domingo, 16 de febrero de 2025

Los 5 datos asombrosos sobre Galileo Galilei, un genio de la ciencia en la época medieval

 Los 5 datos asombrosos sobre Galileo Galilei, un genio de la ciencia en la época medieval



Nacido en Pisa (Italia) el 15 de febrero de 1564, galileo galilei puede considerarse el “padre del método científico” y de otros descubrimientos que repercuten en el mundo hasta nuestros días. Entre ellos están el telescopio, por ejemplo, que transformó el estudio de la astronomía, y el uso de la experimentación como forma de estudio, explica la Enciclopedia Britannica (la plataforma de conocimiento y educación del Reino Unido). 

Esta forma de investigar el mundo a través del ensayo y error, los experimentos, la observación directa y el razonamiento lógico contrastaba con la manera en que los pensadores clásicos, como aristoteles , desarrollaban sus tesis, especialmente en las ciencias naturales. “Galileo Galilei demostró la falsedad de algunas de las ideas del pensador griego”, dice un artículo sobre él titulado Galileo, el astrónomo más persistente, publicado por National Geographic España

Además, con sus avances en los descubrimientos astronómicos, el italiano confirmó la teoría del sistema heliocéntrico copernicano(que defendía que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no al revés), lo que le convirtió en objetivo de la Inquisición católica y lo enfrentó a un proceso judicial. 



Los 5 impresionantes hechos sobre la vida de Galileo Galilei

El astronomo y matemático medieval vivió 77 años y durante ese tiempo se convirtió en una de las figuras más importantes de la revolución científica que se desarrolló en los años siguientes. A continuación, National Geographic ofrece cinco datos sobre él.

1. Galileo Galileo heredó de su padre el interés por la ciencia

Según la Enciclopedia de la Historia Mundial, fue gracias a Vincenzo Galilei (1520-1591), padre de Galileo, que el científico se dedicó a la investigación y el análisis. “Vincenzo escribió tratados basados en sus experimentos prácticos sobre la ciencia musical”, afirma la fuente. 

A pesar de su talento para la ciencia, la familia Galilei se mantenía gracias al comercio de telas, prosigue la fuente, y aunque pertenecían a una parte de la nobleza italiana por su madre, Giulia, el clan era “bastante humilde”.

2. Galileo Galilei cambió sus estudios de medicina por los de matemáticas

La enciclopedia histórica señala que Galilei estudió medicina en la Universidad de Pisa a partir de 1581, pero fueron las matemáticas las que llamaron su atención. Tanto es así que abandonó estos estudios “sin graduarse” para convertirse en profesor de matemáticas en Florencia.

La fama alcanzada por sus estudios y teorías, así como su labor como profesor, llamaron la atención en plena época medieval. En esta época, “nobles y cardenales enviaban a sus hijos a recibir clases particulares del maestro Galileo”, señala NatGeo España.




3. Galilei ratificó el sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico y se convirtió en enemigo público

Años más tarde, Galileo se dedicó a revisar en su taller privado conceptos como la concepción aristotélica de la física, la aceleración uniforme, la inercia y la mecánica. 

Estas investigaciones lo llevaron a confirmar el concepto científico que más impacto tuvo en su vida: la teoría heliocéntrica, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol, contrariamente a lo que sostenía la Iglesia católica de la época, señala la Enciclopedia de la Historia Mundial. 

Junto a otro gran pensador de la época, el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), el italiano encontró “evidencias físicas” que confirmaban investigaciones de copernico 1473-1543), el astrónomo y matemático polaco responsable de crear la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, continúa la plataforma histórica.

Según esta tesis, Copérnico creía que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no al revés (o sea, que el Sol giraba alrededor de nuestro planeta y la Tierra era el centro del Universo), una opinión que defendía la Iglesia católica de la época, detalla la fuente. 

4. Galileo Galilei fue perseguido por la Inquisición y convocado a una entrevista con el Papa

“Cuando Galilei se puso de parte de Copérnico, cuya obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia Católica en 1616, se expuso a la posibilidad de una censura formal por herejía”, detalla la Enciclopedia de Historia.

Aunque los escritos del astronomo italiano no fueron prohibidos por la Iglesia, fue reprendido públicamente por el cardenal Roberto Belarmino (1542-1621), una de las personas más poderosas de la época. Como ya era una figura pública y escribía sus obras en italiano (en lugar de latín), sus textos se tradujeron a otros idiomas, lo que aumentó su poder de influencia, señala la plataforma. 

La fuente histórica detalla que, aunque formalmente Galileo “no negaba la existencia de Dios”, se había granjeado “muchos enemigos personales a lo largo de los años”.

“En una reunión celebrada el 26 de febrero de 1616, se animó a Galileo a no seguir sus teorías copernicanas, que parecían contradecir la Biblia”, añade la fuente histórica. En 1611, fue convocado por el Papa Pablo V a Roma para hablar de sus descubrimientos, informa NatGeo España.


5. Condenado por la Iglesia, el astrónomo pasó sus últimos años en arresto domiciliario

Haciendo caso omiso de las presiones de la Iglesia y del Papa, Galileo publicó en 1632 una obraen la que “aceptaba abiertamente la teoría copernicana como válida”. “Aquello fue la gota que colmó la paciencia de la Santa Sede”, que obligó al científico a dar explicaciones en Roma, refiere el artículo español.

La fuente también afirma que el científico fue a entrevistarse con la Inquisición pensando que saldría indemne una vez más. El nuevo Papa al mando en aquel momento era Urbano VIII, que había sido su admirador y amigo, pero Galileo Galilei cometió un error. 

Fue juzgado y condenado en junio de 1633: “Fue obligado a retractarse de sus teorías copernicanas, a recitar salmos durante tres años y a prisión formal a discreción del Santo Oficio", dice Natgeo. Además, sus obras fueron censuradas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario