miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Promesa Tóxica: Lo que la industria no quiere que sepas sobre el glifosato

¿Realmente sabemos qué estamos sirviendo en nuestra mesa cada día? Durante años, la promesa de una agricultura más eficiente y resistente ocultó una realidad química mucho más compleja y alarmante. El nombre de Monsanto se ha convertido en sinónimo de controversia, no solo por su dominio en el mercado de semillas, sino por el uso extensivo de agroquímicos como el glifosato. El video que analizaremos a continuación no solo expone estas prácticas, sino que cuestiona el precio que la salud pública está pagando en nombre del progreso agrícola.

El motor químico: Más que solo semillas
Para entender la gravedad de lo que expone el video, primero debemos comprender el modelo de negocio. Monsanto (ahora bajo el paraguas de Bayer) no solo vendía semillas; vendía un "paquete tecnológico". La estrategia consistía en modificar genéticamente los cultivos para que resistieran dosis masivas de sus propios herbicidas, siendo el Roundup (glifosato) el más famoso de ellos.

Esto creó un círculo vicioso:
  • Se rocían millones de litros de herbicida sobre los campos.
  • Todo muere, excepto el cultivo modificado de Monsanto.
  • El químico penetra en la planta y, eventualmente, llega a los alimentos procesados que consumimos.
Lo que revelan las imágenes
El material audiovisual que presentamos hoy es una ventana a las consecuencias de este modelo. A diferencia de los anuncios corporativos que muestran campos verdes y agricultores sonrientes, este video destapa la "letra pequeña" de la revolución agroquímica.

Esta narrativa visual nos obliga a confrontar una realidad incómoda: la eficiencia productiva se ha logrado a costa de saturar nuestro entorno de sustancias sintéticas.

La salud humana en el banquillo
El punto más crítico de este debate, y que el video subraya con fuerza, es la evidencia médica y científica. Durante décadas, se nos aseguró que estos químicos eran inocuos para el ser humano. Sin embargo, la clasificación del glifosato como "probablemente cancerígeno" por parte de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS marcó un punto de inflexión.

No estamos hablando de teorías conspirativas, sino de miles de demandas legales acumuladas por personas que atribuyen sus enfermedades —desde linfomas hasta problemas respiratorios— a la exposición directa a estos productos. El video conecta estos datos fríos con historias humanas, recordándonos que detrás de cada estadística de toxicidad hay una vida afectada.

Conclusión: Un llamado a la conciencia
Este video sobre las prácticas químicas de Monsanto no es solo un reportaje sobre agricultura; es una advertencia sobre la salud pública. Nos invita a cuestionar la procedencia de nuestros alimentos y a exigir mayor transparencia y regulación.

Si la comida es la base de la vida, ¿por qué hemos permitido que su producción dependa de la muerte química de todo lo que la rodea? Al terminar de ver este material, la pregunta que queda en el aire ya no es cuánto alimento podemos producir, sino a qué costo para nuestra propia supervivencia lo estamos haciendo.

martes, 18 de noviembre de 2025

El estudio científico de la Biología

El estudio científico de la Biología es tan amplio que es imposible que sea dominado por un solo hombre, ni tampoco es posible exponer dicho estudio en forma completa en un solo libro, en un artículo, en una película, documento o en algún otro medio.

Debido a esto la Biología se ha ido subdividiendo en determinadas RAMAS:
la Botánica estudia a las plantas; la Zoología a los animales, la Parasitología a las formas de vida que se encuentran dentro o fuera de otros organismos y que viven a expensas de ellos; la Citología estudia la estructura, composición y función de las células; la Histología, las propiedades y tipos de tejidos; la Taxonomía se encarga de ordenar y clasificar a todos los seres vivos.

Conforme el hombre avanza en sus conocimientos sobre los seres vivos, se desarrollan nuevas y distintas PARTES de la Biología y que en ocasiones dan lugar a nuevas formas de estudio, como lo son: la Bacteriología, que estudia a los microorganismos denominados bacterias; la Virología, a los virus; la Bioquímica, todos los procesos químicos de los seres vivos; la Biofísica, las estructuras y sobre todo las funciones a nivel molecular; la Ecología, las relaciones, distribución y abundancia de las especies en relación a su medio ambiente; la Paleontología, a las formas vivas del pasado y de las que sólo tenemos referencia mediante sus fósiles; la Anatomía, la estructura a nivel de los órganos; la Micología, todo lo referente a los hongos; la Genética, la variación y herencia; la Evolución, el origen y cambios en los seres vivos.

Y así se puede hacer referencia a más SUBDIVISIONES con sus respectivos nombres ejem.: Helmintología (estudia a los gusanos); Malacología (a los moluscos); Acarología( a los ácaros -como la garrapata-); Carcinología ( a los cangrejos); Entomología (a los Insectos); Ictiología (a los peces); Herpetología (a los reptiles); Ornitología (a las aves); Mastozoología (a los mamíferos) etc.

Todos los seres vivos presentan ciertas CARACTERÍSTICAS como lo son:
Morfología que se refiere a la estructura o forma de cómo está constituido un organismo. Fisiología, que estudia las funciones de los seres vivos; no se puede entender la estructura sin conocer la función y viceversa.

La morfología y la fisiología son dos etapas que tienen lugar en un ser vivo desde que comienza, hasta que alcanza una forma diferente a la inicial; empieza con un Desarrollo, es decir, una diferenciación estructural con alteración de su forma.
Luego parte de ese desarrollo es un Crecimiento o simple aumento de tamaño por asimilación de nuevos materiales extraídos del medio ambiente.

Movimiento o desplazamiento que se realiza dentro del organismo o la locomoción que realiza éste de un lugar a otro.

Irritabilidad o capacidad para responder de un modo determinado a los cambios conocidos como estímulos, en su medio interno y externo.

