiales tóxicos en suelos industriales degradados.

6. Prevenir la contaminación de terrenos agrícolas
Uno de los grandes retos de contaminación de suelos agrícolas y acuíferos es la presencia de nitratos que provoca un fenómeno conocido como eutrofización, es decir, la proliferación de microalgas que consumen el oxígeno del agua y la convierten en una trampa mortal para la fauna. Sin embargo, el desarrollo de una nueva generación de sensores puede ayudar a los agricultores a limitar el uso de fertilizantes con nitrógeno al estimar la dosis exacta que necesitan los cultivos.
Innovaciones para obtener agua potable y proteger los océanos

Químicos como los PFA o los omnipresentes microplásticos son algunas de las amenazas que se ciernen sobre las masas de agua de nuestro planeta, ya se trate de mares, ríos o acuíferos. Hoy existen varios frentes tecnológicos abiertos para reducir la contaminación acuática. Algunos de ellos consisten en evitar la contaminación en origen, mientras que otros intervienen directamente sobre las zonas afectadas.

7. Uso de bacterias para depurar el agua de manera más eficiente
La depuración de las aguas residuales antes de que se liberen en el medio ambiente es una de las claves de un ciclo del agua gestiona con criterios sostenibles. Es el caso de Life CELSIUS, un proyecto basado en el uso de bacterias que, por medio de procesos anaeróbicos sin necesidad de fuentes de energía exógenas, es capaz de eliminar compuestos nitrogenados y materia orgánica de forma especialmente eficiente en climas cálidos.

8. Una depuradora doméstica
Los sistemas de depuración de agua no tienen por qué ser infraestructuras complejas. También es posible depurar el agua a escala doméstica, de tal forma que pueda emplearse para el riego y otros menesteres. Es la filosofía de Hydraloop, un innovador sistema compacto que puede reutilizar hasta un 85 % del agua consumida en el hogar mediante procesos avanzados como sedimentación, biorreactores aeróbicos y desinfección por luz ultravioleta.

lunes, 25 de agosto de 2025

La Nostalgia y el Amor en 'In My Life' de The Beatles

Enviado por

Hania Shaidyt Rojas Jimenez


La canción 'In My Life' de The Beatles es una de las piezas más emotivas y reflexivas del cuarteto de Liverpool. Escrita principalmente por John Lennon, con la colaboración de Paul McCartney, la canción forma parte del álbum 'Rubber Soul' de 1965, un punto de inflexión en la carrera de la banda hacia una mayor complejidad lírica y musical. La letra de 'In My Life' es un viaje nostálgico a través de los recuerdos del pasado, un homenaje a las personas y lugares que han marcado la vida del narrador.

La canción comienza con una evocación de lugares que el narrador recordará toda su vida, aunque algunos han cambiado o desaparecido. Esta apertura establece un tono melancólico, reconociendo que el paso del tiempo altera o borra los escenarios de nuestro pasado. Sin embargo, hay un reconocimiento afectuoso de que cada uno de estos lugares tuvo su momento y significado, ya sea compartido con amantes o amigos. La mención de que algunos de estos seres queridos han fallecido, mientras que otros siguen vivos, añade una capa de profundidad emocional a la canción, subrayando la naturaleza efímera de la vida y las relaciones.

El coro de la canción introduce una comparación entre los recuerdos del pasado y un amor presente, posiblemente refiriéndose a la relación de Lennon con su entonces esposa, Cynthia. A pesar de los afectos y recuerdos que el narrador guarda de su pasado, estos palidecen en comparación con el amor que siente en el presente. La canción concluye con una afirmación de amor eterno hacia la persona amada, que supera todos los afectos previos. 'In My Life' es una oda a la memoria y al amor, que captura la esencia de mirar hacia atrás sin perder de vista la importancia de lo que se tiene en el presente. La melodía melancólica y la letra introspectiva hacen de esta canción un clásico atemporal que sigue resonando en el corazón de los oyentes.

jueves, 21 de agosto de 2025

La hazaña evolutiva a la que le debemos las papas

Enviado por

Annie Damian Parra


Hace muchos, muchos años (unos 8 o 9 millones), en ese lugar que luego se llamaría Sudamérica, cuando los Andes estaban en su adolescencia, la vegetación era salvaje y los humanos, inexistentes, había dos plantas...

