jueves, 20 de febrero de 2025

Canela

El árbol de la canela, conocido como canelo​ (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum), es un árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de altura, procedente de Sri Lanka. De su corteza interna se produce la especia canela, que se obtiene pelando y frotando las ramas.

La canela tiene dos variedades, la Cinnamomum cassia, llamada la canela cassia, y la Cinnamomum verum, también denominada canela ceilán. «La diferencia entre ambas radica, principalmente, en su contenido en cumarina, una sustancia que tiene efectos tóxicos para el hígado.» La canela cassia contiene hasta 20 mg de cumarina, mientras que la canela ceilán contiene cantidades imperceptibles de cumarina.​

Es originario de Oriente; además de Sri Lanka, también se cultiva en India y en otras zonas del mundo, incluyendo todo el sur de Asia.

Requiere un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual entre 24 y 30 °C y una precipitación entre 2 000 y 4 000 mm bien distribuida durante todo el año, condiciones que solo se dan entre los 0 y 600 m s. n. m.

Las mejores plantas crecen en climas lluviosos, en suelos de textura franco arenosa, profundos y con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y esta produciría una corteza de baja calidad.

Descripción
Se trata de un árbol de unos diez metros de altura aunque cultivado suele ser más pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde. Su corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas tienen forma ovalada y puntiaguda, de color verde brillante por la cara superior, con cinco nervios rojizos, uno medial y dos por lado, arqueados, que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con este; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, de forma cóncava. Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la misma flor), de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y actinomorfas. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm, de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contienen las bayas y también por multiplicación vegetativa.

Usos
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se emplea para adornar y sazonar algunos platos. En México, Ecuador, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica y Colombia se usa en el té de canela, que resulta de poner té de Ceilán con unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar al gusto.

El uso de la infusión de canela está muy extendido en Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá, Chile, Perú, México, el sur de los Estados Unidos y América Central; la infusión sirve para la gripe, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. Además, es comúnmente utilizado para aliviar dolores menstruales.

En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.

Composición química
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye un 0,5-2,5 % de su composición. El componente mayoritario es el aldehído cinámico, también el eugenol y el alcohol cinámico. Con menos proporción encontramos el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos (linalol, diterpeno), taninos, mucílago, proantocianidinas oligoméricas y poliméricas,​ glúcidos y trazas de cumarina. Según RFE, la droga seca debe contener al menos 12 ml / kg de aceite esencial.​

Beneficios medicinales
Ha sido utilizada antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños. Era un relajante que empleaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar. Su uso es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación pero este también trae consecuencias. Uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua por comer o tomar cosas calientes; la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que según dos estudios la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia en ratas​ y contra la diabetes en vacas.​ 

En primer lugar, la ingesta de canela ayuda a reducir las cifras de azúcar en la sangre en las personas diabéticas; en segundo lugar, tan solo media cucharadita puede ayudar a disminuir asimismo los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Sus propiedades antiinflamatorias hacen de la canela un gran relajante muscular. Los procesos inflamatorios propios de la práctica de ejercicio (responsables de los dolores musculares) son inhibidos por el alcohol de cinamilo y el eugenol presentes en la canela. Una forma de incorporar esta especia podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas y chocolate con y sin leche.

Se usa contra resfriados, gripe y bronquitis por su fuerte efecto como estimulante calorífico. Es utilizada como tónico estomacal, ya que facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo ayudando a la expulsión de gases y a combatir las náuseas, los vómitos y las diarreas. No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal. En dosis altas puede provocar alteraciones nerviosas.

Aumenta la sensibilidad insulínica
Es ya de conocimiento popular que la canela puede ayudar a prevenir la resistencia a la insulina. La revista Diabetes Care realizó un estudio en el año 2003 en el que elegían a sesenta personas con Diabetes tipo 2) (30 hombres y 30 mujeres). Se les separaba en grupos y tres de esos grupos recibían distintas dosis de canela, mientras que a los últimos tres se les daba placebo.

El experimento resultó reducir los niveles de glucosa, lipoproteína de baja densidad, triglicéridos y colesterol total en los individuos que consumían canela, mientras que no se vio ningún cambio significativo en los otros grupos.​


Luciérnagas: científicos de la UNAM ubican a México como el segundo país con más especies en el mundo

 Una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México descubre más de 50 variedades de este insecto en tierra azteca 

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderado por el especialista en entomología Santiago Zaragoza Caballero, identificó y describió 101 nuevas especies de luciérnagas en territorio mexicano. Este hallazgo posicionó a México como el segundo país con mayor diversidad de estos insectos luminosos, con un total de 301 especies registradas, sólo detrás de Brasil, que cuenta con 358. Según informó la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, el descubrimiento subraya la importancia de México como un centro de diversificación biológica y la necesidad de proteger los ecosistemas donde habitan estas especies. 

Luciérnagas de México, un proyecto que descubre nuevas especies

El proyecto, denominado “Luciérnagas de México”, ha sido desarrollado por Zaragoza Caballero, doctor en Biología y miembro del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, en colaboración con un equipo compuesto por nueve investigadores, profesores y estudiantes. Los resultados de este trabajo fueron publicados en tres artículos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, donde se detalla la distribución de las nuevas especies en tres regiones principales del país: la región centro, la norte-occidente y la golfo-caribe. De acuerdo con los datos publicados, las 101 nuevas especies se distribuyen de manera diversa en el territorio mexicano. En la región centro, que abarca seis estados, se identificaron 37 especies; en la región norte-occidente, que incluye cinco entidades, se registraron 48; en la región golfo-caribe, se documentaron 16 variantes. Estas áreas representan una muestra de la riqueza biológica del país y la capacidad de sus ecosistemas para albergar especies únicas.

El doctor Zaragoza Caballero destacó que las luciérnagas presentan un alto grado de endemismo, lo que significa que muchas de estas especies son exclusivas de ciertas regiones específicas. Estos insectos habitan tanto en zonas húmedas como áridas, adaptándose a nichos ecológicos muy particulares. Esta especialización ecológica contribuye a su amplia distribución en el territorio nacional, pero también las hace vulnerables a los cambios en su entorno. 

Un trabajo que continúa: nuevas especies en camino

Además de las 101 especies ya descritas, el equipo de investigación anticipa la incorporación de aproximadamente 60 nuevas especies provenientes del sur del país, según anunció Sara López Pérez, integrante del proyecto.

Este avance no sólo incrementará el número total de especies conocidas en México, sino que también reforzará la posición del país como un referente mundial en la diversidad de luciérnagas.

El estudio de estas especies no es tarea sencilla, pues según Geovanni Rodríguez Mirón, otro de los colaboradores, las diferencias entre las especies son mínimas y, en muchos casos, casi imperceptibles al ojo humano. Esto hace que el trabajo de identificación y clasificación requiera un análisis detallado y especializado, utilizando herramientas científicas avanzadas.

El descubrimiento de estas nuevas especies no solo amplía el conocimiento científico sobre las luciérnagas, sino que también resalta la importancia de conservar los ecosistemas donde habitan. Según detalló Zaragoza Caballero, estos insectos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y su presencia es un indicador de la salud ambiental de las regiones donde se encuentran.

Sin embargo, la pérdida de hábitats naturales debido a la deforestación, el cambio climático y otras actividades humanas, representan una amenaza significativa para estas especies. La investigación realizada por la UNAM pone de manifiesto la urgencia de implementar medidas de conservación que protejan tanto a las luciérnagas como a los ecosistemas que las sustentan.

Con este descubrimiento, México reafirma su posición como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y la riqueza de especies de luciérnagas es sólo un ejemplo de la vasta variedad de flora y fauna que caracteriza al territorio mexicano.

Según informó la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, este tipo de investigaciones no sólo contribuyen al conocimiento científico, sino que también destacan la responsabilidad de proteger y preservar los recursos naturales del país.

El trabajo liderado por Santiago Zaragoza Caballero y su equipo no sólo representa un avance significativo en el campo de la entomología, sino que también es un recordatorio de la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad que hace único a México en el panorama global.



miércoles, 19 de febrero de 2025

El año en el que se acabaría el mundo, según el padre de la gravedad, Isaac Newton

 Este físico y teólogo, considerado uno de los científicos más brillantes de la historia, predijo hace más de tres siglos la fecha del Apocalipsis. 

El mundo tal y como lo conocemos está regido por infinidad de leyes físicas que permiten el funcionamiento de nuestro planeta de la forma en la que estamos acostumbrados. Algunos aspectos de la física son imprescindibles para la vida humana, y otros son más secundarios. Incluso, es muy probable que existan otras muchas leyes físicas que influyen en el funcionamiento de la Tierra y que aún no se han descubierto. Unas de las normas más relevantes en este sentido son las leyes gravitatoriasIsaac Newton fue un físico y matemático que, durante el siglo XVII, se centró en estudiar las bases de la mecánica clásica, la luz y las teorías matemáticas. Sin embargo, este físico ha pasado a la historia por el libro ‘Philosophiae Naturalis Principia Mathematica’ en el que, entre otras leyes físicas, describe una de las normas más importantes de la mecánica clásica: la ley de gravitación universal. Aún así, Isaac Newton no fue solamente recordado por la manzana y la gravedad. Él no era tan solo un hombre de ciencia ya que, de hecho, nunca negó la veracidad de los textos sagrados y de las influencias religiosas. Según el historiador Stephen D. Snobelen, de la Universidad King’s College de Halifax, “no había una barrera impermeable entre la religión y lo que hoy llamamos ciencia"

De esta forma, Newton fue el autor del equivalente a casi 150 novelas en diferentes escritos teológicos que trataban, por ejemplo, la segunda llegada de Cristo al mundo con motivo de la restauración del Templo de Jerusalén o, en este caso, la fecha del Apocalipsis. Este trágico acontecimiento se define, según la Real Academia Española (RAE) como el fin del mundo: “Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total". Sin embargo, el Apocalipsis tiene una estrecha relación con la religión. Apocalipsis es el último libro del texto bíblico del Nuevo Testamento, es también conocido como la Revelación de Jesucristo o Libro de las Revelaciones. Este escrito de carácter profético y sus interpretaciones han dado lugar al escepticismo y a las diferentes teorías sobre el fin del mundo. Isaac Newton, considerado como uno de los mejores científicos de la historia, no se quedó atrás. Debido a la influencia de la religión en la ciencia que existía a finales de la Edad Moderna, el teólogo se aventuró a descifrar una fecha en la que se produciría el Apocalipsis. 

Recientemente, una carta escrita por Newton en el año 1704 ha avivado el debate sobre el fin del mundo. En dicha carta, en la que el científico se refería al texto bíblico del Libro de Daniel, Isaac Newton argumenta que los “1260 días” que se mencionan en este libro deben ser interpretados como años. De esta forma, tomando como referencia el año 800 d.C., cuando Carlo Magno fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el teólogo llegó al año 2060 como una posible fecha del fin del mundo.

“Los días de las Bestias de corta vida, al estar puestos por los años de los reinos vividos, el período de 1260 días, si se data de la conquista completa de los tres reyes en el año 800 d.C., terminará en el año 2060 d.C.”, reza la carta escrita por Isaac Newton, en la que el propio científico afirma que el fin de este periodo marcará la llegada de un mundo en ruinas azotado por guerras y plagas, “antes de que Cristo establezca un reinado de paz de un milenio de duración”. Sin embargo, Newton insiste en la carta que esta fecha aproximada está establecida solamente para acabar con el resto de rumores que circulaban en la época sobre el fin del mundo: “Puede terminar más tarde, pero no veo ninguna razón para que termine antes". 



Otro pez de las profundidades aparece, ahora en México

Conocido también como “el pez del fin del mundo”, este animal es parte de antiguos mitos por avistamientos previos a desastres. 

Tras la inesperada aparición de un pez diablo a principios de mes, otro extraño ejemplar marino de las profundidades ha llamado la atención en Playa El Quemado, ubicada en Baja California Sur. El inusual encuentro fue registrado en un video grabado el 9 de febrero por turistas estadounidenses. En las imágenes se puede ver a un pez remo, una especie que habita a profundidades de entre 200 y mil metros, emergiendo sorpresivamente en la costa, un fenómeno poco común. El video, capturado por Robert Hayes, muestra al pez de cuerpo alargado y plateado moviéndose en aguas poco profundas antes de quedar varado en la arena. 

En el video se observa a un hombre que, al notar la presencia del pez remo en la orilla, intenta devolverlo al océano. Mientras lo sostiene en sus manos, exclama con asombro: “Esto es increíble, es el más pequeño que he visto”. 

Aunque este ejemplar parecía ser de menor tamaño en comparación con otros de su especie, su aspecto seguía siendo imponente. Su cuerpo, largo y plano, está adornado con aletas dorsales de un intenso color rojizo que recorren toda su extensión, según información del Florida Museum recopilada por Fox Weather. A diferencia de la mayoría de los peces, el pez remo no posee escamas. Su distintivo tono plateado proviene de la guanina, un compuesto químico que recubre su piel. Además, su boca es pequeña y carece de dientes visibles, una característica que lo diferencia aún más de otras especies marinas.

En un momento del video, que puede verse en el canal de Youtube de Storyful Vyrals, el pez hace un esfuerzo por regresar al agua, pero sin éxito. Según relató Robert Hayes al medio, “el pez nadó directamente hacia nosotros, levantando su cabeza unos cinco centímetros encima del agua”.

A pesar de los intentos por guiarlo de vuelta al océano, el animal regresó a la orilla en tres ocasiones. El hombre que intentó rescatarlo mencionó que consideraba llevarlo a un biólogo marino, pues sospechaba que estaba herido. 

¿Un pez que predice terremotos?


El pez remo, conocido científicamente como Regalecus glesne, es considerado el pez óseo más largo del mundo y ha sido objeto de fascinación y mitos durante siglos.

De acuerdo con Ocean Conservancy, organización ambiental con sede en Washington, este pez es reconocido por su cuerpo alargado y plateado, así como por su asociación con antiguas leyendas que lo vinculan a desastres naturales. No obstante, hasta la fecha, no existe evidencia científica que respalde estas creencias.

A lo largo de la historia, el pez remo ha sido apodado como el “pez del fin del mundo” debido a su supuesta aparición antes de eventos catastróficos, como terremotos y tsunamis. Este mito se ha reforzado con relatos como el avistamiento de varios ejemplares en Japón en 2011, poco antes del devastador terremoto y tsunami de Tohoku, que también afectó la planta nuclear de Fukushima, según información de National Geographic. 

Su presencia en la superficie es extremadamente rara y, por lo general, se asocia a condiciones adversas como enfermedades, desorientación o incluso la proximidad de la muerte. Además, factores ambientales como cambios en las corrientes marinas y la temperatura del agua pueden influir en su aparición en aguas menos profundas.

Una de las características más llamativas de esta especie es su particular forma de nadar. Según Ocean Conservancy, el pez remo se desplaza de manera vertical, lo que, en combinación con su tonalidad plateada, le permite camuflarse aprovechando los reflejos de la luz en el agua. Este distintivo comportamiento, junto con su cuerpo alargado, es lo que le ha valido su nombre, ya que su silueta recuerda a un remo.