Adaptación o tendencia a sufrir cambios en su estructura, funciones, comportamiento tendientes a mejorar su capacidad de supervivencia en un ambiente determinado.

Reproducción o capacidad de los organismos para crear nuevos individuos en sustitución de los que mueren o su multiplicación para asegurar la supervivencia de la especie.

Metabolismo o conjunto de procesos de degradación de moléculas (catabolismo) y de síntesis o construcción de nuevas moléculas (anabolismo).

Embriología, realiza el estudio del desarrollo de plantas y animales es, por lo tanto, otra rama importante de la Biología, ya que las semillas de las plantas en condiciones adecuadas, se transforman en nuevas plantas, el óvulo fertilizado en los animales se desarrolla y crece hasta formar un nuevo individuo.

Los animales, plantas y microorganismos no viven aislados unos de otros, regulan su vida ante cambios que ocurren a su alrededor, manteniendo su morfología y fisiología normales a pesar de los cambios del medio ambiente que los rodea; esta constancia vital para su existencia, se llama Homeostasis.

La Biosfera o esfera de la vida está formada por todos los organismos que existen en el planeta, así como el medio ambiente en que viven (aire, agua, tierra).

Melatonina: Más Que la Píldora del Sueño


¿El Secreto Oscuro de tu Reloj Interno? 7 Datos Curiosos sobre la Hormona del Sueño


La melatonina es, probablemente, el suplemento más famoso en la mesita de noche. La conocemos como la "hormona del sueño", esa pequeña ayuda que tomamos para regular nuestros ciclos o combatir el jet lag. Pero, ¿y si te dijera que el rol de la melatonina en tu cuerpo es mucho más fascinante y profundo que simplemente ayudarte a cerrar los ojos?

Prepárate para descubrir datos fidedignos y sorprendentes sobre esta molécula que tu cerebro produce cada noche, y por qué deberías prestarle más atención.

1. No es Solo la Hormona del Sueño, es la "Hormona de la Oscuridad"
Este es el dato fundamental: la melatonina no te "obliga" a dormir como un sedante. Su principal función es darle la señal a tu cuerpo de que es de noche y de que es hora de iniciar los procesos asociados al descanso.

La glándula pineal, una pequeña estructura en el cerebro, es la encargada de producirla. Pero solo lo hace cuando detecta una disminución en la luz ambiental. La simple presencia de luz brillante, especialmente la luz azul emitida por pantallas y bombillas LED, es suficiente para detener completamente su producción. Por eso, mirar el móvil antes de dormir es el peor enemigo de un descanso natural.

2. El Antioxidante Maestro y Anti-envejecimiento
Más allá de tu ciclo circadiano, la melatonina es uno de los antioxidantes más potentes que produce tu cuerpo. A diferencia de otros antioxidantes (como la Vitamina C), la melatonina tiene la capacidad de cruzar todas las barreras celulares y proteger el ADN en casi cualquier parte del cuerpo.

Actúa como un "recolector de radicales libres" extremadamente eficiente. Los científicos investigan activamente su papel en la lucha contra el daño oxidativo, lo que la convierte en una molécula con potencial antiinflamatorio y antienvejecimiento.

3. La Producción Cae en Picado con la Edad
¿Te has preguntado por qué a los niños les cuesta levantarse temprano y, en cambio, las personas mayores tienden a despertarse en la madrugada? Una razón importante es la melatonina.

Los niveles máximos de producción se alcanzan en la infancia. A medida que envejecemos, la calcificación de la glándula pineal y otros cambios biológicos hacen que la cantidad de melatonina que producimos disminuya drásticamente. Esta es la principal razón por la cual los patrones de sueño cambian significativamente con la edad.

4. Melatonina en tu Plato: ¡Existe!
Aunque tu cuerpo la produce, también puedes encontrar melatonina en el reino vegetal. Si buscas aumentar tus niveles de forma natural, puedes consumir alimentos como:
Cerezas (especialmente la variedad tart cherry): Son una fuente notable de melatonina.
Frutos secos: Las nueces y las almendras.
Cereales: Avena y arroz.

Esto no reemplazará la producción nocturna de tu cuerpo, pero puede complementar tu dieta para favorecer un mejor ciclo de sueño.

5. ¿Demasiada Melatonina en Exceso? La Dosis Mínima Funciona Mejor
Existe un mito común de que "más es mejor" con los suplementos de melatonina. La realidad, demostrada en estudios clínicos, es que las dosis utilizadas para regular el ciclo circadiano (generalmente 0.3 mg a 1 mg) son a menudo mucho más bajas de lo que se venden comercialmente (5 mg o más).

Tomar dosis muy altas puede saturar los receptores del cuerpo e incluso, irónicamente, causar somnolencia matutina (hangover) sin mejorar la calidad real del sueño. El objetivo es dar una "señal" al cuerpo, no inundarlo.

6. La Melatonina y el Estado de Ánimo Estacional
La melatonina está íntimamente relacionada con la luz solar, por lo que juega un papel en el Trastorno Afectivo Estacional (TAE). En invierno, con menos horas de luz, el cuerpo puede comenzar a producir melatonina durante más tiempo.

Este desequilibrio en el ciclo de luz/oscuridad puede contribuir a los síntomas de depresión, letargo y somnolencia excesiva que algunas personas experimentan durante los meses más oscuros. Es un ejemplo perfecto de cómo el entorno (luz) afecta nuestra química cerebral.

7. El Viaje al Pasado de los Astronautas
Para los astronautas, la melatonina es una herramienta esencial, no solo para dormir en gravedad cero, sino para manipular sus ciclos circadianos. Antes de misiones largas o viajes interplanetarios (como a Marte), la NASA puede usar la melatonina para "adelantar" o "retrasar" el reloj interno del astronauta a un nuevo ciclo de día/noche simulado, facilitando la adaptación a horarios de trabajo estrictos fuera del ciclo terrestre.

