miércoles, 11 de diciembre de 2019

Tasuku Honjo: ‘Con la inmunoterapia, es más improbable que el tumor reaparezca’

Entrevista a uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2018.

Hace casi 50 años, en 1970, se pusieron en marcha los primeros estudios que sentaban las bases de la inmunoterapia, un tratamiento innovador contra el cáncer basado en hacer que el sistema inmune ataque a las células tumorales. Pero no fue hasta veinte años después cuando el investigador japonés Tasuku Honjo y su equipo descubrieron un mecanismo para potenciar las defensas naturales de los pacientes con ese objetivo. Este descubrimiento le valió a Honjo hacerse con el Premio Nobel de Medicina 2018 (junto al estadounidense James P. Allison) por la contribución realizada a la oncología.

¿Qué es la inmunoterapia y cómo funciona?Las células del cuerpo humano pueden mutar y proliferar muy rápido, convirtiéndose en células ajenas [no reconocidas]. El sistema inmune actúa al detectar moléculas diferentes, pero si hay cáncer, este se bloquea. Interviniendo sobre la función de una proteína llamada PD-1, se reactiva el sistema inmune para que ataque a las células cancerígenas y expulse a los elementos extraños.

¿Qué ventajas reporta la inmunoterapia en los pacientes?Una de ellas es que tiene muchos menos efectos adversos que la quimioterapia porque no ataca a las células normales sanas. Además, teóricamente, puede ser utilizada para combatir cualquier tipo de cáncer: hoy ya se aplica a unas diecisiete modalidades, y la cifra continúa aumentando. Otro beneficio es que tiene un efecto muy duradero. Se ha observado que cuando se administra quimioterapia, muchos tumores tienden a reaparecer, pero si se reducen o eliminan tras aplicar la inmunoterapia, el resultado suele mantenerse.

Entonces, ¿hasta qué punto elimina este tratamiento las probabilidades de sufrir efectos secundarios?
Como apuntaba antes, los métodos convencionales –con fármacos o radiaciones– atacan a todas las células, sin distinguir si son normales o alteradas. Pero es que, además, la inmunoterapia no afecta al sistema inmune, a diferencia de las terapias anteriores. Aun así, existen riesgos, como en aquellos casos en que las defensas del paciente son muy fuertes. Entonces, al ser potenciado, el propio sistema inmunitario puede confundirse y atacarse a sí mismo cuando detecta una situación anómala.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para aplicar inmunoterapia a un enfermo?Actualmente no contamos con ningún biomarcador -indicador- óptimo. Lo más usual es observar si el tumor presenta mutaciones, lo cual ayuda al cuerpo a detectar las anomalías. Ahora debemos investigar nuevos biomarcadores para que la inmunoterapia beneficie cada vez a más pacientes.

¿Y cuál es la clave para ampliar su campo de actuación?Hay mucha gente trabajando en ello, pero las combinaciones entre distintos tratamientos van a ser fundamentales. Estas incluirían las nuevas moléculas más otra técnica terapéutica, como la quimioterapia o la radioterapia.

Aparte del PD-1, ¿hay algún otro elemento que esté mostrando indicios prometedores en la lucha contra el cáncer?Se están investigando otras moléculas y proteínas; es una línea de estudio con muchas posibilidades.


¿Cómo de útiles son los datos obtenidos en la práctica clínica para seguir avanzando?Actualmente hay muchos experimentos que tienen en cuenta esta información, pero todavía habrá que esperar unos años, hasta que finalicen. Entonces veremos qué resultados aportan y cómo se pueden utilizar.

¿En qué tipo de tumores ha demostrado una mayor eficacia la inmunoterapia?Los mejores resultados se han detectado en los melanomas, pero también destacan los logrados con el cáncer de pulmón. Una de las claves es que esos dos tipos de enfermedades suelen registrar un alto número de mutaciones genéticas.

¿Es necesario aportar más recursos a I+D para seguir avanzando en esta materia?Sí, a día de hoy la investigación es muy cara, sobre todo en biología. Se están desarrollando tecnologías muy novedosas y sofisticadas, con un coste muy alto, por lo que se necesita aumentar la financiación y los recursos humanos.

Si nos fijamos en esos proyectos de I+D, ¿tiene alguna pista de cuáles podrían ser los próximos pasos en la lucha contra el cáncer?Creo que además de buscar otras dianas terapéuticas, la combinación de tratamientos que tengan en cuenta la actividad de las células T -un tipo de linfocito o glóbulo blanco que protege al cuerpo de las infecciones- va a ser fundamental para progresar en este sentido. Los avances en los tratamientos contra los diversos tumores han cambiado de manera sustancial su pronóstico.

¿Habrá enfermedades que superen al cáncer en cuanto a niveles de mortalidad?En la actualidad existen dolencias neurodegenerativas, como la demencia o el alzhéimer, que afectan a cada vez más personas de avanzada edad y acarrean otros problemas de salud. No hemos sido capaces de evitar el desarrollo de esas enfermedades, responsables de muchas muertes, por lo que quizá se debería aumentar la investigación en ellas.

¿En qué proyectos está trabajando usted actualmente?
Trato de averiguar cuál es el mecanismo molecular del sistema inmune, cómo cambian los genes y la implicación de los linfocitos. El objetivo es determinar cómo se puede actuar sobre este proceso y encontrar aplicaciones para la práctica clínica.

Entrevista realizada por Nieves Sebastián

jueves, 5 de diciembre de 2019


¿Que pasaria si te golpea un rayo? ¿Como queda tu cuerpo?


La probabilidad de sufrir la caída de un rayo en la vida es de 1 entre 12.000 y ser alcanzado por dos rayos es una probabilidad de 1 entre 9 millones (y la probabilidad de ganar la lotería es más baja).

Pensemos que nos encontramos frente a una descarga eléctrica con una potencia energética de 300 kV que viaja a 300.000 km/h sobre la Tierra (150 veces más potente que una descarga industrial). Y aún así, muchos han sobrevivido para contar su experiencia.



figuras_lichtenbergLas consecuencias se producen en los tres primeros milisegundos son las Figuras de Lichtenberg, un tipo de cicatrices muy llamativas que produce un rayo al atravesar el cuerpo humano.

 Tras salir del cuerpo humano, un rayo puede dejar consecuencias tales  como heridasquemaduras de hasta tercer grado y pelo y ropa totalmente chamuscado incluso prendiendo fuego.





Resultado de imagen para rayos y personasEs recomendado no usar siempre objetos de metal, ya que nosotros hacemos que la probabilidad de que nos caiga un rayo sea posible. A esto se le agregan las consecuencias de las perdidas a largo plazo, como un paro cardíaco, convulsiones. 

 El 90% de los individuos que sufren la caída de un rayo sobreviven, pero gran parte de ellos se enfrentan a dolencias neurológicas que se escapan a los conocimientos de la medicina actual.

Algunas ventajas si se le puede llamar así, son talentos que ocurren tras que te caiga un rayo, como son: 


La historia de un traumatólogo cuya historia se publicó en Psychology Today de la mano del neurocientífico Berit Brogaard. El individuo en cuestión, tras ser alcanzado por un rayo, desarrolló un extraño talento para tocar el piano.


Resultado de imagen para talentos
Este neurocientifico explica su teorica "La teoría de Brogaard" es que la muerte celular que causa la caída de un rayo en el cerebro implicaría que nuestro órgano pensante se llene de neurotransmisores a causa de la ruptura de todas esas células.
Esto, a su vez, provocaría una 
“reconexión” neuronal, lo que daría lugar a nuestro cerebro a acceder a áreas cerebrales que anteriormente eran inaccesibles.


Algunos casos como este existen, pueden ser poco frecuentes, pero es mejor no arriesgarse a que te caiga un rayo para ser bueno en algo. 




A continuación un vídeo de una persona de como le cae un rayo y no tiene demasiada suerte: 








Créditos: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20160423/sucede-cuerpo-cae-rayo/119488292_0.html

Dato curioso de la mariposa 🦋

Un pequeño dato curioso, y saber que no sólo los elefantes tienen trompa!! 

martes, 26 de noviembre de 2019

CRISPR/Cas9: laboratorios afirman haber curado pacientes con enfermedades hereditarias de sangre

En 2019, CRISPR Therapeutics y Vertex lanzó los primeros ensayos de células genéticamente modificadas para combatir las enfermedades hereditarias de la sangre. El jueves, los líderes del experimento anunciaron la primera evidencia de éxito: un paciente que tenía beta-talasemia ya no necesitaba transfusiones de sangre continuas, y el otro, con anemia falciforme, dejó de sufrir vasos obstruidos.

El contexto actual del CRISPRA pesar de que las tecnologías de edición genética que utilizan CRISPR/Cas9 se utilizan activamente en la investigación básica, aún no han entrado en la práctica clínica. El hecho es que esta técnica es bastante joven y no hay suficientes datos sobre sus posibles efectos secundarios. Además, en muchos casos, la eficiencia es bastante pequeña, y es difícil obtener el número requerido de células corregidas para lograr un efecto terapéutico.

Hace poco los primeros ensayos clínicos de la terapia CRISPR destinados a combatir las enfermedades de la sangre comenzaron en EE.UU. Dos empresas, CRISPR Therapeutics y Vertex, unieron fuerzas y comenzaron a buscar pacientes. Casi simultáneamente, llevaron al experimento a dos mujeres, de EE.UU. y Alemania, con dos enfermedades diferentes: beta-talasemia y anemia falciforme.

Las enfermedades
Estas dos enfermedades combinan mutaciones en el gen de la hemoglobina, una proteína responsable de la transferencia de oxígeno a través de la sangre. En el caso de la beta-talasemia, las células sanguíneas no pueden producir suficiente hemoglobina, y se desarrolla anemia, es decir, una falta de glóbulos rojos y oxígeno en los tejidos.

Por otro lado, con la anemia de células falciformes, la hemoglobina toma una forma irregular, razón por la cual los glóbulos rojos se encogen, se vuelven como una hoz, transportan poco oxígeno y también se estrujan mal a través de los vasos capilares y a veces quedan atrapados en ellos.

La soluciónLos científicos idearon métodos para curar ambas enfermedades: obligando a las células sanguíneas de los pacientes a producir no una versión adulta, sino una versión infantil (fetal) de hemoglobina, que ocurre en el cuerpo solo al comienzo de la vida, pero luego desaparece.

Para lograr este efecto, los científicos impactan las células para que aparezcan agujeros en sus membranas, las moléculas del sistema CRISPR/Cas9 se introducen en estos agujeros y, a su vez, hacen una incisión en el ADN. Con este corte, hacen que el gen BCL11A esté inactivo, lo que inhibe la producción de hemoglobina fetal.

