La canela tiene dos variedades, la Cinnamomum cassia, llamada la canela cassia, y la Cinnamomum verum, también denominada canela ceilán. «La diferencia entre ambas radica, principalmente, en su contenido en cumarina, una sustancia que tiene efectos tóxicos para el hígado.» La canela cassia contiene hasta 20 mg de cumarina, mientras que la canela ceilán contiene cantidades imperceptibles de cumarina.
Es originario de Oriente; además de Sri Lanka, también se cultiva en India y en otras zonas del mundo, incluyendo todo el sur de Asia.
Requiere un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual entre 24 y 30 °C y una precipitación entre 2 000 y 4 000 mm bien distribuida durante todo el año, condiciones que solo se dan entre los 0 y 600 m s. n. m.
Las mejores plantas crecen en climas lluviosos, en suelos de textura franco arenosa, profundos y con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y esta produciría una corteza de baja calidad.
Descripción
Se trata de un árbol de unos diez metros de altura aunque cultivado suele ser más pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde. Su corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas tienen forma ovalada y puntiaguda, de color verde brillante por la cara superior, con cinco nervios rojizos, uno medial y dos por lado, arqueados, que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con este; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, de forma cóncava. Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la misma flor), de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y actinomorfas. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm, de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contienen las bayas y también por multiplicación vegetativa.
Requiere un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual entre 24 y 30 °C y una precipitación entre 2 000 y 4 000 mm bien distribuida durante todo el año, condiciones que solo se dan entre los 0 y 600 m s. n. m.
Las mejores plantas crecen en climas lluviosos, en suelos de textura franco arenosa, profundos y con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y esta produciría una corteza de baja calidad.
Descripción
Se trata de un árbol de unos diez metros de altura aunque cultivado suele ser más pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde. Su corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas tienen forma ovalada y puntiaguda, de color verde brillante por la cara superior, con cinco nervios rojizos, uno medial y dos por lado, arqueados, que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con este; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, de forma cóncava. Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la misma flor), de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y actinomorfas. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm, de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contienen las bayas y también por multiplicación vegetativa.
Usos
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se emplea para adornar y sazonar algunos platos. En México, Ecuador, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica y Colombia se usa en el té de canela, que resulta de poner té de Ceilán con unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar al gusto.
El uso de la infusión de canela está muy extendido en Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá, Chile, Perú, México, el sur de los Estados Unidos y América Central; la infusión sirve para la gripe, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. Además, es comúnmente utilizado para aliviar dolores menstruales.
En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.
Composición química
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye un 0,5-2,5 % de su composición. El componente mayoritario es el aldehído cinámico, también el eugenol y el alcohol cinámico. Con menos proporción encontramos el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos (linalol, diterpeno), taninos, mucílago, proantocianidinas oligoméricas y poliméricas, glúcidos y trazas de cumarina. Según RFE, la droga seca debe contener al menos 12 ml / kg de aceite esencial.
Beneficios medicinales
Ha sido utilizada antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños. Era un relajante que empleaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar. Su uso es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación pero este también trae consecuencias. Uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua por comer o tomar cosas calientes; la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que según dos estudios la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia en ratas y contra la diabetes en vacas.
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se emplea para adornar y sazonar algunos platos. En México, Ecuador, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica y Colombia se usa en el té de canela, que resulta de poner té de Ceilán con unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar al gusto.
El uso de la infusión de canela está muy extendido en Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá, Chile, Perú, México, el sur de los Estados Unidos y América Central; la infusión sirve para la gripe, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. Además, es comúnmente utilizado para aliviar dolores menstruales.
En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.
Composición química
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye un 0,5-2,5 % de su composición. El componente mayoritario es el aldehído cinámico, también el eugenol y el alcohol cinámico. Con menos proporción encontramos el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos (linalol, diterpeno), taninos, mucílago, proantocianidinas oligoméricas y poliméricas, glúcidos y trazas de cumarina. Según RFE, la droga seca debe contener al menos 12 ml / kg de aceite esencial.
Beneficios medicinales
Ha sido utilizada antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños. Era un relajante que empleaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar. Su uso es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación pero este también trae consecuencias. Uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua por comer o tomar cosas calientes; la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que según dos estudios la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia en ratas y contra la diabetes en vacas.
En primer lugar, la ingesta de canela ayuda a reducir las cifras de azúcar en la sangre en las personas diabéticas; en segundo lugar, tan solo media cucharadita puede ayudar a disminuir asimismo los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Sus propiedades antiinflamatorias hacen de la canela un gran relajante muscular. Los procesos inflamatorios propios de la práctica de ejercicio (responsables de los dolores musculares) son inhibidos por el alcohol de cinamilo y el eugenol presentes en la canela. Una forma de incorporar esta especia podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas y chocolate con y sin leche.
Se usa contra resfriados, gripe y bronquitis por su fuerte efecto como estimulante calorífico. Es utilizada como tónico estomacal, ya que facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo ayudando a la expulsión de gases y a combatir las náuseas, los vómitos y las diarreas. No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal. En dosis altas puede provocar alteraciones nerviosas.
Aumenta la sensibilidad insulínica
Se usa contra resfriados, gripe y bronquitis por su fuerte efecto como estimulante calorífico. Es utilizada como tónico estomacal, ya que facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo ayudando a la expulsión de gases y a combatir las náuseas, los vómitos y las diarreas. No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal. En dosis altas puede provocar alteraciones nerviosas.
Aumenta la sensibilidad insulínica
Es ya de conocimiento popular que la canela puede ayudar a prevenir la resistencia a la insulina. La revista Diabetes Care realizó un estudio en el año 2003 en el que elegían a sesenta personas con Diabetes tipo 2) (30 hombres y 30 mujeres). Se les separaba en grupos y tres de esos grupos recibían distintas dosis de canela, mientras que a los últimos tres se les daba placebo.
El experimento resultó reducir los niveles de glucosa, lipoproteína de baja densidad, triglicéridos y colesterol total en los individuos que consumían canela, mientras que no se vio ningún cambio significativo en los otros grupos.
El experimento resultó reducir los niveles de glucosa, lipoproteína de baja densidad, triglicéridos y colesterol total en los individuos que consumían canela, mientras que no se vio ningún cambio significativo en los otros grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario