Páginas

sábado, 26 de junio de 2021

Reino Fungi (3)

Los hongos no necesitan aire ni luz natural, soportan el frío y el calor. ¡Son verdaderos maestros de la supervivencia! Algunas especies de hongos hasta soportan emisiones radioactivas. ¿Qué puede aprender el ser humano de la micología? 

Los hongos forman parte de los organismos vivos más antiguos de la Tierra. Se conocen más de 120.000 especies de hongos y se calcula que podría haber más de seis millones de especies en todo el mundo. Están en todas partes, en la naturaleza y en el cuerpo de los seres humanos y los animales. Los hongos podrían indicar a los seres humanos cómo adaptarse mejor al calentamiento global, ya que los hongos han sobrevivido a todos los cambios climáticos desde hace millones de años. "Tenemos que explorar y aprovechar mejor esa versatilidad de los hongos", afirma la micóloga Vera Meyer, del laboratorio de ideas europeo EUROFUNG. 

Otro objetivo: con ayuda de hongos, los investigadores quieren desarrollar un nuevo sector económico totalmente biológico. En un futuro próximo, muchos tejidos, envases, muebles y hasta materiales de construcción podrían elaborarse a base de hongos. La llamada biotecnología micológica desempeña un papel fundamental en las industrias química y farmacéutica desde hace mucho tiempo. El hongo de la levadura es un componente básico del pan y la cerveza. Otros hongos se utilizan en la producción de enzimas para alimentos, detergentes, papel o medicamentos. La penicilina, que tantas vidas ha salvado, es un antibiótico nacido del moho. Y la próxima generación de antibióticos también podría elaborarse con ayuda de componentes micóticos. Sin embargo, los hongos también pueden convertirse en una grave amenaza. Una y otra vez surgen misteriosas enfermedades causadas por esporas de hongos.


Origen de la vida (1)

La teoría más aceptada actualmente para tratar de explicar el origen del Universo es la de la Gran Explosión o Big-Bang, enunciada por George Gamow, propone que toda la materia y la energía estuvieron en un tiempo en una esfera densa de neutrones y energía llamada hilem o ylem, la cual explotó dando lugar al Universo y a su expansión hace 15 mil millones de años. La temperatura de miles de millones de grados descendió a miles de grados, enfriándose la masa de neutrones, los cuales se convirtieron en protones y electrones asociándose a su vez para formar el átomo más simple: el Hidrógeno.

La formación de las Estrellas y los Elementos se inició con enormes y turbulentas nubes de gas Hidrógeno. La atracción de las masas de estas nubes hace que se concentren y adquieran una rotación lenta, por lo que se forma una densa bola de gas que adquiere una mayor velocidad de rotación. Los átomos de hidrógeno son atraídos hacia el centro de la bola produciendo calor; cuando la temperatura llega al millón de grados, nace la estrella.

En este momento, los átomos de hidrógeno pasan a un estado líquido denominado plasma en el cual todos los electrones y protones se mueven libremente chocando entre sí.

Ocasionalmente colisionan dos protones, con tal fuerza que uno de ellos se transforma en neutrón y ambas partículas se funden formando un solo núcleo atómico, el cual, al chocar con otro protón provoca la formación de un núcleo triple.

Este núcleo triple al chocar con otro núcleo triple provoca la liberación de dos protones individuales formándose un núcleo de cuatro partículas ó partícula alfa que corresponde al núcleo de Helio.

Al añadirse uno o más protones y neutrones en el núcleo (con sus correspondientes electrones girando alrededor del núcleo), se forma un nuevo elemento químico.

En el caso de una estrella como el Sol, el Hidrógeno se transforma en Helio, y durante 5 mil millones de años más, todo el hidrógeno transformado en Helio se acumulará en su centro; el Sol se enfriará y contraerá elevando su temperatura interna. En su núcleo se producirá la fusión de Helio para producir Carbón y finalmente explotará convirtiéndose en una Gigante Roja la cual destruirá a Mercurio, Venus y a la Tierra.

En estrellas mucho más masivas que el Sol, una vez que han formado Carbón, se enfrían y colapsan, y debido a la gran masa que poseen se ejerce una presión sobre su núcleo lo que eleva su temperatura iniciándose otras reacciones de fusión que dan origen a elementos químicos más complejos hasta llegar a formar Hierro. Cuando éste se acumula en el núcleo de la estrella, las reacciones termonucleares ya no pueden proseguir para formar elementos químicos más pesados y la energía se absorbe provocando el enfriamiento de la estrella, esta se colapsa y se contrae.