China forma fuerza de defensa planetaria ante posible impacto del asteroide 2024 YR4 en la Tierra

 La Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional de China publicó anuncios de empleo esta semana en los que busca jóvenes graduados menores de 35 años, con especialización en ingeniería aeroespacial, detección de asteroides y cooperación internacional

China ha iniciado una campaña de reclutamiento para conformar una fuerza de defensa planetaria, en respuesta a evaluaciones de riesgo que indican que un asteroide podría impactar la Tierra en 2032.

La medida ha generado atención internacional, dado el creciente interés en el asteroide 2024 YR4, que en la última semana ha visto aumentar su probabilidad de impacto del 1.3% al 2.2%, según agencias espaciales europeas y estadounidenses.

De acuerdo con el medio británico The Guardian, la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional de China (SASTIND) publicó anuncios de empleo esta semana en WeChat, en los que busca jóvenes graduados menores de 35 años, con especialización en ingeniería aeroespacial, detección de asteroides y cooperación internacional. Los anuncios incluyen 16 vacantes dentro de SASTIND, de las cuales tres están destinadas a esta nueva fuerza de defensa planetaria. Los seleccionados trabajarán en la investigación y desarrollo de tecnologías para el seguimiento y la alerta temprana de asteroides cercanos a la Tierra. Entre los requisitos, se pide contar con un título de máster o superior en áreas como astrofísica, tecnología de exploración espacial y ciencia aeroespacial.

De acuerdo con el medio, el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales de la ONU, que agrupa a países con programas espaciales, ha estado evaluando estrategias para responder a la amenaza del 2024 YR4.

Aunque SASTIND no ha emitido comentarios oficiales sobre si este asteroide en particular motivó la campaña de reclutamiento, el periodista Andrew Jones, especialista en el sector aeroespacial chino para SpaceNews, señaló que el momento de la convocatoria sugiere una relación con el descubrimiento del asteroide. El periodista agregó que estas contrataciones son complementarias a los esfuerzos en marcha de China para fortalecer su capacidad de defensa planetaria, lo que incluye sistemas de monitoreo y alerta, así como pruebas de impactadores cinéticos para desviar asteroides.

China ha avanzado significativamente en su desarrollo aeroespacial en los últimos años y su involucramiento en programas de defensa planetaria subraya su interés en consolidarse como un actor clave en la seguridad espacial global


Descubren ADN oculto en pergaminos medievales y revelan información jamás vista en documentos históricos gracias a una nueva técnica

 

Los manuscritos medievales guardan más secretos de los que imaginábamos. Hasta ahora, los historiadores y paleógrafos habían centrado su atención en la caligrafía, las ilustraciones y la tinta de estos documentos, pero un nuevo enfoque está cambiando radicalmente el estudio de la historia. Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han logrado extraer ADN de antiguos pergaminos sin dañarlos, abriendo una puerta inesperada al pasado.

Un tesoro biológico en los documentos históricos: El pergamino, utilizado durante siglos como soporte de escritura, es mucho más que un simple medio para transmitir ideas. Fabricado a partir de piel de animales, principalmente ovejas, cabras y vacas, este material conserva información genética de los mismos, convirtiéndose en un testimonio biológico del pasado. Ahora, gracias a un innovador método de extracción de ADN, es posible conocer detalles sobre las especies utilizadas, las condiciones en las que vivían y, potencialmente, las enfermedades que afectaban tanto a los animales como a las poblaciones humanas que los criaban.

Hasta hace poco, obtener esta información requería métodos invasivos que dañaban estos valiosos documentos. Sin embargo, un equipo de investigadores ha perfeccionado una técnica no destructiva que permite extraer material genético sin comprometer la integridad de los manuscritos. Esta innovación está revolucionando el campo de la biocodicología, la disciplina que estudia los rastros biológicos en documentos antiguos.

Adiós a los métodos destructivos: la revolución del cepillo citológico

Anteriormente, los intentos por recuperar ADN de los pergaminos requerían cortar pequeñas muestras del material o frotarlos con gomas de borrar especiales para recoger restos celulares. Estos métodos, aunque efectivos, eran poco prácticos y podían alterar la apariencia de los documentos. Además, el proceso con borradores resultaba tedioso, requiriendo largos periodos de trabajo para analizar un solo manuscrito.

Ahora, los investigadores han recurrido a un objeto inesperado: los cepillos citológicos, normalmente utilizados en pruebas médicas para la detección del cáncer de cuello uterino. Estos pequeños instrumentos, diseñados para recoger células de manera suave y eficaz, han demostrado ser la herramienta perfecta para extraer ADN de los pergaminos sin afectar su apariencia ni estructura.

La técnica consiste en pasar el cepillo por la superficie del documento, recogiendo células sin dejar marcas visibles. Luego, estas muestras son analizadas para extraer y secuenciar ADN mitocondrial, lo que permite identificar con precisión la especie animal de la que proviene el pergamino.

Registros judiciales señoriales: el siguiente gran objetivo

El equipo de investigadores ha puesto su mirada en un tipo particular de documentos que hasta ahora no habían recibido mucha atención: los registros judiciales señoriales. Estos registros medievales, utilizados en los feudos de Europa para documentar juicios, transacciones de tierras, nacimientos y defunciones, presentan una característica única: en muchos casos, fueron ampliados a lo largo de los siglos añadiendo nuevos fragmentos de pergamino cosidos a los originales.

