sábado, 28 de septiembre de 2013

Venenos que curan

Enviado por Gibran Toledo Mosri

El veneno es el arma más eficiente que tienen algunos animales para sobrevivir, es un asesino natural desarrollado de forma precisa para detener la vida en segundos, es una compleja combinación de proteínas y péptidos que atacan el sistema nervioso paralizando al individuo. Sin embargo, esas propiedades mortales son, paradójicamente, aquellas que podrían ser la base de nuevos medicamentos.

Más de 100 mil animales han evolucionado para producir veneno: serpientes, alacranes, arañas, abejas, criaturas marinas, lagartos, caracoles, anémonas, peces, entre otros.Transformar el veneno en cura hizo sus pininos en la época moderna en los años sesenta del siglo XX, cuando un médico llamado Hugh Alistair Reid sugirió que el veneno de la víbora Calloselasma rhodostoma podría utilizarse contra la trombosis venenosa profunda. México, Argentina y Brasil son en este sentido pioneros y líderes en la investigación de medicamentos creados a partir de venenos de la fauna endémica que existen en sus regiones.

De alacranes y escorpiones

Los alacranes y escorpiones mexicanos son una gran farmacia, de acuerdo con los especialistas, por lo que son potencialmente útiles en el desarrollo de fármacos. En el mundo existen más de 1,500 variantes y México tiene 221 de ellos con un promedio de 10 péptidos por especie, los cuales podrían servir como compuestos modelo para el desarrollo de fármacos antirrítmicos y antibióticos.

En el alacrán de Guerrero, por ejemplo, se encontró un veneno con un compuesto denominado hadruina, el cual ha demostrado ser un potente antibiótico de acuerdo con pruebas realizadas por el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Otro ejemplo es el veneno del alacrán de Gabón, altamente eficaz como bactericida e inhibidor de protozoarios.


De víboras y serpientes 
Las toxinas de la serpiente actúan sobre las moléculas que controlan coagulación y contracción muscular. Alrededor de 20 medicamentos proveniente de serpientes son utilizados para tratar dolor, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Específicamente los fármacos extraídos de la serpiente africana mamba verde oriental son utilizados para afecciones cardiacas. Investigaciones de la Clínica Mayo indican que reduce la presión arterial y la fibrosis pero también protege el riñón de una sobrecarga de sal y agua.

De lagartos
El monstruo de Gila es un lagarto que se encuentra en los desiertos de México y Estados Unidos. En 1992 el endocrinólogo John Eng, de Nueva York, identificó un componente en el veneno de este reptil que controla la glucosa y reduce el apetito.

De caracoles
El veneno del caracol cónico detiene el proceso de las células nerviosas, lo que resulta una forma efectiva de aliviar el dolor en las personas con cáncer en fase terminal. Fármacos con base en este compuesto también se están probando con éxito con ataques epilépticos.

¿Por qué soñamos? (II)

Enviado por Alan Soto 604

¿Por qué todos alguna vez hemos soñado que volábamos?
A menos que sea un sueño lúcido (en el que el vuelo está dirigido por nuestros propios deseos), los sueños en los que volamos (no aquellos en que solo caemos) nos sorprenden muchísimo. Lo que hace que los recordemos y pensemos que son comunes a todos es que en ellos se “vencen” las leyes físicas.

La sorpresa de alcanzar esta sensación hace que no la olvidemos. A menudo, los sueños en los que volamos duran solo unos segundos, porque es el tiempo que tarda el cerebro en dar orden de atonía a los músculos, “perdemos” la conexión con ellos y sentimos que flotamos.

¿Creces mientras duermes?
A cierta edad, los niños parecen crecer, literalmente, de un día para otro. Pues resulta que es verdad. La secreción hormonal (y de todas las sustancias del organismo) tiene un ritmo circadiano. Esto quiere decir que su intensidad varía a lo largo del día, no es constante. Durante la fase 3 del sueño no REM se incrementa enormemente la secreción de la hormona del crecimiento (HGH), así como muchas de las sustancias que estimulan el sistema inmunitario defensivo.

Por eso, durante las enfermedades los niños duermen más: se incrementa su sistema inmunitario. De la misma manera, tras las enfermedades, y por dormir más, se pueden observar fehacientemente los “tirones” del crecimiento.
¿Puedes soñar lo que quieras?
Mark Blagorve, psicólogo de la Universidad de Swansea y especialista en sueños y estados de consciencia, nos da las claves para dirigir nuestros sueños: “Lo primero es preguntarnos cuando estamos conscientes:¿estoy despierto o estoy soñando? Con el tiempo, y después de algunas semanas de entrenamiento, te podrás hacer esta pregunta en sueños. Al principio dirás que estás despierto, que es la respuesta equivocada, pero otras veces te darás cuenta de que es un sueño, y en ese momento quizá puedas controlar el argumento.


¿Quieres provocarte pesadillas?

Tristán Beckinstein, neurocientífico de Cambridge, dice que es posible autoinducirse pesadillas, pero no recomienda hacerlo solo. Aquí algunas formas de pasar una mala noche (sólo apto para masoquistas).

1.- Nuez moscada
Contiene safrol, aceite que se usa habitualmente como uno de los principales precursores para sintetizar MDMA (metilendioximetanfetamina): extásis.

2.- Queso azul
Contiene péptidos opioides que producen efectos similares a los analgésicos opiáceos. Habría que comer enormes cantidades para provocarse un mal sueño.

3.- Comida picante
El exceso crea una digestión incómoda, eleva la temperatura corporal y, en posición horizontal, hasta puede provocar reflujo gástrico. Todo eso causa un sueño intranquilo.

4.- Chocolate
La cafeína en el chocolate podría hacer que en algunas personas se bloqueara el proceso de atonía que hace que no movamos los músculos al dormirnos.

5.- Vitamina B6
Interviene en la formación de mielina, proteína que permite la conexión entre neuronas (más de 100 mg diarios) puede afectar al sueño debido a su función.