Al contraerse, alcanza temperaturas y densidades tan grandes, que los núcleos atómicos chocan unos con otros, lo que impide que la contracción siga y la estrella explota arrojando al espacio una gran cantidad de material en que van los elementos químicos formados en su interior; la estrella se transforma en una Supernova.

Durante las altas temperaturas que se generan en el colapso y la subsecuente explosión de la Supernova, muchos núcleos atómicos se rompen, liberando protones y neutrones, que al ser atrapados por otros núcleos, aumentan su número atómico formando elementos más pesados que el Hierro, hasta llegar al Uranio.

La fragmentación de una nube de material interestelar, en la que probablemente existía una gran cantidad de elementos y moléculas, dio por resultado la formación de nubes más pequeñas, cada una de las cuales se seguía contrayendo a su vez. Una de ellas, la llamada Nubulosa Solar, acumuló material en su centro, donde se formaría el Sol; en el resto se formaron pequeñas condensaciones a partir de granos de polvo, moléculas y átomos. La nube se comenzó a contraer formando un disco que giraba alrededor del Protosol.

Hace 4500 millones de años, el Sol empezó a emitir energía generada por los procesos termonucleares que ocurrían en su interior, empujando hacia las partes externas de la nebulosa el material más ligero.

Los planetas se formaron a partir de la condensación del material del disco que giraba alrededor del Sol; Mercurio, Venus, la Tierra y Marte se formaron en un medio pobre en Hidrógeno y Helio, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, se formaron lejos a partir de un medio rico en gases como el Hidrógeno, Helio, Metano, Amoníaco y otros que hasta la fecha se conservan.

La atmósfera actual está formada por 21% de Oxígeno ( O2 ), 78% de Nitrógeno (N), y el 1% restante de Dióxido de Carbono (CO2) - 0.03%-, vapor de agua (H2O), y muy pequeñas cantidades de otros gases (argón, helio, metano, neón.)
Probablemente la Tierra Primitiva tuvo una atmósfera formada por Metano (CH4), Amoníaco (NH3), vapor de Agua (H2O), ácido cianhídrico (HCN), ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (H2S) e Hidrógeno (H); carecía de Oxígeno, lo cual le daba un fuerte carácter reductor. Se cree que estas sustancias relativamente sencillas se fueron combinando poco a poco para dar lugar a moléculas cada vez más complejas, las cuales se combinaron entre sí para dar lugar a sistemas o grupos organizados de moléculas que servían de "modelos" para que las sustancias químicas del medio se organizaran a su alrededor dando lugar a otros sistemas moleculares iguales al "modelo".

En 1921, Alexander I. Oparin, bioquímico ruso, propuso que los primeros compuestos orgánicos se formaron abióticamente sobre la superficie del planeta (abiótico = en ausencia de vida o producido sin la intervención de los seres vivos); y que los seres vivos se desarrollaron a partir de dichas sustancias orgánicas que les precedieron. Oparin también propuso que la atmósfera primitiva no contenía oxígeno, sino hidrógeno, metano, y amoníaco, los cuales reaccionaron entre sí gracias a la energía de la radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmósfera y de fuentes de calor como los volcanes, dando como resultado la formación de compuestos orgánicos de alto peso molecular llamados Coacervados (que constituirían una especie de puente entre los compuestos orgánicos y las células), que disueltos en los océanos primitivos dieron origen a los primeros seres vivos.

En 1952, el químico Stanley L. Miller, bajo la dirección del Dr. Harol C. Urey, construyó un aparato formado por esferas y tubos de vidrio en el cual hacía circular una muestra de una hipotética atmósfera primitiva: una mezcla de vapor de agua, hidrógeno, amoníaco, y metano. Miller sabía que estas sustancias reaccionaban entre sí muy lentamente, a no ser que se dispusiera de algún tipo de energía para estimular la actividad química. La electricidad podía ser una fuente de tal energía, que en los tiempos históricos primitivos, debió ser en forma de rayos. En este aparato utilizó una chispa eléctrica para simular la descarga atmosférica, como se supone que eran las que existieron; los gases circulaban a través de la cámara de la chispa, pasando después por una cámara donde se condensaban simulando así la lluvia que debería haber caído sobre los mares durante una tormenta eléctrica.

