Páginas

domingo, 25 de octubre de 2020

¿Es la Tierra un planeta único? 2a parte

 

¿Descubriremos algún día un planeta con un ecosistema tan sofisticado como el de la Tierra? ¿Es la Tierra un lugar único, con sus formas de vida tan diversas y complejas? Un viaje de exploración por nuestro planeta repleto de maravillas.

Los científicos están cada vez más de acuerdo en la suposición de que la vida en la Tierra se generó gracias a una sucesión de afortunadas casualidades. Casualidades que ya por sí solas son altamente improbables, pero que en su interacción rozan con lo milagroso. Es como si la Tierra hubiera ganado una lotería cósmica. Aunque la aparición de la vida continúa siendo un misterio, hoy sabemos mucho sobre los factores que la hicieron posible. Cada vez se descubren más galaxias y sistemas solares en la inmensidad del universo, pero ninguno ofrece las condiciones que hacen posible el delicado ecosistema de la Tierra. Para su aparición, se tuvieron que dar una serie de acontecimientos cósmicos y terrestres sumamente improbables como impactos de meteoritos, erupciones volcánicas y mucho más. Astrónomos, científicos espaciales y biólogos emprenden un viaje a través de la historia de la creación de nuestro planeta. E incluso los científicos más rigurosos se preguntan.. ¿podría la Tierra ser un lugar único?


viernes, 9 de octubre de 2020

¿Es la Tierra un planeta único? Primera parte


¿Descubriremos algún día un planeta con un ecosistema tan sofisticado como el de la Tierra? ¿Es la Tierra un lugar único, con sus formas de vida tan diversas y complejas? Un viaje de exploración por nuestro planeta repleto de maravillas.

Los científicos están cada vez más de acuerdo en la suposición de que la vida en la Tierra se generó gracias a una sucesión de afortunadas casualidades. Casualidades que ya por sí solas son altamente improbables, pero que en su interacción rozan con lo milagroso. Es como si la Tierra hubiera ganado una lotería cósmica. Aunque la aparición de la vida continúa siendo un misterio, hoy sabemos mucho sobre los factores que la hicieron posible. Cada vez se descubren más galaxias y sistemas solares en la inmensidad del universo, pero ninguno ofrece las condiciones que hacen posible el delicado ecosistema de la Tierra. Para su aparición, se tuvieron que dar una serie de acontecimientos cósmicos y terrestres sumamente improbables como impactos de meteoritos, erupciones volcánicas y mucho más. Astrónomos, científicos espaciales y biólogos emprenden un viaje a través de la historia de la creación de nuestro planeta. E incluso los científicos más rigurosos se preguntan.. ¿podría la Tierra ser un lugar único?

jueves, 8 de octubre de 2020

Fallece Mario Molina


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó este miércoles del fallecimiento del Premio Nobel de Química 1995 Mario Molina.

A través de un mensaje difundido en sus cuentas de redes sociales, la Universidad lamentó el deceso de quien llamó un distinguido Universitario.

Por su trabajo sobre la capa de ozono, fue uno de los pioneros en investigar la química atmosférica. Apoyó el trabajo para atacar la contaminación del aire en la Ciudad de México e impulsó estudios sobre cambio climático.

Desde el Centro Molina, que este día informó también de su fallecimiento, el Nobel se enfocó en investigaciones sobre la calidad del aire, cambio climático, transporte y temas energéticos. Reconocido internacionalmente, fue asesor de los presidentes estadounidenses Barack Obama y Bill Clinton en temas de calentamiento global.

Entre las investigaciones más recientes en las que participó, esta una relacionada con la propagación del covid-19 a través de los aerosoles que permanecen en la atmósfera.

De acuerdo con la semblanza del Centro Molina nació en la Ciudad de México en 1943. Ingeniero químico egresado de la UNAM, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania y recibió un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. Fue profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en el periodo 1989-2004.

Molina fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias y del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, y durante ocho años fue uno de los 21 científicos que formaron parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del Presidente Barack Obama; previamente había estado en el mismo Consejo del Presidente Bill Clinton.

Fue uno de los principales investigadores a nivel mundial de la química atmosférica, coautor, junto con F.S. Rowland en 1974, del artículo original prediciendo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC), por el que obtuvieron el Premio Nobel de Química.

Asimismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Molina siempre destacó la cooperación internacional en esta materia, como ejemplo ante las negociaciones internacionales de cambio climático.

Recientemente era investigador de la Universidad de California en San Diego, donde formó parte del Departamento de Química y Bioquímica y del Instituto de Oceanografía SCRIPPS, una de las instituciones líderes en la investigación de los fenómenos asociados al Cambio Climático.

martes, 22 de septiembre de 2020

Papá, ¿Qué hace aquí tú mitocondria?

En esta época de libertades y de tolerancia parece ser que nuestra especie se lo ha tomado muy en serio. Tan en serio que algunas familias por azares del destino comparten mitocondrias de sus dos padres y las mitocondrias hasta hace unos días se creía que solo podían ser heredadas por la madre.