Esto significa que un solo registro judicial señorial (o rollos de los tribunales manoriales) puede contener información genética de diferentes animales a lo largo de varios siglos, lo que lo convierte en un recurso inigualable para estudiar la evolución de la ganadería, la agricultura e incluso las epidemias que afectaron a las comunidades medievales. Los investigadores ya han comenzado a analizar documentos conservados en prestigiosas instituciones como la Biblioteca de Derecho de Harvard, la Folger Shakespeare Library y la Norfolk Record Office, con la esperanza de descubrir nuevos datos sobre la vida en la Europa feudal.

Más allá del ADN: una ventana al pasado desconocido

El impacto de esta investigación va mucho más allá de identificar la especie de un pergamino. Al analizar el material genético recuperado, los científicos pueden reconstruir aspectos clave del mundo medieval. Por ejemplo, se pueden identificar antiguas cepas de enfermedades animales que podrían haber afectado la producción agrícola o haber sido transmitidas a los humanos, lo que permitiría comprender mejor la historia de las pandemias.

Asimismo, el análisis de estos documentos puede revelar cambios en las prácticas ganaderas a lo largo del tiempo, arrojando luz sobre cómo la domesticación y la selección de animales han evolucionado durante siglos. En última instancia, el estudio del ADN en pergaminos podría proporcionar pistas sobre migraciones humanas y el comercio de animales en distintas épocas.

El futuro de la biocodicología: un campo en expansión

La posibilidad de extraer información genética de documentos históricos abre un sinfín de posibilidades para los historiadores, arqueólogos y científicos. Gracias a esta innovadora técnica, los manuscritos medievales pueden convertirse en verdaderas "cápsulas del tiempo" biológicas, permitiendo explorar la historia desde un enfoque totalmente nuevo.

En los próximos años, es probable que esta metodología se expanda y se aplique a otros materiales históricos, como papiros, pergaminos orientales e incluso documentos más recientes fabricados con papel a base de pulpa de madera. Con cada nuevo avance, la biocodicología sigue demostrando que los archivos y bibliotecas del mundo aún tienen muchos secretos por revelar.


Noticia enviada por Guillermo Flores González Ganadería extensiva y fauna silvestre: una coexistencia posible en la Sierra de Madrid

 Un estudio multidisciplinar, liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, revela que la ganadería extensiva y la fauna silvestre, incluidos lobos, buitres y ungulados, pueden coexistir en la Sierra de Madrid. La investigación, publicada en "People and Nature", analiza los desafíos y oportunidades de esta interacción en un contexto de renaturalización pasiva, destacando la importancia de abrir espacios de diálogo entre los distintos actores y de promover estrategias de manejo sostenible que equilibren la conservación de la biodiversidad con las necesidades del medio rural. 

Un estudio reciente, publicado en la revista People and Nature por un equipo multidisciplinar de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC.UAM), el CSIC y la Fundación Entretantos, demuestra que la ganadería extensiva en la Sierra de Madrid puede ser compatible con la recuperación de grandes vertebrados, como lobos, ungulados silvestres y buitres. 

El trabajo analiza los retos y oportunidades que surgen de los procesos de renaturalización pasiva (passive rewilding) derivados del abandono de actividades tradicionales. Estos procesos se caracterizan por la expansión de matorrales y bosques que propician la recuperación de grandes vertebrados silvestres, generando tensiones con actividades productivas como la ganadería extensiva.

El estudio destaca la necesidad de encontrar un equilibrio que armonice la conservación de la biodiversidad con la sostenibilidad de la ganadería extensiva, un modelo productivo que, a pesar de su importancia ambiental y social, enfrenta graves problemas de viabilidad económica. 

Según Pablo Acebes, profesor del Departamento de Ecología de la UAM y coautor del estudio, “la fauna silvestre no es principal problema al que se enfrenta la ganadería extensiva en la sierra de Madrid, tal y como reconocen las personas entrevistadas. Pero puede ser la puntilla que remata a una actividad en declive y que es fundamental para producir alimentos de calidad, mantener paisajes vivos y conservar la biodiversidad asociada a estos sistemas”.

Consenso con percepciones divergentes

La investigación se centró en las zonas de Colmenar Viejo y la Sierra del Rincón, donde se realizaron entrevistas en profundidad con ganaderos, agentes forestales, veterinarios, personal de la administración agraria, organizaciones no gubernamentales y académicos. Las entrevistas exploraron temas como las tendencias poblacionales de lobos, zorros, corzos, jabalíes y buitres leonados, así como sus impactos y posibles beneficios para la actividad ganadera.

Los resultados muestran un consenso generalizado sobre la recuperación de las poblaciones de grandes vertebrados. Sin embargo, esta recuperación genera percepciones divergentes: los conservacionistas la consideran positiva, mientras que los actores ligados al uso de la tierra suelen verla como una amenaza. Asimismo, se identificaron diferencias dentro del sector ganadero, ya que los criadores de pequeños rumiantes (ovino y caprino) tendían a aceptar mejor la presencia de fauna silvestre gracias a prácticas de manejo más agroecológicas, a diferencia de los ganaderos de vacuno.