Crean, sin querer, el laser de Star Wars


El equipo del MIT y Harvard comprobaron algo que sólo se veía en escenarios teóricos.
Muchas veces en el momento más inesperado los hitos ocurren, lo mismo pasa en las ciencias. Afortunados accidentes nos han dado medicamentos, leyes de la física o descubrimientos astronómicos. Ahora podrían darnos uno de los sueños más grandes de la ciencia ficción: los lásers de luz de Star Wars, gracias al hallazgo de un nuevo tipo de materia que se comporta de manera similar a las armas de los Jedis y Siths.

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) reportaron en la revista científica Nature crearon esta forma de materia con moléculas de luz, al unir por primera vez, fotones con otros para formar moléculas que dan forma a un estado de la materia que, hasta ahora, era un juego puramente teórico.

Según Mikhal Lukin, profesor de Física en Harvard y coautor del estudio, el descubrimiento va en contra de décadas de conocimientos comúnmente aceptados sobre la luz. Hasta ahora, los fotones se habían descrito como partículas sin masa que no interactúan entre sí, de tal forma que si cruzamos dos rayos láser simplemente se atraviesan el uno al otro.

Sin embargo, los científicos describen en Nature unas «moléculas fotónicas» que no se comportan como los láseres tradicionales, sino como algo que solo hemos visto en las películas: la espada láser

"Lo que hemos hecho es crear un tipo especial de medio en el que todos los fotones interactúan entre sí tan fuertemente que comienzan a actuar como si tuvieran masa, hasta unirse para formar moléculas. Este tipo de estado de enlace fotónico ha sido discutido teóricamente durante bastante tiempo, pero nunca se había observado. No es una analogía inapropiada comparar esto con espadas láser. Cuando estos fotones interactúan unos con otros se presionan y desvían, de forma similar a lo que vemos en las películas”, dijo Lukin al diario español ABC.

Para conseguir estos fotones primero, bombardearon átomos de rubidio en una cámara de vacío, entonces utilizaron el láser para enfriar la nube de átomos solo unos pocos grados por encima del cero absoluto. Usando pulsos de láser extremadamente débiles, dispararon fotones individuales en la nube de átomos. A medida que el fotón se movía a través de la nube, su energía es entregada átomo a átomo, hasta salir de la nube con el fotón.
"Cuando el fotón abandona el medio, su identidad se conserva. Es el mismo efecto que vemos con la refracción de la luz en un vaso de agua. La luz entra en el agua, y entrega parte de su energía al medio, en el que existe como luz y materia acoplados entre sí, pero cuando sale sigue siendo luz. El proceso en la nube de átomos es el mismo, pero más extremo”, explicó Lukin.

Cuando Lukin y sus colegas dispararon dos fotones en la nube, se sorprendieron al verlos salir juntos, como una sola molécula.
"Lo hicimos por diversión, y para empujar las fronteras de la ciencia -explica Lukin-, pero tiene repercusiones, ya que los fotones pueden ser el mejor medio de agrupación para transmitir información cuántica”.

El sistema podría ser útil incluso en la computación clásica, teniendo en cuenta los grandes desarrollos a los que se enfrentan los fabricantes de chips. Además, algún día podría servir para crear estructuras tridimensionales complejas, como cristales, hechos solo con luz.
"Todavía no sabemos para qué será útil, pero es un nuevo estado de la materia, por lo que tenemos esperanzas de que surjan nuevas aplicaciones a medida que vayamos estudiando sus propiedades”, concluyó Lukin.

martes, 24 de septiembre de 2013

Tritón alpino

Es uno de los más bellos tritones de Europa

El tritón alpino macho es, sin duda, el más brillantemente coloreado de todos los tritones europeos. Sus magníficos colores no son permanentes, sino que se manifiestan principalmente en primavera, en la época de reproducción; más tarde sus vivas manchas se suavizan. La hembra está menos adornada que el macho.

El tritón alpino es más acuático que otras especies. A veces permanece en el agua todo el año, mientras que los otros tritones abandonan generalmente este medio en verano para adoptar un sistema de vida terrestre. 

A partir de octubre, se esconde debajo de las piedras, o en un agujero del suelo, para aletargarse. Se le ha dado el nombre que tiene a causa de su hábitat montañoso. En vano lo buscaríamos en las llanuras pudiendo solamente encontrarle en los lagos y estanques de las montañas. 

No teme de ninguna manera al agua fría, aunque los rigores de clima afectan a su ritmo de desarrollo. En las regiones bajas, el tritón alpino completa su vida larvaria en un año, mientras que en los lagos de altitud (vive incluso por encima de los 2,000 m.) la vida larvaria dura dos años, por ser allí más breve la estación cálida.

El tritón alpino presenta casos frecuentes de neotenia, es decir, que cuando las larvas han alcanzado el tamaño de un adulto, pueden reproducirse sin haber pasado por la última metamorfosis.

Se ha observado un caso análogo en el ajolote de México, utilizado como animal de laboratorio. Se dan casos de albinismo, en que algunos ejemplares del tritón alpino carece por completo de su coloración natural, su cuerpo es blanco rosado y sus ojos rojos.

Grupo: Vertebrados
Clase: Anfibios
Orden: Urodelos
Familia: Salamandridos
Género y especie: Triturus alpestris (tritón alpino)

Imágenes propiedad de Dries Knapen y biofoto.com, todos los derechos reservados, reproducción sin fines de lucro



Alzheimer

Enviado por Gibran Toledo Mosri
El alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente (unos 800.000 afectados solo en España), pero sus causas son una incógnita y eso es una dificultad obvia para buscarle un tratamiento. Con el auge de la genética se buscó en la conformación más profunda de las células su origen, pero un estudio que ha publicado el equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (Idibell) en Brain apunta a una causa algo más superficial: la epigenética, que es el sistema que enciende o apaga la actividad de los genes. En concreto, el trabajo apunta a tres, que se relacionan con la producción de energía de las neuronas, a sus uniones (sinapsis) y a la dirección de sus colas, los axones.

El trabajo, indica Esteller, tiene varias vertientes. Por un lado, actuar sobre la epigenética es más fácil que hacerlo sobre los ge
nes, y eso ya se hace en otras enfermedades neurológicas como la epilepsia. Por otro lado, al identificar estos tres genes, se apunta a procesos clave en la enfermedad.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores empezaron por dividir el cerebro de ratones en 12 regiones. Y luego les indujeron alzhéimer, con lo que pudieron ver las alteraciones que se producían, sobre todo en el córtex frontal. Luego se comprobó que esas zonas también estaban modificadas en cerebros de personas con la enfermedad.

