Páginas

miércoles, 25 de junio de 2025

El fármaco que previene el VIH

El lenacapavir es un fármaco antirretroviral que es considerado como una posible revolución en la lucha contra el VIH, con hallazgos preliminares en ensayos clínicos de 100% de efectividad del tratamiento en la prevención de la infección; además de ser nombrado como el avance científico del año por la revista Science.

“Si logramos implementarlo de manera adecuada, lenacapavir tiene el potencial de transformar el panorama global del VIH”, afirma Linda-Gail Bekker, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Ciudad del Cabo y líder de uno de los ensayos clínicos financiados por Gilead Sciences, fabricante del fármaco.
¿Qué opinas de este innovador producto?

¿POR QUÉ LA CANCION SE LLAMA BOHEMIAN RHAPSODY?

La película sobre Queen se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975.
Se titula Bohemian Rhapsody porque una "Rapsodia" es una pieza musical compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe. En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.
Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen.

Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma. Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.

La canción habla del propio Freddie Mercury. Al ser una rapsodia nos encontramos con 7 partes diferentes:
1er y 2o acto A Capella
3er acto Balada
4o acto solo de guitarra
5o acto ópera
6o acto rock
7o acto "coda" o acto final

La canción habla de un pobre chico que se cuestiona si esta vida es real o es su imaginación distorsionada la que vive otra realidad. Dice que aunque él deje de vivir, el viento seguirá soplando sin su existencia. Así que hace un trato con el diablo y vende su alma.

Al tomar esta decisión, corre a contárselo a su madre y le dice...
“Mamá, acabo de matar a un hombre, le puse una pistola en la cabeza y ahora está muerto. He tirado mi vida a la basura. Si no estoy de vuelta mañana sigue hacia adelante como si nada importara...” Ese hombre que mata es a él mismo, al propio Freddie Mercury.

Si no cumple el pacto con el diablo, morirá inmediatamente. Se despide de sus seres queridos y su madre rompe a llorar, lágrimas y llanto desesperado que proviene de las notas de guitarra de Brian May. Freddie, asustado grita "mamá no quiero morir" y empieza la parte operística. Freddie se encuentra en un plano astral donde se ve a sí mismo: "I see a little silhoutte of a man" (veo la pequeña silueta de un hombre).. "scaramouche, vas a montar una disputa/pelea?

Scaramouche es "escaramuza" una disputa entre ejércitos con jinetes a caballo (4 jinetes del Apocalipsis del mal luchan contra las fuerzas del bien por el alma de Freddie) y sigue diciendo "Thunderbolt and lightning very very frightening me" (truenos y relámpagos me asustan demasiado). Esta frase aparece en la Biblia, exactamente en Job 37 cuando dice... "the thunder and lightning frighten me: my heart pounds in my chest" (el trueno y el relámpago me asustan: mi corazón late en mi pecho). Su madre al verle tan asustado por la decisión que ha tomado su hijo, suplica lo salven del pacto con Mefistófeles. "Es sólo un pobre chico... “Perdona su vida de esta mostruosidad. Lo que viene fácil, fácil se va ¿le dejarás ir?" sus súplicas son escuchadas y los ángeles descienden para luchar contra las fuerzas del mal."

Bismillah (palabra árabe q significa "En el nombre de Dios") es la primera palabra que aparece en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Así que el mismísimo Dios aparece y grita "no te abandonaremos, dejadle marchar".

Ante tal enfrentamiento entra las fuerzas del bien y del mal, Freddie teme por la vida de su madre y le dice "Mama mia, mama mia let me go" (madre, déjame marchar). Vuelven a gritar desde el cielo que no van a abandonarle y Freddie grita "no, no, no, no, no" y dice "Belcebú (el Señor de las Tinieblas) es posible que haya puesto un diablo contigo madre". Freddie rinde aquí homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach cuando canta... "Figaro, Magnifico" haciendo referencia a "Las Bodas de Figaro" de Mozart, considerada la mejor ópera de la historia, y al "Magnificat" de Bach. Termina la parte operística e irrumpe la parte más rockera. El diablo, colérico y traicionado por Freddie al no cumplir el pacto, le dice “Crees que puedes insultarme de esta manera? Crees que puedes acudir a mí para después abandonarme? Crees que puedes amarme y dejarme morir?”

Es estremecedor cómo el señor del mal se siente impotente ante un ser humano, ante el arrepentimiento y el amor. Perdida la batalla, el diablo se marcha y se llega al último acto o "coda" donde Freddie está libre y esa sensación le reconforta. Suena el gong que cierra la canción. El gong es un instrumento utilizado en China y extremo oriente asiático para sanar a personas que están bajo los efectos de espíritus malignos.

5:55 minutos dura. A Freddie le gustaba la astrología y el 555 en numerología está asociado con la muerte, no física, sino espiritual, el final de algo donde los ángeles te salvaguardarán. 555 está relacionado con Dios y lo divino, un final que dará comienzo a una nueva etapa.

Y la canción suena la víspera de los Santos por primera vez. Una festividad llamada "Samhain" por los celtas para celebrar la transición y apertura al otro mundo.
Los celtas creían que el mundo de los vivos y de los muertos estaban casi unidos, y el día de difuntos ambos mundos se unían permitiendo que los espíritus transitaran al otro lado. Nada en Bohemian Rhapsody es casual.

Todo está muy medido, trabajado y tiene un sentido que trasciende más allá de ser una simple canción. Ha sido votada a nivel mundial como la mejor canción de todos los tiempos.

Este tema supuso un cambio radical en Queen como si realmente hubiera hecho un pacto con el diablo, les cambió la vida para siempre y los hizo inmortales.

miércoles, 4 de junio de 2025

Azafrán

El azafrán es una especia que se obtiene de los tres estigmas secos del pistilo de la flor de Crocus sativus, una especie del género Crocus dentro la familia Iridaceae, denominada vulgarmente como Rosa del Azafrán. Se trata de una flor de color lila en la que destaca el rojo de los estigmas y el amarillo de los estambres. Podemos afirmar con cierta seguridad que esta bonita flor procede de Oriente, dado que se cultivaba en Asia Menor ya en épocas anteriores a Cristo, y que tiene su origen en unas especies silvestres precursoras, muy apreciadas por sus propiedades tanto culinarias, como medicinales y cosméticas, que le han valido el apelativo de “flor de la salud”.

