Páginas

lunes, 26 de agosto de 2024

¿Sigue el oso panda en peligro de extinción?

Enviado por 

JOSHUA ANTUAN MARTINEZ DEL OLMO


El oso panda gigante ya no se extingue. Este animal, en estado salvaje, vive en los húmedos bosques de bambú del Tíbet y del sudoeste de China, en apartadas regiones montañosas. Solamente quedan entre 500 y 1.000 ejemplares maduros o adultos en su hábitat natural, pero ya son muchos más los individuos jóvenes y hay todavía más en cautividad, bajo el cuidado de especialistas que se han dedicado a su recuperación.

Así, el Ailuropoda melanoleuca ha estado desde hace varias décadas en peligro de extinción, pero cuando se empezó a detectar su mal estado, se comenzó a llevar a cabo una serie de proyectos y programas para su preservación y recuperación y parece que han dado sus frutos.

¿Sigue el oso panda en peligro de extinción o no?
Para quienes hoy en día se preguntan si el oso panda se extingue, tenemos una buena noticia: los osos panda ya no están en peligro de extinción. Desde hace poco tiempo, los registros oficiales de su población han mejorado y ahora la especie ha sido catalogada en estado de vulnerabilidad, justo el paso previo al estado de peligro en el que se hallaban, por lo que parece que muy poco a poco van recuperándose.

En los años 80, se declaró al oso panda en peligro de extinción, por lo que se estimaba que en los próximos años la especie dejara de existir. Aún así, durante el verano del 2021 la situación dio un giro. El número de cuántos pandas hay en el mundo es de aproximadamente 2.000 ejemplares, una cifra que se mantiene al alza.

Los principales factores que han hecho que empiecen a salir adelante son:Un mejor cuidado del hábitat del oso panda por parte del gobierno.
Un seguimiento constante y programas de ayuda para su reproducción y cuidado en cautividad.


Por qué el oso panda está en peligro de extinción o amenazado
Aunque ahora el Ailuropoda melanoleuca u oso panda ya no se extingue sigue teniendo amenazas. ¿Cuáles son las amenazas de los pandas? ¿Cuáles fueron las causas principales porque está e peligro de extinción el oso panda? Estas mismas causas son las que siguen haciendo que estén en estado vulnerable y les cueste poder regresar a una libertad total. A continuación, vamos a presentártelas.

Caza furtiva
La caza furtiva es una de las mayores amenazas que ponen en peligro al panda. La finalidad de la caza es la venta del animal a zoológicos occidentales y el aprovechamiento de las pieles. De todas formas, el gobierno chino está realizando importantes esfuerzos para la preservación del panda gigante. Así, desde el año 2005 se han creado más de 50 reservas.

Turismo y contaminación
Otra de las amenazas del panda es la constante presencia de turistas en su hábitat. Esto se debe a que los nuevos turistas pueden traer consigo parásitos perjudiciales para la salud de los pandas, acostumbrados a vivir entre especies de fauna y flora. Además, estas mismas personas tienen un impacto negativo en las poblaciones de pandas porque contaminan las áreas donde vive este animal.

Dificultad de reproducción
Al oso panda le cuesta mucho reproducirse en cautividad, por lo que los esfuerzos que se realizan en determinados zoológicos para evitar su extinción han tardado bastante en dar frutos aunque, por suerte, parece que en los últimos tiempos ha habido un buen avance. También en su hábitat le cuesta reproducirse, aunque no tanto. Por su parte, World Wildlife Fundation sigue ayudando al gobierno chino en la búsqueda de nuevas soluciones para evitar que el oso panda se extinga y que puedan ir retornando a la naturaleza.

Cambio climático
El cambio climático está afectando al oso panda ya que provoca sequías pero también temperaturas extremas que se le hacen difíciles de soportar. Por un lado, esta causa provoca una modificación de su hábitat que imposibilita que lleve un buen estilo de vida y, por otro lado, también provoca una alteración del valor agrícola de espacio vital para el cultivo humano.

Destrucción hábitat
China está experimentando un desarrollo sin parangón y ello implica la pérdida de los bosques que constituyen el hogar del panda. Además, los bosques de bambú están siendo fragmentados, al ser atravesados por carreteras y canalizaciones artificiales de agua. Hace unos años, según un portavoz de WWF China, si no se controla su hábitat, el oso panda podría extinguirse en un par de generaciones. Por suerte, esta situación ha mejorado algo.

Aunque su alimento base es el bambú, puede comer hasta 40 kilos de bambú al día, gracias a recientes investigaciones se ha descubierto que también se alimenta de otras plantas (tanto de sus hojas como de bulbos y raíces) e incluso de insectos, pequeñas aves, peces y mamíferos también de tamaño pequeño.

Como curiosidad, en el vídeo que verás al final de este apartado podrás descubrir más información sobre qué come el oso panda. También puedes consultar este artículo sobre la Destrucción del medio ambiente y el hábitat: causas y consecuencias.

Cómo ha dejado de estar en peligro de extinción el oso panda
Así, como hemos aclarado antes, el oso panda gigante ha logrado salir del rango de "peligro de extinción" para pasar a estar en estado vulnerable pero, ¿cómo han conseguido mejorar y alejarse un poco más del riesgo?

Algunas de las acciones gubernamentales y políticas estrictas que se han llevado a cabo para proteger a los pandas son las siguientes:
Creación del Parque Nacional del Panda gigante: el gobierno chino y gran cantidad de organizaciones han puesto de su parte desde hace décadas para evitar su desaparición. Dicho parque abarca el 70% del hábitat del panda, por que gran parte de estos animales se encuentran aquí. Se incluye el cuidado y la reproducción en diversos centros y zonas protegidas.

Ley de Protección de la Vida Silvestre y Ley de Protección Ambiental: a partir del año 1987 China prohibió la caza furtiva de los osos panda, castigando esta práctica incluso con pena de muerte.

Concienciación y la sensibilización de la población.

No obstante, la nueva categoría de estado vulnerable no garantiza la salvación del oso panda. Por nuestra parte ciudadana, lo que debemos hacer para evitar la extinción del osos panda es:
  • Reducir la contaminación.
  • Evitar el cambio climático.
  • No destruir el hábitat de bosques de bambú.
Se trata de llevar a cabo un trabajo constante manteniendo la mejora de su población, haciendo especial hincapié en la conservación del hábitat y en evitar su caza, puesto que si no se hace en poco tiempo podrían retroceder.

jueves, 15 de agosto de 2024

Blood test uses ‘protein clock’ to predict risk of Alzheimer’s and other diseases

Enviado por

Guillermo Florez Gonzalez

An age ‘clock’ based on some 200 proteins found in the blood can predict a person’s risk of developing 18 chronic illnesses, including heart disease, cancer, diabetes and Alzheimer’s disease.

The clock’s accuracy raises the prospect of developing a single test that could describe a person’s risk of many chronic conditions, says the project’s lead scientist Austin Argentieri, a population-health researcher at Massachusetts General Hospital in Boston. “Ultimately, wanting to live longer will come down to preventing chronic diseases,” he says. The study was published in Nature Medicine on 8 August.

Well-aged
A person’s chronological age is key to determining their risk of many age-related conditions. But chronological age is not a perfect predictor of disease. Some 60-year-olds, for example, are frail and have heart disease, whereas others are the picture of health.

Argentieri and his colleagues sought to build a ‘clock’ that would accurately reflect a person’s disease status. To do so, they used data from 45,441 people, selected at random, in the UK Biobank, a repository of biomedical samples. That sample size is roughly 30 times larger than that used in a previous protein-clock study making it statistically more powerful.

The team found that the levels of 204 proteins accurately predict chronological age. Remarkably, when the authors built a second clock using only the 20 most indicative proteins, it predicted age almost as well as the 204-protein clock did. The 20 proteins included elastin and collagen, which make up the support structure between cells, and proteins involved in the immune response and hormone regulation.

The clock also accurately predicted chronological age in two other groups of people: almost 4,000 contributors to a biobank in China and almost 2,000 contributors to a biobank in Finland. Previous protein-based clocks looked at data from more homogeneous populations, the researchers say.

In general, age measured using the protein clock was similar to chronological age. But for some individuals, there was a gap between the two — reflecting the fact that protein levels change as disease develops. People whose protein-clock age was higher than their chronological age were more likely to develop 18 chronic diseases, including diabetes; neurodegenerative conditions; cancer; and diseases of the heart, liver, kidney and lung. Protein-clock ageing was also linked with physical frailty, slower reaction time and premature death.

Other people's proteins age more slowly than the average. Whether that’s because of environmental factors, genetics or a combination is unclear. Of the 10% of people in the study who were “the slowest agers”, Argentieri says, “less than 1% developed dementia or Alzheimer’s”.

Turning back the clock?
Two of the study’s strengths are its large data set and its successful replication in diverse populations, says molecular epidemiologist Sara Hägg at the Karolinska Institute in Stockholm. “It’s a very robust study,” she says.

Argentieri and his colleagues want to add more geographic and genetic diversity to their training data. The limiting factor, says Argentieri, is the lack of protein data in biobanks with diverse populations. The authors are also investigating the use of their protein clock to test whether new medical treatments stave off age-related ailments “without having to wait a decade or two to see if someone develops a chronic disease”, Argentieri says.

Finally, they are looking for environmental and behavioural factors that affect how quickly proteins age in the body. “OK, you can tell me about my future risk for 18 different diseases,” says Argentieri. “But can I do anything to change that trajectory?”

domingo, 11 de agosto de 2024

Controla tus preocupaciones y eliminarás tu ansiedad

¿Qué es la ansiedad? Es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura y está relacionada con la tensión muscular, vigilancia sobre aspectos vinculados con el futuro y comportamientos de cautela o de evitación. En este sentido, se diferencia del miedo, pues este último se encuentra asociado a episodios de activación anatómica que resultan necesarios para ejecutar acciones de lucha o de escape, así como a pensamientos de inminente peligro y conductas de huida.

¿Qué es el miedo?
El miedo es una respuesta emocional que tiene como objetivo primordial desencadenar las acciones necesarias para afrontar una amenaza (real o imaginaria), estando dichas acciones vinculadas con la lucha o el escape. Por su parte, la ansiedad está relacionada con la vigilancia y la anticipación, las cuales dan lugar a comportamientos que buscan evitar una situación determinada o mantener un constante estado de alerta o cautela.

Es claro que existe un traslape e interacción entre ambas respuestas, ya que sentir miedo por largos periodos puede llevarnos a padecer estados de ansiedad constantes; mientras que la actitud vigilante en la que nos mantiene la ansiedad puede llegar a producir en nosotros una tendencia a experimentar miedo de manera más frecuente.

Ese traslape entre ansiedad y miedo se explica porque hay factores esenciales comunes a muchas respuestas psicológicas (y a sus trastornos). Dichos factores pueden ser de conducta, personalidad o emocionales. Sin embargo, en los trastornos, las altas tasas de comorbilidad sugieren que es mejor hablar de un “espectro” de las enfermedades, enfatizando los aspectos que tienen en común más que aquéllos en los que difieren.

¿Y el estrés?
Es también importante hacer una distinción entre ansiedad y estrés, ya que, a pesar de que ambos conceptos están estrechamente relacionados –al grado de que pueden llegar a concebirse como lo mismo–, son distintos en su origen y en su permanencia.

1-La ansiedad aparece después de haber experimentado una reacción de alerta y se le puede asociar con el miedo y/o la preocupación, generando un pensamiento de que es probable que algo malo ocurra. Por su parte, el estrés tiene lugar porque el individuo no posee (o no cree poseer) los recursos necesarios para afrontar una situación concreta.

2-Una situación estresante genera ansiedad, como uno de sus síntomas, de modo que podemos afirmar que ésta puede aparecer como parte del estrés.

3-El estrés se puede reducir o eliminar suprimiendo el estímulo evocador. En cambio, la ansiedad puede continuar, aunque el estímulo que la evocó desaparezca. En este sentido, podemos decir que el estrés es producido –en la mayoría de las ocasiones– por una amenaza real, mientras que la ansiedad suele presentarse como una interpretación irracional de una preocupación.

Finalmente, a pesar de que la ansiedad puede llegar a convertirse en un problema de salud, es importante aclarar que experimentarla es algo completamente normal y que, de hecho, todas las personas la hemos experimentado (o la vamos a hacer) en alguna ocasión de nuestra vida.

Rasgos comunes
La siguiente lista expone los rasgos o síntomas más característicos de la ansiedad:
  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardiaco.
  • Respiración acelerada (hiperventilación).
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad o cansancio.
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.
  • Tener problemas para conciliar el sueño.
  • Padecer problemas gastrointestinales.
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones.
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.
Manifestaciones psicológicas, fisiológicas y neuronales de la ansiedad

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen: sensación de nerviosismo, agitación o tensión; sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe; aceleración del ritmo cardiaco, respiración acelerada o hiperventilación; sudoración; temblores en manos y piernas; sensación de debilidad o cansancio.

Por otro lado, en sentido estricto, no es posible afirmar la existencia de una región específica del sistema nervioso en donde se concentre la ansiedad. Sin embargo, existe una gran cantidad de centros nerviosos que influyen en la producción y modulación de ella. La gran mayoría de dichas regiones corresponden al sistema límbico que, a su vez, involucra diversas áreas de la corteza cerebral, el septo lateral –localizado en la parte medial de los hemisferios del cerebro–, así como la amígdala, que es una región situada a ambos lados del cerebro.

También podemos hablar de la participación del hipocampo –involucrado en la memoria–, ciertas porciones del hipotálamo –que es una parte neural que se encuentra cerca de la amígdala y que constituye el “cerebro” del sistema nervioso autónomo–, en tanto que es el encargado de la regulación de nuestras actividades viscerales y hormonales; la sustancia gris periacueductal, la cual circunda en una estructura tubular denominada acueducto de Silvio; así como el núcleo del rafé dorsal y el locus coeruleus, situados ambos en el tallo cerebral.

La ansiedad puede provocar que la persona deje de realizar actividades necesarias para su desarrollo personal, social y laboral. Si el nivel y la frecuencia de la ansiedad aumentan, se llegan a desarrollar trastornos en el estado de ánimo (incluso depresión) y graves problemas de autoestima.

Cuando nos sentimos ansiosos, es normal estar nervioso o inquieto ante determinadas circunstancias; es parte de la naturaleza de los seres humanos. Nos ayuda a enfrentarnos a ciertos requerimientos y exigencias concretas de la vida, a utilizar adecuadamente nuestros recursos para hacer frente a las demandas, permitiendo aumentar nuestro rendimiento.

Causas
Para entender las causas de la ansiedad es importante hacer la distinción entre la ansiedad que podemos sentir en nuestra vida diaria y la de un trastorno de ansiedad. En un trastorno, los miedos son intensos, excesivos y persistentes, mientras que la ansiedad en la vida diaria es ocasional y breve.

Algunas situaciones que pueden generar ansiedad en la vida cotidiana son el trabajo, como el cumplimiento de entregas en fechas determinadas con poco tiempo para trabajar en ello; algún periodo de exámenes; hacer frente a la incertidumbre; un evento importante, hablar en público…

Algunos tipos de trastornos son: el de ansiedad generalizada, el de ansiedad social (fobia social), las fobias específicas y el de ansiedad por separación. Es posible padecer más de un trastorno de ansiedad. A veces, ésta surge de una enfermedad que requiere tratamiento.

Los factores de riesgo para la ansiedad ocasional y para la patológica no están definidos del todo; sin embargo, existen factores como la genética, la biología y la química del cerebro, el estrés y el entorno, que pueden incidir para que ésta se presente.

Estrategias para controlarla
De acuerdo con la terapia cognitivo conductual, se recomienda:
Informarse. Muchas personas desconocen que los síntomas que padecen están causados por la ansiedad. El primer paso para recuperarse es saber qué les está pasando y darse cuenta de los síntomas.
  • Reinterpretar el problema. Es necesario interpretar la amenaza de forma menos grave, ser realistas y no magnificar.
  • Desviar la atención. Las personas debemos aprender a relajarnos, a no centrar nuestra atención todo el tiempo en el problema.
  • Interpretar los problemas como un desafío. Concebir las dificultades como un desafío, en vez de como una amenaza.
  • Relajación. Aplicar técnicas de relajación muscular progresiva, respiración, imaginación, entre otros. Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse.
Todos sentimos ansiedad en algún momento de la vida. Los problemas familiares, las dificultades económicas y las situaciones nuevas generan habitualmente un “estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”. Se trata de “un síntoma que puede experimentar cualquier persona, el cual hay que diferenciar de la ansiedad como enfermedad”.

Para combatir esa ansiedad adaptativa se proponen las siguientes pautas de estilo de vida:
  • Ejercicios de relajación (respiraciones, yoga…) y mindfulness, que “va muy bien para la ansiedad”.
  • Practicar ejercicio físico regular, el cual es un “ansiolítico natural”.
  • Cuidar la alimentación.
  • Dormir bien.
  • Saber poner límites, lo que se traduce, entre otras cosas, en “no excederse en el terreno laboral y no llevarse trabajo a casa”.
  • Saber pedir ayuda, ya que “tendemos a cargarnos con demasiadas tareas”.
  • Aprender a identificar los pensamientos negativos y cuestionarlos.
La ansiedad o la preocupación extremadamente intensas pueden ser una señal de un trastorno de ansiedad. Es importante que las personas con un trastorno de ese tipo reciban atención adecuada de un profesional de la salud. Por supuesto, estos consejos también pueden ser de ayuda. Pero la manera recomendada de hacer frente a un trastorno de ansiedad es recibir tratamiento profesional.

Cuándo acudir con un profesional
Los expertos recalcan la importancia de distinguir la ansiedad como síntoma del trastorno, es decir, cuando la manifestación de la emoción de ansiedad es recurrente y con gran intensidad es “una patología diferencial, más estructurada y con unos criterios diagnósticos claros”. Los trastornos de ansiedad afectan del 15 al 20 por ciento de la población en algún momento de la vida, y suelen tratarse en atención primaria, derivándose los casos más graves a unidades de psiquiatría.


sábado, 10 de agosto de 2024

Vainilla: qué es y de dónde viene su sabor

La vainilla encuentra sus orígenes en América, aunque no existe rincón en el mundo en el que no disfruten de su sabor y aroma. Los conquistadores españoles no tardaron en quedar cautivados por esta especia procedente de la alargada vaina de una orquídea

Que el origen de la vainilla se lo debemos a una planta es por todos sabido, pero ¿conocías que procede de un tipo de orquídea? Se trata precisamente de la única de su especie que da frutos y además es hermafrodita.

Los orígenes de la vainilla parecen ubicarse en México, más concretamente en la región de Totonacapan, donde los habitantes de sus pueblos comenzaron a utilizarla para aromatizar sus recetas, con fines medicinales e incluso como ofrenda.

Y es que desde su descubrimiento, la vainilla pasó a representar un elemento muy valioso en su cultura; es más, se realizaban rituales en torno a ella. Las primeras referencias se fechan alrededor del año 1427, cuando los totonacos se encontraban bajo el dominio de los aztecas y mexicas. De hecho, cuando los totonacos fueron sometidos por los aztecas, la vainilla era uno de sus tributos. Entre otras cosas, se utilizaba para aromatizar el famoso chocolate azteca.

Aunque lo cierto es que no fue hasta tiempo después cuando se le conocería por su actual nombre, los españoles fueron quienes la bautizaron como vainilla. Los totonacos la conocían como 'xahanat' y los aztecas como 'tlixotlil'.

¿De dónde viene la vainilla?
Son las citadas vainas alargadas el origen de un producto que es fruto de un proceso. Las finas vainas, una vez maduras, se hierven y se dejan bajo el sol hasta que adquieren color café y una consistencia dura. Ese resultado es la vainilla, que adquiere forma de estrecha rama, similar a la canela.


En el mercado nos la podemos encontrar en vaina, en polvo o en esencia y su aplicación va más allá de la gastronomía, ya que también se puede emplear en la perfumería dadas sus propiedades aromáticas.

Tipos de vainilla
La vainilla fina: Hay varios tipos de vainilla. La fina, que mide entre 20 y 30 centímetros, es negra y tiene un fuerte aroma

La vainilla lechosa: Ésta es algo más pequeña y su origen es una vaina roja. Nunca excede de los 20 centímetros

El vainillón: Más pequeña aún, pese a que su nombre parezca indicar lo contrario, es el vainillón. No pasa de 12 centímetros y proviene de una vaina plana y blanda. Tiene un olor fuerte

Vainilla india: Lejos de México, en la India, florece una planta Vanilla cuya tonalidad es amarilla y ofrece un suave aroma
La vainilla se ha empleado en la cocina desde la antigüedad, puesto que su sabor le ha llevado a formar parte de la receta de una gran variedad de platos, especialmente en repostería: la vainilla la podemos encontrar en helados, chocolates, pasteles, bizcochos, galletas, flanes, cremas de dulce y también en bebidas.

Propiedades terapéuticas de la vainilla
A su destacada propiedad saborizante, hay que añadir varias propiedades terapéuticas que le han llevado a ser empleada en la medicina como remedio casero.

Cuentan que la vainilla es estimulante del sistema nervioso, calma la depresión y la ansiedad.

Puede llegar a relajar los músculos y a calmar el dolor inflamatorio.

Entre sus beneficios, citan que reduce el colesterol, previene el cáncer, potencia el sistema inmunitario, desinflama el hígado y las vías respiratorias.

También ayuda a cicatrizar, mejora la digestión, reduce el apetito, relaja y calma el estrés, estimula el crecimiento del cabello e incluso puede reactivar la lívido.

Origen de la vainilla: su elaboración
Para conseguir ese color marrón tostado, la vainilla debe ser sometida a un proceso. En sus orígenes, para conseguir que la vainilla desprendiera todo su aroma, se colocaban las vainas sobre lienzos para que se secaran al sol. Cuando se recalentaban eran envueltas con mantas para que la planta sudara y consiguiera su característica textura seca, rugosa y tostada. Un proceso conocido como el 'beneficiado'.

Una técnica que se ha ido depurando con el tiempo, tanto ésa como la de su obtención, ya que su importación no fue lo que esos países esperaban. Para su sorpresa, la planta florecía pero no daba los frutos o vainas de la vainilla.

Resulta que la vainilla ésta solo crecía cuando la flor era polinizada por un tipo de abeja mexicana en concreto, por lo que se vieron obligados a crear un método artificial de polinización. Cuando lo consiguieron, la población de Totonacapan sufrió un duro golpe, ya que desde el inicio de su exportación a Europa, la región se dedicó casi en exclusiva a su producción.


jueves, 8 de agosto de 2024

Nettie Stevens, la bióloga que descubrió los cromosomas X e Y

Descubrir la base cromosómica de la herencia y el sexo, pero, aun así, ser ninguneada y discriminada. Esa fue la realidad de Nettie Maria Stevens, una bióloga y genetista estadounidense cuyo trabajo revolucionó la comprensión de la genética.