Este laborioso sistema permitió identificar varios genes candida
tos, pero al final la mayor relación se encontró en esos tres (hay un cuarto candidato en los que el vínculo es menos claro). Con este método se permitió solventar algunas de las dificultades de trabajar en alzhéimer, como es el hecho de que las metilaciones (los cambios epigenéticos) son muchos e intensivos en el cerebro, y que trabajar con este órgano es especialmente complicado.



domingo, 22 de septiembre de 2013

Cosmos 4

Cosmos: un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage) es una serie documental de divulgación científica escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal), cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, el origen de la vida, concienciar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misiones Voyager.
El programa de televisión estuvo listo en 1980 y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue mayormente obra de Vangelis, y otros. Ganó un Premio Emmy y un Peabody. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de personas. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos, complementario al documental.
El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.
Carl Sagan, capítulo 4, Cosmos:  Cielo e Infierno
Click en la imagen para ver el video

jueves, 19 de septiembre de 2013

Encuentran agua en el ecuador de la luna


Enviado por Fernando Antonio Díaz Téllez del 604


Ya no se trata de depósitos de agua helada en el fondo de oscuros e inaccesibles cráteres lunares, ni de la presencia de diminutas moléculas del líquido elemento en la «receta química» de sus minerales. No. Esta vez el agua se ha encontrado en la mismísima superficie lunar. En forma de partículas o granos minerales, es cierto, pero con una procedencia completamente distinta de la que se había encontrado hasta ahora. De hecho, se trata de «agua magmática», esto es,procedente de las profundidades de la Luna. Y los científicos no tienen, por ahora, ni idea de dónde puede estar la «fuente».

El hallazgo, llevado a cabo a partir de los datos del Instrumento M3 de la cápsula india Chandravaan 1, ha sido hecho público por la NASA, que asegura que se trata de la primera detección de esta forma de agua desde un artefacto orbital y reconoce que las fuentes de las que procede ese agua resultan desconocidas, aunque deben de encontrarse en las profundidades del satélite. Estudios anteriores ya habían mostrado la existencia de agua magmática en muestras lunares recogidas por los astronautas del programa Apolo.


El hallazgo se llevó a cabo a partir de imágenes de la sonda del cráter Bullialdus, cerca del ecuador lunar. La NASA explicó que a los científicos les interesa ese área porque podrían cuantificar mejor el volumen de agua que pueda haber dentro de las rocas debido a la situación del cráter y el tipo de rocas que contiene.

La cima central del cráter está compuesta por un tipo de rocas que se forma en lo más profundo de la corteza y el manto lunar. «Esta roca, que normalmente reside muy por debajo bajo de la superficie, fue arrancada de las profundidades por el impacto que formó el cráter Bullialdus», explica Rachel Klima, geóloga planetaria en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins, en Laural (Maryland).
Volumen significativo de agua

«En la comparación con su entorno encontramos que la porción central de este cráter contiene un volumen significativo de hidroxilo, una molécula que consiste de un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno, lo cual es prueba de que las rocas en este cráter contienen agua que se originó muy por debajo de la superficie lunar», dijo Klima.


En 2009, el M3 ya proporcionó su primer mapa mineralógico de la superficie lunar y descubrió moléculas de agua en las regiones polares de la Luna. Se creyó entonces que esa agua sería una capa fina formada por el impacto del viento solar sobre la superficie lunar. Pero Bullialdus está en una región poco propicia para que el viento solar produzca cantidades significativas de agua en la superficie.

«Las misiones de la Nasa como el Prospector Nuclear y el Satélite de Observación y Sensores de Cráter Lunar, y los instrumentos como el M3 han recolectado datos cruciales que cambiaron fundamentalmente nuestra idea de la existencia del agua en la superficie de la Luna», dijo a su vez Pete Worden, director del Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, California.


La detección de agua del interior desde una observación orbital constituye, pues, un hito de primera magnitud para el conocimiento de nuestro satélite. Y probablemente un nuevo apoyo ante la posibilidad de contar, en un futuro próximo, con una base lunar habitada permanentemente.

¿Por qué soñamos? (I)

Enviado por Alan Soto 604
Desde que nacemos dormimos un tercio de nuestra vida diaria pero aún no estamos seguros por qué. 

Nuestra mente es un proyector para nuestros sueños, nadie sabe a ciencia cierta por qué tenemos estas engañosas visiones nocturnas, pero hay quien dice que el sueño nos permite explotar el asombroso potencial del cerebro, el cerebro no descansa cuando estamos despiertos pero hay un momento en el que está aún más activo y es mientras dormimos, y es cuando nuestro cuerpo se encuentra perfectamente en reposo y casi todas las áreas de nuestro cerebro cobran vida mientras soñamos. 

Solo hay una parte del cerebro que se desactiva prácticamente por completo, su centro lógico, libre de las restricciones de la razón, el cerebro del soñador pude recorrer los mundos fantásticos e infinitos que crea el mismo. Si no sabemos por qué no podemos dormir se debe en parte a que, en primer lugar desconocemos en realidad por qué necesitamos dormir. Sabemos que extrañamos el sueño si no dormimos. Y sabemos que, no importa cuánto nos resistamos, al final el sueño nos vence. Sabemos que entre siete a nueve horas después de haber cedido al sueño la mayoría de nosotros estamos listos para levantarnos de nuevo y entre 15 y 17 horas después de eso estamos de nuevo cansados. 

Durante los últimos 50 años hemos sabido que dividimos nuestro sueño en periodos de ondas profundas y en lo que se denomina fase de movimientos ocular rápido (MOR) del sueño, durante este proceso el cerebro esta tan atareado que el flujo sanguíneo se multiplica por dos, que es cuando el cerebro esta tan activo como cuando estamos despiertos, pero nuestros músculos voluntarios están paralizados mediante señales que manda el cerebro a través de la médula espinal. El sueño conlleva un ciclo de 4 etapas, estado 1 o vigila del sueño, estado 2 o etapa ligera o sueño liviano, estado 3-4 sueño profundo, estado MOR. 

