jueves, 30 de junio de 2022

Curiosidades de Jupiter

Júpiter forma parte de los planetas del sistema solar exterior, esto es, de los gigantes gaseosos. No tiene superficie sólida, es todo gas. Tiene muchísimas curiosidades que nos intrigan, entre otras, es el planeta que gira más rápido de todo nuestro sistema (gira 28 veces más rápido que la velocidad de rotación de la Tierra), pues 1 día joviano solo dura 10 horas (9 horas y 55 minutos), tiene el día más corto de todos los planetas del sistema solar; sin embargo, un año en Júpiter dura 12 años terrestres (11,86 años terrestres, para ser más exactos).

Otra de sus características más llamativas es la impresionante “Gran Mancha Roja” del planeta gigante: una tormenta centenaria más grande que la Tierra.

El planeta Júpiter lleva el nombre del rey romano de los dioses por una buena razón. Es el planeta más grande del sistema solar y tiene más lunas que cualquier otro planeta. Es el quinto planeta del Sol en el sistema solar y el más grande de todos. También es uno de los planetas más brillantes de nuestros cielos; sólo la Luna, Venus y, a veces, Marte son más brillantes que él. Tiene anillos tenues, numerosas lunas...

Otro de sus hitos es que emite más energía de la que recibe del sol. Tiene una fuente de calor interna. La presión en su interior es tan alta que el hidrógeno existe en un estado metálico fluido.

Su campo magnético es más fuerte que el de cualquier planeta, con una magnetosfera tan grande que, si pudiera verse desde la Tierra, su diámetro aparente superaría al de nuestro satélite, la Luna.

Júpiter, el absoluto rey de los dioses
Este gigante gaseoso es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Es hasta 11 veces mayor que la Tierra y su superficie está cubierta de bandas de nubes. Como curiosidad, el primero en observar estas nubes fue Galileo Galilei. Las nubes que vio Galilei se extienden hasta capas profundas, y están compuestas de agua y amoniaco.

¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a Júpiter?
Los astrónomos de la NASA descubrieron que se tarda un promedio de seis años en llegar a Júpiter desde la Tierra. Sin embargo, Júpiter y la Tierra se mueven en el espacio todo el tiempo, por lo que la distancia cambia todo el tiempo. Cuando está más cerca de nosotros en su órbita, Júpiter está a unos 587 millones de kilómetros de distancia. Y cuando está más lejos de nosotros, Júpiter está a 967 millones de kilómetros de distancia, aproximadamente.

¿Cómo es la atmósfera de Júpiter?
Rica en en hidrógeno. Su atmósfera es conocida por las preciosas bandas de colores que vemos de este a oeste y por una Gran Mancha Roja (observada inicialmente en 1665) que no es sino un gigantesco vórtice que supera, con creces, el diámetro de la Tierra. Tiene una profundidad de 500 kilómetros según los nuevos hallazgos, lo que supera la profundidad que esperábamos.

¿Cuándo fue descubierto el planeta?
Lo cierto es que la primera vez que fue registrado como tal fue en el siglo VIII a.C, según consta en registros de astrónomos babilonios que observaron Júpiter. Posteriormente, fue Galileo quien en 1610 hizo las primeras observaciones detalladas con telescopio, identificando, además, sus cuatro satélites más grandes: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto (por eso se les llama satélites galileanos).

¿Cómo es la gravedad de Júpiter?
Sin duda es una de sus características más impresionantes. Una consecuencia de su gran tamaño es precisamente su potente gravedad. Es tan fuerte que causa la contracción del planeta: su materia interna se comprime y genera una inmensa fricción que genera enormes cantidades de calor. Desprende más calor incluso que el que recibe del Sol.

Io, un satélite de récord
La luna Ío de Júpiter, el tercer satélite más grande todos los conocidos, es el cuerpo celeste volcánicamente más activo del sistema solar. No solo tiene un radio de 1.821 kilómetros, sino que posee cientos de volcanes que expulsan lava compuesta sobre todo por azufre y silicatos fundidos, de ahí que se crea que la atmósfera de esta luna está compuesta esencialmente por dióxido de azufre.

¿Tiene anillos este gigante gaseoso?
Aunque no son tan espectaculares como los de Saturno, Júpiter sí que posee un sistema de anillos, el tercero detectado en el sistema solar. ¿Cómo es que son tan difíciles de ver? Porque son bastante tenues, ya que están compuestos de polvo.

¿Podríamos encontrar vida en Júpiter?
Lógicamente al no poseer corteza sólida y, por tanto, sin superficie rocosa, no podría albergar vida, al menos como la conocemos. Las que sí podrían presentar vida serían algunas de sus lunas: como Calisto, Ganímedes o Europa que presentan océanos, órbita estable y una atmósfera tenue.

¿Cuántas naves espaciales han visitado Júpiter?
Según los datos disponibles hasta hoy, el planeta de Júpiter ha sido visitado 9 veces por naves espaciales: PIONEER 10, PIONEER 11, VOYAGER 1, VOYAGER 2, GALILEO, ULYSSES, CASSINI-HUYGENS, NEW HORIZONS Y JUNO. Pioneer 10 fue la primera nave espacial en visitar esta gran bola de hidrógeno que conocemos como Júpiter. Después de esta, la NASA lanzó Pioneer 11, luego Voyager 1... hasta llegar a la última, es decir, la nave espacial Juno. Juno fue lanzada por la NASA en 2011 y en 2016 completó con éxito su maniobra de inserción orbital alrededor de Júpiter. Actualmente, todavía está orbitando alrededor de Júpiter para su programa de exploración científica. Pronto le acompañarán otras misiones.

Júpiter tiene las auroras más brillantes del sistema solar
El fenómeno que disfrutamos en la Tierra causado por la colisión de partículas cargadas de energía con átomos en la atmósfera a gran altitud, no ocurre solo en la Tierra. También se han visto auroras en Marte, Urano y también en Júpiter. Presenta las auroras más intensas del sistema solar, siendo cientos de veces más brillantes que en la Tierra.

Fantasma de Júpiter
Pues no, no tiene nada que ver con los fantasmas a los que estamos habituados a ver en las películas y series de terror. Se denomina Fantasma de Júpiter a una nebulosa planetaria que representaría algo así como el futuro del Sol cuando se convierta en una enana blanca, dentro de miles de millones de años. Se trata de NGC 3242, que recibió este sobrenombre por su parecido con el gigante gaseoso de nuestro sistema solar. La nebulosa tiene un enorme halo exterior que parece una fina esfera alrededor del sistema. Fue descubierta por William Herschel en 1785.

Júpiter, en cifras
Júpiter orbita alrededor del Sol a una distancia media de 778,5 millones de km (o 5,2 unidades astronómicas).

Mide 139 822 km de ancho en su ecuador.

Excentricidad de la órbita: 0.048

Velocidad orbital media: 13,1 km/s

Inclinación de la órbita a la eclíptica: 1,3°

Un año en Júpiter equivale a 12 años en la Tierra (concretamente, un año joviano son 11,86 años terrestres).

El hidrógeno constituye hasta el 91% de la atmósfera de Júpiter.

Dimensiones de la Gran Mancha Roja 20.000 × 12.000 km

miércoles, 29 de junio de 2022

Caballo salvaje

 El verdadero antepasado del caballo doméstico ha desaparecido

El caballo salvaje, tal y como lo conocemos actualmente, es el caballo de Przevalski, que todavía vive en Mongolia y en algunas regiones de Asia central. Hace poco estaba al bordede la extinción, ya que únicamente substintían alrededor de cincuenta ejemplares en el mundo.

Afortunadamente para su conservación, los jardines zoológicos se han dedicado desde entonces a capturar algunos individuos y criarlos en cautividad. Estos esfuerzos, desplegados a escala mundial, han sido coronados por el éxito. En 1975 se contaba ya con más de cuatrocientos caballos salvajes puros, viviendo en ochenta jardínes zoológicos de todos los continentes. No está lejano el día en el que se pueda pensar en dejar en libertad cierto número de caballos salvajes en las estepa aiáticas. 

El verdadero caballo salvaje que fue el antepasado de nuestro caballo doméstico, es el tarpán, que vivía en las selvas europeas. Desapareció por completo en el siglo XVIII, época en la que fueron exterminados los últimos supervivientes en Polonia. Se ha tratado de recrear el caballo salvaje o tarpán, a partir de pequeños caballos muy primitivos de Polonia, algunoss ejemplares de los cuales tenían todavía bién marcados los caractere morfológicos del tarpán ancestral.

Tras realizar numerosos cruces, se obtuvo un animal que se parecía bastante al tarpán, del que poseía la forma, el color, y... el mal carácter.

Estos "Neo-tarpanes" fueron liberados en una selva de Polonia, en donde se reproducen bien y se han adaptado perfectamente a la vida salvaje. Es lamentable, sin embargo, que el antepasado de la "la mas bella conquista del hombre" haya desaparecido totalmente en estado natural.