Nacida en una época en la que las mujeres enfrentaban enormes obstáculos para acceder a la educación y a la investigación científica, Nettie demostró una gran determinación y vocación que la llevaron a cumplir su sueño y dedicarse a lo que realmente deseaba.

Su descubrimiento de los cromosomas X e Y como determinantes del sexo biológico de los organismos sentó las bases de la genética moderna y transformó completamente las teorías existentes sobre la herencia y el desarrollo biológico.

DEL SACRIFICIO A STANFORD
Nettie Stevens nació el 7 de julio de 1861 en Cavendish, Vermont, en una familia humilde. A los 4 años vivió una de las primeras tragedias de su vida al enfrentar la muerte de su madre y la mudanza de toda su familia a Westford para afrontar la falta de recursos.

Sin embargo, desde bien pequeña demostró un gran talento académico, destacando en todas las materias escolares y demostrando un especial interés por la biología y la medicina. No obstante, la situación económica de su familia no le permitió continuar de inmediato con una educación superior y, al graduarse de secundaria en 1880, tuvo que hacer una pausa en sus aspiraciones académicas para ayudar a mantener a su familia: trabajó durante más de una década como profesora y bibliotecaria, ocupaciones que, lejos de ayudarle solo a subsistir, le permitieron ahorrar para su futuro educativo.

Pero a pesar de esas dificultades, Nettie nunca perdió de vista su sueño de asistir a la Universidad. Con 35 años, después de más de 10 años de sacrificio y trabajo, puso matricularse en la Universidad de Stanford en 1896. Su ingreso marcó el comienzo de una nueva etapa en su vida, en la que sobresalió en todas sus clases, obteniendo tanto su licenciatura como una maestría en biología en un periodo realmente corto. Antes de cumplir 40 años, Nettie era ya una científica formada y motivada a explotar al máximo todo su potencial

¿FACTORES EXTERNOS?
Tras graduarse, Nettie continuó su viaje en el Bryn Mawr College, en Filadelfia, un centro de excelencia de educación superior para mujeres. En Bryn Mawr, Nettie se unió a un entorno inspirador de investigación, donde su talento llamó rápidamente la atención.

Durante su doctorado, recibió una beca de investigación que le permitió pasar un año en Europa, trabajando en dos de los institutos de zoología más renombrados del momento: Nápoles y Würzburg. De hecho, en este último trabajó con el biólogo de renombre Theodor Boveri, cuyo trabajo sobre el papel de los cromosomas en la herencia impactó en Nettie e impulsó su propia investigación.

De vuelta en Bryn Mawr, Nettie centró sus esfuerzos en el estudio de la citogenética, un campo que estudiaba la estructura y la función de los cromosomas. Decidió estudiar insectos, particularmente el gusano de la harina, debido a sus características reproductivas que los hacían ideales para observar procesos de espermatogénesis y determinación del sexo.

En 1903, completó su doctorado y su investigación había comenzado a tomar una forma muy atractiva y a causar interés en el resto de científicos de la época: los estudios de Nettie empezaban a desafiar las teorías prevalentes de la época, que atribuían la determinación del sexo a factores puramente externos o, incluso, a ciertas características en el citoplasma de las células.

XX O XY
Finalmente, en 1905, Nettie Stevens publicó su trabajo más importante, Studies in Spermatogenesis with Special Reference to the "Accessory Chromosome". Se trataba de un estudio que demostró que el sexo de un organismo estaba determinado por los cromosomas específicos que aportaban los espermatozoides. Al estudiar el gusano de la harina, Stevens observó que los machos producían dos tipos de espermatozoides: uno con un cromosoma X y otro con un cromosoma Y, mientras que las hembras solo producían óvulos con cromosomas X. Concluyó que si un óvulo era fecundado por un espermatozoide con un cromosoma X, el resultado sería una hembra, y si era fecundado por uno con un cromosoma Y, el resultado sería un macho.

Sin embargo, aunque el impacto de este descubrimiento fue enorme, Nettie tuvo que enfrentarse a una comunidad científica dominada por hombres, donde sus hallazgos no fueron inmediatamente aceptados. El mismo año de su publicación, el renombrado biólogo Edmund Beecher Wilson publicó un estudio similar, y debido a su prominencia, se le atribuyó gran parte del crédito inicial. A pesar de ello, Nettie continuó con su trabajo, produciendo investigaciones de alta calidad que reafirmaban y expandían sus hallazgos iniciales.