Luego, los pacientes reciben busulfán, un medicamento quimioterapéutico que destruye las células sanguíneas viejas en la médula ósea roja y deja espacio para las recién llegadas. Y finalmente, reciben CTX001, es decir, una suspensión de sus propias células editadas.

Los resultados
Ahora CRISRP Therapeutics informó que la paciente con beta-talasemia se había sometido a un promedio de 16.5 transfusiones de sangre por año antes del tratamiento, exactamente la cantidad que necesitaba para mantener los niveles normales de hemoglobina. Después del tratamiento con CTX001, no necesitó sangre de donantes durante 9 meses, y el 99.8% de las células en su sangre produjeron hemoglobina fetal.

La segunda paciente, con anemia falciforme, sufría vasoclusión antes del tratamiento: los glóbulos rojos defectuosos obstruían sus vasos en promedio 7 veces al año. Cuatro meses después del inicio del tratamiento, no se registró una sola crisis similar. El 46,6% de la hemoglobina en su sangre estaba en forma fetal, mientras que se estima que entre el 25% y el 30% es suficiente para hacer frente a la enfermedad.

En ambos informes de casos, hubo efectos secundarios, que fueron bastante graves (neumonía, dolor abdominal, cálculos biliares e isquemia hepática). Sin embargo, los líderes del estudio consideraron que eran el resultado de la quimioterapia y no el efecto de las células editadas.

Lo que se viene
Las empresas continuarán investigando el CTX001 y probarán su medicamento en 45 personas más. Según el portal STAT, el próximo año la compañía presentará los resultados de la edición CRISPR en pacientes con cáncer de sangre.

Mientras tanto, los resultados de los primeros ensayos de la terapia contra el cáncer ya han aparecido en EE.UU. En China, los investigadores han intentado usar CRISPR para tratar el VIH. Paralelamente, continúan las pruebas de otros métodos de terapia génica: por ejemplo, la anemia falciforme ya ha sido curada por células que han sido editadas usando vectores virales.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Cangrejo de las rocas

Anima las rocas de lava con sus bellos colores

El cangrejo de las rocas es una especialidad del archipiélago de las Galápagos, que no deja de llamar la atención de los visitantes por su extraordinario color rojo fuerte. 

Es un miembro de la gran familia de los Grápsidos, cuyos representantes se encuentran en todas las costas de los mares tropicales. El cuerpo ancho y aplastado de estos cangrejos les distingue de los demás crustáceos. 

Son objeto de una pesca activa practicada por los habitantes ribereños, puesto que su carne, sobre todo la de las pinzas, es muy fina y sabrosa. La mayoría de los cangrejos de roca tienen un color bastante opaco, verdoso, tostado o negro. 

Solo el cangrejo de roca de las Galápagos está adornado con este color rojo, que aún es más fuerte en los individuos que han mudado recientemente que en aquéllos cuyo caparazón es más viejo. Efectivamente, como todos los crustáceos, el cangrejo de roca sufre una sucesión de mudas, que le permiten crecer; periódicamente, se desprende laboriosamente de su coraza que se ha quedado demasiado pequeña. 

El cangrejo de roca depende del mar. Abandona el líquido elemento durante algunas horas cada día, pero nunca se aleja más de unos metros del agua. Se alimenta de algas y de pequeños detritus vegetales y animales que encuentra al azar en sus peregrinaciones. 

Muy ágil, corre agarrándose a las asperezas de las rocas de lava negra y resiste bien a las olas que le sumergen. Cada individuo ocupa un pequeño territorio cuyo acceso prohíbe a sus congéneres. El cangrejo de roca tiene pocos enemigos. Sólo las garzas y a veces las gaviotas se apoderan de las crías.
Grupo:Artrópodos
Clase: Crustáceos
Orden: Decápodos
Familia: Grápsidos
Genero y especie: Grapsus grapsus (cangrejo de las Galapagos)

sábado, 23 de noviembre de 2019

¿En que afecta la música a nuestro cerebro?

La influencia de la música sobre nosotros puede haber surgido de un hecho fortuito, por la capacidad de esta para secuestrar sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales como el lenguaje, la emoción y el movimiento.

Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos. Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida.

Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound [cerebro, música y sonido], en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de percepción musical:

"Una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada" la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas.

La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio. El procesamiento del lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al lado derecho en personas diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del cerebro en el procesamiento de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claros. La música también es procesada por los hemisferios derecho e izquierdo.


Pero la música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico.

Por eso las melodías, en muchos de los casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras.

La activación simultánea de diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar algunos efectos notables: en lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el lenguaje, la melodía parece mediar un diálogo más emocional.

La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro.
Emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas ,matemáticas, motoras, atención, memoria, funciones ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva, todo confluye en forma simultánea en la experiencia musical compartida. Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas.

Gracias a la música hemos podido realizar muchas cosas, incluso ser mejores en hacerlo, la música nos mantiene juntos y es nuestro instrumento universal.

Aquí un vídeo explicativo sobre como afecta la música en nosotros:


Créditos: https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html




martes, 19 de noviembre de 2019


Piel de Mariposa...intocable y frágil.



La epidermólisis bullosa,  conocida como piel de mariposa.
Es una enfermedad poco frecuente, crónica e incurable. Se caracteriza por una extrema fragilidad de la piel en la que aparecen ampollas y heridas a partir del más leve roce o incluso de forma espontánea. 
Resultado de imagen para La epidermólisis bullosa


Se detecta cuando nace el bebé. En España, la Asociación Debra, con sede en Marbella (Málaga) apoya a los más de dos centenares de niños    con esta enfermedad. 