Para lograr un buen dormir este ciclo debe repetirse entre 4 a 6 veces durante la noche y este ciclo debe durar entre 90 a 120 min. A lo largo de nuestra vida pasaremos 6 años soñando. Pero los sueños son algo más que la distracción para el cerebro, forman parte del trabajo de almacenamiento de los recuerdos; hallaron que quienes habían alcanzado la fase MOR tuvieron después un desempeño mejor en tareas de identificación de patrones, como gramática, mientras que quienes tuvieron un sueño profundo obtuvieron mejores puntajes en tareas de memorización. 

Otros investigadores han descubierto que durante el sueño, el cerebro trata de depositar en la memoria de largo plazo lo que ha aprendido durante el día. Estos estudios sugieren que la consolidación de la memoria podría ser una función del sueño. De tal modo que cuando el cerebro duerme parece eliminar sinapsis o conexiones redundantes o innecesarias entre neuronas. De tal suerte que el propósito del sueño sería contribuir a que recordemos lo que es importante al permitirnos olvidar lo que no es. De tal modo que si nos acostamos pronto después de haber estudiado nos irá mejor en el examen al día siguiente, a que si nos la pasamos la noche suturándonos de apuntes, por lo que esa fase es esencial. 

Pero al no intervenir la lógica, los pensamientos pueden colisionar desatando la creatividad y ocasionando que nuevas ideas surjan. Existen los sueños lucidos que es cuando estamos en un sueño y ocurre algo irreal o anormal y empezamos a preguntarnos hasta conseguir saber que estas soñando y que no es real y entonces con esto poder llevar el sueño a donde nosotros deseamos. De tal modo que el sueño es primordial para la persona, y el cerebro es algo sorprendente en cuanto a su funcionamiento. 

O como Aristóteles explico en su teoría del sueño: "Si los impulsos que tienen lugar durante el día no son demasiado fuertes y poderosos pasan inadvertidos debido a impulsos altamente despiertos. Pero mientras dormimos tiene lugar lo contrario, entonces los pequeños impulsos parecen grandes. Esto aclara lo que pasa en el sueño. Cuando sólo hay ecos débiles en sus oídos los hombres creen que se trata de algo relampagueante y extraordinario".

lunes, 16 de septiembre de 2013

Un milagro para Lorenzo y la ADRENOLEUKODYSTROFIA (ALD)


Lorenzo's Oil: (Un milagro para Lorenzo) es una película estadounidense de 1992. Su argumento versa sobre la tenacidad de un matrimonio por derrotar la enfermedad de un hijo. Ignorados por la comunidad médica y negándose a aceptar el diagnóstico de que su hijo Lorenzo moriría irremediablemente en unos años, Augusto y Michaela Odone cuestionarán los tratamientos oficiales y buscarán por su propia cuenta algún remedio que pueda salvar la vida de su hijo.



Argumento: Lorenzo Odone es un niño feliz que vive en una familia feliz. Este bienestar se verá truncado cuando Lorenzo empiece a ser víctima de una extraña enfermedad, la ALD (Adrenoleucodistrofia). Una enfermedad que produce una desmielinización intensa y la muerte prematura en niños, y se asocia a una neuropatía mixta, motora y sensorial, con paraplejía espástica en los adultos, una enfermedad rara e incurable. Sus padres no se resignarán a la muerte de su hijo y con tesón y grandes dosis de valor, luchan contra lo aparentemente imposible para lograr encontrar la solución, el tan ansiado milagro..



Leucodistrofias: familia de enfermedades neurales, las cuales producen un error genético en el metabolismo, generalmente se desarrolla dentro de los 5 a los 10 años causa degeneración en el cerebro, la enfermedad solo se desarrolla en hombres con un progreso rápido y generalmente mueren a los 2 años del diagnostico. Los síntomas van progresando de manera rápida y muy agravante en los 2 primeros meses se presenta muy hiperactivo y poco atento, de los 2 a los 6 meses se presenta introversión, mutismo, perdida visual y cuadriparesia. Dentro del sexto mes quedan ciegos y sordos, a los 8 meses presentan postura desgarbada y demencia, a los 18 meses presentan mudez espasmos y probablemente terminan en un estado de coma, y a los 24 meses mueren.



El tratamiento, no es una cura ya que la enfermedad parece ser crónica. Esta enfermedad se controla con una aceite el cual los padres de Lorenzo lo fueron realizando en base a sus conocimientos que fueron adquiriendo durante muchas horas de estudio y de investigación en bibliotecas, laboratorios y doctores. El aceite es: ACIDO ERUCICO PURO TRIGLICERIDO, el cual lleva el nombre de aceite de LORENZO.



País: Estados Unidos
Año: 1992
Director: George Millar
Música: Samuel Barber, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti y Gustav Mahler.
Guión: George Miller y Nick Enright
Intérpretes: Nick Nolte, Susan Sarandon, Zack O'Malley Greenburg, Maduka Steady
Duración: 129 minutos
Género: drama



Murió el joven que inspiró la película "Un milagro para Lorenzo"



02/06/2008 AFP.-Washington (EU). Cuando tenía 5 años a Lorenzo Odone le diagnosticaron una enfermedad neurológica degenerativa y los médicos dijeron que no sobreviviría. Sin embargo, sus padres descubrieron un compuesto de aceite que le permitió extender 20 años su vida. Ahora murió de una pulmonía.



Lorenzo Odone, cuyos padres lucharon fervientemente para descubrir una cura para su extraña enfermedad, murió este fin de semana a causa de una pulmonía. Tenía 30 años y una parálisis casi total.



A los cinco años Lorenzo fue diagnosticado de adrenoleucodistrofia (ADL), una enfermedad neurológica degenerativa de origen genético, por lo cual los médicos le dieron un pronóstico de pocos años de vida.



La enfermedad deriva normalmente en una falla cerebral y muerte, pero Lorenzo vivió 20 años más de lo que predijeron los especialistas. Esto se debió a la lucha de sus padres Augusto y Michaela, de origen italiano.



Ambos lograron descubrir un compuesto graso, mezcla de aceite oleico y erúcico, que permitió un retraso en la evolución de la enfermedad. El efecto del compuesto, conocido como "el aceite de Lorenzo", fue probado y documentado en estudios publicados en 2005.