Después de una semana se analizó la "primitiva agua de mar", y se encontró una multitud de sustancias orgánicas, todas ellas existentes en la naturaleza como constituyentes de los organismos.

Dentro de estas sustancias importantes, se encontraron aminoácidos, moléculas que son las unidades estructurales de las proteínas (constituyentes de los seres vivos).

Protobionte: (Protos= primero, Bios= vida, Ontos= ser) Es un término propuesto por Oparin para denominar a las estructuras precelulares que se diferenciaban entre sí por su grado de organización interna, por el tipo de sustancias que los conformaban y por su estabilidad, teniendo en común el ser sistemas abiertos, capaces de intercambiar materia y energía con el medio ambiente creciendo y fragmentándose a menudo en otros sistemas similares.

Eubiontes: (eu=bien, Bios=vida, ontos=ser) Son los primeros seres vivos que existieron y que evolucionaron de los protobiontes más complejos. Los eubiontes fueron capaces de transmitir la información sobre su estructura interna y sobre su grado de organización funcional a sus descendientes.

El ser Heterótrofos (heteros=diferente, trofo=alimento), es decir, no fabricaban su propio alimento, sino que lo tomaban ya elaborado de diferentes lugares, ya que existía una gran cantidad de materia orgánica disuelta en los mares primitivos, y que se había formado de manera abiótica.

Esto trajo como consecuencia: 1º: el empobrecimiento del "caldo primitivo" con lo cual ya no pudo darse un nuevo comienzo de vida, puesto que faltaron las moléculas necesarias para el comienzo de ella.

2º: no hubo condiciones para la configuración de moléculas complejas, ya que todas las moléculas medianamente grandes que hubieran podido fomentar una evolución ya habían sido asimiladas.

La vida puso seguir existiendo gracias a la aparición (en el curso de la evolución biológica) de los seres Autótrofos (Auto=por sí mismo, trofos=alimento) , seres que sintetizaban en su interior la molécula llamada "porfirina", (la cual también se puedo haber sintetizado de manera abiótica) y que tiene la propiedad de absorber la luz visible con lo que se desarrolla el proceso de Fotosíntesis en el que se producen compuestos orgánicos de los que se obtiene energía. Los heterótrofos pudieron cubrir sus necesidades de energía y de elementos básicos para su reproducción engullendo a autótrofos y a otros heterótrofos, descomponiéndolos en elementos moleculares para poder conservar la propia vida.

Los primeros organismos fotosintéticos probablemente utilizaban (para reducir el CO2) el Hidrógeno presente en compuestos como el ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (H2S) o bien tomándolo del Hidrógeno molecular presente en la atmósfera reductora.

A partir de los primeros organismos fotosintéticos que habían aparecido, pronto evolucionaron formas más complejas que utilizaban, como donadora de hidrógeno necesario para los procesos de reducción, la molécula de AGUA (H2O), sintetizando materias alimenticias a partir de sustancias inorgánicas, que implica, además, la liberación de Oxígeno. Este proceso requiere igualmente de energía solar.

Como resultado de los procesos fotosintéticos que ocurrían en los organismos que contenían Clorofila (molécula que absorbe y libera la energía luminosa en la fase del rompimiento de la molécula de agua durante la fotosíntesis), hace unos tres mil millones de años, se empezó a acumular muy lentamente el oxígeno libre en la atmósfera, transformándola de reductora a oxidante. Esto, además hizo posible la existencia de organismos vivos que pudieran respirar el oxígeno; además, el oxígeno (O2) y el ozono (O3) impidieron la penetración de los rayos Ultravioleta (UV) del sol, por lo que la vida produjo por si misma un escudo o "pantalla" que permite el paso de la luz solar tan necesaria por ser rica en Energía, y que impide el paso de la parte destructora de esa luz.

viernes, 25 de junio de 2021

CONTACT: PELÍCULA VS NOVELA (1)

Con Contacto, Robert Zemeckis (Regreso Al Futuro) demuestra cómo los efectos especiales y un presupuesto del tamaño del éxito de la taquilla pueden servir para hacer una historia sólida en lugar de algo vacío, y lo hace a través de una evaluación cuidadosa del equilibrio (o falta de él) entre la ciencia y la religión.