La melatonina es mucho más que un simple inductor del sueño; es el director de orquesta de tu ciclo circadiano, un poderoso escudo antioxidante y un indicador clave de tu salud biológica. Entender su funcionamiento te permite mejorar tu descanso con hábitos sencillos (como apagar esa luz azul) antes de recurrir a suplementos.

lunes, 17 de noviembre de 2025

¿Qué se entiende por Método científico?

La Biología es una Ciencia, la cual posee su propio método: el método científico.
¿Qué se entiende por Método científico?
Es un procedimiento lógico encaminado a resolver problemas, de tal manera que el riesgo de errores sea reducido al mínimo y que los esfuerzos desarrollados no se desperdicien

¿Cuáles son los pasos del Método científico y cuál es su significado?
a) Planteamiento del problema: es la formulación de una pregunta resoluble para lo cual debe estar suficientemente delimitada y simplificada.
b) Hipótesis: es la respuesta tentativa o provisional a tal pregunta; siempre se plantea afirmando o negando
c) Elaboración de un diseño experimental: es el plan minucioso de:
1) lo que va a hacerse,
2) con qué va a hacerse y
3) cómo va a hacerse
d) Realización del trabajo: es llevar a cabo cuidadosamente el plan formulado
e) Análisis de los resultados: es el tratamiento de los datos obtenidos por medio de distintas técnicas, como la estadística.
f) Conclusiones: se obtienen directamente del examen de los datos
g) Informe escrito: consiste en una reseña que comprende los aspectos más importantes de la investigación realizada.

¿Qué es la heliosfera?

Enviado por 

Diego Hidalgo Manzanares 


Creada por el viento solar, un flujo constante de partículas cargadas que emanan del Sol, la heliosfera actúa como una enorme burbuja que protege a los planetas de nuestro sistema solar de la radiación cósmica que impregna la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Además del campo magnético protector de la Tierra, la heliosfera desempeña un papel fundamental en por qué la vida es posible en nuestro planeta, y cómo tal vez alguna vez existió en otros como Marte.

Más de media decena de misiones han contribuido a la comprensión de la heliosfera por parte de los astrónomos, y dos sondas espaciales, las Voyager, han recopilado datos clave tras salir de la heliosfera para explorar el espacio interestelar.

Pero la nueva misión IMAP, o Sonda de Mapeo y Aceleración Interestelar, está diseñada para investigar cómo el Sol forma su viento solar y cómo ese viento solar interactúa con el espacio interestelar en el límite de la heliosfera, que comienza a una distancia tres veces mayor que la que hay entre la Tierra y Plutón, según la NASA

Los 10 instrumentos de la nave espacial también completarán los vacíos en el mapa existente de la heliosfera, elaborado a partir de datos recopilados por misiones anteriores, y ayudarán a explicar mejor cómo la heliosfera protege en gran medida a nuestro sistema solar de los dañinos rayos cósmicos, las partículas más energéticas del universo.

Junto con otras dos misiones de meteorología espacial que despegaron a bordo del mismo cohete este miércoles, IMAP ayudará a los científicos a predecir mejor cuándo las tormentas solares desatadas por el Sol podrían afectar a nuestro planeta. Cuando se dirigen a la Tierra, la intensa radiación de estas tormentas, también conocida como clima espacial, puede representar riesgos para los astronautas en la Estación Espacial Internacional, así como interferir con las comunicaciones, la red eléctrica, la navegación y las operaciones de radio y satélite.

“Este próximo grupo de misiones es el máximo viaje compartido cósmico”, dijo el Dr. Joe Westlake, director de la División de Heliofísica de la NASA, durante una conferencia de prensa el domingo. “Proporcionarán una visión sin precedentes sobre el clima espacial. Cada ser humano en la Tierra, así como casi todos los sistemas involucrados en la exploración espacial y las necesidades humanas, se ven afectados por el clima espacial”.

Según la NASA, la heliosfera fue teorizada por varios científicos que investigaban el concepto de rayos cósmicos y el viento solar a finales de la década de 1950. Creían que el Sol proporcionaba una red de campos magnéticos y viento solar que creaba un límite alrededor de la Tierra y el resto del sistema solar.

Mariner 2, la primera misión exitosa a otro planeta que realizó un sobrevuelo de Venus en 1962, también fue la primera en medir el viento solar, demostrando su existencia. Las mediciones directas realizadas por las misiones Pioneer 10 y 11 en la década de 1970, así como las sondas Voyager, proporcionaron más pruebas de la heliosfera.

Los científicos están ansiosos por saber cómo son los límites de la heliosfera, algo de lo que las sondas Voyager han ofrecido atisbos tentadores en el pasado. Son las únicas dos naves espaciales que han cruzado la heliosfera.

Voyager 1 alcanzó el límite de la heliosfera en 2012, mientras que la más lenta Voyager 2 cruzó ese límite en 2018, proporcionando imágenes en dos ubicaciones específicas. La información recopilada por estas sondas está ayudando a los científicos a aprender sobre la forma de cometa de la heliosfera.

El satélite IBEX, o Explorador de la Frontera Interestelar, ha estado mapeando la heliosfera desde su lanzamiento en 2008. Pero IMAP puede explorar y mapear los límites de la heliosfera como nunca antes, ya que cuenta con instrumentos de imágenes más rápidas y capaces de una resolución 30 veces mayor.

Una vez que alcance una órbita a unos 1,6 millones de kilómetros de la Tierra en aproximadamente tres meses, IMAP también capturará observaciones del viento solar en tiempo real y medirá partículas que viajan desde el Sol, estudiará el límite de la heliosfera entre 9.700 y 14.500 millones de kilómetros de distancia, e incluso recopilará datos del espacio interestelar.

Principalmente, IMAP medirá átomos neutros energéticos, llamados ENA, o partículas sin carga que se forman cuando un ion cargado y energético choca con un átomo neutro de movimiento lento. El proceso que forma estas partículas, que se encuentran dondequiera que haya plasma, o gas cargado, en el espacio, también ocurre en toda la heliosfera y a lo largo de su límite. IMAP dependerá del seguimiento de estas partículas para crear un mapa más completo de la heliosfera, según la NASA.

Las partículas viajan en línea recta, sin verse afectadas por los campos magnéticos porque no tienen carga, por lo que IMAP puede recoger ENA cerca de la Tierra y rastrearlas hasta su origen, como los límites invisibles de la heliosfera, según la NASA.

“IMAP va a crear imágenes increíblemente detalladas que evolucionarán con el tiempo de esa región de interacción”, dijo el Dr. David McComas, investigador principal de IMAP y astrofísico de la Universidad de Princeton. “Podrá entender qué es el escudo, cómo funciona y cómo se ve”.

McComas agregó que nuestro sistema solar no es el único que tiene algo como una heliosfera, y que se han detectado astrosferas brillantes alrededor de otras estrellas.

IMAP se lanzó junto con el Observatorio Geocorona Carruthers de la NASA y el SWFO-L1 (Space Weather Follow On-Lagrange 1) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida este miércoles a las 7:30 a.m. hora de Miami. La NASA transmitió el lanzamiento en vivo por YouTube.

El Observatorio Geocorona Carruthers es un pequeño satélite dedicado a observar la exosfera, la capa atmosférica más externa de la Tierra. La misión Carruthers capturará imágenes del tenue resplandor ultravioleta de la región, llamado geocorona, para ayudar a responder preguntas sobre la forma, el tamaño y la densidad de la exosfera.

La misión lleva el nombre del Dr. George Carruthers, quien desarrolló una cámara ultravioleta como el primer observatorio lunar, instalada durante la misión Apolo 16. La cámara, que aún permanece en la región de las tierras altas Descartes en la Luna, fotografió la Tierra en luz ultravioleta y capturó la primera imagen de la exosfera en 1972.

La misión Carruthers medirá los cambios y los efectos del clima espacial una vez que llegue a la Tierra, ya que la exosfera marca un límite de transición entre la Tierra y el espacio.

Mientras tanto, la misión SWFO-L1 está diseñada para actuar como un detector de tormentas solares, proporcionando alertas tempranas para proteger a los astronautas en órbita baja y a los satélites que brindan comunicaciones críticas en la Tierra. Es una herramienta que será aún más necesaria a medida que los astronautas se aventuren más lejos en el espacio profundo.

“Creo que estamos mejorando… pero un pronóstico realmente sólido, creo, es algo por lo que aún estamos trabajando”, dijo Mark Clampin, administrador asociado adjunto interino de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en una conferencia de prensa sobre la próxima misión Artemis II alrededor de la Luna. “Y obviamente las misiones que estamos lanzando ahora nos darán una visión mucho mejor no solo de una parte del problema, sino de todo el problema, desde lo que ocurre en el sol hasta cómo eso se propaga, y si se convierte en un problema real o no”.

El telescopio coronógrafo compacto del satélite monitoreará la actividad solar y medirá el viento solar, proporcionando un flujo constante de datos al Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA. Las imágenes de tormentas solares tomadas por el satélite pueden enviarse al centro en 30 minutos, mientras que otras misiones actuales, como el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA y la Agencia Espacial Europea, lanzado en 1995, pueden tardar hasta ocho horas.

“Los datos esenciales de SWFO-L1 son nuestro salvavidas para mantener las luces encendidas, los aviones volando y los satélites seguros, asegurando que Estados Unidos esté preparado para lo que el sol nos envíe”, dijo Clinton Wallace, director del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Qué es la psicología ambiental

Desde hace unos años, existe una mayor preocupación y consideración por el medio ambiente y sus problemáticas. Este aumento de interés propicia el desarrollo de la conciencia ambiental, por la que se considera que los seres humanos somos responsables de los cambios que se producen en nuestro entorno, así como este entorno es capaz de influir en nuestras emociones y comportamientos. Se subraya pues, la existencia de una relación bidireccional entre personas y ambiente. Esta inquietud fomentó el nacimiento de un nuevo campo teórico o disciplina dentro de la psicología: la psicología ambiental.

¿Qué es la psicología ambiental? La psicología ambiental es reconocida como un campo interdisciplinar dentro de la psicología en la década de los años 60. La definición de psicología ambiental es la siguiente: estudio y análisis de la interrelación e interacción del ser humano con su entorno. Abarca y distingue entre entornos naturales, creados por el ser humano, entornos sociales, de aprendizaje e informativos.

La psicología ambiental o psicología ecológica pone el foco en las diferentes variables de conducta y psicológicas de las personas en relación con el intercambio que se produce con los diversos entornos. El medio ambiente no se trata de un espacio neutral, sino de un entorno marcado de significados. Consiste en un contexto en el cual las dimensiones espacio-temporales adquieren una gran importancia, así como los significados culturales y de sistemas de valores y creencias que se desarrollan en el mismo. Es pues, el espacio el que construye el funcionamiento de la persona y el comportamiento del ser humano el que a su vez modela este entorno.

Existen antecedentes de la psicología ambiental en la década de los años 40, en la que se comenzaba a contemplar la relación entre la persona y el medio ambiente. En esta década y la de los años 50, destacan los trabajos teóricos de autores como Kurt Lewin, Roger Barker y Herbert F. Wright. Estos aportes, culminan en la proliferación de estudios en este campo en los años 70 y la consolidación de la psicología ambiental como disciplina propia y diferenciada de otras. A partir de este momento, diversos autores y autoras analizan y desarrollan diversas metodologías, conceptos, enfoques teóricos de la psicología ambiental.

Asimismo, se recogen y unifican los conocimientos acerca de la psicología ambiental o ecológica en manuales. Uno de los más destacables es el manual de psicología ambiental de Charles J. Holahan del año 1991. Este libro de psicología ambiental ofrece una definición, características y objeto de estudio de la psicología ambiental, así como aglomera los conocimientos e investigaciones de la relación entre el entorno y la persona, tales como la importancia del espacio personal, los efectos del ambiente en el rendimiento, las consecuencias del diseño urbano etc.

Las características que definen la psicología ambiental son las siguientes:
Consideración de las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente como bidireccionales, por lo que el objeto de estudio de esta disciplina son los efectos del entorno sobre las personas y el impacto del ser humano sobre el ambiente. Por lo tanto, se estudia la relación recíproca y mutua entre la conducta y el nicho ecológico.

El entorno no se analiza únicamente desde una perspectiva física, sino también social. Es por esto que no se tienen en cuenta únicamente aquellas variables físicas del entorno, como el espacio y el tiempo, también las sociales, como la cultura y el sistema de valores. Ambos aspectos poseen una gran influencia sobre el funcionamiento conductual del ser humano. Por lo tanto, en la psicología ambiental es objeto de análisis el entorno sociofísico.

El enfoque de la psicología ambiental es holístico, es decir que analiza el ambiente en su conjunto, de forma integral e integrada. Se basa en una perspectiva global, en la interacción de los diferentes componentes del ambiente, en vez del aislamiento de estos elementos y su análisis de forma parcial y separada.

La orientación de la psicología ambiental o ecológica es práctica, por lo que su objetivo es ofrecer una respuesta aplicada a diferentes demandas sociales. Pese a que la psicología ambiental desarrolla conceptos y explicaciones teóricas, posee una vocación aplicada, se orienta a la consecución de cambios en el ambiente que faciliten el bienestar tanto humano como ambiental. Por lo tanto, existe una relación íntima entre teoría y práctica.

La psicología ambiental es interdisciplinar, ya que comparte estudios y se nutre de otras disciplinas como biología, geografía, arquitectura, ergonomía, antropología urbana etc.

La metodología empleada en este campo de estudio es ecléctica, lo que significa que se emplean diferentes procedimientos metodológicos en la investigación. El uso de variedad de métodos y diseños experimentales favorece una aproximación más completa al objeto de estudio.

La perspectiva de la psicología ambiental es no determinista, las personas no se consideran sujetos pasivos ante el medio ambiente, sino seres capaces y orientados a la producción de cambios y alteraciones en el entorno. Existe un intercambio dinámico de influencias entre el ser humano y el ambiente.

Qué estudia la psicología ambiental
A grandes rasgos, el objeto de estudio y objetivo de la psicología ambiental es la interacción e interrelación entre la persona y el contexto, tanto físico como social. Sin embargo, dentro de esta disciplina podemos distinguir diversos enfoques u objetos de estudio de la misma. A continuación, cito los diferentes temas que estudia la psicología ambiental:

Relación entre el espacio físico y la conducta: investigaciones acerca de las variables del espacio físico y su influencia sobre el comportamiento humano. Desde este enfoque se analizan el espacio personal, la territorialidad, el hacinamiento, la apropiación y distribución de espacios etc.

Influencia de las variables ambientales en el comportamiento humano: estudia la incidencia de diferentes dimensiones ambientales y sus efectos sobre las percepciones, cogniciones y emociones de las personas, así como su adaptación a estas. Se incluyen estudios acerca de elementos tales como estrés ambiental, ruido, luz, color, clima y temperatura y contaminación y sus consecuencias psicológicas y físicas sobre las personas. También se incluyen los efectos sobre el rendimiento y la variabilidad de los efectos de estas variables en diferentes entornos.

Diseño y planificación ambiental: planteamiento y creación de ambientes en base a la consideración de las variables ambientales y sus efectos sobre las personas. Por otro lado, también se aplica al diseño de entornos y productos que sean ecológicos, respetables y sostenibles para el medio ambiente, en base a las consecuencias sobre el entorno.

Conocimiento ambiental: se refiere a la representación subjetiva y mental que las personas tienen sobre su ambiente, así como los significados y emociones ligados a este. Esta rama estudia de qué forma los seres humanos perciben y entienden el ambiente a nivel personal y lo organizan en la mente.

Conductas y actitudes hacia el medio ambiente: análisis de las diferencias culturales y psicológicas en el desarrollo de actitudes y conciencia acerca del entorno, así como estudio de los factores que influyen sobre estas. También se analizan las diferentes motivaciones que conducen a la preocupación sobre el medio ambiente.

Relación entre colectivos de la población y su relación con el entorno: análisis de las necesidades específicas de ciertos grupos de la población en relación a la construcción y distribución de espacios, así como las dificultades que experimentan derivadas de este diseño.

Ejemplos de psicología ambiental
Algunos ejemplos de psicología ambiental, de las investigaciones y objetos de estudio de esta disciplina son los siguientes:

Grandes contrastes de color pueden influir de manera negativa en el rendimiento laboral y visual de las personas, ya que favorecen la distracción.

Otro ejemplo de psicología ambiental o psicología ecológica es que la presencia de diversos espacios públicos abiertos en los territorios favorecen la participación ciudadana, ya que estos espacios facilitan el asociacionismo y la socialización de las personas

La disposición circular entre personas estimula la comunicación, el debate e intercambio de ideas, debido a que es más fácil que todas las personas puedan mirarse.

Investigación acerca de normas e incentivos en el comportamiento ambiental, como el fomento del reciclaje de envases vacíos mediante una pequeña recompensa económica, como se está haciendo en algunos países de Europa del Norte.