Imagen relacionada
En los casos severos, deben aprender a vivir con largas y dolorosas curas, gran parte su cuerpo debe ser vendado.
Una discapacidad y gran dependencia a causa de la pérdida de la funcionalidad de pies y manos; y complicaciones como problemas bucodentales, desnutrición, anemia, estrechamiento del esófago, infecciones, carcinomas, etc.

Resultado de imagen para La epidermólisis bullosa
Enfermeras y fisioterapeutas son fundamentales para proporcionar a los niños y sus familias la mejor calidad de vida posible. De un lado, se trata de una enfermedad que necesita muchísimos cuidados diarios. De otro, la fisioterapia es esencial para retrasar todas las complicaciones relacionadas con la epidermólisis bullosa.
Los pacientes con las formas más severas de la enfermedad no suelen tener una buena evolución.


Una de cada 227 personas somos portadores de esta enfermedad, sin saberlo, lo que significa que podemos tener un hijo o incluso un nieto con Piel de Mariposa

Para una demostración sobre la lucha y la valentía  de las personas con esta enfermedad, les dejo este vídeo:
Hermosa demostración de unos superheores 😁

Es satisfactorio saber que existen compañías que apoyan a esta enfermedad como:
Logo
https://tiendassolidarias.org/




Créditos a:








lunes, 11 de noviembre de 2019

¿Qué es la Memoria? (1)

Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria, puede resultarnos útil conocer una definición de memoria un poco más precisa que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por qué a veces tenemos dificultades para recordar algunas cosas. 

La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad. 

Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales. El programa líder en entrenamiento cerebral de CogniFit permite activar y fortalecer nuestra memoria y otras importantes capacidades cognitivas. Sus juegos mentales han sido diseñados para estimular determinados patrones de activación neuronal. La activación repetida de estos patrones cognitivos puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales implicadas en la memoria y establecer nuevas sinapsis capaces de reorganizar y/o recuperar funciones cognitivas más débiles o dañadas. 


Tipos de memoria 
Como ya se puede intuir por la propia definición de memoria, consiste en una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo implica una gran cantidad de estructuras cerebrales, sino que también actúa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por esto, se han creado diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad cognitiva. Podemos dividir los tipos de memoria en función de diferentes criterios: 
En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En este caso hablaríamos de la memoria sensorial, de la memoria a corto plazo, de la memoria de trabajo y de la memoria a largo plazo. La memoria sensorial retendría la información durante un par de segundos, mientras que, en el polo opuesto, la memoria a largo plazo puede almacenar la información durante un tiempo prácticamente ilimitado. Todos estos tipos de memoria trabajan de manera coordinada para que el sistema funcione correctamente. 

En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal se encarga de retener información con contenido verbal (aquello que leemos o las palabras que escuchamos), mientras que la memoria no verbal es la que maneja el resto de información (imágenes, sonidos, sensaciones, etc.). 

En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido estimulado, hablamos de memoria visual (visión), memoria auditiva (audición), memoria olfativa (olfato), memoria gustativa (gusto) y memoria háptica (tacto). 


¿Cuáles son las fases de la memoria?: El proceso de aprender y recordar 
Para recordar lo que hicimos ayer, que es probablemente lo cualquier persona diría si le pedimos que nos diga qué es la memoria, nuestro cerebro ha tenido que llevar a cabo una serie de complejos procesos cognitivos. Cada proceso es necesario para acceder a los recuerdos. De hecho, un fallo en cualquiera de estos procesos, impediría que pudiésemos recordar la información. Las fases por las que tiene que pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:

Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria, mediante la percepción, la información que más adelante podremos recordar. Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien y nos dicen su nombre. Necesitaremos prestar atención para realizar la codificación. 

Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la almacenamos en nuestro sistema de memoria. En el ejemplo anterior, diríamos que nos hemos aprendido el nombre, y podremos asociarlo a la cara del individuo o a otros datos. 

Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que hacemos es acceder al recuerdo almacenado y recuperarlo. Siguiendo el ejemplo, recuperaríamos el nombre de esta persona cuando volvamos a verle el próximo día. 

Ejemplos de memoria

Gracias a la memoria podemos recordar dónde vivimos, el nombre de nuestros padres, la cara de nuestros amigos, qué comimos el día anterior e, incluso, cuál es la capital de nuestro país. 

La memoria nos permite acordarnos de que tenemos una reunión en el trabajo, conocer el nombre de un cliente o sabernos la contraseña del ordenador. 

Estudiar el temario de una asignatura del colegio o de la universidad sería imposible sin nuestro sistema de memoria. También tendríamos problemas para recodar cuándo tenemos un examen o qué actividades teníamos que hacer. 

Cuando estamos conduciendo un vehículo, empleamos nuestra memoria para saber qué recorrido debemos seguir. Además, nos ayuda a recordar dónde hemos aparcado o, simplemente, cómo conducir. 

Recordar cuál es la definición de memoria que hemos visto al principio de este texto también es posible gracias a esta función mnésica. 