La ciencia ficción y la fé

Esta película está basada en la novela Contacto de Carl Sagan, tiene nociones de pensamiento basado en la fe en una historia de ciencia ficción que sigue el primer contacto de la humanidad con una inteligencia extraterrestre. Al preguntar si existe vida en otra parte del universo, Sagan y Zemeckis ofrecen múltiples puntos de vista -desde intelectuales a filosóficos a políticos y extremistas- e intentan encontrar similitudes entre perspectivas a veces diametralmente opuestas.


El enfoque reflexivo y la resolución final de que no hay certezas en el universo, por honestas que sean, dejaron al público insatisfecho. Trabajando desde la novela exhaustivamente investigada de Sagan.

Contacto – ¿Que tan exacta es la ciencia de la película?
Contacto es una película, que solo se desvía de la fuente aquí y allá, contiene una precisión técnica que solo coincide con su imaginación. Los astrónomos, astrofísicos y cosmólogos notarán que las ideas teóricas concebibles presentes en el libro de Sagan se incluyen en el guión, atribuidas a James V. Hard y Michael Goldenberg.

La película comienza con una hermosa secuencia que eclipsa el tamaño de nuestro planeta en comparación con la inmensidad del universo. El marco comienza en la Tierra y retrocede a través de nuestro sistema solar, pasando por Júpiter y Saturno, aumentando la velocidad a través de nuestra galaxia, a través de cientos de galaxias en el espacio profundo y más allá. Cuando la secuencia finaliza, volvemos a la Tierra en la década de 1970, donde conocemos a Ellie Arroway (Jena Malone), de 9 años, y su padre (David Morse).

Todo esto mientras escuchamos retransmisiones que están cada vez más atrás en el tiempo. Está bien, pero hay un error… Porque, sí, es perfectamente correcto que cuanto más nos alejamos, más viejas sean las señales de radio que escuchamos. En realidad, aquí tendríamos que suponer que estamos viajando más rápido que la velocidad de la luz (algo que es imposible), para escuchar esas emisiones.

Licencias artisticas que se toma Zemeckis
En realidad, lo que se ilustra es simplemente eso, que cuanto más lejos estamos, más lejos vemos en el pasado respecto a nuestro planeta. Sí, cuando observamos Andrómeda, a 2,5 millones de años-luz de nosotros, la vemos como era hace 2,5 millones de años, porque ese es el tiempo que ha tardado su luz en viajar hasta nosotros.

¿Cuál es el problema aquí? Que en esa secuencia, la retransmisión de radio retrocede demasiado rápido. Para que nos entendamos, el Sol está a 8 minutos-luz de nosotros. Es decir, lo vemos tal y como era hace 8 minutos. Sin embargo, al alejarnos, aun dentro del Sistema Solar, lo que se escucha son canciones cada vez más antiguas, antes de dejar este pequeño vecindario cósmico. Y eso que, del Sol a Plutón, hay “solo” 6 horas-luz.

Así que si solo es una licencia artística, no es la única que nos encontramos; porque en esa secuencia todos los planetas están en la misma dirección (algo poco frecuente) y vemos que el cinturón de asteroides está bastante poblado. A decir verdad, tiene demasiados asteroides.

Ya que la media entre asteroides, en el cinturón de asteroides, es de 2 millones de kilómetros de distancia. Además, son pequeños. Por lo que podrías estar en la parte más densa del cinturón de asteroides y no serías capaz de ver ni siquiera uno a simple vista.

La Gran Mancha Roja de Júpiter también sufre un poco del mismo síntoma. Gira demasiado rápido. Es una tormenta con un tamaño más grande que el de la Tierra y no se mueve a esa velocidad, pero de nuevo, lo podemos considerar una licencia artística para ilustrar su naturaleza.