Publicó numerosos artículos que no solo detallaban sus propias investigaciones, sino que también citaban y reconocían el trabajo de otras científicas, en un esfuerzo por visibilizar y legitimar sus contribuciones en un campo que las relegaba a un segundo plano. Stevens colaboró con destacados científicos de su tiempo, como Thomas Hunt Morgan, quien más tarde ganaría el Premio Nobel, y su mentor E.B. Wilson, demostrando que su trabajo tenía un profundo impacto en la biología y la genética.

En 1912, a los 53 años, falleció de cáncer de mama, justo cuando estaba a punto de ocupar una cátedra recién creada para ella en Bryn Mawr College. Su muerte temprana truncó una carrera prometedora que ya había dejado una marca indeleble en la biología. El reconocimiento pleno de su trabajo llegó póstumamente, cuando se hizo evidente que sus investigaciones sobre los cromosomas sexuales eran más completas y precisas que las de sus contemporáneos.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Propiedades del calcio


 ¿QUÉ ES EL CALCIO?
El calcio es el elemento químico de número atómico 20, lo que significa que cuenta con 20 protones en su núcleo atómico. En la tabla periódica está situado en el grupo 2 con los metales alcalinotérreos y en el periodo 4. Se trata de un elemento muy reactivo, por lo que no se encuentra en su forma pura en la naturaleza, si no formando parte de rocas y minerales. Su nombre proviene del latín calx o cal, un producto mineral muy utilizado en construcción que se obtiene al calentar la roca caliza a altas temperaturas.

Se trata de un elemento relativamente blando (se puede cortar con un cuchillo con dificultad) y de brillo metálico, pero que se oxida rápidamente con los gases atmosféricos y queda recubierto con una película oscura. En cuanto a su presencia, el calcio es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre, y conforma aproximadamente un 4,1% del total de su peso. La configuración más habitual de encontrar el calcio es en forma de carbonatos, bien sean de origen mineral, o de origen biológico, como pueden ser los restos de caparazones de la especies marinas.

Los restos más antiguos del uso de la cal provienen de algunos de los primeros asentamientos reconocidos de forma oficial, hace entre 7500 y 6000 años. Normalmente, este material de construcción se empleaba como aglutinante en la construcción y, debido a sus propiedades desinfectantes, como revestimiento o enlucido de paredes. También se ha Sin embargo, no fue hasta 1808 que el químico francés Humphry Davy consiguió aislar el elemento puro mediante la electrólisis del óxido de calcio.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL CALCIO (CA)
· El átomo de calcio tiene una configuración electrónica [Ar] 4s², es decir, que tiene la misma configuración electrónica que el gas noble argón excepto por su capa más externa, donde presenta dos electrones extra.

· El calcio tiene una electronegatividad de 1 en la escala de Pauling, por lo que tiende a perder los dos electrones de su capa más externa y a formar compuestos.

· Su masa atómica es de 40,08 g/mol y su densidad es de 1,52 g/ml

· El calcio no se encuentra en la naturaleza en su forma pura, si no que se une a otros elementos para formar minerales y rocas. Generalmente se puede encontrar con carbono, formando carbonatos, con azufre (sulfatos), con fósforo (fosfatos) o con oxígeno e hidrógeno (hidróxido de calcio) aunque son los únicos.

· Cuando se extrae en su forma pura, el calcio tiene un brillo metálico. Reacciona rápidamente con los gases del aire, formando una película oscura.

· A presión ambiente, el calcio pasa a estado líquido a los 842°C y ebulle a los 1494°C

· Hay 5 isótopos estables de calcio: Ca⁴⁰ (el más común, 96,94% del calcio total), Ca⁴², Ca⁴³, Ca⁴⁴ y Ca⁴⁶; aunque el isótopo radiactivo Ca⁴⁸ también se suele considerar estable, ya que tiene una semivida de 4,3x 10¹⁹ años. Existen otros muchos isótopos de calcio entre Ca³⁵ y Ca⁶⁰.

· El calcio es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre (aproximadamente un 3,5% del total). En los seres vivos es el metal más abundante y forma parte de una gran cantidad de procesos.

· Su nombre proviene del latín calx, (cal) un material conocido desde la antigüedad formado por óxido e hidróxido de calcio que se obtenía al calentar calcita.

EFECTOS SOBRE LA SALUD DEL CALCIO
El calcio es el metal más abundante del cuerpo humano, y es vital para un sinfín de procesos biológicos, desde el movimiento de los músculos, hasta los neurotransmisores. Por ello, este elemento se almacena principalmente en los huesos y en los dientes, donde también cumple una función estructural. Para evitar problemas de salud, los adultos han de consumir aproximadamente un gramo de calcio al día, aunque esta cifra varía enormemente dependiendo de la edad. A partir de los 30-35 años, los huesos pierden calcio progresivamente, por lo que se recomienda aumentar ligeramente la ingesta. Otros elementos, como el magnesio y el manganeso, ayudan a la absorción de calcio en el intestino.