Sus mil virtudes y el hecho de que su cultivo, recolección y manipulación suponen un trabajo manual que no tiene precio, convierten el azafrán en la especia más cotizada del mercado, cuyo precio es tan elevado que se le ha llegado a conocer como “oro rojo”.

¿Qué es el azafrán?

El azafrán destaca por su característico color, su sabor amargo y su aroma intenso, seco y penetrante. Estas características proceden de sus componentes químicos: la “picrocrocina” y el “safranal”. También contiene un tinte de tipo carotenoide denominado “crocin”, que es el responsable de otorgarle a los platos ese característico color amarillo y que ha hecho del azafrán un condimento imprescindible en la cocina asiática y europea. Además de su uso culinario, el azafrán se ha empleado desde la más remota antigüedad en perfumería, cosmética y medicina.

Los persas, por ejemplo, lo usaban para teñir textiles y como componente de desodorantes y perfumes. Hoy en día siguen siendo muchas las aplicaciones que se le dan al azafrán en perfumería, ya que gracias a su peculiar aroma es un componente importante en todas las fragancias especiadas, como también en salud y cosmética.

¿Cuál es el origen del azafrán?

El azafrán es nativo del sudoeste asiático, sin embargo, aunque fueron los botánicos asirios los que documentaron la especia por primera vez en el siglo VII a.C, existen frescos de época grecorromana que retratan la recolección del azafrán y que entre datan el 1600-1500 a.C.; a raíz de ello, muchos creen que el Crocus sativus es una mutación del Crocus cartwrightianus, especie que fue seleccionada de forma artificial en Creta durante la Edad del Bronce.

En épocas sucesivas, el azafrán se fue expandiendo a través de Eurasia, alcanzando partes del Norte de África, Norte de América y Oceanía, siendo su uso posteriormente extendido a China y la India​. En Europa, el cultivo de la planta se vio interrumpido con la caída del Imperio Romano y volvió a florecer con la llegada de los árabes, estableciéndose su cultivo primero en España y luego en Francia e Italia. Con el paso de los siglos, su importancia comercial no hizo más que crecer, promoviendo un floreciente comercio entre Oriente y Occidente.
Precio del azafrán

Queda ampliamente demostrado que la bella Rosa del Azafrán sirve como condimento, fragancia, tinte y remedio y de allí que el azafrán se considere un ingrediente de lujo, tanto por sus propiedades beneficiosas y su versatilidad, como por su complicado proceso de elaboración. Y ello porque se necesita nada menos que 1 kilogramo de flor de azafrán para obtener 8-10 gramos de azafrán puro y, además, la plantación de los bulbos, la recolección de la flor y el posterior proceso de separación del estigma son labores totalmente manuales. También influye en su tan alto coste la mucha superficie que se necesita para lograr una producción pequeña y el hecho de que la granja de azafrán debe descansar al final de la temporada de cosecha hasta el comienzo de la siguiente, y durante el período de descanso no es posible cosechar ninguna otra planta. No es de extrañar, entonces, si en 2010 el precio del azafrán en España rondaba los 3.000 euros el kilo, en 2016, los 5.000 y en 2020 los 8.000. Y de allí subiendo. En 2021, el precio al por menor de un azafrán español de buena calidad se sitúa entre 8 y 10 euros al gramo, es decir, entre 8.000 y 10.000 euros el kilo.

¿Qué azafrán es el mejor?
El mayor productor y exportador de azafrán es Irán, seguido por España, Marruecos, India y Grecia. Sin embargo, si hablamos en términos de calidad, el azafrán español es el mejor del mundo por el tamaño de las hebras y por tener un aroma muy floral que adquiere con el tueste.

Beneficios de comer azafrán

El azafrán tiene muchas aplicaciones medicinales, ya que contiene esencia, materia colorante y principios amargos, que le otorgan propiedades estimulantes a nivel del sistema nervioso central y del aparato digestivo, tónicas, carminativas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antioxidantes y analgésicas. Además, es un alimento rico en vitaminas y minerales.

Estudios recientes indican que es eficaz para tratar la depresión leve, proteger los tejidos frente a los compuestos tóxicos, reducir el apetito, potenciar las habilidades cognitivas y la memoria, mejorar la vista en adultos con degeneración macular relacionada con la edad, aliviar el síndrome premenstrual y, en la dermofarmacia, calma el picor, protege de los rayos del sol y mantiene la hidratación. Además, puede usarse para combatir la infertilidad, el colesterol y la hipertensión.

Contraindicaciones y efectos adversos del Azafrán
El consumo de azafrán como medicamento por periodos prolongados puede provocar efectos adversos, como sequedad de boca, cefalea, ansiedad, somnolencia, mareos, náuseas, cambios en el apetito, así como reacciones alérgicas. Además, está contraindicado en personas con trastorno bipolar, en caso de embarazo y lactancia y en mujeres que sufran sangrados uterinos. En último, podría modificar el efecto de algunos medicamentos para la hipertensión, anticoagulantes y antidepresivos.

¿Cómo usar el azafrán en la cocina?
El azafrán es un ingrediente esencial de muchas recetas, sobre todo paellas, arroces y “risottos”, pero también algunos platos de carne, pollo, pescado y mariscos y algún que otro postre. Otorga a cualquier plato un toque de color, sabor y olor de lo más rotundo, intenso y reconocible, y combina muy bien con el jengibre, limón, ajo, tomillo y tomate.

El azafrán puede usarse molido o en hebras. El azafrán molido ya viene listo para usar, pudiéndose aplicar directamente al caldo o disolver en un poco de agua tibia.

El azafrán en hebras puede usarse sin tostar, aunque se recomienda tostarlo ligeramente para sacarle el máximo partido. Una vez tostadas, las hebras deberán triturarse en un mortero.