Hay errores pero no son garrafales

En esa secuencia, también, nos cruzamos con la famosa Nebulosa del Águila. El hogar de los famosísimos Pilares de la Creación. Es, seguramente, la foto más famosa del telescopio Hubble. El problema es que la Nebulosa del Águila aparece como si la viésemos desde la Tierra. Sin embargo, las nebulosas son objetos tridimensionales. Así que, desde ese lugar, su aspecto seguramente es muy diferente al que vemos desde aquí. Como mínimo, debería estar del revés.
En el resto de la película, de nuevo, nos encontramos varios detalles que comentar. Pero no hay nada que podamos considerar un error garrafal, ni mucho menos (y no debería sorprender a nadie). Hasta aqui la primera parte de este articulo, agradecer especialmente a Alex Riveiro por hacer de dominio publico toda esta información que comparto hoy con ustedes.


jueves, 24 de junio de 2021

Drogas de Síntesis (I)

El término droga de síntesis se refiere a un conjunto de sustancias psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas. Las drogas de síntesis se presentan habitualmente en forma de comprimidos con colores, imágenes o logotipos llamativos y se las denomina vulgarmente "pastillas". Erróneamente se ha empleado el término de "droga de diseño", pero éste debe desecharse. asociadas a la cultura del bakalao y los bares de copas.

La historia de las drogas de síntesis comienza hacia los años sesenta con la recuperación de la síntesis del MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina).

Drogas de SíntesisEsta sustancia había sido descubierta en 1912 y patentada en 1914 por la compañía Merck como vasoconstrictora (según otros como anorexígeno), pero nunca llegó a comercializarse. En los sesenta comienza a usarse como droga psicoactiva y en los setenta aparecen los primeros estudios sobre sus efectos. El perfil actual de utilización de drogas de síntesis parece iniciarse en 1985 o 1986 en Ibiza. Desde este momento su uso se ha asociado a fiestas y músicas electrónicas de tipo Acid, Techno, Dance... Parece ser que, después de un período de popularización asociado a la llamada "Ruta del bakalao", el número de consumidores se ha estabilizado en los últimos años.

Las pastillas se consumen los fines de semana en ambientes festivos y en compañía de amigos. Lo más frecuente es tomar una o más pastillas por noche, hasta el punto que un 25% de los usuarios toman más de 4 pastillas, y simultanearlas con cannabis, alcohol y tabaco. Menos frecuentemente se asocian a cocaína, otras anfetaminas y algo menos a alucinógenos. Esto supone un gran riesgo sanitario que, en muchas ocasiones, es desconocido para los jóvenes.

En general, el creciente éxito de estas sustancias radica en los mitos y creencias erróneas que sobre ellas se tienen, entre las que están:
Su presentación atractiva y cómodo uso. Muchos usuarios ni siquiera consideran que el éxtasis sea una droga.
La creencia generalizada de su inocuidad.
El efecto que produce de autoconfianza, estado de alerta, aumento de la resistencia, mejor rendimiento físico y efecto anorexígeno.
La duración de su efecto estimulante sobre el Sistema Nervioso Central.
Su relativamente bajo costo y fácil disponibilidad.

¿Qué efectos produce?
Son sustancias químicas de síntesis, con mayor potencia y rapidez de acción que los alcaloides naturales, cuyos efectos imitan parcialmente. Su elaboración es sencilla, en laboratorios minimamente equipados, y no necesitan grandes redes de distribución. En muchos casos no son más que principios activos abandonados por la industria farmacéutica por su falta de interés y redescubiertos como sustancias de abuso.

Algunas de ellas poseen un alto poder adictivo, es decir, generan tolerancia y dependencia. Se ha comprobado que en pocos meses el individuo puede pasar de tomar 1 pastilla por noche a tomar incluso de 6 a 8, aspecto que favorece los cuadros de intoxicación.

Efectos
En términos generales, los efectos de todas estas sustancias son similares y directamente relacionados con la dosis, frecuencia del uso y vía de administración. Los sujetos consumidores relatan:

Efectos psíquicos
Cambios conductuales como euforia, elevación de la autoestima y desinhibición. Puede producirse confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que sobreviene tras su retirada puede ser importante y causar claras inclinaciones suicidas.

Efectos alucinógenos leves. Pueden producir alteraciones del color o de la textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales.

Existe gran confusión en relación a sus posibles efectos afrodisiacos ya que si bien para algunos autores existe dicho efecto, otros incluso postulan que puede producir dificultad para conseguir la erección y la eyaculación.

Efectos autonómicos
Los derivados anfetamínicos de síntesis tienen los mismos efectos simpaticomiméticos que las anfetaminas y suelen dar lugar a una hiperhidrosis, visión borrosa, anorexia y elevación de la presión arterial y taquicardia. Sin embargo, todos estos efectos presentan grandes variaciones interpersonales.