De izquierda a derecha se observa la progresión de la osteoporosis, lo que le da fragilidad al hueso.

Los alimentos que más calcio contienen son los derivados lácteos, como los quesos, que pueden llegar a contener más de 500 miligramos de calcio por 100 gramos de producto. Tras ellos, ciertos tipos de pescados que se consumen con espinas, como las sardinas en conserva, pueden alcanzar los 400 mg por 100 gramos de producto. Los frutos secos como las almendras y avellanas, ciertos mariscos como las gambas se estima que contienen alrededor de 200 mg por 100 gramos de producto, y ciertas legumbres, como los garbanzos, alrededor de 150 mg.

En caso de una deficiencia de calcio en la infancia provoca detención del crecimiento, y en la adultez aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis, raquitismo, u osteomalacia, enfermedades que provocan debilidad y fragilidad en los huesos. Por otro lado, ciertos estudios asocian consumir más de 3 veces la cantidad diaria recomendada de calcio con la aparición de algunos tipos específicos de cáncer de próstata. Existe la creencia popular de que el consumo de lo que se conocen como “aguas duras” (agua potable rica en calcio o magnesio) puede formar cálculos renales, conocidas como piedras en el riñón. Sin embargo, esta creencia ha resultado ser falsa. Según un estudio realizado por la Asociación Americana de Urología, el consumo de aguas duras previene la formación de cálculos cálcicos renales.

EFECTOS AMBIENTALES DEL CALCIO
El calcio en estado puro se utiliza en tan poca cantidad que no se han observado efectos nocivos para el medio ambiente. Sin embargo, la extracción y procesado de algunos de sus compuestos empleados en construcción, como los mármoles, alabastro, roca caliza, o yeso emplean procesos que sí que pueden ser altamente contaminantes. Para suplir la demanda mundial de estos materiales se horadan enormes canteras que modifican profundamente el terreno. Las explotaciones mineras emplean maquinaria pesada o explosivos para romper la roca y, posteriormente llevarla a los lugares de construcción o a las plantas de refinado. Estas prácticas tienen un enorme impacto en los ecosistemas circundantes.

Aunque sin duda, uno de los procesos más contaminantes para el medio ambiente es la calcinación de la cal. Para obtener este preciado material se necesitan hornos que superen una temperatura de 1000°C, por lo que han de ser alimentados con la quema de combustibles fósiles y/o biomasa. Además, durante el proceso se expulsan a la atmósfera contaminantes como partículas, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o los ácidos clorhídrico y fluorhídrico. Estos gases pueden empobrecer la calidad del aire circundante y provocar episodios de lluvia ácida si no se disipan en la atmósfera.

martes, 6 de agosto de 2024

La Soledad en 'Eleanor Rigby': Un Análisis Lírico

La canción 'Eleanor Rigby' de The Beatles es una obra maestra que aborda la temática de la soledad y el aislamiento en la sociedad moderna. A través de la narrativa de dos personajes, Eleanor Rigby y el Padre McKenzie, la canción pinta un cuadro sombrío de la vida de personas que, a pesar de estar rodeadas de otros, se sienten profundamente solas. La letra comienza con una observación general sobre la soledad, invitando al oyente a reflexionar sobre la cantidad de personas solitarias en el mundo.

Eleanor Rigby es descrita como una mujer que vive en un mundo de fantasía, esperando en vano a alguien que nunca llega. La imagen de 'la cara que guarda en un frasco junto a la puerta' sugiere una máscara social que se pone para el mundo exterior, ocultando su verdadero yo y su soledad. Por otro lado, el Padre McKenzie es un sacerdote que escribe sermones que nadie escuchará, simbolizando el esfuerzo inútil y la falta de conexión con los demás. La canción culmina con la muerte de Eleanor Rigby en la iglesia, sola y olvidada, y el Padre McKenzie, que no logra salvar a nadie, ni siquiera a sí mismo, de la soledad.

La canción, con su melodía melancólica y su arreglo de cuerdas, refleja la tristeza y el aislamiento de los personajes. 'Eleanor Rigby' es un comentario sobre la desconexión y el anonimato en las ciudades modernas, donde las personas pueden estar rodeadas de multitudes pero aún así sentirse invisibles y sin pertenencia. La repetición de las preguntas '¿De dónde vienen todas las personas solitarias? ¿A dónde pertenecen?' resuena como un eco que busca respuestas en un mundo indiferente.