En todo caso, hay que emplear cantidades pequeñas, ya que tanto su sabor como su poder colorante son muy intensos y un uso incorrecto podría estropear el plato.

domingo, 11 de mayo de 2025

Curiosidades sobre las salamandras

Ocho curiosidades sobre las salamandras


Una salamandra es un tipo de anfibio con piel húmeda que parece un cruce entre una rana y un lagarto. Hay más de 600 especies y todas con diferentes características. Hoy desvelamos ocho curiosidades sobre este enigmático animal.

Las salamandras son anfibios muy diversos.

Las salamandras son anfibios que se parecen más o menos a los lagartos con sus cuerpos delgados, patas cortas y colas largas. Hay, al menos, 656 especies de salamandras, con 475 casi amenazadas o peor, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Todas son carnívoras y predominantemente nocturnas, la mayoría muy pequeñas. Más allá de eso, son muy diversas. Ni siquiera comparten el mismo aparato respiratorio, ya que algunas tienen branquias, algunas absorben oxígeno a través de la piel y otras respiran por los pulmones. Repasamos ocho curiosidades sobre las salamandras, unos animales que incluso pueden regenerar sus extremidades y partes de sus pulmones y cerebro.

Hay, al menos, 656 especies de salamandras. Foto: IStock.

1. LAS PRIMERAS ESPECIES DE SALAMANDRAS VIVIERON ANTES QUE LOS DINOSAURIOS

Triassurus sixtelae vivió hace 230 millones de años durante el período Triásico. Un fósil de una de estas salamandras de tallo de la era Triásica, descubierto en Kirguistán en 2020, es el ejemplar más antiguo jamás encontrado.

Muestra el desarrollo temprano de estos animales y brinda antecedentes sobre la divergencia entre las salamandras y otros anfibios modernos, como las ranas. Antes del descubrimiento de 2020, los primeros fósiles que datan del período Jurásico se encontraron en China.
2. EL AJOLOTE CONSERVA CARACTERÍSTICAS JUVENILES

A diferencia de la mayoría de las otras especies de salamandras, el ajolote único y en peligro crítico es pedomórfico, lo que significa que mantiene sus características juveniles hasta la edad adulta. Estas salamandras neoténicas no sufren una metamorfosis completa; en cambio, conservan sus colas con aletas y las estructuras branquiales plumosas a los lados de la cabeza.
El ajolote pasa toda su vida bajo el agua.

Mientras que otras especies crecen de larvas acuáticas a adultos terrestres, el ajolote pasa toda su vida bajo el agua.

3. ALGUNAS ESPECIES TIENEN MÁS DE METRO Y MEDIO
Aunque la mayoría de las salamandras son de tamaño pequeño, hay varias especies gigantes que se consideran los anfibios más grandes del mundo. Se sabe que la salamandra gigante japonesa casi amenazada crece hasta el metro y medio de largo, por ejemplo, mientras que la salamandra gigante china aún más grande, endémica de los arroyos y lagos de  las montañas rocosas en la cuenca del río Yangtze, puede crecer hasta casi los dos metros.  Se cree que hay cinco especies distintas de salamandras gigantes, aunque algunas ya podrían estar extintas. 10

4. LAS SIRENAS TIENEN BRANQUIAS Y PULMONES, PERO NO PATAS TRASERAS
Las sirenas tienen cuerpos parecidos a las anguilas.

Hay un suborden de salamandras llamadas sirenas. Pero no atraen con sus canciones, aunque dos especies pueden producir vocalizaciones. Tienen cuerpos parecidos a anguilas con pequeñas patas delanteras vestigiales y sin patas traseras. Y también, a diferencia de la mayoría de las otras salamandras, tienen branquias externas incluso en la edad adulta. Todas las sirenas se encuentran en los Estados Unidos. Si bien son especies de menor preocupación, están amenazadas localmente en algunas áreas.

5. HIBERNAN EN CLIMAS FRÍOS
En áreas con clima frío, hibernan enterrándose profundamente en la hojarasca o hundiéndose en el lodo del fondo de los arroyos y ríos. La increíble salamandra siberiana tiene una habilidad aún más increíble para sobrevivir al clima frío. Puede tolerar -58 grados Fahrenheit durante tres días y períodos más largos a temperaturas de alrededor de -31 grados.

En períodos secos o en sequías, las salamandras excavan bajo tierra y entran en letargo para conservar la humedad

En períodos secos o en sequías, las salamandras excavan bajo tierra y entran en letargo para conservar la humedad. Esto no siempre funciona, y se enfrentan a la presión de la extinción, debido al aumento de las sequías provocadas por el cambio climático.
La salamandra tigre de California (Ambystoma californiense) es un anfibio en peligro de extinción.

6. PUEDEN REGENERAR MIEMBROS Y ÓRGANOS
Estos animales pueden regenerar sus extremidades y, a diferencia de los mamíferos, no cicatrizan. Esta capacidad depende de la edad y la especie. 

No solo pueden regenerar extremidades, sino que también pueden reemplazar partes dañadas de su corazón, pulmones y cerebro

Una salamandra terrestre más vieja puede tardar más de un año en regenerar una extremidad. Un ajolote joven puede regenerar la misma extremidad en tan solo 40 días. Además, no solo pueden regenerar extremidades, sino que también pueden reemplazar partes dañadas de su corazón, pulmones y cerebro.

7. NO TIENEN CUERDAS VOCALES
Las salamandras no tienen cuerdas vocales. En cambio, chillan, hacen clic o hacen ruidos parecidos a los de un beso, al chasquear la mandíbula o dejar escapar exhalaciones agudas cuando se sienten amenazados. En su mayoría, se comunican a través del tacto y señales químicas. Algunas investigaciones sugieren que pueden comunicarse con clics de alta frecuencia, aunque no parecen tener las estructuras auditivas necesarias para detectar esos sonidos. 

8. SON ESPECIES CLAVE
Las salamandras son un barómetro de su hábitat. Foto: IStock.

Las salamandras protegen la salud de un ecosistema y son un barómetro del hábitat. Como especie clave, a menudo son los depredadores más numerosos. Comen mosquitos, insectos y otras plagas, incluidas las musarañas. También sirven como alimento para especies depredadoras más grandes. Construyen madrigueras, aireando el suelo para las plantas, y éstas sirven como hogar para otras especies.

Las poblaciones de este anfibio reflejan la salud de los ecosistemas y sirven como un sistema de alerta temprana cuando disminuyen

lunes, 5 de mayo de 2025

Descubren en Nueva Zelanda cangrejos de río gigantes de hace 20 millones de años: triplicaban el tamaño de los actuales

 Noticia enviada por: Melanie Danae Bailon De La Rosa 

Un grupo de científicos ha descubierto mandíbulas fósiles que revelan la existencia de cangrejos de río gigantes en Nueva Zelanda hace 20 millones de años, cambiando todo lo que sabíamos sobre sus antiguos ecosistemas.


Hace unos 20 millones de años, en lo que hoy es el sur de Nueva Zelanda, una comunidad de criaturas acuáticas se movía en silencio entre los sedimentos de antiguos lagos. Sus cuerpos eran robustos, sus pinzas poderosas y sus mandíbulas, aunque diminutas, escondían un secreto que millones de años después se convertiría en clave para desvelar su existencia. No eran criaturas cualesquiera. Se trataba de gigantes de agua dulce: cangrejos de río prehistóricos que podrían haber alcanzado longitudes de hasta 25 centímetros, más del triple que las especies actuales del archipiélago. Este reciente hallazgo, liderado por un equipo internacional de paleontólogos de instituciones como la Universidad de Flinders y la Universidad de Canterbury, no solo amplía el conocimiento sobre la fauna extinta de Nueva Zelanda, sino que también reescribe una parte de su historia ecológica. Porque estos crustáceos, pese a su tamaño y presencia en los ecosistemas acuáticos del Mioceno, habían permanecido invisibles para la ciencia. Hasta ahora. 

Un paisaje extinto lleno de vida

El yacimiento de St Bathans se ha convertido, desde que comenzaron las excavaciones en 2001, en una fuente inagotable de sorpresas paleontológicas. Esta zona, que en su día fue el fondo de un gran lago, conserva una impresionante variedad de restos fósiles de aves, peces, reptiles e incluso mamíferos terrestres. Ahora, a esa lista se suman los antiguos cangrejos de río, que probablemente desempeñaban un papel clave en la cadena alimentaria acuática.

En aquel entonces, las aguas de estos lagos estaban habitadas por peces similares a las truchas, cocodrilos de agua dulce y aves que buceaban en busca de alimento. Los grandes cangrejos de río habrían sido presas valiosas, pero también actores fundamentales en la limpieza y reciclaje del fondo lacustre, tal como lo hacen hoy sus descendientes.

Junto con las mandíbulas, el equipo también identificó por primera vez en Nueva Zelanda las llamadas “yabbie buttons”, estructuras calcificadas que se forman en el estómago de los cangrejos de río para almacenar calcio, esencial para la regeneración de su caparazón tras la muda. Estas estructuras, redondeadas y compactas, habían sido durante décadas confundidas con dientes fósiles de peces, un error comprensible pero que ahora queda corregido gracias a este nuevo enfoque.

Este redescubrimiento no solo aporta claridad a colecciones paleontológicas de todo el mundo, donde probablemente existan decenas de “yabbie buttons” mal catalogadas, sino que también redefine qué tipo de fósiles debemos buscar si queremos rastrear la presencia de cangrejos de río en otros continentes.



De dinosaurios a aves: así se formaron las primeras plumas

 Noticia enviada por: Melanie Danae Bailon De La Rosa 

Un equipo suizo logró recrear en embriones de pollo una estructura muy similar a las plumas primitivas de los dinosaurios, revelando cómo la evolución fortaleció este rasgo clave de las aves.

¿Qué pasaría si pudiéramos mirar con lupa la historia evolutiva y detenernos justo en el momento en que “nacieron” las primeras plumas?

Eso fue lo que logró este grupo de investigación en su laboratorio, con la ayuda de una vía genética que tiene un nombre peculiar: Sonic Hedgehog.

El hallazgo fue publicado en la revista PLOS Biology y liderado por el equipo del profesor Michel Milinkovitch. Su laboratorio ya había sorprendido años atrás al activar la vía de señalización Shh (por sus siglas en inglés) y transformar escamas en plumas.

Las proto-plumas: más que moda jurásica 

Antes del vuelo, hubo calor. Antes de alas, hubo adornos. Las primeras plumas no surgieron para volar, sino como una solución evolutiva para sobrevivir y comunicar en un mundo sin aves. 

Según explica el estudio, estas proto-plumas eran filamentos cilíndricos, sin el sofisticado sistema de barbas y ganchos de las plumas modernas. Servían, probablemente, para retener el calor o impresionar a potenciales parejas.

La paleontología ha sugerido su presencia en dinosaurios hace unos 200 millones de años, y quizás incluso antes, en los antecesores de los pterosaurios.

Los investigadores suizos consiguieron que los embriones de pollo desarrollaran estructuras muy similares al detener temporalmente el trabajo de la vía Shh.

Las estructuras que obtuvimos son coherentes con lo que se esperaría si se detuviera el proceso en una etapa evolutiva temprana”, detalla la publicación.

Fue como presionar “pausa” en la evolución para observar con detalle uno de sus primeros borradores. 

Referencias de la noticia:

- Cooper RL, Milinkovitch MC (2025) In vivo sonic hedgehog pathway antagonism temporarily results in ancestral proto-feather-like structures in the chicken. PLOS Biology.

- Universidad de Ginebra. (2025). From dinosaurs to birds: the origins of feather formation. Publicado en la seccióin de noticias del sitio web de la institución.


Los dinosaurios no estaban desapareciendo antes del asteroide, sino que el registro fósil estaba sesgado

 Noticia enviada por: Melanie Danae Bailon de la Rosa

Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción, sino que el registro fósil nos ha estado "engañando" durante décadas.


Durante décadas, la imagen predominante ha sido clara: cuando el asteroide impactó contra la Tierra hace 66 millones de años, los dinosaurios ya estaban viviendo sus últimos días. Se asumía que su diversidad se reducía, sus poblaciones menguaban y su extinción era inminente. Sin embargo, una nueva investigación publicada en Current Biology por un equipo internacional liderado por científicos del University College London (UCL) está revolucionando esa narrativa. Lejos de hallarse en declive, los dinosaurios podrían haber estado prosperando… hasta que el cielo literalmente se les vino encima. 

¿Una caída en picado o un error de percepción?

La idea de que los dinosaurios estaban disminuyendo antes del impacto del asteroide proviene, en gran medida, del registro fósil. Al analizar los restos de estos gigantes del Mesozoico, los científicos observaban una disminución en el número de fósiles datados en los últimos millones de años del Cretácico. La interpretación parecía evidente: menos fósiles, menos dinosaurios, menos diversidad.

Pero este nuevo estudio, titulado “The structure of the end-Cretaceous dinosaur fossil record in North America”, introduce un enfoque metodológico radicalmente distinto. En lugar de simplemente contar fósiles, los autores aplicaron modelos de ocupación, una técnica estadística desarrollada en ecología para estimar la presencia de especies en función de su detección. Esta herramienta permite distinguir entre la verdadera ausencia de un organismo y la imposibilidad de detectarlo debido a condiciones adversas.

Utilizando esta metodología, el equipo analizó cerca de 8.000 registros fósiles distribuidos en América del Norte y correspondientes a cuatro de los grupos más representativos de dinosaurios del final del Cretácico: los hadrosáuridos (los "dinosaurios de pico de pato"), los ceratópsidos (como el icónico Triceratops), los anquilosáuridos (acorazados y con colas en forma de maza) y los tiranosáuridos (sí, incluido Tyrannosaurus rex). 


Un mundo cambiante… y traicionero para los fósiles

La gran revelación del estudio no tiene tanto que ver con los dinosaurios como con las rocas que los conservan. El aparente descenso en diversidad no se corresponde con una menor ocupación del territorio por parte de estas especies, sino con una reducción significativa en la probabilidad de encontrar sus restos fósiles.

El problema es geológico. Durante los últimos millones de años del Cretácico, grandes cambios como la retirada del mar interior que dividía América del Norte y la elevación progresiva de las Montañas Rocosas redujeron las zonas donde podían depositarse y preservarse restos fósiles. La tierra emergida en ese período, además, tiende a estar hoy cubierta de vegetación o estructuras humanas, dificultando el acceso a formaciones rocosas clave.

Así, lo que parecía una disminución de dinosaurios es, en realidad, una disminución de las condiciones adecuadas para conservar sus huesos. El registro fósil se convierte en un espejo deformado, donde la falta de pruebas no implica la ausencia de vida, sino la imposibilidad de detectarla.

Según los modelos del estudio, no hay evidencia real de que estos cuatro grupos estuvieran desapareciendo. De hecho, su presencia en el territorio se mantuvo estable en el tiempo, y su diversidad no parece haber sufrido grandes alteraciones hasta el momento fatídico del impacto del asteroide.

Un dato revelador es que los ceratópsidos, particularmente adaptados a las llanuras, aparecen con mayor frecuencia en los registros más recientes. Esto se debe a que esas regiones fueron más propensas a conservar fósiles durante la etapa final del Cretácico. Por el contrario, los hadrosáuridos, que frecuentaban zonas fluviales, parecen haber disminuido, pero esto podría deberse simplemente a una menor conservación de restos en hábitats ribereños, que sufrieron grandes transformaciones geológicas.                             

                 

viernes, 2 de mayo de 2025

Orfeo y Euridice

Orfeo y Eurídice es un mito griego sobre una historia de amor con un final trágico. Una de las tantas historias griegas basadas en parejas que sufren irremediablemente por amor, como el caso de Dido y Eneas o Acis y Galatea… 

Esta es la historia de Orfeo y Eurídice, un mito griego sobre una historia de amor
Apolo, dios de la música y la poesía, uno de los dioses más bellos, vivía rodeado de musas. Fue con una de ellas, Calíope (musa de la poesía épica y la elocuencia), con quien tuvo un hijo al que pusieron de nombre Orfeo.

Su padre, Apolo, le regaló una lira, la misma que Hermes, mensajero de los dioses, le había regalado a él. Era una lira especial, pues tenía nueve cuerdas, en honor a las nueve musas, y estaba fabricada con el caparazón de una tortuga. Por supuesto, Apolo también le enseñó a tocarla. Su madre, por su parte, le enseñó a introducir versos en sus canciones…

Orfeo creció, convirtiéndose en un dios lleno de belleza y sensualidad. Era capaz de atraer a quien se propusiera con su canto. Dioses, hombres, mujeres… y hasta animales. Todos caían rendidos ante él. Orfeo era capaz de amansar hasta a una fiera con su música… Su lira podía mover piedras y hasta cortar el curso de un río… Y sí, así cayó rendida de amor Eurídice, quien terminó casándose con Orfeo.

La tragedia llega a las vidas de Orfeo y Eurídice
La pareja era feliz, pero la felicidad quedó truncada de forma imprevisible. Una serpiente mordió a Eurídice y ella murió. Desde ese momento, Orfeo solo podía tocar tristes y dolorosas melodías. Las ninfas le propusieron luchar por recuperar a Eurídice. Enamorado, fiel hasta la muerte…. decidió hacerles caso y buscar a su amada en el infierno.

Al llegar al inframundo, se encontró con Cancerbero, el guardián del infierno. Pero consiguió adormecerlo con su música. Y con su lira y su canto, también ablandó el corazón de Hades y su mujer Perséfone, dioses del inframundo, quienes accedieron a sus súplicas:
– Está bien- le dijo Hades a Orfeo- Puedes llevarte a Eurídice a tu mundo, pero con una condición: debe caminar detrás de ti. Y no puedes mirarla hasta que hayas llegado al mundo de la vida y el sol haya bañado a tu mujer. De lo contrario, ella morirá de nuevo y la perderás para siempre.

Orfeo, emocionado ante la idea de recuperar a su amada, juró que no la miraría en todo el trayecto. Pero su corazón desbocado le jugó una mala pasada, y justo cuando casi llegan al final, olvidó la condición impuesta por Hades y Perséfone y se giró para contemplar a su amada, para asegurarse de que seguía allí. En ese momento, Eurídice se desvaneció para siempre, muriendo por segunda y última vez.