La amnesia y otros trastornos asociados a la memoria El estudio de cómo falla esta función cognitiva ha ayudado mucho a conocer qué es la memoria realmente y cómo funciona. La memoria, al ser una función cognitiva tan compleja, puede verse afectada de diferentes formas y por diferentes causas. Por una parte, pueden producirse daños muy específicos debido a la doble disociación de los sistemas de memoria. Esto significa que se puede alterar un sistema, manteniendo otro intacto (por ejemplo, se puede dañar nuestra memoria a largo plazo, permaneciendo intacta nuestra memoria a corto plazo). Por otro lado, la memoria puede alterarse a causa de una enfermedad neurodegenerativa (como las demencias y Alzheimer), por daño cerebral adquirido (traumatismos craneoencefálicos, ictus, infecciones y otras enfermedades), por problemas congénitos (como parálisis cerebral o distintos síndromes), por trastornos psicológicos y del estado de ánimo (como la esquizofrenia, o la depresión y la ansiedad), por el consumo de sustancias (drogas y medicamentos), etc. Además, también pueden encontrarse dificultades en algunos tipos de memoria en trastornos del aprendizaje como el TDAH, la dislexia o la discalculia. 


El tipo de alteración de memoria más habitual consiste en la pérdida de memoria, como ocurre en el Alzheimer. Esta pérdida de memoria es lo que se conoce como amnesia. Las amnesias pueden ser anterógradas (incapacidad de incorporar nuevos recuerdos) y las amnesias retrógradas (incapacidad de acceder a los recuerdos pasados). No obstante, también puede darse una alteración en el contenido los recuerdos (confabulaciones o fabulaciones) o, incluso, hipermnesias. Las confabulaciones, características del Síndrome de Korsakoff, consisten en la invención involuntaria de recuerdos, rellenando con información incorrecta aquello que no recuerdan. Las hipermnesias, por su parte, consisten en el acceso involuntario a vívidos y detallados recuerdos, como ocurre en los flashbacks del trastorno de estrés postraumático, por ejemplo. 

¿Cómo podemos medir y evaluar el estado de nuestra memoria? 
Medir el estado de nuestra memoria es de gran utilidad, pues tiene repercusiones importantes en ámbitos académicos (saber si un niño va a tener dificultades para aprender el contenido de las asignaturas o si necesita algún tipo de ayuda adicional), en ámbitos clínicos (saber si los pacientes pueden recordar qué medicación deben tomar, o si se pueden desenvolver por su entorno sin asistencia), en ámbitos laborales (saber si una persona va a ser capaz de desempeñar un puesto de trabajo concreto) y en nuestro día a día. 

Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una forma eficaz y fiable la memoria y otras habilidades cognitivas. Para ello, se emplean diversos tests, basados en los clásicos Continous Performance Test (CPT, de Conners), en la prueba de dígitos directos e indirectos de la Wechsler Memory Scale (WMS), en el NEPSY (de Korkman, Kirk y Kemp), en el Test of Variables of Attention (TOVA), en el Memory Malingering (TOMM), en el Test de la Torre de Londres (TOL) y en la Visual Organisation Task (VOT). 

En estos tests, además de medir memoria, también se evalua tiempo de respuesta, velocidad de procesamiento, denominación, percepción visual, monitorización, planificación, escaneo visual y percepción espacial. 

Test Secuencial WOM-ASM: 

En la pantalla aparecen una serie de bolas con diferentes números. Se tendrán que memorizar la serie de números para poder repetirlos posteriormente. En primer lugar, la serie estará compuesta por un solo número, pero irá incrementando progresivamente hasta que se cometa algún error. Habrá que reproducir cada serie de números tras cada presentación. 

Test de Indagación REST-COM: 
Aparecen objetos durante poco tiempo. Después se debe seleccionar la palabra que corresponda con las imágenes presentadas, lo más rápidamente posible. 

Test de Identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o sonido. Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última vez, o si no ha aparecido previamente. 

Test de Concentración VISMEM-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la pantalla y distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se irán iluminando junto con la aparición de un sonido hasta completar la serie. 


Durante la presentación, hay que prestar atención tanto a los sonidos como a las imágenes iluminadas. En el turno del usuario, habrá que recordar el orden de la presentación de los estímulos en el momento oportuno para reproducirlos en el mismo orden que hayan sido presentados. 

Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos en la pantalla. Primero habrá que recordar el orden de presentación de los tres objetos tan rápido como sea posible. Posteriormente, aparecerán cuatro series de tres objetos, algunos de ellos diferentes a los presentados, y habrá que detectar la secuencia inicial en el mismo orden. 

Test de Recuperación VISMEM: Aparecerán imágenes en la pantalla durante aproximadamente cinco o seis segundos. Durante ese tiempo, hay que intentar recordar la mayor cantidad de objetos que aparezcan en la imagen. Agotado ese tiempo, la imagen desaparece y se ofrecen diferentes opciones, entre las que el usuario debe detectar la correcta. 

viernes, 8 de noviembre de 2019

Hallazgo de restos de mamut

Arqueólogos del INAH descubrieron 824 huesos pertenecientes al menos a 14 mamuts. Estos restos fueron hallados en Tultepec, Estado de México en lo que parecen ser fosas de cacería creadas por recolectores.

Los restos de mamut fueron encontrados durante la construcción de un relle o sanitario, el INAH, autoridades municipales y estatales presentaron este hallazgo. Los huesos de mamut fueron encontrados el 29 de enero de 2019.

restos de Mamut
Credito de imagen: INAH 
Se detalló que, en la zona de excavación, ubica a 10 kilómetros de donde será construido el aeropuerto santo lucia, se recuperaron:

  • 8 cráneos
  • 5 mandíbulas
  • 179 costillas
  • 11 escapulas
  • Fémures, tibis y varios huesos pequeños.

Los restos de los mamuts, se trasladarán al museo del mamut en Tultepec, donde se exhibe el mamut encontrado en 2016.

Creditos a: Muy Interesante, sección ciencia y tecnología. Todos los derechos reservados se reproduce sin fines de lucro. 

miércoles, 30 de octubre de 2019

¿Cómo seria nadar en ácido estomacal? ¿Te imaginas?

¿Nadar en ácido estomacal? 

Gracias a la imaginación y al poder de la ciencia podemos hacer una hipótesis de como seria nadar en una piscina del ácido estomacal, pero...

¿Cómo seria?

El ácido estomacal es tan fuerte como el ácido de una batería, pero vive en nuestro interior facilitándonos la digestión de la comida. 

Si este es tan peligroso, ¿por que no nos daña? 

El ácido estomacal se compara con el ácido que tiene una batería, por el daño que pudiese causar, puede variar de 1 a 3 en la escala del pH y esto significa que es demasiado ácido. Esto es por que el ácido que contiene el estomago se compone principalmente por  el ácido clorhídrico una sustancia muy corrosiva. 
Esta puede vivir dentro de nosotros gracias a una membrana mucosa especial que cubre nuestros estómagos, ¿qué pasaría si el ácido tocara nuestra piel? 

Si entramos a una piscina de aproximada mente 6 x 6 metros y contenga unos 55,000 litros del estomago. Nuestro estomago produce 1,500 litros por día de ácido estomacal, eso significa que necesitaríamos el ácido estomacal de unas 50,000 personas.

Si esto ocurriese, lo primero que notarias seria el mal olor, simplemente cuando una persona tiene un exceso de ácido en su tracto digestivo tiene mal olor, ahora multiplicalo por 50,000 , estaría rodeado en un olor terrible. 

Y al momento de saltar empezarías a tener mucha comezón en los ojos y la nariz,para colocarte una idea mas precisa ¿te ha caído jugo de limón en los ojos?, seria similar a eso,ya que el jugo de limón y el ácido del estomago tienen un pH similar. Con suerte con unos lentes protectores y unos tapones en la nariz podrías evitar esto. 


Cuanto el ácido del estomago toque tu piel, causara una irritación de inmediato, pero la capa de epidermis te protegerá antes de que comience a doler demasiado. Si entras a la piscina y vuelves a salir, te encontraras relativamente bien, solo con un poco de irritación, siempre y cuando te laves con agua y jabón. 

¿Qué pasaría si te quedas mucho tiempo en la piscina? 

Si no sales de inmediato el ácido iría consumiendo poco a poco tu piel,dejándote con quemaduras de segundo y tercer grado, si no cubriste tus ojos al nadar, lentamente perderás la visión y quedarías ciego y tu nariz de disolvería desde dentro. Si tragas un poco del ácido vomitarías junto con lo que hayas comido previamente.

Así que lo que hemos aprendido es, que es mejor dejar el ácido donde debe estar en donde pertenece...en nuestro estomago, digiriendo nuestra comida. 


Créditos a:
           INSH, en su sección "What if you"
 https://insh.world/video/what-if-you-jumped-into-a-pool-full-of-stomach-acid/



martes, 29 de octubre de 2019

El “BLOB"

Enviado por Francisca Salgado
El zoológico de Paris presento un nuevo y misterioso organismo apodado “BLOB”, un pequeño ser vivo unicelular y amarillento que luce como un hongo, pero actúa como un animal, este no tiene boca, estomago, ni ojos, pero el capaz de detectar comida y digerirla.

Dicho organismo también tiene casi 720 sexos, puede moverse sin piernas ni alas y se cura a si mismo en dos minutos, si este es cortado por la mitad.

El “BLOB” es una masa amorfa, es un ser viviente, según la comunidad científica incluye a este ser vivo en el reino protista (en el que se incluyen todos organismos eucariontes -organismos con células con núcleo- que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: hongos, animales o plantas).

Este organismo no tiene cerebro pero es capaz de aprender y asi si fusionas dos BLOBS, el que ha aprendido le transmitirá su conocimiento al otro.

Los organismos ahora denominados Blob en París sólo tiene una célula, son microscópicos al comienzo de su ciclo y, por lo tanto, son difíciles de localizar en origen. Sin embargo tiene varios núcleos, y cuando crecen pueden multiplicarse o dividirse a voluntad, indicaron los biólogos del Zoologico de París. “Podemos crear Blobs de todos los tamaños, no hay un límite conocido”, ha explicado Audrey Dussutour, científica del CNRS francés y especialista en protistas en declaraciones recogidas por AFP.

Los blob no dejan de sorprender, pueden morir de muchas maneras, pero también pueden quedar inactivos, secándose. En este estado, el blob es casi inmortal ... ¡Incluso se puede poner en el microondas unos minutos!”. Una vez humedecido, puede comenzar de nuevo, reiniciando su ciclo a cero, agrega el investigador, que tiene en el laboratorio muestras de blob de más de 70 años.

Gracias a la corriente que circula por su red venosa, el blob se mueve, a una velocidad de entre 1 y 4 centímetros por hora.