Maria Júlia, la modelo con síndrome de down que se ha convertido en inspiración

Nos encanta comentar estos pasos de inclusión. Hace algunas décadas, la industria de la moda estaba súper cerrada a cuerpos inhumanos, ultra delgados, con cirugías y estereotipos en cada rincón. Afortunadamente la industria, modelos, diseñadores y demás involucrados se dieron cuenta en el error que habían caído constantemente y han modificado sus campañas haciéndolas más inclusivas.

Hoy en día podemos ver pasos agigantados en la moda, publicidad y marketing con cuerpos de todos colores, tamaños y características humanas. Es apenas el inicio pero no emociona que al menos ya se note un cambio de los arcaicos estereotipos que nos han dictado.

En este camino nada fácil, también se les ha dado visibilidad y voz a personas con condiciones que antes se escondían; por ejemplo, el Síndrome de Down. ¿Quién dijo que estos chicos y chicas no son hermosos? Hay algunos nombres que han empezado a popularizarse como el de María Júlia, una modelo brasileña que está conquistando el mundo entero.


María Júlia de Araujo, conocida entre sus familiares y amigos como Maju, es una chica de 19 años que desde pequeña encontró su pasión: la moda. En 2016 se recuperó de una meningitis que la dejó en coma y la hizo celebrar la vida por todo lo alto. Un día después de haber sido dada de alta asistió a su primer audición. Ella no quería perder tiempo. Fue aceptada y desde entonces ha robado todos los reflectores de la industria.

Ha participado en shootings importantes, pasarelas e incluso en Fashion Week Brasil como una de las modelos de 40 marcas en la misma edición, un logro que pocas modelos pueden alcanzar.

«Ser modelo no es lujo y fama, es un trabajo que nos coloca como referente y símbolo de representación para quienes aún no han descubierto su lugar en el mundo. Como siempre me gusta decir, la belleza es diversa, es colorida, es real y no necesitas cambiar nada para que haya belleza en ti», menciona María Júlia.

Recientemente ha incursionado en TikTok ganando millones de seguidores de todo el mundo y se convirtió en una de las embajadoras de L'Oréal junto a Eva Longoria, Elle Fanning, Viola Davis y muchas otras.

Sin duda es inspiración, Maju está cada vez más presente en los titulares de grandes firmas internacionales. Es muy pequeña así que su carrera es bastante esperanzadora. Gracias, Maju, por demostrarnos que la belleza está en todos.

Ecosistemas IX: Playas de arena y rocas

Nombres:Línea de costa, franja intermareal.


Descripción
La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas:

Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).

Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.

Distribución
La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.

Áreas protegidas federales
Refugio estatal de Flora y Fauna Laguna Colombia
- Reserva el Palmar
- Ciénega del Fuerte
- Refugio Estatal de flora y fauna Sistema Lagunar Chacmochuch
Santuario de la Tortuga Marina Xcacel
- El Gancho Murillo
- El Cabilde de Amatal
- Lagunas Costeras y Serranias Aledañas de la Costa de Michoacán
Sitios Prioritarios CONABIO

Se han identificado 50 sitios prioritarios con playas de arena y rocas.

Clima
La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.

Flora y fauna

En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral). Entre los organismos más representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas pardas y rojas.

En el grupo de los invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos muy modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e isópodos, equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar y pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anémonas y uno que otro tipo de coral.

Aunque las playas arenosas parecen lugares sin vida, ya que no hay vegetación fija intermareal y los animales son muy pequeños, la mayoría de estos organismos viven bajo la arena (infauna) y un número menor sobre la arena (epifauna). La existencia de estos organismos depende de los nutrientes que acarrean las mareas y de otros que llegan desde tierra. Otro factor que afecta la riqueza y número de las especies es el grado de exposición al oleaje. En playas con mucho oleaje hay pocos organismos mientras que en playas con poco oleaje hay un número mayor de organismos y de especies.

Entre los organismos que viven en las playas arenosas están los gusanos anillados principalmente poliquetos que viven enterrados, además de moluscos bivalvos y caracoles. El grupo más representativo es el de isópodos y anfípodos, estos pequeños animales se han especializado tanto que han conquistado la parte terrestre sin tener que estar algún tiempo en el mar. Otro grupo importante son las famosas tortugas marinas que visitan las playas de México para realizar sus desoves. También se alimentan ahí aves playeras como gaviotas, playeros, zarapitos, charranes y chorlos.