"Más bien dos poblaciones de plantas", precisó, en entrevista con BBC Mundo, la doctora Sandra Knapp, taxónoma de plantas en el Museo de Historia Natural de Londres.

"Eran los ancestros de lo que hoy reconocemos como tomates (Solanum lycopersicum) y los de un grupo de plantas llamado Solanum etuberosum, cuyas tres especies actuales se encuentran en Chile y en las Islas Juan Fernández", agregó.

Como quizás notaste por los nombres, eran parientes, y entre ellas pasó algo que sucede hasta en las mejores familias: tuvieron relaciones sexuales.

Los especialistas lo llaman hibridación interespecífica y ocurre con frecuencia, a veces con resultados parcial o totalmente desafortunados.

La mula, por ejemplo, nace de un encuentro íntimo entre una yegua y un asno, y aunque es un híbrido exitoso y apreciado desde la antigüedad, no tiene la capacidad de reproducirse.

En el reino vegetal, comenta Knapp, cruces entre especies "suceden mucho: así es como a menudo obtenemos nuestras plantas de jardín".

De manera natural o con intervención humana, "en ocasiones se hibridan y crean una generación de plantas que parecen intermedias entre sus padres, pero a veces son estériles, por lo que no se convierten en una nueva población", explicó la experta.

Pero cuando la mezcla de los ingredientes es idónea, el fruto de la unión supera las expectativas.

Así fue en este caso: de ese encuentro casual hace millones de años entre dos especies de la familia Solanaceae nació la papa.

"Es fascinante que algo tan cotidiano y tan importante para nosotros como la papa tenga un origen tan antiguo y extraordinario", comentó entusiasmada Knapp.

"Resolvimos por fin el misterio del origen de las papas", celebró Sanwen Huang, investigador de la Academia China de Ciencias Agrícolas.

"El tomate es la madre y el etuberosum es el padre", añadió el científico, quien dirigió al equipo internacional que realizó el revelador estudio publicado en la revista Cell.

El del origen no fue el único misterio develado.

Cómo lo supieron
El punto de partida fue lo ya sabido.
A pesar de que, si los vemos en el mercado, la papa -dura y almidonada- no se parece mucho al tomate -rojo y jugoso-, "son muy, muy similares", apuntó Knapp.

"Si miras las plantas, las hojas son muy parecidas, las flores, aunque de diferentes colores, también, y si tienes la suerte de tener una planta de papa que produce frutos, verás que es como un pequeño tomate verde".

Más allá de lo que se ve a primera vista, agregó la taxónoma, "sabíamos desde hace mucho tiempo que las papas, tomates y etuberosum estaban estrechamente relacionados".

"Lo que no sabíamos -continuó- era cuál era el más cercano a las papas, porque diferentes genes nos contaban historias distintas".

Los científicos habían pasado décadas tratando de descifrar el enigma del origen del popular tubérculo, pero se habían tropezado con una dificultad: la genética de la papa es inusual.

Mientras que la mayoría de las especies de seres vivos, incluidos nosotros, tienen dos copias de cromosomas en cada célula, la papa tiene cuatro.

Para resolver la paradoja, el equipo analizó más de 120 genomas de decenas de especies que abarcan los grupos de la papa, el tomate y el etuberosum.

Lo que encontraron es que los de papa que secuenciaron presentaban aproximadamente la misma división tomate-etuberosum. El ancestro "no era uno o el otro: eran ambos", subrayó Knapp.

Así se enteraron de ese romance en las faldas de las montañas sudamericanas hace millones de años.

Fue una unión tremendamente exitosa "pues generó combinaciones de genes que le permitieron a este nuevo linaje prosperar en los recién creados hábitats de gran altitud de los Andes", explicó.

Eso en gran parte fue gracias a que, aunque la planta de papa en la superficie se parecía mucho a sus procreadores, había algo oculto que ninguno de ellos tenían: tubérculos.

Contar con ellos es como tener una lonchera contigo todo el tiempo: almacenan energía, que ayuda a sobrevivir al invierno, la sequía o cualquier condición desfavorable para el crecimiento.