Las mitocondrias son pequeñas estructuras dentro de las células y son un tipo de organelo, los organelos son “los órganos” de las células y tienen funciones específicas dentro del metabolismo. En el caso de las mitocondrias estás tienen una función muy especial, nada más y nada menos que la respiración celular. Si esto no fuera poco, las mitocondrias tienen otra característica evolutiva muy importante, tienen su propio genoma y regulación, esto debido a que son bacterias aeróbicas, que en el proceso evolutivo fueron absorbidas por una gran célula y que evolucionó hasta lo que hoy llamamos célula eucariota.

¿Por qué se heredan solo de la madre?
Las mitocondrias se heredan de la madre porque se encuentra dentro del óvulo al momento de la fecundación. El espermatozoide también tiene mitocondrias que se encuentran en la base de su flagelo y sirven para darle la energía necesaria para el gran esfuerzo mecánico de ser el primer nadador en llegar a la célula prometida.

Una vez que alcanza al óvulo se da una reacción electroquímica que permite el paso del material genético del padre hacia el interior del óvulo y comienza la maravilla de una nueva vida. Pero no se permite el paso del espermatozoide ni de sus mitocondrias.

Cuando ya se lleva a cabo la fecundación el genoma tiene 50% de la madre y 50% del padre, más unos 37 genes con cerca de 17,000 pares de bases que son el genoma de la mitocondria. Estos 37 genes son una insignificancia comparada con el tamaño del genoma humano que es de unos 3000 millones de pares de bases.

¿Entonces las mitocondrias son de la madre?

Eso es lo que hasta unos días se pensaba, pero el Dr. Taosheng Huang del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati ha publicado un artículo en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

El Dr. Huang estudia las enfermedades genéticas en humanos causadas por deficiencia en las mitocondrias. Todo comenzó con un paciente de cuatro años que presentaba fatiga, parpado caído, bajo tono y dolor muscular, todos ellos síntomas comunes en padecimientos mitocondriales. Para confirmar su sospecha se realizó un estudio genético del ADN mitocondrial y los resultados fueron no determinantes, generalmente esto se atañe a un error humano, contaminación de los reactivos o simplemente mal manejo por lo que procedió a repetir la prueba, pero los resultados fueron los mismos. Al mirar más detenidamente se dio cuenta que el genoma de las mitocondrias del pequeño era demasiado variable por lo que nuevamente realizó la prueba, pero esta vez tomó varias muestras por separado y las mandó a otros laboratorios de colaboradores suyos para asegurarse de que no había error. Los resultados fueron exactamente los mismos.

¿Qué estaba pasando?
El Dr. Huang decidió investigar más a fondo y empezó a estudiar a la familia buscando algún desorden relacionado a enfermedad mitocondrial.

Su hermana mayor estaba sana y su hermana gemela presentaba un ligero retraso del habla; su abuelo, aunque había tenido un infarto al corazón no presentaba síntomas que indicaran que fuera causado por una enfermedad mitocondrial; por otro lado, su madre presentaba neuropatía y dolor muscular en la pierna síntomas asociados a enfermedad mitocondrial, pero fue diagnosticada con esclerosis múltiple.

EL Dr. Huang decidió hacer el estudio genético a toda la familia y los resultados fueron sorprendentes. La mamá y los 3 hijos tenían el mismo genoma mitocondrial y parecía haber más de una versión de algunos genes. Pero esto no fue lo más asombroso, el genoma de esta familia era la suma exacta de los genomas de los abuelos. Esto significaba que el padre había heredado sus mitocondrias y la familia tenía 2 juegos completos de genes mitocondriales.

Esto sorprendió a los investigadores por lo que decidieron ir aún más a fondo aumentando el mismo estudio involucrando a los bisabuelos y sus descendientes. Los resultados no dejaron de sorprender al Dr. Huang, Los bisabuelos eran normales, pero sus hijos no. Tres de los cuatro hermanos presentaban el mismo fenómeno, 2 mujeres y el abuelo del pequeño paciente.

La hija que era normal tuvo hijos que no presentaban esta anomalía. Las dos hijas que tenían las mitocondrias de los dos padres tuvieron hijos con los dos juegos completos, pero no se le sumaron las mitocondrias de sus padres.

Estos resultados son impactantes. Existe una anomalía en los varones que permite que se hereden las mitocondrias a los hijos. Y en el caso de nuestro pequeño paciente, su mamá y sus hermanas tienen al menos 3 diferentes tipos de mitocondrias, un juego de su abuela y 2 juegos de su padre, que corresponden a las mitocondrias de los bisabuelos.

Estos datos son sorprendentes y el Dr. Huang decidió investigar aún más en pacientes que habían presentado resultados no concluyentes en sus análisis, encontrando que al menos otras 2 familias presentaban el mismo fenómeno de herencia mitocondrial paterna.


¿Y qué importa que una persona tenga más de 1 juego genético mitocondrial?

El tener varias copias del mismo gen en general tiene su lado bueno y su lado malo. El lado bueno es que si una copia del gen esta defectuosa, el organismo puede en ocasiones vivir de manera normal si es que el gen bueno se expresa. La parte mala es que en condiciones normales probablemente ese organismo no sobreviviría lo que permite que genes dañinos permanezcan ocultos en la población.

En el caso de las enfermedades mitocondriales se había observado que son comunes en personas con heterogenia mitocondrial, es decir más de una copia genética en las mitocondrias, esto se consideraban como anomalías genéticas en las mitocondrias, pero ahora sabemos que podría ser por herencia paterna de mitocondrias.

Hay mucho que investigar todavía, ¿cuál es la mutación que permite la herencia de las mitocondrias? y ¿cómo interactúan distintos juegos de mitocondrias en la célula ahora que sabemos que el gen de Eva ya no es exclusivo de la madre?

domingo, 6 de septiembre de 2020

25 Ejemplos de Reproducción Asexual

 La reproducción asexual es aquella forma de reproducción en la que un ser vivo desarrollado a través de procesos mitóticos puede formar un individuo nuevo, con las mismas características genéticas.

Solo es necesario un progenitor y no necesita células sexuales ni gametos. Los organismos más simples se reproducen por medio de la escisión, esto quiere decir, que la célula madre se divide en dos completamente iguales.

ejemplos de reproducción asexual
La fisión procariótica, fisión binaria, es una forma de reproducción asexual.

La división celular que se produce para la constitución de tejidos y órganos no se considera reproducción.

En organismos más complejos como los animales pluricelulares, la división se realiza por yemas. Estas son extensiones que crecen en el cuerpo matriz, que después se separan para desarrollarse como organismos nuevos.

Ejemplos destacados de reproducción asexual

Cangrejos jaspeados

Este tipo de cangrejos es una especie invasora en muchos ecosistemas y realizan la reproducción asexual a través de apomixis.

Este proceso normalmente está reservado para las plantas, y consiste en el desarrollo de un embrión sin fertilización.

Salamandras

Algunos tipos de salamandra se reproducen asexualmente a través de la ginogénesis. Es necesario el esperma del macho, pero este no tiene carga genética.

Lagarto de cola látigo

Este tipo de lagarto solo tiene población femenina. Se reproducen a través de la partogénesis, que significa el desarrollo virginal del óvulo sin necesidad de fecundación previa por parte de un macho.

Escorpiones

No todos los escorpiones tienen reproducción asexual. Pero algunas especies como Tityus serrulatus Lutz & Mello de Brasil, Tityus columbianus (Thorell) de Colombia y Tityus metuendus Pocock de Perú y Brasil, usan la partogénesis como forma de reproducción.

Dragonas de Komodo

Las dragonas de Komodo también pueden utilizar la partogénesis como forma de reproducción.

Un dato curioso, es que los huevos autofecundados que salen adelante, solo son dragones macho.

Pulgas de agua

Estas pulgas tienen los dos tipos de reproducción, sexual y asexual, en la reproducción asexual, las hembras producen huevos con características idénticas a ellas y solo se producen hembras.

Tiburones en cautiverio

Se ha dado el caso de tiburones que se encontraban en cautiverio que han desarrollado la reproducción asexual.

La hembra tiene la capacidad de crear y mantener la cría sin necesidad del esperma de los machos.

Se cree que también se puede dar la reproducción asexual en hembras tiburón en libertad, pero aún no ha llegado a probarse la hipótesis

Paramecio

Son organismos protistas que se encuentran en estanques de agua dulce. Se reproducen a través de la fisión, donde el núcleo se divide en dos por el proceso de la mitosis.

Hydra

Es un organismo que se puede encontrar en el agua dulce, parecido a un calamar en su forma. Esta se reproduce asexualmente a través de yemas.

Estas crecen como una continuación de su cuerpo y luego se desprenden para desarrollar un nuevo organismo

Planarias

Son organismos turbelarios que viven en aguas dulces. Estos son hermafroditas y pueden utilizar la reproducción asexual por fisión para crear nuevos individuos

Avispas

La reproducción de las avispas es un poco compleja. Los cromosomas que crean en los huevos a través de la bacteria Wolbachia hace que la descendencia sean clones exactos de su madre.

Esto ha llevado a que haya especies de avispas en las que los machos han desaparecido completamente debido a la bacteria Wolbachia.

Cada vez que un linaje de avispas se separa en dos, la cepa de Wolbachia se desarrolla como una especia aislada en cada grupo de avispas.

Locha de arena o galleta de Mar

Estos seres vivos cuentan con los dos tipos de reproducción. Cuando se sienten amenazadas, utilizan la reproducción asexual para crear clones de si mismos ya que los depredadores no atacan las larvas clonadas y así perpetúan su especie.

Estrellas de mar

 Las estrellas de mar pueden reproducirse de forma asexual por fragmentación. Una parte se divide del individuo principal, formando uno completamente nuevo e independiente.

Amebas

Las amebas pueden reproducirse asexualmente a través del proceso de fisión, donde los dos núcleos se separan creando amebas genéticamente idénticas.

Culebrilla ciega

Una de las serpientes más pequeñas del mundo, puede reproducirse sexual o asexualmente.

Si se reproduce asexualmente por partogénesis, sólo puede crear clones femeninos.

Lirio de mar

Estas plantas acuáticas se reproducen asexualmente por la partición. La parte desprendida del lirio puede regenerarse y sellar las heridas formando una nueva planta.

Esponjas de mar

Tienen los dos tipos de reproducción. En la reproducción asexual, se forma una nueva esponja como brote de la madre. Cuando la esponja madre muere, la nueva puede liberarse y crecer.

Erizos de mar

Los erizos de mar se reproducen asexualmente mediante la fragmentación. Se divide en dos o más partes y estas crean nuevos individuos.

Anémonas de mar

También cuentan con los dos tipos de reproducción. En la reproducción asexual se reproducen por medio de fisión longitudinal. Se dividen en dos mitades creando nuevos individuos.

Pepino de mar

Este organismo marino también cuenta con los dos tipos de reproducción. En la reproducción asexual, se produce una fisión transversal que crea dos nuevos individuos.

Abejas

Las abejas se reproducen asexualmente mediante la partogénesis. Producen huevos sin necesidad de ser fecundadas por el macho. Pero también cuentan con reproducción sexual.

Pulgones

Estos insectos también cuentan con los dos tipos de reproducción. La reproducción asexual por partogénesis se lleva a cabo dos veces al año.

Mientras que la reproducción sexual solo se lleva a cabo en invierno para crear individuos que superen las condiciones adversas.

Hormigas

Las hormigas al igual que las abejas se reproducen por partogénesis. Y aquellas que se reproducen de forma sexual es para crear las hormigas reina.

Medusas

Las medusas son animales marinos que se reproducen asexualmente mediante la gemación. El nuevo individuo crece pegado a su madre y luego se separa creando un individuo nuevo

Corales

Los corales también son un organismo asexual que se reproduce fragmentándose y creando nueva vida a partir de sus trozos.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

8 Factores que afectan la actividad enzimática

Los factores que afectan la actividad enzimática son aquellos agentes o condiciones que pueden modificar el funcionamiento de las enzimas. Las enzimas son una clase de proteínas cuya función es acelerar las reacciones bioquímicas. Estas biomoléculas son esenciales para todas las formas de vida, plantas, hongos, bacterias, protistas y animales.


Las enzimas son esenciales en diversas reacciones importantes para los organismos, como eliminar compuestos tóxicos, descomponer los alimentos y generar energía.


Así, las enzimas son como máquinas moleculares que facilitan las tareas de las células y, en muchas ocasiones su funcionamiento se ve afectado o favorecido bajo ciertas condiciones.

Concentración de enzimas
A medida que aumenta la concentración de enzimas, la velocidad de la reacción aumenta de manera proporcional. Sin embargo, esto es así solo hasta cierta concentración, pues en un momento determinado la velocidad se hace constante.

Esta propiedad se utiliza para determinar las actividades de las enzimas séricas (del suero sanguíneo) para el diagnóstico de enfermedades.

Concentración de sustrato
Al aumentar la concentración de sustrato se incrementa la velocidad de la reacción. Esto se debe a que más moléculas de sustrato colisionarán con las moléculas de enzima, por lo que se formará el producto más rápidamente.

No obstante, al superar cierta concentración de sustrato no habrá ningún efecto sobre la velocidad de la reacción, pues la enzimas estarían saturadas y funcionando a su máxima velocidad.

pH
Los cambios en la concentración de iones hidrógeno (pH) influyen considerablemente en la actividad de las enzimas. Debido a que estos iones poseen carga, generan fuerzas de atracción y repulsión entre los enlaces de hidrógeno e iónicos de las enzimas. Esta interferencia produce cambios en la forma de las enzimas, afectando así su actividad.

Cada enzima tiene un pH óptimo en el que la velocidad de reacción es máxima. Así, el pH óptimo para una enzima depende de dónde funciona normalmente.

Por ejemplo, las enzimas intestinales tienen un pH óptimo de aproximadamente 7.5 (ligeramente básico). En contraste, las enzimas en el estómago tienen un pH óptimo de aproximadamente 2 (muy ácido).

Salinidad
La concentración de sales también afecta el potencial iónico y en consecuencia pueden interferir en ciertos enlaces de las enzimas, los cuales pueden formar parte del sitio activo de la misma. En estos casos, al igual que con el pH, la actividad enzimática se verá afectada.

Temperatura
A medida que aumenta la temperatura aumenta la actividad enzimática y, en consecuencia, la velocidad de la reacción. Sin embargo, las temperaturas muy altas desnaturalizan las enzimas, esto significa que el exceso de energía rompe los enlaces que mantienen su estructura haciendo que no funcionen de manera óptima.


Así, la velocidad de la reacción disminuye rápidamente a medida que la energía térmica desnaturaliza las enzimas. Este efecto se puede observar de manera gráfica en una curva en forma de campana, donde se relaciona la velocidad de reacción con la temperatura.

La temperatura a la que se produce la velocidad máxima de reacción se denomina temperatura óptima de la enzima, que se observa en el punto más alto de la curva.

Este valor es diferente para las distintas enzimas. No obstante, la mayoría de las enzimas en el cuerpo humano tienen una temperatura óptima de alrededor de 37.0 °C.