Funciones ecológicas
La zona intermareal forma un sistema abierto que mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos.
Servicios ambientales

Las playas dan a la humanidad diversos servicios ambientales, tales como: lugares para la recreación, belleza escénica, protección contra fenómenos naturales (tormentas, huracanes), explotación y extracción de arena, roca y distintos minerales, lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.

Impactos y amenazas
La falta de planificación y de un buen manejo integral tanto en las mismas costas como en las cuencas altas, la deforestación, el cambio de uso de suelo para desarrollos urbanos, la minería o el relleno para la construcción, han sido una de las principales causas en las últimas décadas de la degradación de nuestras costas, la perdida de hábitats y aunado a esto, la pérdida de la flora y fauna que se encuentra en ellas.

Estado de conservación
Actualmente México cuenta con 84,722 km2de zona costera con protección federal o estatal. El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias (SISPLAYAS) informa sobre la calidad del agua de las playas.

miércoles, 23 de junio de 2021

Capsicum: características, hábitat, propiedades, especies

Capsicum es un género de plantas herbáceas o arbustivas y ciclo anual o perenne que pertenecen a la familia Solanaceae. Comprende un grupo de aproximadamente 40 especies silvestres, algunas cultivadas por su interés comercial, nativas de América tropical y subtropical.

Son plantas de tallos ramificados, leñosos o semileñosos, follaje de hojas simples de color verde brillante, alcanzan hasta 150 cm de altura o más. Las flores de color blanco, amarillo o violáceo se disponen en inflorescencias axilares, el fruto es una baya carnosa de gran interés económico de color y tamaño variable.

Las especies Capsicum annuum, Capsicum baccatum, Capsicum chinense, Capsicum frutescens y Capsicum pubescens son las principales especies domesticadas del género Capsicum. De ellas, la especie Capsicum annuum es la especie mas cultivada a nivel comercial, siendo cultivada bajo una gran diversidad de tamaños, formas, colores y rangos de picor.

El sabor picante de sus frutos se debe a la capsaicina, sustancia desarrollada como medio de defensa contra los herbívoros, pero inmune contra las aves que favorecen la dispersión de sus semillas. El contenido de capsaicina permite diferenciar los chiles picantes de los pimentones dulces.

Sus frutos son un elemento clave en la gastronomía tradicional de muchas regiones, siendo utilizados como especie o condimento de diversos platillos artesanales. Su cultivo, aunque reducido en superficie se encuentra ampliamente distribuido en México, Estados Unidos, Sudamérica y China, quienes son los principales productores.

Características generales
Apariencia
Se trata de plantas herbáceas o arbustivas, anuales o perennes, de tallos ramificadas, glabros o ligeramente pubescentes, que miden entre 1-4 m de altura. Su sistema radicular pivotante alcanza 0,5-1,5 m de profundidad y 1-1,5 m de extensión, presenta numerosas raíces adventicias que se agrupan cerca de la superficie.

Hojas
Las hojas son simples, planas y pecioladas, alcanzan 4-12 cm de longitud, opuestas, ovales o lanceoladas, de ápice acuminado y bordes enteros o sinuados. Por lo general, la superficie es lisa con nerviaciones poco evidentes y coloración verde brillante por ambos lados.

Flores
Las flores hermafroditas y actinomorfas tienen 5 pétalos blancos, amarillos o púrpura de tonos más o menos intensos, se agrupan en inflorescencias axilares y pendulares. Además, presentan 5 sépalos verdes y un cáliz persistente de forma acampanada y denticulada, estambres soldados a la corola y un ovario supero.
Frutos
El fruto es una baya ligeramente cartilaginosa de diferentes formas (globulares o cónicas) y tamaños (hasta 15 cm de longitud), de color rojo, amarillo o anaranjado al madurar. Su interior se encuentra dividido en tabiques incompletos en los cuales se insertan las semillas en la zona central engrosada.

Las semillas suelen ser redondeadas o reniformes, de 3-5 mm de longitud y color amarillo pálido, se insertan en la placenta cónica a nivel central. Por lo general, un gramo contiene entre 150-200 semillas y su viabilidad bajo condiciones frescas y secas se extiende por 3-4 años.