Orfeo se convirtió de esta forma en el amante más desgraciado del mundo. Decidió aislarse de todos y encerrarse en su dolor en soledad.
Un día, Orfeo visitó Tracia, su lugar de origen, y allí, tocando la lira, sedujo sin querer a unas bacantes, las ‘adoratrices’ del dios Baco (dios del vino, la fiesta y el jolgorio). Orfeo las rechazó y ellas, desesperadas, ciegas de pasión, lo mataron y despedazaron.

Cuando Zeus se enteró del triste final de Orfeo, decidió colocar en lo alto del firmamento su hermosa lira, para que todos le pudieran recordar.

Y recuerda que también puedes escuchar muchos mitos y leyendas narradas mediante podcast. Los encontrarás aquí:

jueves, 1 de mayo de 2025

Superpoderes genéticos 2: Los genes que permiten a los tibetanos sobrevivir a gran altura

Escasez de oxígeno, frío extremo, dieta muy limitada, … al conocer las condiciones que imperan en el Tíbet (y, en especial, su altura) cualquiera podría asumir que la vida humana en dicha región resulta casi imposible. Sin embargo, el pueblo tibetano ha logrado sobrevivir bajo estas duras circunstancias durante miles de años. Hace algunos meses, un artículo publicado en la revista PLOS Genetics, desvelaba las variantes genéticas que habrían permitido a esta población adaptarse con éxito a un medio tan hostil.

El estudio, liderado por la Universidad de Texas (EE.UU.), se basó en la secuenciación del genoma de 27 tibetanos y su comparación con el de representantes de otras cinco comunidades: europeos, peruanos, chinos, punyabís y yorubas (población perteneciente al África occidental). De esta manera, los investigadores buscaban identificar factores genéticos que supongan una ventaja evolutiva para la vida en lugares de gran altitud.

El secreto de los genes tibetanos
Los análisis efectuados dieron con cinco variantes genéticas frecuentes en las poblaciones que viven en las alturas del Tíbet y escasas en otros colectivos humanos que habrían permitido a este grupo asentarse al noreste del Himalaya.

Así, los responsables del trabajo señalaron dos genes involucrados con la escasez de oxígeno: PTGIS y KCTD12 y otros dos- EPAS1 y EGLN1– que ya se conocían por su relación con la supervivencia en las alturas. De hecho, la presencia de EPAS1, proveniente de los denisovanos (un grupo de homínidos extinto), ya había sido descrita en un artículo publicado en Nature en 2014.

Además, los investigadores también descubrieron una variante del gen responsable de ayudar al metabolismo a compensar la ausencia de vitamina D (VDR). Este hallazgo resulta relevante ya que la población tibetana suele presentar deficiencia de esta sustancia debido a la falta de exposición a la luz solar y a una dieta basada en cebada y carne de yak.

Por otra parte, este trabajo desvela algunas de las claves evolutivas de la población tibetana, y señala que los tibetanos se alejaron de la etnia han (la mayoritaria en China) hace más de 40.000 años, aunque ambos grupos siguieron relacionándose hasta hace 9.000 años, momento en el que cesó el flujo genético.

Be my Butterfly (Rebecca Pidgeon)

Rebecca Pidgeon (Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, 25 de octubre de 1965) es una cantante y actriz angloestadounidense.

Pidgeon, hija de un profesor escocés, se crio en Escocia. Se graduó en la escuela londinense Royal Academy of Dramatic Art. En los años 1980 formó parte de la banda británica de música Ruby Blue. Más tarde se mudaría a los Estados Unidos.

Pidgeon debutó en la obra de teatro de Broadway de David Mamet Old Neighborhood. Actuó en la película The Dawning (1988) junto a Anthony Hopkins, en el filme The Spanish Prisoner (1997) junto a Campbell Scott y Steve Martin y en la cinta Heist (2001) junto a Gene Hackman y Danny DeVito. En 1994 publicó su primer álbum en solitario The Raven, más tarde New York Girls' Club y en 1998 The Four Marys. En octubre de 2005 publicó el álbum Tough on Crime, en el que Billy Preston toca el teclado.

Pidgeon está casada desde 1991 con David Mamet y tiene dos hijos.

miércoles, 30 de abril de 2025

El problema de los tres cuerpos

"El problema de los tres cuerpos" es la primera novela no escrita originariamente en inglés galardonada con el premio Hugo, el Nobel del género de la ciencia ficción.

Su autor, Cixin Liu, ha sido considerado el gran descubrimiento del género y es capaz de vender cuatro millones de ejemplares solamente en China y de hacerse con prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionó "El problema de los tres cuerpos" como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura.

El público y la crítica de los cinco continentes se rinden ante esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestras sociedades, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos.

En 1967, Ye Wenxie presencia la ejecución de su padre, profesor de Física en la universidad, por parte de los guardias rojos, jóvenes a favor de la Revolución Cultural de Mao Zedong en China. Jóvenes que eran sus propios estudiantes. Poco tiempo después, Wenxie es engañada y condenada a prisión por «esparcir material antirrevolucionario». Un viejo alumno de su padre le ofrece dos posibilidades: la cárcel o aportar sus conocimientos y pericia a la base de Costa Roja.

Cuarenta años mas tarde, Wang Miao, especialista en nanotecnología, se ve enfrascado en la investigación de una ola de suicidios masiva, en donde todos los fallecidos son científicos de renombre. Un día, una cuenta atrás se aparece frente a sus ojos. ¿Qué tiene que ver con las muertes recientes y con el extraño juego de realidad virtual en donde la civilización es destruida una y otra vez?

Esta preciosura de obra es un ejemplo de la rama de la ciencia ficción que se apoya con mucha fuerza en la parte de ciencia. Cuando está ambientada en el mundo real, hace referencia en forma constante a invenciones y teorías que van desde la física a la psicología de masas. Si bien muchas de las menos conocidas se explican, recomiendo leerlo con Google abierto.

