sábado, 1 de febrero de 2025

Analizan por primera vez bacterias intestinales saludables que se alimentan de azúcar

Analizan por primera vez bacterias intestinales saludables que se alimentan de azúcar



Un nuevo estudio, publicado en 'Nature Microbiology', ha revelado cómo el microbio beneficioso del colon humano, 'Akkermansia muciniphila' (AM), se alimenta de los tipos de azúcar que se encuentran en el moco segregado en el aparato digestivo.

El estudio se centró en 66 enzimas que el microbio AM utiliza para descomponer el moco, que es una parte esencial de la capa mucosa que recubre el tracto gastrointestinal humano.

Utilizando moco tomado de un modelo porcino, el equipo dirigido por la doctora Lucy Crouch, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), descubrió que una combinación de enzimas de AM era capaz de descomponer completamente la mucina. Se trata del primer conocimiento exhaustivo de los mecanismos moleculares que explican cómo un microbio descompone los azúcares ligados.

"Es la primera vez que se utiliza un conjunto de enzimas para descomponer completamente la parte glicana de la mucina. Estas enzimas recién caracterizadas podrían utilizarse para caracterizar los distintos glicanos que producen los seres humanos, que pueden ser indicativos de enfermedad", ha manifestado Crouch, autora correspondiente del estudio.

"Estos glicanos, y otros similares, son receptores de diversos patógenos y sus toxinas, como la toxina 'Shiga'. Por tanto, si podemos modificar los glicanos, quizá podamos cambiar la gravedad de la enfermedad", ha agregado la investigadora.

Asimismo, Crouch ha explicado que se ha demostrado que las proteínas AM y los extractos de membrana externa de AM ejercen efectos positivos sobre el huésped, por ejemplo, un efecto positivo sobre el metabolismo. Algunas de estas proteínas interactúan con los receptores del huésped para probablemente suprimir una respuesta inmunitaria.

"El AM está relativamente cerca del hospedador, ya que quiere el moco que producimos, por lo que probablemente interactuemos con él de muchas formas diferentes", ha indicado Crouch.

Por último, la investigadora ha destacado que AM es un microbio enormemente importante, y sus niveles pueden ser un buen indicador de la salud general. "La bacteria siempre es beneficiosa para el intestino, y sus niveles más bajos se asocian a enfermedades inflamatorias y diabetes. La AM también es muy sensible a la disminución de los niveles de fibra en la dieta", ha finalizado.

Bióloga revela cuáles son los microbios que hay en el Metro de CDMX: “Por eso hay que lavarse las manos”

Bióloga revela cuáles son los microbios que hay en el Metro de CDMX: “Por eso hay que lavarse las manos”



La Ciudad de México, conocida por su intensa actividad turística y su densa población, también es hogar de uno de los sistemas de transporte público más concurridos del continente: el metro. Este sistema, que moviliza diariamente a millones de personas, ha sido objeto de una reciente investigación que está generando un intenso debate en redes sociales.

Dulce Díaz, bíologa y divulgadora, realizó un estudio para analizar la presencia de microbios en diversas superficies del metro capitalino, como puertas, tubos, torniquetes y taquillas automáticas. Utilizando cajitas de Petri y un medio de cultivo conocido como Agar papa dextrosa, recolectó muestras de estas superficies y observó el crecimiento de microorganismos. Los resultados fueron compartidos en su cuenta de TikTok, @pregúntalealbíologo, causando gran impacto entre los usuarios.

Según explicó la investigadora, los microbios encontrados correspondían principalmente a hongos.

La revelación generó reacciones encontradas en redes sociales. Mientras algunos usuarios expresaron su sorpresa, otros destacaron que era algo previsible dado el alto tránsito de personas.

“Por eso hay que lavarse las manos al llegar a casa”, “Yo siempre traigo desinfectante y agarro todo con papel de baño”, y “Todas las cosas en el mundo tienen microbios, incluso nosotros, pero con una lavada de manos es suficiente”, fueron algunos de los comentarios de usuarios en el video de casi un millón de reproducciones en TikTok.

Otros usuarios, sin embargo, hicieron un llamado a mejorar las condiciones de higiene en el metro. “Es necesario que las autoridades implementen medidas de limpieza más rigurosas para reducir la acumulación de microbios en las instalaciones del transporte público”, escribió un usuario.

A pesar de las opiniones divididas, el estudio también generó conciencia sobre la importancia de tomar precauciones personales. Dulce Díaz enfatizó en su mensaje: “Es imposible eliminar todos los microbios de nuestro entorno, pero lavarse las manos y usar gel desinfectante pueden marcar una gran diferencia”.