Grupo: Vertebrados

Clase: Mamíferos

Oreden: Perisodáctilos

Familia: Equidos

Género y especie: Equus przevalskii 

sábado, 18 de junio de 2022

Maguey

No cabe duda de que nada tan mexicano como un paisaje de campo de magueyes, uno de los rasgos que caracteriza nuestro país es sin duda su diversidad. Los mexicanos vivimos en un territorio muy variado en donde lo común es encontrar múltiples manifestaciones lingüísticas, sociales, culturales y ambientales.

Por ello es difícil encontrar elementos que de forma única puedan representar a todo ese mosaico heterogéneo que es México.

Las lenguas de nuestros ancestros nombraron estas plantas metl o mexcametl (náhuatl), tocamba (purépecha) y guada (otomí), que son fuente de alimento, bebida, fibra, medicina y material de construcción. El uso que les ha dado la fama es la producción de las importantes bebidas: aguamiel (neutli) y su fermentado, el pulque (octli), y más tarde de las destiladas: los mezcales (mezcal, tequila y bacanora). Los españoles las llamarían maguey, palabra adoptada en su paso por las Antillas (Conjunto de islas en el Caribe y el Océano Atlántico) en el siglo XVI. Agave –del griego “admirable” o “noble”– sería su nombre científico, acuñado por el naturalista sueco Carl von Linneo en su obra Species Plantarum en 1753.

El maguey es una planta suculenta de origen mexicano con la que se obtienen diversos productos tales como el pulque, bebida embriagante de gran arraigo en nuestro país; una especie de papel o película que se extrae de las pencas para formar hojas lo suficientemente fuertes para contener un platillo tradicional mexicano llamado mixiote, y también se obtiene forraje de dichas pencas para alimentar animales.

Dentro de su género podemos encontrar una gran diversidad de formas, tamaños, colores y estrategias de vida, las cuales pueden crecer en tan diversos ambientes como valles, acantilados, dunas o picos montañosos.

Esta planta pertenece a la familia de las agaváceas y al género agave. A mediados del siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo determinó que el nombre genérico de los magueyes era agave. De éste género se obtienen los siguientes productos nativos de nuestras tierras mexicanas.Fibras textiles (Agave fourcroydes)
Pulque, mixiote y forraje (Agave salmiana)
Tequila (Agave tequilana Weber)
Mezcal y bacanora (la más común Agave angustifolia Haw)

Hoy los magueyes se distribuyen desde el sur de Estadios Unidos hasta el norte de Argentina, sin embrago la mayor concentración de especies se encuentra en México que además es su centro de origen, del total de las especies de agave que existen nuestro país alberga al 75% y a 119 que viven exclusivamente en este territorio.

Sin embargo, siempre requieren de un clima semiseco y de una constante exposición al sol, en lugares con menos de 100 días nublados al año.


En nuestro país hay más de cien variedades de este género, con sus especies y subespecies que ofrecen formas y tamaños diferentes. Está, por ejemplo, el maguey espadín, en Oaxaca; el agave azul, en Jalisco; el henequén, en Yucatán, y los magueyes pulqueros en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, por mencionar algunos.

Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su semilla es indivisible, como el maíz. Tienen forma de piña de la cual salen sus pencas, rectas o dobladas, carnosas, de bordes espinosos, a veces de color amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (llamadas quiotes) llegan a medir 12 metros. El color va desde el verde claro hasta el verde oscuro casi púrpura, pasando por varios tonos de azul.


De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción nacional de agave en 2016 fue de 1.88 millones de toneladas, de las cuales cerca de tres cuartas partes las aportó Jalisco, siendo Tequila y Arandas los principales municipios productores; en tanto que la producción de maguey pulquero ascendió a 249.0 millones de litros, destacando Hidalgo con 78.1% del total nacional.



El maguey vive entre cinco y setenta años, según la especie, antes de producir cientos de flores que ofrecen néctar a insectos, aves y murciélagos a cambio del polen de otros individuos de su especie.



La mayoría de los magueyes desarrollan sus flores en ramas; otros en una inflorescencia formada por un eje principal alargado llamado espiga o quiotes o calehual (del nahuatl quiotl = tallo, brote). 

Las flores, conocidas como hualumbos, fertilizadas producen las semillas que el viento y la lluvia dispersan. Después de florecer y reproducirse sexualmente, el maguey muere. Las semillas heredan y mezclan los genes de la planta madre y de la otra de la cual proviene el polen. Los magueyes tienen una forma alternativa de reproducirse, que es por medio de bulbillos e hijuelos. Los primeros son los que se desarrollan a partir de una yema, mientras que los segundos son los retoños más vigorosos, que nacen en el cuello de la planta. Tanto bulbillos como hijuelos son genéticamente iguales a la planta que los produjo, es decir, son clones.
Conservación y manejo

En desiertos, bosques y selvas, del nivel del mar a las altas montañas, en paisajes silvestres, rurales e industrializados, las poblaciones de más de un centenar de especies de Agave ocupan múltiples espacios en el campo mexicano. Al aprovecharlos, debemos respetar y conservar su diversidad para que continúen su evolución de la mano de los paisajes que les dieron origen y las culturas que les han dado identidad.

Las modalidades productivas de magueyes mezcaleros van de la agroindustria intensiva a la recolección en el monte, pasando por su cultivo en pequeña escala y en espacios rurales diversos.

El cultivo intensivo y la reproducción del mismo paquete tecnológico generan beneficios de corto plazo pero tienen costos ambientales como la erosión, la contaminación y el desplazamiento de los magueyes nativos de cada región. Por su parte, la recolección indiscriminada puede provocar la desaparición de poblaciones silvestres.

Los sistemas productivos deben adaptarse a las condiciones naturales de cada región y a la disponibilidad de otros recursos como la leña y el agua. El aprovechamiento sustentable de las poblaciones silvestres y su manejo puede contribuir a la conservación de los bosques, selvas bajas y matorrales que son el hábitat de otras plantas y animales. Asimismo, la diversidad de las especies de magueyes en México es un recurso invaluable para enfrentar el cambio climático y la desertificación. Si les restamos diversidad perdemos posibilidades en el futuro.



martes, 14 de junio de 2022

Huracanes

Ciclones Tropicales

Los huracanes son los fenómenos atmosféricos más violentos de nuestra naturaleza. Son un proceso natural del planeta Tierra para transportar el exceso de energía del área tropical a las regiones más frías.

Visto desde el satélite, estos remolinos o espirales gigantes de nubes y fuertes vientos alcanzan velocidades de más de 74 mph desplazándose sobre la superficie marina del océano hasta que tocan tierra o mueren sobre aguas más frías en las latitudes medias o polares.Dos formaciones de ciclones tropicales: la tormenta tropical Isaac y la Depresión tropical 10 (2012). Es notable la diferencia en organización de las nubes mediante esta foto del satélite. (NOAA)

Un huracán es parte de la familia de los ciclones tropicales. Cuando la nubosidad y vientos se organizan en circulación espiral alrededor de un centro definido de baja presión, con tronadas o tormentas eléctricas concéntricas alrededor de ese centro, se ha formado un ciclón tropical. 

El ciclón tropical se puede clasificar en Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán. Si los vientos del ciclón tropical no superan las 38 mph, el ciclón se conoce como DEPRESIÓN TROPICAL. A las depresiones tropicales se le asignan números en secuencia, por ejemplo, depresión tropical 6. Si el sistema cobra fuerza con vientos entre 39 a 73 mph, se conoce como TORMENTA TROPICAL. 

Al alcanzar categoría de tormenta tropical, se le asigna un nombre para identificarlo (por ejemplo, la tormenta Ernesto) el cual continua por el resto de la vida de ese ciclón. Cuando los vientos alcanzan 74 mph o más, y se observa un centro definido u ojo, entonces se ha formado un HURACÁN.
Huracán Katrina en 1995 mientras azotaba como categoría 3 a Luisiana y Mississippi. (NOAA)

En un huracán los vientos rotan alrededor de un centro en contra de las manecillas del reloj (en el hemisferio Norte). Este centro de baja presión y relativa calma es conocido como el ojo del huracán. En este ojo, donde no existen nubes o al menos muy pocas, los vientos son leves, y la presión atmosférica es mínima. Sin embargo, el ojo está rodeado por una región conocida como la pared del ojo donde se encuentran los vientos y lluvias y tronadas más fuertes. Aquí es donde está localizado el mayor potencial de devastación del huracán. 

Bandas de nubosidad en forma de espiral rodean su centro hacia el exterior, y pueden producir lluvias y vientos localmente fuertes que preceden la llegada del huracán. Estas tronadas que se encuentran en las bandas de espiral son relativamente menos intensas que las que se encuentran en la pared del ojo.
El Sistema de Alta Presión del Atlántico (Subtropical Ridge) guía con un gran 'río' de aire o vientos a los ciclones tropicales hacia el oeste y noroeste. (NOAA)