Y los científicos descubrieron algo fascinante: los desarrollaron gracias a que se ganaron una lotería genética.

Resulta que cada uno de sus progenitores tenía un gen crucial para la formación de tubérculos.

Ninguno era suficiente por sí solo, pero combinados, desencadenaron el proceso que transformó los tallos subterráneos en sabrosas papas.

El equipo chino con el que trabajó Knapp incluso logró comprobarlo, cuenta la taxónoma: "Hicieron muchos experimentos muy elegantes", eliminando esos genes para confirmar su hipótesis, "y sin ellos, los tubérculos no se formaban".

La hibridación que creó a la papa fue más que un accidente feliz.
Expertos que han comentado sobre el estudio destacan que ese cruce entre los ancestros de los tomates y los de los etuberosum creó un nuevo órgano.

Y que ese órgano, la papa, marca una hazaña de la evolución.
Su existencia le permitió a la planta reproducirse sin necesidad de semillas ni polinizadores.

Así se adaptó a varias altitudes y condiciones, y se expandió, lo que dio lugar a una explosión de diversidad.
Incluso hoy en día "hay más de 100 especies silvestres, que sólo se encuentran en América, desde el suroeste de Estados Unidos hasta Chile y Brasil", dijo Knapp.

No obstante, esa capacidad de propagarse asexualmente también ha jugado en su contra.
"Para cultivar papas, se plantan pequeños trozos, lo que significa que si tienes un campo de una sola variedad, esencialmente son clones.

"Al ser genéticamente uniformes, son muy susceptibles a las enfermedades, pues si aparece una nueva contra las que no tienen defensas, todas sufren igual", explicó Knapp.

Esto nos lleva a la razón que los llevó a hacer esta investigación.

Knapp contó que el equipo chino "quiere crear papas que se puedan reproducir a partir de semillas, para poderlas modificar genéticamente más fácilmente, introduciendo genes de especies silvestres, y así hacer variedades que puedan resistir el cambio climático y otros problemas ambientales".

"Yo y los otros biólogos evolutivos en este estudio, por nuestro lado, queríamos averiguar quién era el pariente más cercano de las papas, y por qué son tan diversas", agregó.

"Así que abordamos la investigación desde perspectivas muy diferentes y pudimos hacernos preguntas desde cada una de nuestras perspectivas, lo que hizo que fuera un estudio realmente divertido en el cual participar y trabajar".

miércoles, 20 de agosto de 2025

La biología explica por qué nos hacemos viejos de repente

Enviado por

Jesus Leonardo Guerra Sanchez






Siempre hemos creído que el envejecimiento es un proceso lento y progresivo, casi como si los años nos fueran apagando poco a poco, de forma inexorable.

Así lo recogen manuales y revisiones médicas recientes, que siguen definiendo el envejecimiento biológico, en su modo más simple, como «alteraciones lentas y progresivas de la función física que empiezan en la madurez y concluyen con la muerte».

Aunque esta imagen del tiempo –o la metáfora de un goteo constante de pérdidas– sigue dominando nuestra forma de entender la vejez, estudios recientes revelan que no envejecemos en línea recta, sino a saltos, con momentos precisos en los que, de pronto, todo cambia.

Esta hipótesis desafía décadas de modelos lineales y abre la puerta a una nueva manera de entender los cambios biológicos asociados al tiempo.

Lo que revela el laboratorio
La nueva visión del envejecimiento a saltos se apoya en un trabajo publicado en 2024 en la prestigiosa revista Nature Aging. Durante varios años, los investigadores siguieron de cerca la evolución molecular de más de un centenar de personas adultas, analizando hasta 135.000 moléculas distintas de cada voluntario. Se trata del mayor estudio longitudinal multiómico realizado hasta ahora sobre envejecimiento humano.

Lejos de encontrarse con un continuo suave de transformaciones, observaron un patrón interesante: casi todos los grandes cambios bioquímicos que acompañan al envejecimiento se concentran en dos momentos concretos de la vida adulta, aproximadamente a los 44 y a los 60 años.