Entre los principales impactos negativos se destacan los ataques de lobos, que además de matar o herir al ganado pueden provocar abortos en hembras preñadas, y los ataques de buitres leonados a animales enfermos o con complicaciones en el parto. También se subrayó la preocupación por la transmisión de enfermedades como la tuberculosis animal desde los ungulados silvestres al ganado.

Estrategias para la coexistencia

Como parte del estudio, los investigadores proponen varias medidas para minimizar estos conflictos. “Es fundamental involucrar a los actores locales en el diseño de estrategias de prevención y gestión de conflictos, y garantizar que estas medidas se implementen a través de acuerdos entre todas las partes implicadas: administraciones públicas, sector productivo y academia”, subraya el coautor Daniel López, investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC.

Asimismo, los autores subrayan la importancia de reconocer y valorar el papel de la ganadería extensiva, no solo como una actividad económica, sino como una herramienta clave para el mantenimiento de paisajes sostenibles y la biodiversidad. Como exponen en su estudio, “es necesario avanzar hacia enfoques compartidos que respeten las aspiraciones de las comunidades rurales y, al mismo tiempo, cumplan con los objetivos de conservación de la Unión Europea”.

“La coexistencia con grandes vertebrados no solo es posible, sino necesaria para lograr un equilibrio entre la producción sostenible y la restauración de ecosistemas. Estas especies, que desempeñan funciones ecológicas esenciales como el control de herbívoros, la eliminación de biomasa vegetal o la dispersión de semillas, deben entenderse como aliados del medio natural con los que la ganadería extensiva debe aprender a convivir”, concluye Pablo Acebes.


La verdad tras la leyenda de los árboles mayas chechén y chaká

En la densa selva de Quintana Roo, en México, es relativamente fácil encontrar dos imponentes árboles que, con frecuencia, aparecen uno cerca de otro. Uno de corteza clara con manchas sangrantes de color negro, llamado ‘chechén’ en la región (Metopium brownei); el otro, con la corteza roja, que se descama naturalmente, dejando ver su madera verde, el ‘chaká’ (Bursera simaruba).

La verdad tras la leyenda de los árboles mayas chechén y chaká
En la enigmática selva de Quintana Roo, México, se alzan dos árboles que, además de su imponente presencia, están envueltos en una fascinante leyenda maya. El chechén (Metopium brownei), con su corteza clara y manchas negras, y el chaká (Bursera simaruba), con su corteza rojiza que revela una madera verde, son protagonistas de una historia de amor y rivalidad que se ha transmitido de generación en generación.

La leyenda maya narra la historia de dos hermanos guerreros, Kinich y Tizic, que vivían en la selva de Quintana Roo. Kinich, conocido por su bondad y amabilidad, contrastaba con Tizic, un joven arrogante y despiadado. Ambos se enamoraron de la misma doncella, Nicte-Ha, una joven de corazón puro. La rivalidad entre los hermanos culminó en un duelo que terminó con la muerte de ambos. Sin embargo, su amor por Nicte-Ha era tan profundo que pidieron a los dioses regresar a la tierra, sin saber que ella había muerto de tristeza. Los dioses les concedieron su deseo, transformándolos en árboles: Tizic se convirtió en el chechén, un árbol peligroso, y Kinich en el chaká, un árbol que, según la leyenda, cura el daño causado por el chechén.

Los dos árboles: características y distribución geográfica
Más allá de la leyenda, los árboles chechén y chaká son especies reales que comparten el mismo hábitat en la selva de Quintana Roo. El chechén se distribuye en diversas regiones de México, como Veracruz, Chiapas y Quintana Roo, y se extiende por Centroamérica y algunas islas del Caribe. Por su parte, el chaká tiene una distribución más amplia, abarcando desde México hasta partes de Sudamérica, como Perú y Brasil. Esta proximidad entre ambos árboles ha alimentado la leyenda, ya que es común encontrarlos juntos en su entorno natural.


El chechén: un árbol tóxico con historia
El chechén es conocido por su toxicidad, una característica que la leyenda atribuye a la maldad de Tizic. Este árbol contiene urshiol, un compuesto que también se encuentra en plantas como la hiedra venenosa. El contacto con el chechén puede causar reacciones cutáneas, como eccemas y dermatitis, que pueden agravarse con la exposición repetida. Además, el urshiol del chechén es tan potente que sus efectos pueden sentirse incluso sin tocar el árbol directamente, ya que el viento puede transportar pequeñas partículas de la resina.

Para tratar la dermatitis causada por el chechén, se recomienda el uso de agua de Alibour o solución de Burrow. Estos tratamientos ayudan a aliviar los síntomas y prevenir infecciones secundarias. Sin embargo, la tradición maya sugiere que el chaká, el árbol hermano del chechén, puede ofrecer un remedio natural. La savia del chaká se utiliza en la medicina tradicional para tratar las reacciones cutáneas, aunque su eficacia varía y depende de la correcta preparación y aplicación del remedio.


El chaká: ¿un aliado contra el veneno del chechén?
La tradición maya sostiene que el chaká puede neutralizar los efectos del chechén. Machacar las hojas del chaká y aplicarlas sobre la piel afectada es una práctica común en algunas comunidades. Sin embargo, la eficacia de este remedio está sujeta a debate. Si bien algunos estudios sugieren que el chaká tiene propiedades antiinflamatorias, es fundamental considerar factores como la higiene y la identificación precisa de la planta para evitar complicaciones.

El chaká contiene compuestos que pueden tener un efecto antiinflamatorio, lo que podría explicar su uso tradicional para tratar la dermatitis. Sin embargo, para maximizar su efectividad, es necesario realizar una extracción adecuada de sus principios activos. Métodos como la extracción en etanol o hexano pueden aumentar la concentración de los compuestos beneficiosos, aunque estas técnicas no siempre están al alcance de las comunidades rurales. La investigación científica continúa explorando las propiedades del chaká para desarrollar tratamientos más efectivos y accesibles.

Importancia de la correcta identificación de plantas en remedios tradicionales
La utilización de plantas en remedios tradicionales requiere una identificación precisa para evitar efectos adversos. Confundir el chaká con otras especies puede resultar en una intoxicación grave. Además, es crucial desinfectar adecuadamente las hojas y otros materiales utilizados en la preparación de remedios para prevenir infecciones. La educación y el conocimiento son esenciales para integrar de manera segura y efectiva las prácticas tradicionales con la medicina moderna. En el caso del chechén y el chaká, estas medidas son especialmente importantes debido a la toxicidad del primero y las potenciales propiedades curativas del segundo.

martes, 18 de febrero de 2025

Científicos modifican genéticamente organismos para disminuir la presencia de toxinas ambientales en el ecosistema

 Según informó Popular Science, investigadores australianos insertaron enzimas desintoxicantes en moscas de la fruta y peces cebra para convertir el mercurio en una sustancia menos dañina, abriendo nuevas posibilidades para la biorremediación.

Un equipo de científicos australianos logró un avance significativo en la lucha contra la contaminación por mercurio, al modificar genéticamente moscas de la fruta y peces cebra para que puedan eliminar esta peligrosa sustancia de manera natural. Mediante la introducción de enzimas desintoxicantes, estos organismos modificados se mostraron capaces de convertir el metilmercurio, una forma altamente tóxica de mercurio, en una versión mucho menos peligrosa, que se evapora en el ambiente. Este experimento, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Macquarie y el Centro de Excelencia en Biología Sintética ARC en Australia, no solo demostró ser un hito científico en el ámbito de la biotecnología, sino que también abre nuevas posibilidades para la biorremediación ambiental. El estudio fue publicado esta semana en la revista Nature Communication, y sus resultados podrían tener repercusiones mucho más amplias en la gestión de la contaminación global. 

Un enfoque innovador para la biorremediación

El mercurio es un elemento natural, pero su presencia en el medio ambiente, particularmente en la forma de metilmercurio, representa una seria amenaza para la salud humana y animal. Este compuesto se biomagnifica a través de la cadena alimentaria, lo que significa que los niveles de mercurio aumentan conforme asciende en los organismos, afectando especialmente a los peces y, eventualmente, a los humanos que los consumen. El equipo de científicos australianos decidió abordar este problema de forma innovadora, modificando genéticamente dos especies de organismos: las moscas de la fruta (un invertebrado) y los peces cebra (un vertebrado). Estos organismos fueron elegidos por su simplicidad genética y su capacidad para ser modificados mediante técnicas de biología sintetica. 

Las moscas de la fruta modificadas genéticamente transforman metilmercurio en una sustancia menos peligrosa, según científicos australianos

A través de la inserción de enzimas MerB y MerA, presentes en ciertos microbios, los científicos buscaron que los animales pudieran transformar el metilmercurio en mercurio elemental, una forma menos tóxica que se evapora con facilidad y no representa el mismo peligro para los seres vivos.

Resultados impresionantes en el laboratorio

Según Popular Science, los resultados obtenidos en el laboratorio fueron sorprendentes. Los animales modificados genéticamente mostraron una capacidad sobresaliente para reducir la concentración de mercurio en sus cuerpos en comparación con aquellos no modificados.

En el caso de las larvas de mosca de la fruta, que fueron expuestas al metilmercurio durante tres días, los investigadores observaron que los niveles de mercurio se redujeron en un 83%. De manera similar, los peces cebra modificados genéticamente presentaron una disminución del 64% en la cantidad de metilmercurio en sus cuerpos tras seis días de exposición. 

Peces cebra redujeron los niveles de mercurio en su cuerpo en más del 60%

Kate Tepper, bióloga de la Universidad Macquarie, destacó que los animales modificados no solo tenían menos mercurio en sus cuerpos, sino que el compuesto había sido transformado en una forma mucho menos biodisponible y peligrosa.

Tepper comentó a Popular Science que “cuando analizamos los animales modificados, descubrimos que no solo tenían menos de la mitad de mercurio en sus cuerpos, sino que la mayor parte del mercurio estaba en una forma mucho menos biodisponible que el metilmercurio.

Implicaciones más allá del laboratorio

Aunque el experimento se realizó en un entorno controlado, los hallazgos podrían tener aplicaciones mucho más amplias en la lucha contra la contaminación por mercurio. El metilmercurio es una neurotoxina que, cuando entra en la cadena alimentaria humana, puede causar serios problemas de salud, afectando el sistema nervioso, especialmente en fetos y niños pequeños. Además, la actividad humana, en particular la minería de oro y carbón, ha exacerbado la contaminación por mercurio en los últimos años.