En resumen, a medida que aumenta la temperatura, inicialmente la velocidad de reacción aumentará debido al aumento de la energía cinética. Sin embargo, el efecto de la ruptura de la unión será cada vez mayor, y la velocidad de reacción comenzará a disminuir.

Concentración del producto
La acumulación de los productos de reacción generalmente disminuye la velocidad de la enzima. En algunas enzimas, los productos se combinan con su sitio activo formando un complejo suelto y, por lo tanto, inhibiendo la actividad de la enzima.

En sistemas vivos, este tipo de inhibición generalmente se previene mediante una eliminación rápida de los productos formados.


Activadores enzimáticos
Algunas de las enzimas requieren la presencia de otros elementos para funcionar mejor, estos pueden ser cationes metálicos inorgánicos como Mg2+, Mn2+, Zn2+, Ca2+, Co2+, Cu2+, Na+, K+, etc.

En raras ocasiones, también se necesitan aniones para la actividad enzimática, por ejemplo: el anión cloruro (CI-) para la amilasa. Estos pequeños iones se denominan cofactores enzimáticos.

También existe otro grupo de elementos que favorecen la actividad de las enzimas, llamados coenzimas. Las coenzimas son moléculas orgánicas que contienen carbono, como las vitaminas que se encuentran en los alimentos.

Un ejemplo sería la vitamina B12, que es la coenzima de la metionina sintasa, una enzima necesaria para el metabolismo de las proteínas en el cuerpo.

Inhibidores enzimáticos
Los inhibidores enzimáticos son sustancias que afectan negativamente la función de las enzimas y, en consecuencia, ralentizan o en algunos casos, detienen la catálisis.

Hay tres tipos comunes de inhibición enzimática: competitiva, no competitiva e inhibición del sustrato:


Inhibidores competitivos
Un inhibidor competitivo es un compuesto químico similar a un sustrato que puede reaccionar con el sitio activo de la enzima. Cuando el sitio activo de una enzima se ha unido a un inhibidor competitivo, el sustrato no puede unirse a la enzima.
Inhibidores no competitivosUn inhibidor no competitivo también es un compuesto químico que se une a otro lugar del sitio activo de una enzima, llamado sitio alostérico. En consecuencia, la enzima cambia de forma y ya no puede unirse fácilmente a su sustrato, por lo que la enzima no puede funcionar correctamente.

sábado, 29 de agosto de 2020

Chirimoya

CONOCE LA CHIRIMOYA

La chirimoya es dulce, jugosa y sabrosa; reúne las mejores cualidades gustativas de la fresa, de la frambuesa y de la pera, con una nota de canela.

Tiene una pulpa muy cremosa, casi oleosa, un sabor característico que la distingue del resto de las anonas.

Su sabor recuerda al de las natillas, son muy apreciadas en la India e Indonesia.

Esta fruta en forma de corazón está cubierta por una piel verde clara, gruesa pero no dura y que tiene un dibujo que recuerda a las escamas de un reptil. La pulpa contiene numerosas semillas negras que se desprenden con facilidad.

Procede del Chirimoyo, un árbol pequeño que alcanza hasta 5 metros de altura con ramificaciones bajas. El fruto es una infrutescencia, es decir, está formado por varios frutos que se adhieren entre ellos.



CÓMO SE CONSERVA Y CÓMO SE COME UNA CHIRIMOYA
Las Chirimoyas duras o verdes terminan de madurar en un par de días si se dejan a temperatura ambiente. Se pueden consumir aunque la piel se haya pasado del verde al negro y ceda a la más pequeña presión. No se debe conservar en frío, por otra parte es una fruta exótica frágil y delicada cuando alcanza su punto óptimo de maduración.

El mejor momento para poder disfrutar del sabor y las propiedades nutritivas de la chirimoya es en invierno, siendo esta su época de maduración. Con el fin de evitar que la fruta madure demasiado rápido, es recomendable comprar chirimoyas directamente del árbol o del agricultor aún verdes y esperar que maduren a temperatura ambiente en el hogar. Otro indicador de maduración es la aparición de un color cremoso entre las partes de la cáscara y una superficie más suave.

Se puede consumir fresca para aprovechar su dulzura y cremosidad. Para evitar la oxidación de la fruta y acentuar su sabor es aconsejable cubrir la pulpa con zumo de limón; una pulpa que además se puede usar para realizar cremas y bebidas.

¿Cómo se come una chirimoya? lo primero es retirar el pedúnculo o rabillo dando un tirón, en las frutas maduras sale con facilidad. Corte la fruta por la mitad con un cuchillo afilado, da iqual que se haga a lo ancho o a lo largo. Saque la cremosa pulpa con una cucharilla evitando las semillas negras y a disfrutar de esta deliciosa fruta exótica.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CHIRIMOYA

INFORMACIÓN NUTRICONAL DE LA CHIRIMOYA POR 100 GR.
AGUA 81,60%
CALORÍAS 72,50 Kcal.
PROTEÍNAS 1,25 gr.
GRASAS 0,70 gr.
CARBOHIDRATOS 14,10 gr.
FIBRA 2,40 gr.
CALCIO 21,20 mg.
HIERRO 0,43 mg.
MAGNESIO 17,25 mg.
FÓSFORO 21,00 mg.
POTASIO 382,00 mg.
VITAMINA A 9,80 ug.
VITAMINA C 14,18 mg.
VITAMINA B9 12,46 ug.


