jueves, 20 de febrero de 2025

Luciérnagas: científicos de la UNAM ubican a México como el segundo país con más especies en el mundo

 Una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México descubre más de 50 variedades de este insecto en tierra azteca 

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderado por el especialista en entomología Santiago Zaragoza Caballero, identificó y describió 101 nuevas especies de luciérnagas en territorio mexicano. Este hallazgo posicionó a México como el segundo país con mayor diversidad de estos insectos luminosos, con un total de 301 especies registradas, sólo detrás de Brasil, que cuenta con 358. Según informó la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, el descubrimiento subraya la importancia de México como un centro de diversificación biológica y la necesidad de proteger los ecosistemas donde habitan estas especies. 

Luciérnagas de México, un proyecto que descubre nuevas especies

El proyecto, denominado “Luciérnagas de México”, ha sido desarrollado por Zaragoza Caballero, doctor en Biología y miembro del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, en colaboración con un equipo compuesto por nueve investigadores, profesores y estudiantes. Los resultados de este trabajo fueron publicados en tres artículos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, donde se detalla la distribución de las nuevas especies en tres regiones principales del país: la región centro, la norte-occidente y la golfo-caribe. De acuerdo con los datos publicados, las 101 nuevas especies se distribuyen de manera diversa en el territorio mexicano. En la región centro, que abarca seis estados, se identificaron 37 especies; en la región norte-occidente, que incluye cinco entidades, se registraron 48; en la región golfo-caribe, se documentaron 16 variantes. Estas áreas representan una muestra de la riqueza biológica del país y la capacidad de sus ecosistemas para albergar especies únicas.

El doctor Zaragoza Caballero destacó que las luciérnagas presentan un alto grado de endemismo, lo que significa que muchas de estas especies son exclusivas de ciertas regiones específicas. Estos insectos habitan tanto en zonas húmedas como áridas, adaptándose a nichos ecológicos muy particulares. Esta especialización ecológica contribuye a su amplia distribución en el territorio nacional, pero también las hace vulnerables a los cambios en su entorno. 

Un trabajo que continúa: nuevas especies en camino

Además de las 101 especies ya descritas, el equipo de investigación anticipa la incorporación de aproximadamente 60 nuevas especies provenientes del sur del país, según anunció Sara López Pérez, integrante del proyecto.

Este avance no sólo incrementará el número total de especies conocidas en México, sino que también reforzará la posición del país como un referente mundial en la diversidad de luciérnagas.

El estudio de estas especies no es tarea sencilla, pues según Geovanni Rodríguez Mirón, otro de los colaboradores, las diferencias entre las especies son mínimas y, en muchos casos, casi imperceptibles al ojo humano. Esto hace que el trabajo de identificación y clasificación requiera un análisis detallado y especializado, utilizando herramientas científicas avanzadas.

El descubrimiento de estas nuevas especies no solo amplía el conocimiento científico sobre las luciérnagas, sino que también resalta la importancia de conservar los ecosistemas donde habitan. Según detalló Zaragoza Caballero, estos insectos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y su presencia es un indicador de la salud ambiental de las regiones donde se encuentran.

Sin embargo, la pérdida de hábitats naturales debido a la deforestación, el cambio climático y otras actividades humanas, representan una amenaza significativa para estas especies. La investigación realizada por la UNAM pone de manifiesto la urgencia de implementar medidas de conservación que protejan tanto a las luciérnagas como a los ecosistemas que las sustentan.

Con este descubrimiento, México reafirma su posición como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y la riqueza de especies de luciérnagas es sólo un ejemplo de la vasta variedad de flora y fauna que caracteriza al territorio mexicano.

Según informó la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, este tipo de investigaciones no sólo contribuyen al conocimiento científico, sino que también destacan la responsabilidad de proteger y preservar los recursos naturales del país.

El trabajo liderado por Santiago Zaragoza Caballero y su equipo no sólo representa un avance significativo en el campo de la entomología, sino que también es un recordatorio de la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad que hace único a México en el panorama global.



No hay comentarios:

Publicar un comentario