En otras palabras, nuestras moléculas –y por tanto, nuestras células y órganos– parecen mantenerse estables hasta que, en condiciones normales, se producen transformaciones profundas y sincronizadas en muchos sistemas corporales.
Lo notable es que estos picos no se deben a un único tipo de molécula, sino que afectan a proteínas, metabolitos, lípidos, citoquinas, factores hormonales e incluso patrones epigenéticos, todos a la vez.

Esto da respaldo biológico a la sensación tan extendida de que, en ciertos momentos, uno «se hace mayor de repente» y nota un bajón físico o mental de golpe.

Hacerse mayor de repente
Esta idea no es completamente nueva. En 2019, ya se había publicado en 'Nature Medicine' un extenso análisis de proteínas en sangre que señalaba tres grandes «picos» de envejecimiento fisiológico: a los 34, los 60 y los 78 años.

Sin embargo, el nuevo estudio realizado en 2024 es más completo al analizar otros tipos de moléculas, además de proteínas. Con ello se ha logrado precisar los dos saltos más intensos que ya se habían señalado anteriormente: uno en la mitad de la vida adulta, alrededor de los 44 años, y otro posterior, en torno a los 60.

Al analizar muchas más moléculas y tipos diferentes, este trabajo se centra en los dos saltos donde los cambios son más globales en el organismo, aunque no descarta que pueda haber otros más adelante.

¿Qué ocurre en estos saltos?
En el primer salto, que suele llegar antes de los cincuenta, se desencadena una cascada de cambios en el metabolismo de grasas, se alteran las vías de procesamiento del alcohol y la cafeína, y se modifican proteínas fundamentales para el corazón, los músculos y la piel.

Cuando llega el segundo, cerca de los 60 años, se acelera el deterioro de funciones inmunitarias y renales, se altera el metabolismo de la glucosa y aumentan los procesos celulares vinculados al envejecimiento y al riesgo de enfermedades crónicas.

Por eso, muchas personas notan que de pronto les cuesta más recuperarse tras un esfuerzo, o que aumentan las «pequeñas molestias» de un año para otro.

Estos saltos no distinguen entre hombres y mujeres, ni dependen del contexto reproductivo, como la menopausia. Aunque se observa cierta variabilidad entre individuos en el momento y la intensidad de los cambios, los patrones generales parecen responder a mecanismos comunes de la biología humana.

Las causas moleculares
Si bien aún no se conoce con exactitud el porqué de los saltos, sí se han detectado algunos de los mecanismos implicados. Una de las hipótesis más estudiadas propone que, al alcanzar cierto umbral de células envejecidas, podría desencadenarse una reacción en cadena que acelere el deterioro de los tejidos.

Además, la epigenética –las «marcas» que regulan a los genes– también sufre reconfiguraciones masivas en esos periodos, lo que provoca la activación o inactivación de cientos de genes de golpe.

Por último, en esos momentos críticos se detectan alteraciones coordinadas en moléculas clave del metabolismo energético, como NAD⁺, carnitinas y ácidos grasos. Estos cambios sugieren una posible disfunción mitocondrial, ya que las mitocondrias son los orgánulos encargados de producir la mayor parte de la energía celular y participan en múltiples procesos de envejecimiento.

Todo esto, que puede sonar abstracto o lejano, tiene implicaciones muy concretas en nuestra vida diaria.

Implicaciones prácticas
El impacto práctico es enorme. Por un lado, ofrece una explicación convincente a esa sensación que tantos expresamos que «de repente me siento mayor».

Por otro, señala que esos momentos críticos pueden ser ventanas de oportunidad para intervenir y prevenir. Si sabemos que nuestros sistemas biológicos van a someterse pronto a un gran cambio, podríamos anticiparnos cuidando más la salud metabólica, cardiovascular o inmunitaria justo antes y durante esos periodos clave.

Mirando al futuro
Aunque aún quedan muchas cuestiones abiertas, como si será posible identificar las causas y mecanismos detallados del tercer salto alrededor de los 78 años que sugería el estudio de 2019, lo cierto es que el conocimiento de estos patrones nos permite mirar el envejecimiento con otros ojos.

A medida que se amplíen los estudios longitudinales y se integren más capas de análisis molecular, podríamos incluso anticipar con precisión cuándo está a punto de producirse un salto biológico individual.