Augusto Odone explicó a la prensa que la muerte de su hijo "no fue consecuencia de la enfermedad", sino de una neumonía que pudo resultar de la inhalación de un cuerpo extraño en los pulmones. Explicó que cremará los restos de Lorenzo y mezclará las cenizas con las de su esposa, fallecida en el 2000.


sábado, 14 de septiembre de 2013

30 Razones para no ingerir lácteos (III)

21.- Los niños que toman mucha leche y consumen mucho queso seguido carecen de Zinc.

22.- La leche es alta en colesterol, el cual produce enfermedades del corazón.

23.- Las historias asociadas al calcio y el consumo de leche es en su mayoría un mito creado por la industria de la leche, que en sus campañas de publicidad dicen que la leche de vaca contiene grandes cantidades de calcio.


Estratégicamente también dicen que necesitamos calcio. Estas dos afirmaciones son ciertas, sin embargo, no dicen que el consumir leche nos provea de este calcio, esto es porque en realidad no sucede así. El calcio en la leche se combina con otros minerales, que se encuentran en cantidades excesivas en la leche animal, formando una molécula la mayoría de las veces muy grande para ser absorbida por el intestino humano. En áreas del mundo donde no se consume leche, las enfermedades asociadas con la falta de calcio son casi inexistentes. La osteoporosis y arteroesclerosis son muy raras en culturas donde el consumo de leche es limitado. De hecho, estudios recientes sugieren que la leche y el queso en realidad puedan ser los causantes de la osteoporosis ya que las altas cantidades de proteínas en los lácteos provocan que el calcio se separe de los huesos.

24.- La presencia de Vitamina D en la leche, es muy mal regulada. Recientemente, se encontró que en 42 muestras solamente el 12% contaban con la cantidad prometida de vitamina D. También se han estudiado 10 muestras de formulas infantiles, 7 de ellas contenían el doble de cantidad de vitamina D anunciada, una incluso tenía 4 veces más. La Vitamina D es tóxica en cantidades de sobredosis.


25.- El tomar leche podría contribuir en la fractura de huesos. En un estudio de 78.000 mujeres hecho durante un periodo de 12 años, la leche no redujo el riesgo de fracturas. De hecho, las mujeres que tomaban leche tres veces al día tuvieron más fracturas que las que rara vez lo hacían.

26.- Otro factor importante es el colesterol por el riesgo de enfermedades cardiacas y de circulación y 8 onzas de leche equivalen a 14 piezas de tocino. ¿Es esto lo que desea para usted o sus hijos? Es su opción. Un vaso de leche equivale a 35mg. de colesterol. 4 piezas de tocino equivalen a 30 mg.

27.- Otros de los efectos asociados con el consumo de leche animal incluyen diarrea y estreñimiento, especialmente en los jóvenes.

28.- El consumo de leche animal puede también estar asociado con el Síndrome de Muerte Súbita Infantil y la enfermedad de Esclerosis lateral Amiotrofica (Enfermedad de Lou Gehrig).

29.- La leche es un buen conductor de veneno. Un estudio que reviso casos de envenenamiento en Inglaterra y Gales entre 1992 y 1996, 20 de estos casos estaban asociados con el consumo de leche y sus derivados.

30.- La composición química de la leche de vaca es absolutamente perfecta para nutrir a un ternero. Provee con los nutrientes exactos para hace que la vaca sea nutrida perfectamente y le ayuda a desarrollar su sistema digestivo e inmune. La leche humana es igual de perfecta para los bebes. Si le diéramos leche humana a un ternero, sufriría de mal nutrición y se enfermaría en muy poco tiempo. Claro está que cualquiera pensaría que hacer esto es algo ridículo. Sin embargo, ¿es esto mucho más ridículo que el alimentar a nuestros niños con leche y derivados no humanos?

Hay excelentes leches de origen vegetal como la leche de almendra, de coco, de soja, etc.

En la mayoría de los supermercados se puede encontrar leche y queso de soya y de vegetales, yogur de soya etc.

Para los bebes, existen marcas de formulas con base de soya y son más nutritivas y saludables que las que contienen base de leche animal.

Y por ultimo esta la dieta libre de leche. La mayoría del mundo no toma leche y obtienen calcio satisfactoriamente de otros alimentos. Almendras, amaranto, fríjol pinto y negro, brócoli, repollo, garbanzo, coliflor, berza, flor dientes de león, higos, avellanas, col verde, escarolas, puerro, melaza, aceitunas, cacahuates, perejil, pistachos, uva pasas, ajonjolí, frijol de soja, tofu, espinacas, semillas de girasol, berros, son tan solo algunos de los alimentos que contienen cantidades considerables de calcio que nuestro organismo puede absorber y que podemos disfrutar.

Para finalizar, esta información se basa en información científica y su uso es de entretenimiento,  tampoco debe satanizarse y considerarse como una cuestión irremediable, es cuestión de equilibrio, podemos tomar un poco de leche, y complementar nuestra dieta con diversos alimentos de origen vegetal.

El truco es no exagerar, no tener excesos y cuidar nuestra salud.

Los acaros

Enviado por Diego Mora
Sabía que un pequeño y microscópico insecto llamado ácaro “es su fiel y peligroso acompañante durante las horas de sueño”. Este insecto se alimenta de escamas de piel humana y el lugar propicio para su proliferación suele ser el colchón y la almohada.

Los ácaros forman parte del grupo más antiguo de los primeros animales que aparecieron en la vida del planeta. Estos pasaron del ambiente acuático al terrestre adaptándose al hábitat

Un colchón puede contener millones de ácaros microscópicos del polvo que pueden causar grandes problemas en la salud de los seres humanos y de los animales domésticos.


¿Por qué el bostezo se contagia?