BENEFICIOS DE LA CHIRIMOYA PARA LA SALUD
Alimento ideal para dietas adelgazantes por su bajo contenido en grasas.
Rica en vitaminas C que nos permiten incrementar las defensas de nuestro sistema inmunológico.

Gran aportación de fibra y por consiguiente, usado como laxante para personas con estreñimiento.
Reduce el colesterol, ya que tiene bajo aporte en sodio, riqueza en potasio y poca grasa.

Combate la anemia por su alto contenido energético y de hierro.
Por su compuesto acetogenina, es considerado un antitumoral frente a la prevención del cáncer.
Tiene acción tónica que nos evita la fatiga y el decaimiento.

Muy rica en vitaminas y minerales e ideal para niños en edad de crecimiento.

VARIEDADES
Las chirimoyas pueden adoptar numerosas formas y texturas en la piel, siendo este el criterio de distinción de las diferentes familias que existen.

Impresa: son frutos grandes, con pocas semillas, de rápido crecimiento y mayor fertilidad. La piel está cubierta por aureolas parecidas a las escamas de un reptil o huellas de dedos. Tiene una pulpa dulce y jugosa además de presentar un buen sabor.

Umbonata: fruto mediano, sabroso y con muchas semillas. Una piel fina con protuberancias puntiagudas presentando puntos abruptos. No resiste muy bien a las condiciones del transporte.

Mamillata: se caracterizan por su gran tamaño y una piel lisa. Son más sabrosas y aromáticas y tienen menor cantidad de semillas.

Tuberculata: son frutos que presentan un tamaño mediano y una maduración tardía.

Loevis: la piel es lisa, no presenta relieves.

Dentro de estas familias de fruta hay muchas variadas, siendo las más destacadas en España, perteneciendo a la familia de las Impresas, las de Fino de Jete, Campas, Pacica y Bonita.

CURIOSIDADES DE LA CHIRIMOYA
Algunos productos, tales como tratamientos de piojos, dolores de cabeza, gota y disentería, han sido extraídos de la misma semilla de la chirimoya.

La Chirimoya al igual que la Guanábana tienen un alto poder anticancerígeno reduciendo y eliminando células malignas de 12 tipos, tales como el cáncer de colon, cuello uterino, mama, próstata, pulmón y de páncreas.

Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol.

Por su alto valor energético la Chirimoya también es recomendable para evitar el cansancio, la fatiga y la depresión. Ayuda a calmar a personas en estado nervioso.

Es recomendable también en dietas de adelgazamiento, pues tiene un efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre por la fibra que posee, la cual ejerce influencia como laxante intestinal a la vez que dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares.

Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron en América.

Mark Twain una vez la llamó la «más deliciosa fruta en la tierra»


jueves, 20 de agosto de 2020

10 características de las grasas

Te explicamos qué es la grasa, de dónde provienen y qué son las grasas saturadas. Además, cuáles son sus características generales y ejemplos.
Las grasas son insolubles en agua. 

¿Qué son las grasas?
Las grasas son el grupo de lípidos que permanecen en estado sólido a temperatura ambiente y que son de origen animal.

En algunos casos se llama incorrectamente “grasas” al grupo mayor de lípidos que engloba también los aceites. Sin embargo, la diferencia entre grasas y aceites que puede observarse por su estado físico (sólido o líquido) se debe a una diferencia fundamental a nivel molecular que afecta significativamente la forma en que los dos tipos de lípidos son utilizados y aprovechados por el organismo.

Como todos los lípidos, son insolubles en agua (hidrófobas) pero solubles en disolventes orgánicos.

En gastronomía, las grasas son utilizadas por su resistencia al calor y su textura para realizar cocciones a altas temperaturas pero también para dar una textura untuosa a los alimentos.


Características de las grasas:

Sólidas a temperatura ambiente
La definición de grasa indica que se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente. Sin embargo, lo que se denomina en física y química “temperatura ambiente” no se refiere a cualquier condición ambiental, sino que está fijada por convención en el rango de 20 a 22 grados.

Es decir que se consideran grasas a los lípidos cuya temperatura de solidificación es inferior a 20 °C. Por eso, si un pan de manteca se deja fuera de la nevera, se vuelve más blando pero no llega a derretirse debido a que es un tipo de grasa.

Origen animal
Todas las grasas son de origen animal, aunque no todos los lípidos son grasas.

Todas las grasas propiamente dichas son de origen animal. Existen lípidos de origen vegetal, pero todos ellos se encuentran en estado líquido a temperatura ambiente, por lo que se denominan aceites.

Sin embargo, no todos los lípidos de origen animal son grasas. Por ejemplo, el pescado contiene lípidos en forma de aceite.

Grasas saturadas
Que una grasa esté saturada significa que no tiene enlaces dobles entre sus átomos. Esto se debe a que todos los posibles enlaces son “saturados” por átomos de hidrógeno.