Con todo, ya sabemos que nuestra vida no es solo una lenta cuesta abajo, sino una serie de etapas estables, interrumpidas por momentos de cambio profundo. Así, el secreto de envejecer mejor podría estar en prepararse para saltar cuando llegue el momento de hacerlo.

Y es que, como cantan Celtas Cortos, «a veces llega un momento en que te haces viejo de repente».

martes, 19 de agosto de 2025

Fresas

La fresa o frutilla (Fragaria) es un género de plantas rastreras estoloníferas de la familia Rosaceae. Agrupa unos 425 taxones descritos, de los cuales solo unos 20 están aceptados.

Son cultivadas por su fruto comestible (eterio) llamado de la misma manera: fresa o, en algunos países hispanoamericanos, frutilla. Las variedades cultivadas comercialmente son por lo general híbridos, en especial Fragaria × ananassa, que ha reemplazado casi universalmente a las especies silvestres locales, como la eurasiática Fragaria vesca, por el superior tamaño de sus frutos.

Son plantas herbáceas, perennifolias, con rizomas y estolones epigeos más o menos desarrollados, que enraízan en los nudos donde nacen hojas arrosetadas tri-partidas. Los tallos son generalmente simples, más o menos erectos y anuales. 

Las hojas se agrupan en falsas rosetas, con los segmentos ovalo-rómbicos, distalmente dentados. Las inflorescencias se organizan en cimas con brácteas. Las flores, hermafroditas o funcionalmente unisexuales, tienen un receptáculo con la zona axial algo cónica, acrescente y carnosa en la fructificación. Los 5 sépalos son lanceolados y en general enteros, más o menos acrescentes, erectos, patentes o reflejos en la fructificación. El calículo tiene 5 piezas más estrechas que los sépalos y son usualmente enteros. Los pétalos, en general en número de 5, son habitualmente mayores que los sépalos; son obovados, no escotados, con la uña corta, blancos, blanco-verdosos o de color crema. Hay unos 10-20 estambres y numerosos carpelos libres implantados en la zona axial del receptáculo. El fruto es un poliaquenio de aquenios ovoides incrustados en dicho receptáculo (eterio) que se vuelve carnoso al madurar.

Las fresas tienen un alto contenido de fibra, vitamina C, antioxidantes, potasio, ácido fólico y minerales. Es una de las frutas con un número menor de calorías. El consumo de esta fruta ayuda a mantener la piel hidratada; combate el estreñimiento debido a la fibra, evita enfermedades oculares, debido también a la vitamina C y los pigmentos como la luteína y la zeaxantina; o reduce problemas cardiovasculares.

Se debe evitar el consumo a menores de 18 meses, por ser una fruta alergénica. Debido a un alto nivel de ácido oxálico puede estar contraindicada a personas con predisposición a padecer litiasis renal.​

lunes, 18 de agosto de 2025

Publicadas las primeras imágenes que revelan el misterioso proceso de implantación de un embrión humano

Enviado por 

Andres Yahel Arvayo Martinez


“Sabemos más sobre el desarrollo embrionario de las moscas, los peces o los pollos que sobre el de los seres humanos”, arroja Samuel Ojosnegros, investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Y tiene razón: durante las primeras semanas, el embrión humano se desarrolla oculto en el interior del útero, allí donde los ojos de la ciencia no alcanzan a ver. Lo que ocurre en esa ventana de tiempo entre la implantación y la primera ecografía es una incógnita.

Sin embargo, eso está empezando a cambiar. Un grupo de científicos del IBEC, entre los que está Ojosnegros, ha conseguido grabar por primera vez la implantación de embriones humanos en tiempo real. Para lograrlo utilizaron un novedoso sistema de laboratorio que simula las capas externas del útero y permite recrear un escenario de implantación como si estuviera sucediendo dentro del cuerpo de una mujer, solo que con óvulos donados. Las imágenes las divulga este viernes la revista Science Advances.

El logro arroja luz sobre esos primeros días tras la implantación, que se han llegado a describir como una auténtica “caja negra” del desarrollo humano. Es uno de los momentos más importantes en la vida de una persona, cuando una minúscula pelotita de células se transforma en el primer borrador de un individuo que será único e irrepetible.