Editando el genoma

Una nueva forma de la célebre herramienta de edición del genoma CRISPR-Cas9 parece expandir significativamente la gama de enfermedades que podrían tratarse gracias a esta tecnología, al permitir a los científicos cambiar con precisión cualquiera de las cuatro "letras" del ADN e insertar o eliminar cualquier estiramiento de ADN, además de manera más eficiente y precisa que las versiones anteriores de CRISPR. Por si esto fuera poco, los científicos exponen en su estudio, que recoge la revista Nature, que logra todo eso sin hacer cortes de codificación genómica en la doble hélice, como lo hacen el CRISPR clásico y muchas de sus ramificaciones. Una gran noticia para la medicina.

Pocos descubrimientos tienen la capacidad de transformar tanto una disciplina pero algo que nos parecía antes inimaginable ahora es posible gracias a CRISPR.

El sistema, llamado prime editing o edición de calidad, evita las rupturas de ADN de doble cadena y, en principio, “podría corregir alrededor del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades”, exponen los científicos; esto es, es capaz de editar directamente las células humanas de manera precisa, eficiente y altamente versátil, ampliando el alcance de la edición de genes para la investigación biológica y terapéutica.

"Una aspiración importante en las ciencias de la vida molecular es la capacidad de realizar con precisión cualquier cambio en el genoma en cualquier lugar. Creemos que el prime editing nos acerca a ese objetivo", aclara David Liu, director del Instituto Merkin de Tecnologías Transformativas en Salud en el Instituto Broad del MIT y Harvard. "No conocemos otra tecnología de edición en células de mamíferos que ofrezca este nivel de versatilidad y precisión con tan pocos subproductos".


¿Cómo lo han conseguido?Los expertos combinaron la enzima Cas9 con una segunda enzima llamada transcriptasa inversa. La máquina molecular resultante combinada con un ARN guía, es capaz de localizar un sitio en el ADN específico y, al mismo tiempo, reemplazar la secuencia de ADN concreta, cortando una única hebra de ADN modificada para evitar mutaciones indeseadas.

Y es que la capacidad de reescribir el código genético es uno de los avances científicos más sorprendentes de los últimos años. El enfoque más común, conocido como Crispr-Cas9 ("tijeras moleculares") se centran en una secuencia de ADN particular y luego la cortan en dos. El procedimiento permite a los científicos deshabilitar genes específicos e incluso corregir mutaciones dañinas al proporcionar a las células nuevas cadenas de ADN con las que reparar el corte.

Sin embargo, Crispr-Cas9 no es perfecto. A menudo, conduce a células con una mezcla aleatoria de ediciones, incluidos fragmentos adicionales de ADN llamados inserciones, o fragmentos faltantes de código genético llamados deleciones. Estos son menos problemáticos cuando los científicos trabajan en células in vitro, porque las afectadas pueden ser desechadas. Pero cuando la edición del genoma se usa para reescribir genes defectuosos en los pulmones, corazones y otros tejidos de las personas, se necesita mucha más precisión. Ahora es posible con esta herramienta súper precisa de Crispr.

Los científicos realizaron más de 175 ediciones en células humanas, incluida la corrección de las causas genéticas de la anemia de células falciformes y de la enfermedad de Tay-Sachs. Los resultados ponen sobre la mesa que es “la técnica es más eficaz, produce menos efectos indeseados y tiene menos edición errónea que la llevada a cabo con Cas9”, explica David Liu, líder del trabajo.

“Se puede pensar en el prime editor como un procesador de texto, capaz de buscar secuencias concretas de ADN y de forma muy precisa reemplazarlas con secuencias de ADN editadas”, aclara el experto.

Los científicos están realmente entusiasmadosEl equipo de Liu tiene la intención de continuar optimizando la edición de calidad, incluso maximizando su eficiencia en muchos tipos de células diferentes, investigando aún más los posibles efectos de esta edición en las células, pruebas adicionales en modelos de enfermedad en células y animales, y explorando los mecanismos de entrega en animales para proporcionar un potencial camino para aplicaciones terapéuticas humanas.

Los investigadores y el Broad Institute están haciendo que esta tecnología esté disponible gratuitamente para las comunidades académicas y sin fines de lucro, incluso compartiendo vectores a través del Addgene sin fines de lucro.

Resultado de imagen para crispr"

lunes, 28 de octubre de 2019

Lycosa

Vive en una madriguera cerrada con una escotilla
La lycosa, o más exactamente, las lycosas, puesto que existen numerosas especies, son unas arañas de tamaño mediano o pequeño que se distinguen de las demás arañas por su curiosa vivienda. 

Mientras que la mayoría de las arañas construyen una tela más o menos perfecta y cuya forma varía según la especie, las lycosas han adoptado otro sistema bastante más original: buscan un agujero en el suelo con un diámetro adecuado a su tamaño y lo guarnecen con un fino tejido de hilos de seda, conviniéndolo en una pequeña madriguera o una funda subterránea. Las lycosas no se contentan con este arreglo, sino que además confeccionan una pequeña tapadera y la fijan con los hilos a uno de los lados. Esta tapadera funciona como una trampa y cierra por completo la entrada de la madriguera. 

De este modo, la lycosa puede abrir y cerrar a su antojo esta especie de escotilla, manteniéndose resguardada de sus enemigos, entre los que cabe destacar a las avispas cazadoras o a los icneumones. 