Células espejo: los riesgos de una biología que podría afectar ecosistemas y la salud humana

Células espejo: los riesgos de una biología que podría afectar ecosistemas y la salud humana 



Un grupo de destacados científicos, incluidos premios Nobel, emitieron una advertencia sobre los riesgos de continuar investigando la creación de organismos sintéticos con propiedades opuestas a las de seres vivos naturales. Denominada “vida espejo”, esta forma de vida hipotética está compuesta por moléculas de orientación quiral opuesta, aunque sea prometedor para ciertos avances médicos, podría tener consecuencias catastróficas en los ecosistemas y la salud humana. Sobre esta propuesta, la revista Smithsonian compartió un artículo con intervención de especialistas en química.

En la vida tal como la conocemos; las biomoléculas, los aminoácidos y azúcares, poseen quiralidad, una propiedad que describe su orientación espacial. Mientras los aminoácidos tienen una configuración zurda, los azúcares se presentan en su versión diestra. La posibilidad de sintetizar versiones “espejo” de estas moléculas abrieron puertas a aplicaciones potenciales, pero también a riesgos que podrían ser incontrolables 

Durante las últimas décadas, los laboratorios lograron fabricar versiones quiralmente opuestas de moléculas fundamentales para la vida, como proteínas diestras y azúcares zurdos. Este avance representa un paso significativo en biología sintética, ya que estas moléculas espejo poseen propiedades únicas.

Avances científicos y su potencial impacto

La idea de explorar las propiedades de las moléculas espejo no solo surge del avance científico, sino también de una fascinación histórica por uno de los aspectos más enigmáticos de la vida en la Tierra: la quiralidad. Este fenómeno definido por la orientación específica de las moléculas fundamentales para la vida, fue descrito por primera vez en el siglo XIX por el químico Louis Pasteur, quien identificó que los cristales de compuestos químicos podían presentarse en formas “especulares”.

El bioquímico Michael Kay, de la Universidad de Utah, por medio de la revista Science señaló: “Las moléculas espejo no son reconocidas por las enzimas digestivas, lo que les permite mantenerse activas en el cuerpo por periodos prolongados”. Este atributo podría ser revolucionario en el tratamiento de enfermedades crónicas, donde los medicamentos actuales se descomponen demasiado rápido para ser completamente efectivos.

Sin embargo, la investigación también generó preocupaciones. Según el químico y premio Nobel Jack Szostak, de la Universidad de Chicago, las células espejo creadas en laboratorio podrían volverse altamente resistentes a los sistemas biológicos naturales, como las enzimas, que son incapaces de degradarlas debido a su orientación opuesta. Esto incrementa significativamente la posibilidad de que estas formas de vida se expandan sin control en el medio ambiente, interfiriendo con las cadenas alimenticias y causando estragos en los ecosistemas.

Los más optimistas del campo indican que esta propiedad podría facilitar la creación de terapias de mayor duración y efectividad. Pero incluso estos beneficios médicos enfrentan dilemas éticos y prácticos. Como apunta el análisis realizado por expertos y publicado por Science, la creación de bacterias espejo suficientemente robustas con fines terapéuticos podría derivar en patógenos sin precedentes para los cuales no existen defensas naturales.

Postura de los expertos y recomendaciones

Ante los riesgos potenciales asociados a la vida espejo, los especialistas que firman la advertencia publicada en Science, enfatizaron la necesidad de establecer límites claros a la investigación en biología sintética. Entre los 38 autores del artículo, destacan voces como la del Nobel de Química, Szostak, quien alertó sobre la posibilidad de que bacterias espejo suficientemente resistentes se proliferen y comprometan tanto los ecosistemas como el sistema inmune humano.

La postura de estos científicos no rechaza por completo la investigación, sino que propone definir “líneas responsables” que deberían ser cuidadosamente supervisadas por las autoridades reguladoras. Para Michael Kay, existe una oportunidad única para actuar de forma preventiva y afirmó: “Antes de que la economía o la industria dependan de esta tecnología, podemos establecer criterios que eviten consecuencias desastrosas”. Esto incluye detener arriesgados experimentos que podrían resultar en vida sintéticas incontrolables.

Expertos en biología sintética como John Glass Kate Adamala, que también respaldan la publicación de Science, subrayan que los riesgos superan con creces cualquier beneficio hipotético. Para ellos, la curiosidad científica no justifica la generación de organismos que puedan desestabilizar los sistemas naturales. “Por el bien de la humanidad y de la ciencia misma, debemos evitar la creación de vida espejo”, resaltaron los especialistas.

En sus recomendaciones, los autores hacen un llamado explícito a los gobiernos y a la comunidad científica para que se diseñen políticas que regulen la biología sintética en sus aplicaciones más riesgosas. Esto incluye evaluar cada proyecto en términos de sus posibles impactos globales y no solo de sus beneficios inmediatos. La coordinación internacional es clave para evitar que las fronteras científicas se desplacen de forma descontrolada y sin consenso global.