El hecho de que una grasa esté saturada es lo que le da su capacidad de permanecer en estado sólido a temperatura ambiente. Esto quiere decir que todas las grasas propiamente dichas son grasas saturadas.

Las grasas saturadas son peligrosas para el organismo ya que promueven la aparición de colesterol en el organismo y se acumulan en el interior de las arterias, impidiendo el tránsito sanguíneo normal.

Grasas trans
Las grasas trans colaboran con la acumulación de colesterol.

Las grasas trans son un tipo particular de grasa saturada ya que todos sus enlaces están saturados por átomos de hidrógeno.

En su gran mayoría, las grasas trans provienen de la hidrogenación de aceites, es decir, se toma un aceite (naturalmente insaturado y líquido) y se le agrega hidrógeno.

Este proceso se utiliza en la industria alimentaria para lograr sustancias similares a la mantequilla pero de origen vegetal, como la margarina.

En un comienzo estos alimentos eran comercializados bajo la suposición de que, por ser de origen vegetal, eran más saludables.

Sin embargo, se ha descubierto que el proceso de hidrogenación convierte a las grasas trans en alimentos aún más peligrosos ya que no solo colaboran con la acumulación de colesterol, sino que además interfieren con los mecanismos naturales del cuerpo para eliminar el colesterol.

Grasas insaturadas
Las llamadas grasas insaturadas son en realidad aceites, llamadas “grasas” en forma coloquial por tratarse de ácidos grasos.

Las grasas insaturadas consumidas con moderación son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo ya que cumplen diversas funciones como intervenir en reacciones químicas, transportar sustancias en el sistema digestivo y formar las membranas de las células, entre otras.

Reserva de energía
Un gramo de hidratos de carbono o de proteína contiene solo 4 kilocalorías.


El cuerpo humano puede acumular grasa incluso si consume pocas cantidades. Por ejemplo, si una persona consume hidratos de carbono en exceso, ese exceso es transformado por el organismo en grasas.

Esto se debe a que la molécula de grasa es la forma más eficiente de almacenar energía. Un gramo de hidratos de carbono o de proteína contiene solo 4 kilocalorías, mientras que un gramo de grasa contiene 9 kilocalorías. Por eso, los animales almacenan energía en forma de grasa.

Esta capacidad de almacenamiento es válida también para los aceites, que también contienen 9 kc por gramo. Por eso algunas plantas los contienen en sus frutas y semillas.

Función aislante

En el reino animal la grasa no solo cumple una función estructural y de reserva de energía sino que también forma parte de la adaptación de muchas especies a ambientes fríos.

Una gruesa capa de grasa, sumada habitualmente a un grueso pelaje, permite a animales como el oso polar mantener una alta temperatura corporal incluso si la temperatura ambiente se encuentra a varios grados bajo cero.

Esto se debe a que los ácidos grasos son un efectivo aislante térmico que protege a los órganos y músculos.

Porcentaje de grasas en la alimentaciónPara definir los músculos se deben reducir las grasas a menos del 25%.

Diversas organizaciones internacionales recomiendan que, del total de calorías diarias que una persona consume, solo entre el 20 y el 35 por ciento provenga de grasas. Sin embargo, este porcentaje puede variar dependiendo de cada persona.
Por ejemplo, una persona que inicia una rutina de ejercicios y quiere definir sus músculos, debe reducir la cantidad de calorías provenientes de grasas a menos del 25 %.

Por otro lado, las personas con problemas de alto colesterol, deben eliminar completamente el consumo de grasas y solo incluir en su dieta lípidos provenientes de aceites vegetales.
En general, cuando se recomienda el consumo de al menos un 20% de calorías en “grasas”, esa recomendación se refiere a lípidos en general. Entre ellos, los más saludables son los aceites.
Ácidos grasos esenciales

El ser humano puede sobrevivir sin consumir grasas propiamente dichas (saturadas).
Sin embargo, no puede vivir sin consumir ácidos grasos esenciales. Se trata de sustancias que el organismo utiliza para múltiples funciones y que es incapaz de sintetizar a partir de otras moléculas.

Es importante recordar que los ácidos grasos esenciales se encuentran exclusivamente en aceites tanto de origen animal como vegetal.

Alimentos que contienen grasasLos embutidos son de los alimentos con mayor proporción de grasas.

Casi todos los alimentos de origen animal, incluyendo la leche y los huevos, contienen al menos una pequeña proporción de grasas.

Los alimentos que tienen mayor proporción de grasa son la mantequilla, la manteca de cerdo, el panceta, los embutidos, el hígado y los quesos curados.
Tomado de:"Grasas". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 9 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/grasas/. Consultado: 19 de agosto de 2020.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/grasas/#ixzz6VabU84mX
Reproducción sin fines de lucro, todos los derechos reservados


miércoles, 19 de agosto de 2020

Girasol

El nombre científico de los girasoles es Helianthus annuus, de la palabra griega helios para sol y anthus que significa flor. 

Cada girasol está hecho de miles de pequeñas flores llamadas florecillas. Los icónicos pétalos amarillos y los centros marrones difusos son en realidad flores individuales. Hasta dos mil pueden formar la clásica floración de girasol. 