Los personajes tienden a ser similares al libro mismo en ese aspecto: técnicos, lógicos, pero a su vez esconden una gran pasión por la investigación y una fe ciega en la ciencia, que se cae a pedazos cuando empiezan a acontecer sucesos que la contradicen. Ye Wenxie es una mujer que tiene que lidiar con una sociedad que reprime con brutalidad cualquier mínimo pensamiento que pueda ir contra la ideología. A modo de ejemplo, no puede ni siquiera hablar de manchas negras en el sol (manchas solares), porque el color negro es el de los antirrevolucionarios y el sol representa al Líder Supremo. La sola insinuación implicaría su muerte y posiblemente la de toda su familia.

Wang Miao, por otra parte, es perseguido por una cuenta regresiva. Aparece en sus fotos, flota frente a sus ojos, incluso llega en señales desde el espacio. La única forma de detenerla parece ser parar su investigación, como han sugerido otros científicos, pero no puede sacarse de la cabeza que todo está conectado con los suicidios y la misteriosa nota de una científica fallecida: «la física no existe y nunca existirá».

En el grupo de personajes lleno de mentes lógicas, destaca Shi Qiang como la excepción, un comisario de policía que tiene poco de ciencia pero mucha calle. Su rol es lidiar con el peso emocional de la situación, aconsejar a Wang cuando no parece haber salida racional. Es uno de los personajes más fáciles para empatizar, ya que es una de las pocas «personas de a pie» que no entiende mucho de lo que se habla, pero sabe analizar la situación y aprovecharse de ella, muchas veces, a costa de la furia de sus superiores.

Cixin Liu lleva el libro en tres escenarios paralelos: la historia de Ye Wenxie desde 1967, la investigación de Wang Miao en 2007 en el mundo real y, a su vez, sus avances en el juego de realidad virtual Tres Cuerpos. El objetivo de este último es encontrar la solución para que la civilización sobreviva a las eras caóticas, en donde el sol puede salir cada dos horas o no salir por dos años y sumir al planeta en una era de hielo, para después aparecer cubriendo la mitad del cielo e incinerar todo a su paso.

La novela puede ser desconcertante en la forma en la que está narrada. Suele ser en tercera persona, pero de repente un capítulo se pasa a la primera persona y otros son expedientes militares. Se nota mucho la personalidad del personaje principal de cada capítulo; los de Ye Wenxie tienden al monólogo, se les da poca importancia a otros personajes, estan cargados de estudios científicos y dispositivos que usa en su trabajo rutinario, mientras que los que tienen a Wang Miao están más basados en su interacción con múltiples actores y en la reflexión de lo que va sucediendo.

El problema de los tres cuerpos es un libro desafiante, que discute el rol de la ciencia en la sociedad, la obsesión, el fatalismo y cómo las pequeñas acciones en el lugar correcto pueden desencadenar consecuencias universales. Queda más que recomendado para todos aquellos que les guste la ciencia ficción del estilo de Arthur C. Clarke y los que quieran conocer una perspectiva interna de la historia reciente de China.

lunes, 28 de abril de 2025

encuentran un "dinosaurio con armadura" completamente desconocido que vivió hace 100 millones de años

Se cree que medía entre 5 y 6 metros de largo y los científicos aseguran que se trata de los primeros rastros de esta especie alguna vez encontrados.


Unas huellas fosilizadas de cien millones de antigüedad halladas en Canadá han permitido descubrir una nueva especie de anquilosaurio al que han denominado Ruopodosaurus clava, según un estudio que publica Journal of Vertebrae Paleontolgy.

Las huellas datan de mediados del Cretácico, hace entre 100 y 94 millones de años, y se encontraron en Tumbler Ridge en la Montañas Rocosas (Columbia Británica) y en el noroeste de Alberta.

Científicos encuentran un nuevo dinosaurio con armadura que vivió hace millones de años

Existen dos grupos principales de anquilosaurios: los anquilosaurios nodosaurios de cola flexible y cuatro dedos, y los anquilosauridos anquilosaurios con cola en forma de maza y sólo tres dedos en los pies.

El equipo de expertos, encabezado por el Roya BC Museum de Canadá, bautizó a la nueva especie Ruopodosaurus clava, que significa «lagarto con garrote y maza», en referencia tanto a la ubicación montañosa en la que se descubrieron las huellas como a los característicos garrotes de la cola de estos dinosaurios.

El Ruopodosaurus «debía medir entre 5 y 6 metros de largo, tenía púas y armadura y que su cola era rígida o en forma de garrote», según Victoria Arbour, paleontóloga especializada en el estudio de los anquilosaurios y una de las firmantes del estudio.

Por qué este descubrimiento es relevante para la ciencia

A diferencia de las conocidas huellas de anquilosaurio llamado Tetrapodosaurus borealis encontradas por toda Norteamérica, que tienen cuatro dedos, estas nuevas huellas sólo tienen tres, lo que las convierte en los primeros ejemplos conocidos de huellas de anquilosaurido anquilosaurio en el mundo.

El descubrimiento también demuestra que los dos tipos principales de anquilosaurios, incluida esta nueva especie de tres dedos coexistieron en la misma región durante esta época.

Este hallazgo, recalcó Arbour, proporciona «una nueva pieza del rompecabezas sobre las antiguas criaturas que antaño vagaban por lo que hoy es Canadá

Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años

La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies, fusionando tradición indígena con tecnología moderna.

En un evento que marca un importante logro para la biodiversidad australiana, el proyecto de reintroducción de quolls orientales captó la atención tanto de expertos en conservación como del público general. Después de más de 60 años de ausencia en el continente, estos marsupiales vuelven a recorrer tierras australianas, gracias a un esfuerzo conjunto liderado por la Universidad de Sydney y la organización de conservación Aussie Ark. 

Este acontecimiento, celebrado en la propiedad Bannockburn del Scots College en Nueva Gales del Sur, fue inaugurado con una ceremonia de “Welcome to Country”, una práctica cultural a cargo del líder tribal JerrinjaRon Carberry, que refleja la importancia de las tradiciones indígenas en la protección del medio ambiente. 