El movimiento de los huracanes está determinado por el flujo de vientos que predomina en la atmósfera en ese momento dado. En el Atlántico, estos fenómenos se mueven dentro del Sistema de Alta Presión de la Bermuda. De acuerdo a la intensidad y dirección de los vientos dentro de este Sistema de Alta Presión, y fenómenos como vaguadas o frentes que pueden hace desviar al sistema y tomar rumbo más hacia el norte, dependerá la trayectoria final que lleve el huracán. Determinar el flujo de vientos total de la baja, media y alta tropósfera es crucial para el movimiento futuro de los huracanes.
Huracán Georges acercándose a Puerto Rico el 21 de septiembre de 1998 (NOAA)

Nombres
La idea de dar nombres exclusivamente femeninos fue resultado de la novela de George Stewart, Tormenta, en 1941, y fue adoptada por los meteorólogos militares para dar uniformidad a los nombres de los ciclones, además que usar nombres cortos hacía más fácil comunicarlos, especialmente entre el público, las agencias de gobierno y los medios de comunicación de la región. Debido a las protestas de grupos feministas en la década de los 70, esta práctica de nombres femeninos para los huracanes fue eliminada.

Entonces, desde el 1979, el Servicio Nacional de Meteorología comenzó a dar nombres femeninos y masculinos alternamente tales como David, Elena, Federico, Gloria, etc. Las listas se componen de 21 nombre y no incluyen nombres que comiencen con las letras Q, U, X, Y o Z pues no hay suficientes nombres comenzando con estas letras, además que no se forman tantos huracanes en el Atlántico. Los nombres que se usan son de origen de los idiomas de la región (en el Atlántico se utiliza el español, francés e inglés). En el caso de que haya más de 21 sistemas nombrados, se utilizan las letras del alfabeto griego (Alpha, Beta, etc.).

Las listas de nombres que se usan año tras año son determinadas por la Organización Meteorológica Mundial y estas listas rotan o son repetidas cada 6 años, es decir, los nombres usados en el 2012 se vuelven a usar en el 2018. Sin embargo, los nombres de huracanes significativos como los de Hugo, Andrew, Luis, Georges, Sandy y Mitch entre otros, son eliminados permanentemente de las listas y sustituidos por nombres nuevos. La decisión de reemplazar nombres es tomada por el Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial, basado en los daños que causó el fenómeno o si fue un huracán excepcional meteorológicamente hablando.

La palabra huracán se usa en la zona del Caribe y Atlántico Norte. En otras áreas como, por ejemplo, en el Pacífico, a los huracanes le llaman tifones, y le conocen como ciclones en el Océano Índico y al sur del Ecuador. Al fin y al cabo, son todos los mismos fenómenos atmosféricos.

La palabra “huracán” tiene sus raíces indígenas en el Caribe por el dios taíno “JURAKAN” el cual era el dios de los vientos fuertes y malos espíritus. Anteriormente, en Puerto Rico, se seguía la tradición cristiana del catolicismo de bautizar los huracanes con el nombre del santo principal del día en que azotaban. Los temporales, como se conocían entonces, tenían nombres como San Felipe, San Ciprián y San Ciriaco por mencionar algunos. Pero seguir la trayectoria de los mismos por los historiadores era sumamente difícil y confusa, ya que si un huracán azotaba a Puerto Rico y Cuba, éste no llevaba el mismo nombre.

Nombres de los Ciclones Tropicales-Cuenca del Atlántico

ALFABETO
201220132014201520162017GRIEGO
AlbertoAndreaArthurAnaAlexArleneAlpha
BerlyBarryBerthaBillBonnieBretBeta
ChrisChantalCristobalClaudetteColinCindyGamma
DebbyDorianDollyDannyDanielleDonDelta
ErnestoErinEdouardErikaEarlEmilyEpsilon
FlorenceFernandFayFredFionaFranklinZeta
GordonGabrielleGonzaloGraceGastonGertEta
HeleneHumbertoHannaHenriHermineHarveyTheta
IsaacIngridIsaiasIdaIanIrmaIota
JoyceJerryJosephineJoaquinJuliaJoseKappa
KirkKarenKyleKateKarlKatiaLambda
LeslieLorenzoLauraLarryLisaLeeMu
MichaelMelissaMarcoMindyMatthewMariaNu
NadineNestorNanaNicholasNicoleNateXi
OscarOlgaOmarOdetteOttoOpheliaOmicron
PattyPabloPaulettePeterPaulaPhilippePi
RafaelRebekahReneRoseRichardRinaRho
SandySebastienSallySamSharySeanSigma
TonyTanyaTeddyTeresaTobiasTammyTau
ValerieVanVickyVictorVirginieVinceUpsilon
WilliamWendyWilfredWandaWalterWhitneyPhi
Chi
Psi
Omega