miércoles, 19 de febrero de 2025

El año en el que se acabaría el mundo, según el padre de la gravedad, Isaac Newton

 Este físico y teólogo, considerado uno de los científicos más brillantes de la historia, predijo hace más de tres siglos la fecha del Apocalipsis. 

El mundo tal y como lo conocemos está regido por infinidad de leyes físicas que permiten el funcionamiento de nuestro planeta de la forma en la que estamos acostumbrados. Algunos aspectos de la física son imprescindibles para la vida humana, y otros son más secundarios. Incluso, es muy probable que existan otras muchas leyes físicas que influyen en el funcionamiento de la Tierra y que aún no se han descubierto. Unas de las normas más relevantes en este sentido son las leyes gravitatoriasIsaac Newton fue un físico y matemático que, durante el siglo XVII, se centró en estudiar las bases de la mecánica clásica, la luz y las teorías matemáticas. Sin embargo, este físico ha pasado a la historia por el libro ‘Philosophiae Naturalis Principia Mathematica’ en el que, entre otras leyes físicas, describe una de las normas más importantes de la mecánica clásica: la ley de gravitación universal. Aún así, Isaac Newton no fue solamente recordado por la manzana y la gravedad. Él no era tan solo un hombre de ciencia ya que, de hecho, nunca negó la veracidad de los textos sagrados y de las influencias religiosas. Según el historiador Stephen D. Snobelen, de la Universidad King’s College de Halifax, “no había una barrera impermeable entre la religión y lo que hoy llamamos ciencia"

De esta forma, Newton fue el autor del equivalente a casi 150 novelas en diferentes escritos teológicos que trataban, por ejemplo, la segunda llegada de Cristo al mundo con motivo de la restauración del Templo de Jerusalén o, en este caso, la fecha del Apocalipsis. Este trágico acontecimiento se define, según la Real Academia Española (RAE) como el fin del mundo: “Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total". Sin embargo, el Apocalipsis tiene una estrecha relación con la religión. Apocalipsis es el último libro del texto bíblico del Nuevo Testamento, es también conocido como la Revelación de Jesucristo o Libro de las Revelaciones. Este escrito de carácter profético y sus interpretaciones han dado lugar al escepticismo y a las diferentes teorías sobre el fin del mundo. Isaac Newton, considerado como uno de los mejores científicos de la historia, no se quedó atrás. Debido a la influencia de la religión en la ciencia que existía a finales de la Edad Moderna, el teólogo se aventuró a descifrar una fecha en la que se produciría el Apocalipsis. 

Recientemente, una carta escrita por Newton en el año 1704 ha avivado el debate sobre el fin del mundo. En dicha carta, en la que el científico se refería al texto bíblico del Libro de Daniel, Isaac Newton argumenta que los “1260 días” que se mencionan en este libro deben ser interpretados como años. De esta forma, tomando como referencia el año 800 d.C., cuando Carlo Magno fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el teólogo llegó al año 2060 como una posible fecha del fin del mundo.

“Los días de las Bestias de corta vida, al estar puestos por los años de los reinos vividos, el período de 1260 días, si se data de la conquista completa de los tres reyes en el año 800 d.C., terminará en el año 2060 d.C.”, reza la carta escrita por Isaac Newton, en la que el propio científico afirma que el fin de este periodo marcará la llegada de un mundo en ruinas azotado por guerras y plagas, “antes de que Cristo establezca un reinado de paz de un milenio de duración”. Sin embargo, Newton insiste en la carta que esta fecha aproximada está establecida solamente para acabar con el resto de rumores que circulaban en la época sobre el fin del mundo: “Puede terminar más tarde, pero no veo ninguna razón para que termine antes". 



No hay comentarios:

Publicar un comentario