Enviado por Gibran Toledo Mosri
En realidad no hay una explicación definitiva, aunque sí existe evidencia de que en el contagio del bostezo hay empatía. Varias teorías han sido planteadas para entender esta reacción instintiva. Una señala que su propósito es mantener a varios individuos en un mismo estado (si uno tiene sueño, los otros se empezarán a sentir somnolientos también) o listos para trabajar juntos. Otros aseguran que el bostezo contagioso sirve para que el grupo esté alerta. También puede darse como respuesta a la ansiedad; el contagio sirve como advertencia para otros de que hay peligro. Algunos más afirman que su utilidad es regular la temperatura corporal.
Biológicamente, se dice, el bostezo es causado por el exceso de dióxido de carbono y la falta de oxígeno en la sangre: el tronco cerebral, al detectarlo, genera el bostezo; la boca se ensancha y los pulmones inhalan para atraer oxígeno. Otra hipótesis reciente sostiene que los bostezos son provocados por los mismos químicos en el cerebro (como serotonina, dopamina, ácido glutámico y óxido nítrico) relacionados con las emociones, el sentido del humor o el apetito. A medida que más de estos compuestos son activados en el cerebro, la frecuencia de los bostezos es mayor. Si, al contrario, en el cerebro hay másneurotransmisores narcóticos, como la endorfina, disminuyen.

Bostezar cuando otro lo hace no es una imitación o una copia, sino una respuesta automática que ocurre cuando la persona ve, oye o incluso piensa en que alguien más está bostezando.
Hasta ahora, el bostezo por contagio sólo se ha visto en seres humanos, chimpancés y perros.


martes, 10 de septiembre de 2013

El ambito de lo ético, entre la agonía planetaria y la sustentabilidad

La conciencia de la ambivalencia de todos los proceso que ha desarrollado la modernidad da a luz un mísero posmodernismo que consagra únicamente la incapacidad para concebir un porvenir. La enfermedad del futuro se entromete en el presente e induce una angustia psicológica, sobre todo cuando el capital de fe de una civilización se invirtió en el futuro.


Adicción al semen

Por increíble que parezca, la vida se encarga de cuidar cada detalle para asegurar su existencia y evolución hacia una mayor complejidad. 

Uno de esos detalles se encuentra precisamente en hacer del semen una droga psicoactiva, lo que produce en la mujer una necesidad de recibirle, en resumen, se hacen adictas a la vida, a generar vida a través de esta sustancia.

El Dr. Gordon Gallup y la Dra. Rebecca Burch de la Universidad Estatal de Nueva York descubrieron que el semen actúa como un antidepresivo natural en las mujeres (investigación publicada por la Revista New Scientist). 

Ellos descubrieron en los 90’s, que en mujeres heterosexuales sexualmente activas, no se presentaba el efecto McClintok, efecto en el que los ciclos menstruales de las mujeres que cohabitan el mismo espacio se sincronizan (efecto que sucede también en hembras de otras especies). Gallup y Burch dedujeron entonces que ciertos químicos en el semen afecta la biología femenina, de tal manera que las mujeres que tienen sexo sin condón huelen literalmente diferentes a aquellas que no tienen sexo sin condón.
El semen contiene más de 50 sustancias químicas que afectan los estados de ánimo, tales como cortisol, estrona, prolactina, oxitocina, hormona liberadora de tirotropina, melatonina y serotonina.

La vagina, al estar rodeada de una red vascular: arterias, vasos sanguíneos, vasos linfáticos permite a los químicos absorberse en una línea casi directa con el sistema circulatorio periférico. Por lo que las mujeres que tenían parejas más estables y podían tener relaciones sexuales sin protección, presentaban menor nivel de síntomas depresivos, mientras que en las demás mujeres los niveles aumentaron considerablemente.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Esturión

Produce el tan apreciado caviar

El esturión debe su fama sobre todo al caviar que proporciona. Este alimento de lujo está a punto de pertenecer pronto al pasado, porque poco a poco el esturión va escaseando de forma alarmante y amenaza incluso con extinguirse en un futuro próximo. Existen varias especies de esturión, todas ellas semejantes, aparte del tamaño, y que viven en distintas regiones.

El esturión es un pez lento, que dedica su tiempo a escarbar en el fondo del agua en busca de alimentos. La mayoría de los esturiones viven en el mar, pero remontan el curso de los ríos para desovar.

El régimen alimenticio del esturión es muy variado. Come moluscos, insectos acuáticos y peces. Se pesca este gran pez (efectivamente algunas especies se cuentan entre los gigantes de agua dulce) por su carne deliciosa, por el aceite que se le puede extraer y por el caviar.

Con su vejiga natatoria se fabrica cola de pescado para usos industriales. En el mar Caspio y en Asia oriental se captura al esturión sobre todo para extraer el caviar, que no es otra cosa que la masa de huevos, todavía sin poner, contenida en el abdomen de la hembra.

La cantidad de caviar producida por un esturión varía según el tamaño y el peso de éste. Una enorme hembra de 670 kg proporcionó 175 kg de caviar, pero evidentemente estos ejemplares son cada vez más raros.

Es una pena que se deba matar a la hembra para extraerle los huevos, porque este proceder entraña la supresión de los reproductores indispensables para la supervivencia de la especie.

Grupo: Vertebrados
Clase: Osteictios
Orden: Acipenseriformes
Familia: Acipenséridos
Género y especie: Acipenser ruthenus (esturión)

¿Que es esta extraña red hallada en el amazonas peruano?

Enviado por  Fernando Antonio Díaz Téllez 604


Los científicos no se explican qué organismo ha podido crear esta estructura circular encontrada en medio de la selva

Nadie sabe lo que es. Al menos de momento. Una extraña especie de torrecilla rodeada por una red como si fuera una valla ha sido descubierta en la Amazonía peruana por un estudiante que publicó las fotos en internet. Algunos medios han consultado a especialistas, peroninguno ha sido capaz de aclarar qué es lo que aparece en las imágenes.

La extraña formación se asemeja a una pequeña torre rodeada por algo parecido a una «telaraña» vertical en forma de valla, de unos 2 centímetros de ancho. Troy Alexander, estudiante graduado de Georgia Tech, vio la primera de ellas cerca del Centro de Investigación de Tambopata. Al principio pensó que podría tratarse del capullo roto de una polilla, pero entonces descubrió que había varias más, todas iguales.


Alexander consultó a investigadores del centro y no obtuvo respuesta. Después, publicó las fotos en Reddit para que le ayudaran otros científicos, pero en vano. Quienes le han respondido en internet proponen que puede ser una especie de capullo de polilla, un nido de araña donde proteger sus huevos o algún hongo en formación, pero nada concluyente. «No tengo ni idea de qué animal hace eso», dijo a LiveScience Norman Platnick, experto en arañas del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York.

Quizás pueda tratarse de una nueva especie de artrópodo, una araña u otro insecto nunca visto, escondido en la selva como se estima puede haber muchos más. «No sé lo que es -reconoce Linda Rayor, aracnóloga de la Universidad de Cornell, a la web de Wired-, yo creo que es algo así como una crisopa, pero no se sabe muy bien». Otros colegas respondieron a la revista de forma parecida. Expertos en polillas apuntan que algunas de estas criaturas suelen construir una valla alrededor de sus huevos, por lo que la estructura circular ya es conocida, pero ninguna de las que se conocen se parece a esta. Aún así, quizás sea una buena pista.

Fotografias de Troy Alexander. Todos los derechos reservados, reproducido sin fines de lucro

viernes, 6 de septiembre de 2013

Humanos Vs Dinosaurios




Si te parece que los humanos llevamos muchísimo tiempo como la especie dominante del planeta, multiplica nuestros 200 000 años por ochocientos y ¡ahí tienes el tiempo en el que los dinosaurios caminaron por el mismo suelo que tú!



A pesar de que cronológicamente los humanos y los dinosaurios nunca coincidieron, en la ficción ambos han estado juntos muchas veces... para bien o mal. Los Picapiedra crearon un divertidísimo mundo "moderno" a base de dinosaurios, mientras que los niños de hoy se vuelven locos por conseguir entradas para ver al dino violeta más querido: Barney. Godzila, un monstruo inspirado en los gigantes del mesozoico, ha asolado más de una vez la pantalla grande y Jurasic Park trajo a la vida a decenas de especies de dinosaurios en 3 estrenos. Como si fuera poco, muchos afirman que Nessie sería en realidad un Plesiosaurio. Uno muy longevo, por cierto.



Los dinosaurios se extinguieron aproximadamente hace 65 millones de años pero, en la imaginación de la humanidad, tienen aún una extensa vida por delante.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Crean un nuevo material inspirado en las lágrimas

SUS APLICACIONES VAN DESDE LA FABRICACIÓN DE TUBERÍAS DE PETRÓLEO Y GAS A LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS OPACOS CUANDO HACE SOL Y QUE SE VUELVAN TRANSLÚCIDOS CUANDO LLUEVE

Imagina una tienda de campaña que bloquea la luz en un día seco y soleado, pero que se vuelve transparente y repelente al agua en un día oscuro y lluvioso. O unas lentes de contacto de alta precisión, autoajustables y que también se limpian a sí mismas sin necesidad de quitárselas. O tuberías que pueden optimizar la velocidad de flujo en función del volumen de fluido que viene a través de ellos y de las condiciones ambientales externas.


Un equipo de investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de Havard creen que están muy cerca de hacer realidad estas ambiciosas ideas con el diseño de un nuevo tipo de material adaptable que puede volverse transparente y ajustar sus características de humectabilidad según convenga, según publican en la revista Nature Materials.

«Lo bueno de este sistema es que es adaptable y multifuncional», dice la autora principal del estudio, Joanna Aizenberg. El nuevo material está inspirado en las lágrimas. Las lágrimas individuales se unen para formar una película líquida dinámica que mantiene la claridad y humedad de los ojos, protegiéndolos contra el polvo y las bacterias, y ayudando a transportar los residuos lejos, todo en un parpadeo.

El material bioinspirado también una película líquida continua que cubre y se infunde en un sustrato poroso elástico, que es lo que hace que sea tan versátil. Cualquier deformación del sustrato, como estirarse o hincharse, cambia el tamaño de los poros, lo que hace que la superficie del líquido cambie su forma.



Transparencia y humedadDe momento, los científicos han sido capaces de controlar la transparencia y la capacidad de humectación del material. En reposo, es suave, claro y plano; gotitas de agua o aceite sobre su superficie se escurren libremente fuera. Si se estira, la superficie se hace más áspera. Cada gota de aceite o agua colocada en ella puede empezar o detener su camino. Esta capacidad es muy superior a la de otros materiales adaptables que existen en la actualidad, que simplemente cambian entre dos estados: desde hidrófobo (repelen el agua) a hidrófilos (amantes del agua).

También puede responder dinámicamente a la temperatura, la luz, los campos magnéticos o eléctricos, señales químicas, presión u otras condiciones ambientales.

Este nuevo material puede ser útil en la construcción de tuberías de petróleo y gas, sistemas de microfluidos y ópticos, diseño de edificio y fabricación de textiles.

La vida habría venido de Marte a través de un meteorito

Enviado por gibran toledo mosri
Indican que el molibdeno es crucial en la formación de moléculas orgánicas
Especialista en biología afirma existencia de forma mineral que tendría como origen el planeta rojo

La hipótesis de que la vida podría venir de Marte fue sostenida durante la conferencia Goldschmidt, en Florencia (Italia), según la cual habría llegado a la Tierra a través de un meteorito, según un comunicado distribuido hoy.

El profesor Steven Benner, especialista en biología sintética y el primer investigador en sintetizar un gen, afirmó que una forma mineral muy oxidada del elemento llamado molibdeno hace 3 mil millones de años podría haber sido fundamental en el origen de la vida.

"Esta forma mineral solo existía en Marte", dijo el científico fundador en Estados Unidos del Instituto para la Ciencia y la Tecnología Westheimer.

Refirió Benner que "el molibdeno, como el boro, sería crucial en la formación de las moléculas orgánicas pues permite el desarrollo y evita que sea transformado, con la luz o el calor, en un material similar al alquitrán".


"El análisis de un meteorito marciano ha demostrado recientemente que había boro en Marte, y creemos que también existía la forma oxidada de molibdeno", mantuvo el investigador.

Apuntó a la paradoja de que "si la vida hubiera tenido que luchar para empezar en la Tierra debido a que estaba completamente cubierta por agua, ya que esto habría evitado la concentración de formas de boros".

"La evidencia apunta a que todos somos de hecho marcianos, que la vida comenzó en Marte y que llegó a la Tierra a bordo de una roca", dijo el profesor.