La significancia de los quolls orientales

Los quolls orientales, conocidos por su aspecto distintivo con manchas blancas y su comportamiento nocturno, son considerados oportunistas en la caza, como aclara el Departamento de Cambio ClimáticoEnergíaMedio Ambiente y Agua de Australia. Se alimentan principalmente de insectospequeños mamíferosaves y reptiles. Su desaparición de la Australia continental se debió principalmente a la depredación por zorros introducidosenfermedades y envenenamientos intencionados. 

Metodologías innovadoras en monitoreo

Para asegurar la efectividad de esta reintroducción, el equipo de la universidad y la agrupación implementó avanzadas metodologías de monitoreo, tal y como explicó Thomas Newsome del Global Ecology Lab.

Utilizando transmisores de radio de muy alta frecuencia y sistemas de posicionamiento global instalados en la cola de los quolls, junto con una red de vigilancia con 54 cámaras trampa, estos especialistas pretenden capturar datos críticos que ayuden a comprender mejor la ecología de esta especie y su interacción con el ecosistema local



Angelica keiskei (Ashitaba)

Angelica keiskei, comúnmente conocida por su nombre en japonés ashitaba, literalmente "hoja del mañana", es una especie de planta de la familia Apiaceae. Es nativa de Japón, donde habita en la costa del Pacífico.​ Es endémica de las zonas de la península de Bōsō, península de Miura, península Izu, y las islas Izu. Ha sido ampliamente cultivada en otras zonas.

Descripción
Es una planta perenne, que alcanza entre 50 a 120 cm de alto. Al igual que la mayoría de los miembros de la familia de las zanahorias, produce amplias umbelas de flores blancas y posee hojas disectadas.

Angelica keiskei se asemeja mucho a Angelica japonica, pero se las puede distinguir por su periodo de floración, el cual va de mayo a octubre, mientras que el periodo de floración de A. japonica's abarca de mayo a julio. Otro indicador es el color característico de su savia.​

Taxonomía
Su denominación hace honor a Keisuke Ito, un médico y botánico japonés de la era Meiji. El nombre japonés Angelica keiskei, "ashitaba", hace referencia a las cualidades de regeneración que presenta luego de haber sufrido un daño.

Cultivo

La ashitaba es una especie que abunda en los jardines y macetas en Japón. Ello se debe a que no requiere de condiciones especiales para su cultivo y crece con rapidez. Es una planta resistente al frío, sus temperaturas óptimas de cultivo se encuentran entre 12 y 22 °C. Al cortar una hoja por la mañana muchas veces a la mañana siguiente se puede observar el comienzo de un nuevo brote.

El uso principal de sus tallos, hojas, y raíces es en la gastronomía. Se los utiliza para preparar soba, tempura, shōchū, té, helado, pasta, etc. La variedad 'Mikura-jima' es especialmente apreciada ya que es menos amarga que otras.​

Medicina
A partir de resultados obtenidos mediante estudios “in vitro” se ha sostenido que A. keiskei posee propiedades citotóxicas, antidiabéticas, antioxidantes, antiinflamatorias, antihipertensivas, y antimicrobianas, pero la eficacia de dichas cualidades no ha sido confirmada aún por estudios in vivo.

Tradicionalmente, se ha considerado que esta especie posee propiedades que mejoran la salud y extienden la vida de las personas que la consumen, posiblemente debido a los chalconoides que son un componente específico de estas especies de Angelica. Durante el período Edo, la savia amarilla del tallo se utilizó con efectividad en el tratamiento externo de la viruela, lo cual indujo a que Kaibara Ekken describiera la hierba en su Yamato honzō con el nombre de ashitagusa, como una "poderosa droga tónica." La medicina tradicional japonesa sostiene que es un diurético, tónico, digestivo, y cuando se le aplica como tópico aumenta la velocidad de cicatrización de heridas y previene el desarrollo de infecciones.

Por razones similares, es ampliamente utilizada como pastura del ganado, afirmándose que mejora la calidad de la leche, su cantidad y la salud del ganado. Sin embargo ello no ha podido ser demostrado aún por ensayos, algunos estudios indican que varios de los compuestos de estas plantas poseen furocoumarinos. Se sabe que la furanocumarina aumenta la sensibilidad de la piel a los rayos del sol y puede causar dermatitis.

Fuente de vitamina B12
Si bien a menudo se ha indicado que A. keiskei es una fuente vegetal de vitamina B12 (cobalamina), las publicaciones recientes en revistas científicas con revisión de pares sobre investigaciones de farmacología y fitoquímica de sus constituyentes de interés no han podido determinar nada que avale dicha aseveración.​ Los métodos tradicionales para medir la presencia de vitamina B12 en alimentos se ven afectados por contaminantes (tierra, bacterias, etc.) que contiene cantidades detectables de análogos inactivos de B12, lo cual explica el origen de esta aseveración.​ Estudios más recientes indican que ciertos hongos y algas son las únicas fuentes naturales de B12 aparte del reino animal.​ De estos, sólo el alga Chlorella ha demostrado tener la habilidad de reducir los niveles de ácido metilmalónico (MMA por sus siglas en inglés) (producto de la deficiencia de B12) en los seres humanos.​

Efectos sobre procesos de envejecimiento
Investigaciones realizadas sugieren que esta especie contiene un compuesto que podría retardar el envejecimiento. Los investigadores han identificado al flavonoide 4,4'-dimetoxicalcona (DMC), que describieron como un "compuesto natural con propiedades antienvejecimiento" en la planta. En un estudio​ los investigadores han manifestado que desacelera el proceso de degeneración lo que podría ser un enfoque importante para abordar enfermedades relacionadas tales como la enfermedad cardíaca.​

En pruebas en células humanas, los científicos descubrieron que la DMC parece ralentizar la senescencia, el proceso por el cual las células dejan de dividirse y comienzan a crecer de forma permanente, que se ha relacionado con el cáncer. Las pruebas en animales también mostraron resultados prometedores. Cuando los científicos alimentaron gusanos y moscas de la fruta con el compuesto, su vida pareció extenderse en un 20 por ciento. También protegió los corazones de los ratones cuando se bloqueó el flujo de sangre. El equipo cree que DMC podría funcionar al desencadenar la autofagia, un proceso de reciclaje de las células en el que se eliminan las células dañadas.​