Las lycosas tienen costumbres terrestres y son poco aptas para trepar. Corren velozmente en busca de presas por el suelo y entre las hojas muertas. Su caza es principalmente nocturna y durante el día prefieren permanecer escondidas en sus madrigueras. Cada madriguera está habitada por una sola hembra. Los machos son de menor tamaño y viven en otra parte, buscando compañeras sólo en la época de reproducción. Como ocurre con todas las arañas, los amores de las lycosas son efímeros. El macho se aparea e inmediatamente intenta huir a la mayor velocidad posible, no vaya a ser que su voraz esposa le convierta en un delicioso bocado.

Grupo:Artrópodos
Clase: Arácnidos
Orden: Araneidos
Familia: Licósidos
Género y especie: Lucosa pseudoannulata (Lycosa)

miércoles, 23 de octubre de 2019

¿Cuales son las probabilidades?

Enviado por Christian
EN UN EJERCICIO MATEMÁTICO QUE COQUETEA CON LAS SIMAS METAFÍSICAS DE LA EXISTENCIA, ALI BINAZIR SE PREGUNTA POR LA PROBABILIDAD QUE TODOS NOSOTROS TENÍAMOS DE EXISTIR, LLEGANDO A UNA EXORBITANTE CIFRA DIFÍCIL DE COMPRENDER EN TODAS SUS IMPLICACIONES.

¿Quién serías si no fueras quien eres? ¿Hubiera sido posible ser otro distinto al que eres ahora? ¿Qué resistencias venció la vida o la naturaleza o cualquiera que sea la fuerza que terminó por conformarte como persona?

Estas preguntas, propias de cualquiera con un poco de curiosidad en torno a ese indescifrable misterio que llamamos existencia, se pueden responder en parte gracias a un reciente ejercicio de especulación matemática y metafísica llevado a cabo por Ali Binazir, popular autor de libros que combinan ciencia y una peculiar visión de asuntos de corte filosófico como este.

Binazir comienza sus cálculos en un punto elemental y sensato: ¿cuál es la probabilidad de que un hombre y una mujer se conozca? Siguen con la probabilidad de que esta pareja se mantenga una relación el tiempo suficiente como para procrear y termina (provisionalmente) con la probabilidad de que un óvulo case con un esperma.


Este sería un primer momento, decisivo en la existencia. Pero sabemos que para llegar a este punto fue necesario todo un proceso previo ligado a la evolución de la vida, una enorme cadena que Binazir resume en la pregunta por la probabilidad de que todos los ancestros de una persona se hayan reproducido exitosamente. Sí, todos, desde el primer organismo unicelular hasta esos dos Homo sapiens a los que llamas madre y padre. Todos. Teniendo en cuenta además que, en el caso de los homínidos y sus ancestros de reproducción sexual, en todos y cada uno de los casos se tiene contemplar el cálculo anterior de la probabilidad que tienen dos células reproductivas de unirse entre sí.

Con todos estos factores, la cifra final es, sin redobles ni fanfarrias, de 1 en 10 a la 2,685,000 (esto es, el número 10 seguido de 2,685,000 ceros). Para tener una mejor idea de la magnitud de esta cifra, Binazir nos dice que el número de átomos que constituyen la Tierra es de 10 a la 50 y el número de átomos en el universo entero se calcula en 10 a la 80.

«Así que la probabilidad de que existieras es prácticamente cero. Ahora ve y siéntete y actúa como el milagro que eres», escribe Binazir para finalizar, un poco de humor que aligera este cálculo que algo podría tener de inquietante.

Infografia

*Da clic en la imagen para verla con mayor detalle.

martes, 22 de octubre de 2019

Lingula

Se la considera equivocadamente un molusco
La lingula es una criatura notable que, hasta mediados del siglo pasado, estuvo clasificada entre los moluscos bivalvos. En efecto, posee una doble concha, aunque en realidad pertenece a otro grupo zoológico diferente de los moluscos. 

Una vez que ha finalizado la fase larvaria, la lingula se fija a un soporte y pasa el resto de su vida sin desplazarse más allá de lo que le permita su largo pedúnculo. Algunas especies de Lingulas están desprovistas de pedúnculo, y en ese caso su concha se encuentra soldada a la roca. 

La alimentación de estos animales consiste en partículas minúsculas, diatomeas en especial, que abundan en las aguas circundantes. Las lingulas son criaturas marinas que viven en todos los océanos y los zoólogos han hecho un recuento de 250 especies de estos animales. 

La forma de vida de las lingulas se parece a la de ciertos moluscos bivalvos, y su forma de alimentarse es análoga. Manteniendo entreabiertas sus dos valvas, las lingulas dejan penetrar el agua y retienen las materias comestibles por medio de una serie de cilios especiales parecidos a un peine fino. 

Las lingulas que poseen un pedúnculo musculado pueden encogerlo o alargarlo a voluntad y se sirven de él para excavar una especie de madriguera en la arena. Las perforaciones verticales que hacen las Ungulas miden de 19 a 25 cm de profundidad. El animal mantiene su concha a la entrada del pozo y puede retirarla rápidamente hacia el fondo en caso de peligro o molestia. 

Las Lingulas actuales son los supervivientes de un grupo en otro tiempo abundante, que contaba con casi 30.000 especies y que prosperaba hace 450 a 500 millones de años. 

Oviparo Incubación algunas horas Las larvas nadan libremente durante 1 ó 2 dias Longitud de adulto 5 cm.
Grupo: Braquiopodos
Clase:
Orden: Ecardinos
Familia: Lingúlidos
Género y especie:Lingula reevii (Lingula)