En cuanto al espacio personal, las habitaciones cuadradas, los techos altos y las ventanas disminuyen la sensación de aglomeración.

La planificación urbanística del transporte, escuelas y centros residenciales en base a las necesidades de la infancia, personas mayores y con diversidad funcional.

Diseño y construcción de espacios que resulten seguros para las mujeres, especialmente de noche y en relación con el acoso y agresión en espacios públicos.

Aquellos grupos sociales que son educados en el respeto al entorno y conciben a las personas como parte del mismo desarrollan una mayor conciencia ambiental. Mientras que aquellos grupos que crecen en un sistema de valores individualista y que sitúan al ser humano como central desarrollan más fácilmente una perspectiva egoísta acerca del entorno y buscan beneficio propio en él.

El desarrollo de ciudades sostenibles mediante el fomento del uso de las energías renovables y la reducción de emisiones por parte de las empresas es otro de los ejemplos de psicología ambiental.

Efectos de la contaminación sobre enfermedades respiratorias, alergias, así como alteraciones del equilibrio psicológico y aumento del estrés y la ansiedad.
Desarrollo de una buena comunicación y red de medios de transporte, así como fomento del uso de la bicicleta en la población con el objetivo de mejora del medio ambiente.

Otro de los ejemplos de la psicología ambiental es la investigación acerca de las barreras que perciben las personas en cuanto al reciclaje, como falta de conocimiento, baja disponibilidad de diferentes contenedores cercanos o la no percepción de beneficios de esta conducta. Una vez conocidas las causas se abordan las soluciones como educación ambiental y campañas de concienciación o aumento de contenedores.

Las diferencias de personalidad y culturales en base al entorno físico y variables como la temperatura y el clima. El trastorno afectivo estacional es un ejemplo de cómo influye el clima en las personas.
by Isabel Díaz  Todos los derechos reservados (reproducción sin fines de lucro)


jueves, 6 de noviembre de 2025

El fósil de los “dinosaurios en duelo” obliga a replantear radicalmente los restos de T. rex

Enviado por 

Diego Hidalgo Manzanares

Un fósil legendario alojado en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte en Raleigh presenta esqueletos aparentemente atrapados en un combate prehistórico: un épico encuentro entre dos de los dinosaurios favoritos del mundo, Triceratops y Tyrannosaurus rex. O al menos eso pensaban los paleontólogos.

Investigadores que pasaron los últimos cinco años estudiando la impresionante colección de huesos llamada “dinosaurios en duelo” afirman haber descubierto un caso de identidad equivocada, determinando que el dinosaurio de pequeño tamaño no era un T. rex juvenil, sino un ejemplar adulto de una especie muy debatida conocida como Nanotyrannus lancensis.

“Tenemos el registro de crecimiento preservado en la microestructura del hueso, lo cual muestra que es un adulto”, dijo James Napoli, paleontólogo de vertebrados en la Universidad de Stony Brook y coautor del nuevo estudio publicado el jueves en la revista Nature. El descubrimiento ha generado un replanteamiento de muchos otros fósiles previamente identificados como restos de T. rex adolescente, agregó Napoli.

En esta ilustración, una manada de Nanotyrannus ataca descaradamente a un T. rex joven. Anthony Hutchings

Aunque similares en apariencia, las dos especies de dinosaurios habrían sido muy diferentes: Nanotyrannus medía 5,5 metros de largo, era ágil y estaba construido para la velocidad, con patas largas y brazos fuertes para atrapar presas, mientras que el T. rex, de 12,8 metros de largo, tenía patas robustas y usaba su devastadora mordida para devorar enormes dinosaurios de movimiento lento.

A pesar de su tamaño relativamente diminuto, Napoli dijo que Nanotyrannus tenía extremidades superiores más grandes que un T. rex adulto, que tenía brazos notoriamente pequeños. “Los huesos no se encogen cuando los animales crecen, así que esto no podría haber llegado a ser un T. rex (adulto)”, agregó.

El hallazgo “pone patas arriba décadas de investigación sobre el T. rex”, según la coautora del estudio Lindsay Zanno, profesora asociada de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y jefa de paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte.

“Una gran cantidad de estudios sobre la biología del T. rex durante las últimas tres décadas han mezclado sin saberlo datos de Nanotyrannus con los de T. rex. Esos estudios deben ser reevaluados a la luz de este descubrimiento”, dijo Zanno en un correo electrónico.

El fósil de los dinosaurios en duelo fue descubierto en 2006, expuesto cuando la roca sedimentaria se erosionó de la Formación Hell Creek, que data de hace 65,5 millones de años y se extiende por partes de Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Wyoming.

Identidad equivocada
Nanotyrannus lancensis, que al igual que T. rex forma parte de la familia más amplia de los tiranosáuridos en la clasificación taxonómica, fue identificado por primera vez a partir de un fósil desenterrado en la década de 1940 en la misma formación rocosa que los dinosaurios en duelo.

Sin embargo, más tarde los científicos cambiaron la narrativa e interpretaron ese hallazgo inicial y muchos otros fósiles pequeños de tiranosaurios descubiertos en las décadas siguientes como ejemplares juveniles de T. rex. La idea de que otra especie podría haber producido los fósiles cayó en desuso, aunque la posibilidad seguía siendo debatida en congresos científicos y otros foros.

La nueva investigación, que examinó y comparó más de 200 fósiles de tiranosaurios, sugiere que los fósiles de T. rex juvenil no eran tan comunes en el registro fósil como los paleontólogos pensaban anteriormente. Durante años, informan los autores del estudio, los paleontólogos han identificado erróneamente fósiles de Nanotyrannus como ejemplares juveniles de T. rex y han usado las características morfológicas de los restos para modelar el crecimiento y comportamiento del T. rex.