Composición química
La mayoría de las especies del género Capsicum contienen cantidades significativas de ácido ascórbico, capsianósidos (heterósidos diterpénicos) y capsicósidos (heterósido del furostanal). Los capsaicinoides (capsaicina o capsicina) son oleorresinas formadas por la unión de una amida y un ácido graso, que aporta el sabor picante particular.

La capsaicina (vainillamida del ácido 8-metil-non-6-enoico) es el compuesto orgánico que se encuentra en mayor concentración. La concentración de capsaicinoides es muy baja en los pimientos morrones, llegando hasta un 1% en las especies más picantes.

Su coloración característica se debe a la presencia de la capsantina, carotenoide de terminación ciclopenténica que se incrementa al madurar el fruto. Así como trazas de los carotenoides a-caroteno, capsantinona, capsorubina o criptocapsina, y la xantofila violaxantina.

Taxonomía
– Reino: Plantae
– División: Magnoliophyta
– Clase: Magnoliopsida
– Subclase: Asteridae
– Orden: Solanales
– Familia: Solanaceae
– Subfamilia: Solanoideae
– Tribu: Capsiceae
– Género: Capsicum L.

Etimología
– Capsicum: el nombre del género deriva del latín «capsŭla, ae» que significa «caja o cápsula», y del diminutivo «capsa, -ae» con el mismo significado. En alusión a la forma del fruto.
Hábitat y distribución
Las principales especies comerciales del género Capsicum se desarrollan sobre cualquier tipo de suelos, siempre que sean fértiles y bien drenados. Prefiere los ambientes húmedos en ecosistemas de bosque o sotobosque, desde el nivel del mar en el Pacifico Sur hasta los 2.400 msnm de la Cordillera Andina.

Son plantas nativas del continente americano, específicamente de las regiones tropicales y subtropicales de Mesoamérica y Sudamérica. Sin embargo, su cultivo se ha extendido ampliamente alrededor del mundo, y su consumo es tradicional en muchas regiones del planeta.

Propiedades
Los frutos del género Capsicum presentan un bajo aporte calórico debido a su alto contenido de agua, casi un 90%. Sin embargo, tienen un alto contenido de vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C y E, minerales como calcio, fósforo, magnesio y calcio, asimismo ácido fólico, carotenos y capsantina.

Además, contienen capsaicina, una oleorresina que le aporta el sabor picante a los frutos, así como propiedades analgésicas, antioxidantes y anticoagulantes. Es uno de los condimentos más comercializados a nivel mundial, y su consumo refuerza el sistema inmunológico, fortalece los huesos, mejora la visión y estimula el crecimiento de pelo y uñas.

Ejemplos de especies
Capsicum annuum
Planta herbácea perenne de porte variable y ciclo de cultivo anual, conocido comúnmente como ají, chile, morrón, pimentón o pimiento. Especie nativa de Mesoamérica, siendo considerada el cultivo de mayor importancia comercial del género, cultivado como pimentón verde, amarillo o rojo.
Capsicum baccatum
Plata herbácea perenne nativa de Sudamérica (Ecuador y Perú) que puede alcanzar hasta 2 m de altura y 1 m de anchura. Conocido como ají andino o ají amarillo, es ampliamente cultivado en las zonas altiplánicas, es usado como chile en polvo debido a su fino aroma de violetas.

Capsicum chinense
Es una planta herbácea o arbustiva, ramificada, que alcanzan una altura de hasta 2,5 m, nativo de México y Perú. Esta especie incluye el chile habanero, la más común y más picante, el ají panca y el ají limo. Los frutos inmaduros del ají habanero son verdes, al madurar se tornan anaranjados y rojos, siendo comunes los colores amarillo, blanco, marrón y rosado.

Capsicum frutescens
Planta arbustiva de follaje denso originario de Centroamérica de donde se disemino al Caribe y Sudamérica. Es famoso por el cultivar «Tabasco» muy usado para la elaboración de salsa picante y pickles. Las bayas de 2-5 cm de longitud y color amarillo, rojo o verde intenso presentan una alta productividad.

Capsicum pubescens
Planta herbácea que alcanza 1,8 m de altura y necesita tutores para su cultivo. Conocida como rocoto o chile manzano es nativo de Sudamérica (Bolivia y Perú). Los frutos del rocoto tienen la piel gruesa, carnosa, son de forma cónica, color amarillo intenso y son picantes.