“Solo un tercio de los embriones fecundados da lugar a un nacimiento vivo”, explica Ojosnegros, investigador principal del grupo de Bioingeniería para la Salud Reproductiva del IBEC. Un 30% se pierde antes de implantarse y otro 30% poco después. “No sabemos por qué es tan difícil, ya que la implantación ocurre dentro de la madre y no se puede estudiar. La idea de nuestro trabajo ha sido crear una especie de útero artificial para que el embrión se implante fuera de un cuerpo humano y así poder investigarlo”, añade.

Los nuevos vídeos y fotografías publicadas han revelado detalles hasta ahora desconocidos. “Hemos observado que los embriones humanos se entierran dentro de las paredes del útero, ejerciendo una fuerza considerable durante el proceso”, señala Ojosnegros. El embrión, cuando lleva cinco días de vida y es de un tamaño microscópico, se engancha en la superficie del útero y cava un agujero para entrar en él, hasta alcanzar los vasos sanguíneos y empezar a alimentarse. Para lograrlo, el embrión se compacta y saca a relucir las células de su superficie, especializadas en adherirse y tirar del tejido del útero. Todo esto ya estaba bastante estudiado, pero lo que sorprendió de las imágenes fue la fuerza que era capaz de ejercer esa pequeña pelotita de células cuando aún es poco más que un saco de información genética.

“Hemos comparado embriones humanos con los de ratones y el humano es mucho más invasivo, sorprendentemente invasivo: se entierra completamente y ejerce mucha fuerza para lograr atravesar una matriz fibrosa y rica en colágeno”, explica Ojosnegros. Los embriones humanos utilizan proteínas y maquinaria molecular para contraerse y generar esa fuerza de perforación, a la vez que liberan enzimas que degradan el tejido que le rodea. Los materiales que debe atravesar el minúsculo embrión son los mismos con los que se fabrican los tendones y los cartílagos, o sea que la tarea no es fácil. Eso le hizo sospechar a los investigadores las razones de por qué algunas mujeres sienten pequeños dolores o sangrados al inicio del embarazo: porque hay un embrión desgarrando levemente el útero para poder implantarse con éxito en él.

Con los ratones, la cosa es distinta: más amable, por así decirlo. Cuando el embrión del ratón entra en contacto con el útero, ejerce fuerza para adherirse a su superficie. Pero ya luego, a diferencia de los humanos, el útero se adapta plegándose a su alrededor, de manera que el embrión queda envuelto en una especie de cripta uterina que facilita mucho el resto del proceso.

Barreras técnicas y éticas
Investigar en el campo de la fecundación humana es muy complejo por muchos motivos, y uno de ellos tiene que ver con las limitaciones éticas. En España, la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida permite estudiar embriones in vitro hasta 14 días después de la fecundación, luego comienza la etapa crítica del desarrollo, la llamada “caja negra”. Entonces, los embriones deben ser destruidos.

Ojosnegros explica que, con sus limitaciones y todo, la normativa española es bastante “progresista” porque habilita, por ejemplo, que parejas donen embriones para la investigación, lo que permite experimentos como el que este investigador y su equipo acaban de publicar.

Esto abre la puerta a ampliar las tasas de éxito en la reproducción asistida, un tipo de tratamientos a los que recurre el 40% de las parejas con dificultades para concebir de forma natural. El científico lo resume: “Estamos muy ilusionados con que los especialistas en este campo adopten el sistema que hemos creado para estudiar la implantación y que puedan responder a sus propias preguntas sobre la fertilidad humana”.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1

Se reflexiona por qué los conocimientos científicos y tecnológicos son producto de procesos sociales que han buscado dar respuesta a diversas necesidades en sus respectivos paradigmas, por lo que se concluirá que la biología es una ciencia construida socialmente a través del tiempo, en los que el propósito fundamental ha sido el estudio de los seres vivos, sus relaciones entre ellos y con el medio que los rodea.

Unidad
1.La Biología como una ciencia en permanente construcción 
1.1 El conocimiento de la Biología como una construcción social.
a) Los paradigmas biológicos: procesos de construcción del conocimiento científico en la ciencia biológica.
b) La biología dentro del contexto de otras ciencias: su objeto de estudio.
c) Importancia de la Biología en la solución de problemas del entorno social.