“Lo emocionante es que este descubrimiento abre la puerta a toda una serie de nuevas preguntas sobre cómo estos diferentes depredadores —uno construido para la fuerza bruta y otro para la velocidad— interactuaban en el ocaso de los dinosaurios”, dijo Zanno.

Lindsay Zanno, jefa del departamento de paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, posa con el famoso fósil de los dinosaurios en duelo. Universidad Estatal de Carolina del Norte

Los autores del estudio dijeron que también identificaron un fósil llamado “Jane” como una segunda especie de Nanotyrannus, a la que denominaron Nanotyrannus lethaeus. El nombre es una referencia al río Lete, el río del olvido en la mitología griega, en alusión a cómo este dinosaurio permaneció oculto a simple vista y “olvidado” durante décadas.

Preguntas incómodas
El hallazgo plantea preguntas “incómodas” sobre por qué se llegó tan rápidamente a un consenso científico en torno a la idea de que todos los especímenes de Nanotyrannus son T. rex juveniles, dijo Larry Witmer, profesor Chang Ying-Chien de Paleontología en la Universidad de Ohio. Witmer no participó en el estudio.

Muchos fósiles de T. rex, que pueden venderse por decenas de millones de dólares en subastas, fueron recolectados comercialmente y están en manos privadas, lo que dificulta su estudio, señaló en un comentario publicado junto con la investigación.

“Este estudio excepcionalmente investigado por Zanno y Napoli pone a Nanotyrannus sobre una base sólida”, afirmó Witmer. Agregó que las implicaciones de los hallazgos van más allá de resolver un desacuerdo científico.

“Aquí hay mucho más en juego que declarar un ganador en el debate, porque existen literalmente décadas de investigación y probablemente cientos de publicaciones con base en una premisa que este artículo refuta”, comentó. “Todos estos análisis necesitarán una revisión”.

Aunque los ejemplares juveniles de T. rex y Nanotyrannus presentan similitudes en el registro fósil, se trata de dos especies distintas, según un nuevo estudio. Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte

Steve Brusatte, profesor de paleontología en la Universidad de Edimburgo, dijo que el hallazgo debería impulsar “una reevaluación fundamental de la clasificación y evolución de los tiranosaurios”.

“Durante muchos años en mi investigación sobre tiranosaurios, he considerado que un conjunto de esqueletos más pequeños encontrados en las mismas rocas que los famosos esqueletos de enormes T. rex eran juveniles de T. rex y no una especie pequeña distintiva”, explicó Brusatte, quien no participó en el nuevo estudio.

“Al leer este nuevo artículo, creo que la nueva evidencia de este exquisito nuevo espécimen en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte muestra que estaba equivocado, al menos en parte”, añadió.

Sin embargo, no todos los esqueletos de tiranosaurios pequeños deben clasificarse como Nanotyrannus, según Brusatte. “El T. rex era del tamaño de un autobús en su etapa adulta, y los huesos de T. rex adultos son muy comunes en el oeste de Norteamérica, desde Saskatchewan hasta Nuevo México”, afirmó.

“Algunos de estos deben ser T. rex juveniles, y creo que, en última instancia, será muy difícil diferenciar entre un Nanotyrannus adulto o casi adulto y un T. rex adolescente, ya que probablemente ambos eran muy similares en tamaño y en sus características esqueléticas”, señaló. “Ese será el desafío para los paleontólogos del futuro”.

Los huesos de los dedos y las garras del Nanotyrannus son más grandes que los del T. rex, incluso el de mayor tamaño, que era famoso por tener brazos y manos cortos en proporción a su complexión. Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte

La evidencia presentada en el estudio de que el animal más pequeño en el fósil de los dinosaurios en duelo es, de hecho, Nanotyrannus es “bastante concluyente”, según Thomas Carr, asesor científico principal en el Museo de Descubrimiento de Dinosaurios y profesor asociado de biología en Carthage College. Sin embargo, se necesitan fósiles frescos para entender las diferencias entre Nanotyrannus lancensis y la recién nombrada especie Nanotyrannus lethaeus, indicó.

Carr también señaló que no está seguro de si el fósil “Jane” debería reclasificarse como Nanotyrannus lethaeus, como sugiere la nueva investigación. “Han hecho un trabajo sólido, pero debemos ser cautelosos”, dijo Carr, quien no participó en el estudio.

Napoli dijo que los dinosaurios en duelo, que aún están parcialmente encerrados en roca, tienen muchos más secretos por revelar. Los científicos todavía no saben cómo murieron los dos animales, ni por qué fueron encontrados entrelazados. Pero el espécimen de Nanotyrannus está completo al 100 %, lo cual es extraordinariamente raro en el registro fósil, señaló Napoli.

“Hay algunos huesos que están parcialmente rotos con una pieza faltante, pero cada hueso individual está representado de alguna manera”, dijo.

Los investigadores esperan que la piel o plumas también puedan estar preservadas en el sedimento que rodea los restos y que haya lesiones en el espécimen, como un dedo roto, que aún no han explorado.

“Hay una enorme cantidad de ciencia por hacer con los dinosaurios en duelo”, dijo Napoli. “Es un fósil increíble para trabajar”.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

El eclipse solar más largo del siglo

Enviado por 

Paula Salinas Vidal


El 2 de agosto de 2027, el mundo será testigo del eclipse solar total más largo del siglo XXI visible desde tierra firme, de acuerdo con datos del NASA Goddard Space Flight Center y del portal especializado Time and Date.

En su punto máximo, el eclipse tendrá una duración de 6 minutos y 23 segundos, superando en observación terrestre a cualquier otro fenómeno similar del siglo.

Este tipo de eclipse ocurre cuando la Luna se interpone completamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre una franja del planeta llamada “banda de totalidad”.
Durante esos minutos, el día se convierte en noche y es posible observar la corona solar, la capa exterior de la atmósfera del Sol.