"Sin embargo, tuvimos suerte de terminar aquí porque ciertamente la Tierra ha sido el mejor de los dos planetas para mantener la vida", puntualizó.

martes, 3 de septiembre de 2013

¿Son Mejores Las Bolsas De Papel Que Las De Plástico?

La respuesta al dilema ¿papel o plástico? Es NINGUNA. Son realmente iguales en cuanto a pros y contras se refiere. Ambas devoran recursos naturales y causan una contaminación significativa en el medio ambiente. Se pueden obtener los menos beneficios de una bolsa de plástico o papel con una bolsa de tela, ya que tiene diseños innovadores son más resistentes y son reutilizables miles de veces, y cuando ya no sirven son biodegradables y no dañan al medio ambiente.

En cuanto a la energía y los recursos naturales, toma cuatro veces más energía el fabricar una bolsa de papel que una bolsa de plástico. Es bien sabido que el papel proviene de la pulpa de los árboles, por lo tanto el impacto de la producción de bolsas de papel en los bosques es enorme. En 1999, 14 millones de árboles fueron talados para producir 10 mil millones de bolsas de papel para abarrotes que se usan en Estados Unidos. La producción de bolsas de plástico causa un doble efecto en el calentamiento global, ya que para producirlas se deben talar árboles (que son los mayores absorbentes de los gases de efecto invernadero) y también al manufacturar las bolsas se generan esos gases.


Respecto a la contaminación, la mayoría del papel kraft se hace al calentar virutas de madera bajo presión a altas temperaturas en una solución química. Como evidencia de la pestilencia asociada a las fábricas de papel, el uso de estos químicos tóxicos contribuye tanto a la contaminación del arle, como lluvia ácida, y al agua. Millones de galones de estos químicos son vertidos al agua cada año; la toxicidad de los químicos dura mucho tiempo y se queda en los sedimentos, recorriendo su camino a través de la cadena alimenticia. Más toxicidad se genera cuando las bolsas de plástico y papel se degradan. Las bolsas de papel generan 70% más contaminación del aire y 50 veces más contaminación del agua que las bolsas de plástico.

En términos de reciclaje, se necesita un 91% menos de energía para reciclar una libra de plástico que la que se necesita para reciclar una libra de papel. Pero las tasas de reciclaje de ambas bolsas desechables son muy bajas, con sólo del 10 al 15% de las bolsas de papel y del 1 al 3% de las bolsas de plástico siendo recicladas. Aunque las bolas de papel tienen una tasa de reciclaje mayor a las de plástico, cada nueva bolsa de papel para las compras está hecha mayormente de pulpa virgen para mayor fuerza y elasticidad.

Referente a la degradabilidad, estudios actuales demuestran que hoy en día el papel en los rellenos sanitarios no se degrada o rompe a una tasa sustancialmente más rápida que el plástico. De hecho, nada se degrada por completo en los rellenos sanitarios modernos debido a la falta de agua, oxígeno, luz y otros elementos importantes que son necesarios para que el proceso de degradación se complete. Una bolsa de papel usa más espacio que una bolsa de plástico en un relleno sanitario o tiradero de basura, pero ya que el papel se recicla en una tasa mayor, el espacio en los rellenos no es relevante.

Como conclusión podemos decir que NO, las bolsas de papel no son mejores que las bolsas de plástico, pero eso no significa que debamos usar bolsas de plástico, es bien sabido que sus efectos en el medio ambiente son graves e irreversibles, es por ello que ya hay tantas opciones de bolsas reutilizables y además cada vez más ciudades las están prohibiendo por completo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

30 Razones para no ingerir lácteos (II)

11.- La leche ocupa un lugar alto en la lista de productos causantes de alergias y sensibilidad. Se ha demostrado que afecta el comportamiento, sueño, concentración y incluso anuresis.

12.- La leche por sí sola o cuando se combina con gluten (presente en los granos) se asocia con el autismo. Cuando se sospecha de alguien que padece el Síndrome de Intestino Permeable, se le recomienda una dieta libre de lácteos y gluten.

13.- Los niños discapacitados que sufren de problemas neurológicos tales como Autismo, Síndrome de Down, problemas de aprendizaje y lesiones cerebrales son especialmente vulnerables a los lácteos. Ciertas proteínas presentes en la leche animal, como la caseína y la del suero de leche aparentemente irritan el sistema nervioso de los humanos, provocando que estos problemas neurológicos se agraven en los niños. Es por eso que si no se toma leche o lácteos, los programas de rehabilitación producen mejores resultados, comparados con los que si los toman.

14.- Estudios han comprobado que el consumo de hormonas, colesterol y la grasa encontrada en la leche animal hace a que una persona sea más probable a desarrollar acné y arrugas en la piel.

15.- Personas de descendencia Asiática, Africana, Hispana o del Sur de Europa son especialmente vulnerables a los problemas asociados con el consumo de leche. Esto explica el por qué la mayoría de los países del mundo no toman leche.

16.- La leche es una de las sustancias que contienen más dioxinas. Contrario a lo que se creía, las Dioxinas en la leche y los quesos son diez veces más propensas a producir cáncer. Durante el verano de 1999 la industria de la leche en Bruselas cerró por un mes debido a que la leche contenía 100 veces más que los niveles recomendados de dioxina.

17.- La leche contiene sangre animal… Las máquinas ordeñadoras provocan heridas en los pezones de la vaca que sangran y esta sangre va a la leche.

18.- La leche contiene Pus. Las reglas del departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estipulan que la leche es anormal y no se debe de ingerir si contiene más de 200.000 células blancas muertas por mililitro.

19.- La leche es asociada con el cáncer de próstata en los hombres. Los riesgos aumentan un 30% si se consumen de dos a tres porciones al día. Las mujeres que toman productos lácteos aumentan sus riesgos de contraer cáncer de ovario hasta en un 66%.

20.- El consumo de leche y los quesos se asocia con el Asma. Cuando los humanos consumen la proteína Caseína (utilizada para crear el pegamento que adhiere las etiquetas en las botellas de cerveza) producen histamina y después moco. Si los bronquios se llenan de esta sustancia se producen dificultades al respirar.

Las plantas más extrañas del mundo

Enviado por Alison Huerta 603
Siempre que pensamos en flores creemos que son bonitas y de aromas deliciosos, Alison Huerta nos recuerda que no es así disfruten!!