El estudio australiano sugiere que, en el futuro, se podrían utilizar organismos modificados genéticamente para reducir los niveles de mercurio en los ecosistemas antes de que lleguen a los humanos. Este tipo de biorremediación podría convertirse en una herramienta crucial para combatir la contaminación, especialmente en ecosistemas acuáticos donde el mercurio es un problema creciente. Desafíos regulatorios y éticos

La implementación a gran escala de esta tecnología enfrenta importantes obstáculos. Aunque la modificación genética para fines ambientales es viable, el uso de organismos modificados en la naturaleza conlleva riesgos ecológicos. Históricamente, la introducción de especies no nativas en ecosistemas provocó desequilibrios, lo que genera preocupación por posibles efectos adversos.

Los investigadores tomaron precauciones para evitar que estos organismos se propaguen sin control, pero reconocen que aún están en las primeras fases del estudio. Para aplicar esta tecnología de manera generalizada, será necesario superar barreras legales, éticas y regulatorias que, en muchos casos, podrían resultar más complejas que los propios desafíos científicos. 

El futuro de la edición genética aplicada al medio ambiente

La modificación genética para abordar problemas ambientales está avanzando, especialmente con el uso de herramientas como CRISPR-Cas9, que permiten realizar alteraciones precisas en el ADN. Esto abre nuevas posibilidades para crear organismos que ayuden a mitigar la contaminación y otras amenazas ecológicas.

Sin embargo, la liberación de estos organismos modificados en la naturaleza continúa siendo un tema controvertido. Aunque los avances son prometedores, los investigadores coinciden en que aún es prematuro implementar estas soluciones a gran escala. El estudio de las moscas de la fruta y los peces cebra remarcó la importancia de aplicar esta tecnología con precaución y bajo un marco regulatorio adecuado. 




Detectan 7 nuevos objetos espaciales anómalos en el sistema solar similares a 'Oumuamua

 Científicos de la agencia espacial estadounidense han descubierto dos poblaciones diferentes de cometas oscuros, unas rocas espaciales que comparten características con el primer objeto interestelar.


El 19 de octubre de 2017, el Telescopio Panorámico y Sistema de Respuesta Rápida-1 (Pan-STARRS-1) en Hawái anunció la primera detección de un objeto interestelar llamado 1I/2017 U1 ‘Oumuamua (la palabra hawaiana para “explorador”). Este objeto creó mucha confusión entre los astrofísicos porque parecía un asteroide, pero se comportaba como un cometa por la forma en la que aceleró fuera del sistema solar. Desde entonces, los científicos han observado muchos otros objetos que se comportan de la misma manera, los conocidos como cometas oscuros. 

Estos objetos se definen como cuerpos pequeños sin coma, la nube de polvo y gas que envuelve el núcleo de un cometa. Y tienen aceleraciones no gravitacionales significativas explicables por la desgasificación de volátiles. Unas características muy parecidas a las que presentaba 'Oumuamua.

En un reciente estudio de la NASA, un equipo de investigadores identificó siete más de estos objetos en el sistema solar, duplicando el número de cometas oscuros conocidos. Además, los investigadores pudieron distinguir dos poblaciones distintas: objetos más grandes que se encuentran en el sistema solar exterior y otros más pequeños que residen en el sistema solar interior.

La estela de 'Oumuamua

Los científicos demostraron la existencia de cometas oscuros en 2016, cuando descubrieron que el asteroide 2003 RM se había desviado ligeramente de su órbita esperada. Este comportamiento no puede explicarse por el efecto yarkovsky, por el que los asteroides absorben energía solar y la rebotan al espacio en forma de calor. 

“Cuando ves ese tipo de perturbación en un objeto celeste, normalmente significa que es un cometa, con material volátil desgasificándose de su superficie dándole un poco de empuje”, explica Davide Farnocchia, investigador del JPL de la NASA y coautor del estudio de la Agencia Espacial estadounidense. “Pero por más que lo intentamos, no pudimos encontrar ninguna señal de la cola de un cometa. Parecía igual que cualquier otro asteroide: solo un punto de luz. Entonces, por un corto tiempo, tuvimos acceso a este extraño objeto celeste que no pudimos descifrar por completo. Uno de esos grupos, que el equipo llama cometas oscuros exteriores, es similar a las familias de asteroides que orbitan alrededor de Júpiter. Además de ser más grande, de cientos de metros o más de diámetro, todos dibujan órbitas muy elípticas. El segundo grupo, el de los “cometas oscuros interiores”, presenta objetos más pequeños (decenas de metros o menos) que viajan en órbitas casi circulares dentro de las órbitas de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Además de ampliar el conocimiento de los astrónomos sobre los cometas oscuros, la investigación del equipo plantea varias preguntas adicionales sobre su origen, comportamiento y composición. Estos objetos podrían contener hielo de agua, lo que tendría implicaciones para entender cómo se distribuyó el agua (y posiblemente la vida) en todo el sistema solar hace miles de millones de años. 
"Los cometas oscuros son un nuevo potencial responsable de haber traído a la Tierra los materiales necesarios para el desarrollo de la vida", dice Seligman. "Cuanto más podamos aprender sobre ellos, mejor podremos comprender su papel en el origen de nuestro planeta"