Por qué el eclipse de 2027 será único
Aunque el eclipse de 2009 duró unos segundos más, su fase más prolongada ocurrió sobre el océano Pacífico, lejos de zonas habitadas.

En cambio, el de 2027 cruzará regiones accesibles del norte de África y Medio Oriente, donde el clima seco y despejado permitirá una visibilidad excepcional.

El punto de mayor duración será cerca de Luxor, Egipto, donde el Sol quedará totalmente cubierto durante 6 minutos y 23 segundos, según los mapas de visibilidad de la NASA Eclipse Catalog.

Este evento representa una gran oportunidad para la comunidad científica, ya que permitirá estudiar la estructura de la corona solar y los efectos del eclipse sobre la atmósfera terrestre.

Dónde podrá observarse el eclipse total
La banda de totalidad, de unos 250 kilómetros de ancho, recorrerá una ruta que iniciará en el océano Atlántico, pasará por el estrecho de Gibraltar, cruzará el norte de África y la península arábiga, hasta concluir en el océano Índico.

Los países desde donde se podrá ver el eclipse total son:España (especialmente en Cádiz y Málaga)
Marruecos
Argelia
Túnez
Libia
Egipto (Luxor y Asuán serán los puntos principales)
Sudán
Arabia Saudita
Yemen
Somalia

Según Space.com, las condiciones meteorológicas más favorables estarán en el norte de África, con cielos despejados y baja nubosidad en esa época del año.
Fases y horarios del eclipse solar 2027Inicio del eclipse parcial: alrededor de las 8:00 UTC (10:00 hora local en Egipto).
Inicio de la fase total: poco después de las 9:00 UTC, según la ubicación.
Duración total del fenómeno: más de tres horas, incluyendo las fases parcial y total.

Durante los minutos de oscuridad total, las estrellas y planetas más brillantes serán visibles, y la temperatura podría descender entre 5 y 10 grados Celsius en la zona de totalidad.

Cómo observar el eclipse de forma segura
La NASA y el Jet Propulsion Laboratory (JPL) advierten que no debe observarse el Sol directamente sin protección, incluso durante un eclipse parcial. Se recomienda usar gafas con filtros certificados ISO 12312-2 o emplear métodos indirectos, como la proyección de la imagen solar.

Solo durante la fase total, cuando el Sol esté completamente cubierto, puede observarse a simple vista por unos segundos.

Turismo astronómico y preparativos
El eclipse atraerá a miles de visitantes a los países del norte de África y Medio Oriente. Autoridades de Egipto y Arabia Saudita ya preparan planes turísticos y logísticos para recibir a observadores de todo el mundo, según informó Space.com el 5 de agosto de 2024. Los eclipses totales son una oportunidad única para investigar la corona solar, una región que normalmente es invisible por la intensidad de la luz solar. 

Importancia científica del eclipse
Los eclipses totales son una oportunidad única para investigar la corona solar, una región que normalmente es invisible por la intensidad de la luz solar. El evento permitirá comparar mediciones desde la Tierra con los datos de la sonda Parker Solar Probe, que estudia el entorno del Sol desde el espacio. El Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA señaló que el eclipse de 2027 será clave para avanzar en el estudio del viento solar, el campo magnético y las eyecciones de masa coronal.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Primeros latidos artificiales: El logro que revoluciona la medicina regenerativa.


Hace tiempo, científicos de la universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) lograron desarrollar tejido muscular cardíaco a partir de células tronco pluripotentes. Los investigadores reprogramaron células adultas y pusieron en ellas un "esqueleto" de corazón formado por carbohidratos y proteínas. Estas células empezaron a formar el tejido muscular cardíaco que durante 20 días fue "alimentado" con sangre. El órgano que se utilizo como "conejillo de indias" en el ámbito, comenzó a latir a un ritmo de 40 a 50 pulsaciones por minuto.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Sergio Jesús Rico Velasco: El Creador de la "Lluvia Sólida"

Sergio Jesús Rico Velasco es un ingeniero químico industrial mexicano, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es reconocido internacionalmente por su innovador invento: la "Lluvia Sólida", un proyecto que ha sido calificado como una solución fundamental para el problema de la sequía en la agricultura.

La "Lluvia Sólida" (Silos de Agua)
El invento, que él también denomina "Silos de Agua", es un polímero de acrilato de potasio biodegradable que se presenta en forma de polvo blanco, similar al azúcar.
¿Cómo funciona? El polímero tiene la capacidad de gelatinizar y encapsular grandes cantidades de agua (hasta 500 litros por cada kilo del producto).

Se coloca el polvo en la raíz de las plantas. Cuando llueve o se riega, el polímero absorbe el agua, creando un gel que mantiene la humedad en las raíces durante varios meses.

Beneficios:Reduce el consumo de agua en la agricultura entre un 50% y un 90%.
Mejora de cosechas: Se han reportado resultados extraordinarios, como un aumento significativo en la producción (ej. de 600 kg a 10 toneladas de maíz por hectárea en un estudio).

Versatilidad: Es ideal para zonas áridas o de baja precipitación, ya que el agua no se infiltra al subsuelo ni se evapora, rehidratándose repetidamente con cada precipitación.

Vida útil: El producto tiene una vida útil de 8 a 10 años.

Impacto y Reconocimiento
A pesar de que su proyecto fue inicialmente ignorado por algunas dependencias gubernamentales en México, ha logrado un gran reconocimiento y éxito en el extranjero, comercializándose en países como India, Colombia, España, Estados Unidos y otros.

Premios y Nominaciones:
En 2002, recibió el Premio Nacional de Ecología y Medio Ambiente por parte de la Fundación Miguel Alemán.

Ha sido nominado al prestigioso Premio Mundial del Agua (Stockholm Water Prize) por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI).

Ha sido nombrado como una de las mentes científicas más brillantes de México por la revista Discovery.