No todos los girasoles son amarillos 
Un hecho universal que la mayoría de la gente sabe es que los girasoles son amarillos. Sin embargo, el pigmento de un girasol no se detiene allí. Los girasoles incluso pueden ser rojos, morados, blancos, rosas. 

Algunos ejemplos de girasoles amarillos incluyen American Giant, Zohar y Elegance. El girasol gigante americano es uno de los girasoles más altos y sus caras pueden alcanzar las 12 pulgadas de ancho. 

Los hay también de color rojo. Algunos de ellos tienen cabezas similares a margaritas que a menudo nacen de los comunes girasoles amarillos. 

Un «girasol púrpura» común es el Chianti Hybrid. Los pétalos de un Chianti Hybrid tienen rojos profundos y oscuros que algunos clasifican como morados. Esta planta de girasol puede crecer hasta cinco pies y no tiene polen, por lo que es buena para cortar. 

No solo podemos encontrar pétalos de diferentes colores, sino que también sus centros varían en diferentes tonos. 

La formación espiral de semillas en un girasol casi siempre sigue la secuencia de Fibonacci

Conectados a Apolo 
Los girasoles tienen numerosos significados y símbolos. Algunos se remontan a la mitología griega con la historia de Clytie y Apolo, dios del sol. 

Apolo, ya enamorado de Clytie, un día fue golpeado por la belleza de la princesa de un rey llamada Leucothoe. El padre de Lecucothe no le permitió ver a Apolo, pero esto no impidió que Apolo la viera. 

Una noche, Clytie descubrió a Apollo y Leucothoe juntos y le dijo al padre de Lecuothe por celos. Como resultado, Leucothoe fue enterrado vivo por orden de su padre. Apolo, afligido, convirtió a Clytie en un girasol para evitar tener que mirarla de nuevo. 

Siguiendo al Sol 
El girasol necesita mucho sol y sigue los movimientos del sol a través del cielo de este a oeste, este fenómeno se llama heliotropismo. 

En un estudio realizado por ScienceMag, los científicos revelan que los girasoles tienen ritmos circadianos, que promueven este comportamiento. La cara de un joven girasol sigue al sol desde el amanecer hasta el atardecer todos los días y repite el ciclo hasta la madurez. 
Los maduros miran hacia el este 
A medida que los girasoles alcanzan la madurez, sus relojes internos comienzan a disminuir hasta que terminan por completo el comportamiento del heliotropismo. No se preocupe, este proceso no daña a los girasoles. 

Un estudio de ScienceMag reveló que los girasoles maduros se enfrentan a Oriente por un par de razones diferentes: Pueden atraer hasta cinco veces más polinizadores porque se calientan más rápido que las plantas orientadas hacia el oeste. Se calientan más productivamente cuando se mira hacia el este. 

Girasoles: Nativos de América 
Esta planta herbácea de la familia de las asteráceas es originaria de Norteamérica y Centroamérica. 

Se sabe que los nativos estadounidenses desarrollaron la planta de girasol como fuente de alimento. Según un informe de la Universidad de Arizona, se cree que el cultivo de girasol comenzó hace más de ocho mil años. 

Sin embargo, hay evidencia de que fue domesticado por primera vez en Tabasco, México, en el sitio de excavación de San Andrés alrededor del año 2,600 AC. 

El récord de los nueve metros 
El alemán Hans-Peter Schiffer, es responsable del cultivo de esta planta de girasol poco más de nueve metros. Esto fue confirmado por Guinness World Records el 28 de agosto de 2014. Schiffer también tuvo este mismo título en 2009, 2012 y 2013. 

Uso alimenticio 
El girasol tiene un papel importante en la cocina porque sus semillas son ricas en proteínas casi tanto como la carne, se pueden comer crudas, secas y fritas. 

De hecho el aceite se hace de dos tipos de semilla: las semillas negras pequeñas con la cual se desarrolla el aceite de alta calidad y las grandes semillas grisáceo-negras con rayas blancas que se utilizan para el alimento. Sus pétalos también se pueden utilizar para la preparación del vino. Las semillas de girasol aportan vitamina A, vitaminas del grupo B, vitamina E, poseen calcio, fósforo, hierandodio. 

Uso en el ganado 
El cultivo de esta planta también es usado para la alimentación de ganado, lo que queda de la planta a someterla para la producción de aceite se le denomina harina, esta es usada continuamente para la alimentación del ganado vacuno. 

Vincent no fue el único pintor de girasoles 
Van Gogh es recordado por sus pinturas de girasol y por cambiar la forma en que la gente veía la belleza de una flor. Algunos artistas influenciados por él incluyen a: 
Diego Rivera: incorporó girasoles en varias de sus pinturas. Un ejemplo es «Muchacha Con Girasoles». Tanto Van Gogh como Diego Rivera retrataron comúnmente la vida campesina y las imágenes de flores en sus piezas. 

Alfred Gockel: su estilo incluye el uso de colores primarios con acentos profundos. Una de las pinturas de Gockel se titula «Girasol gigante». 

Paul Gauguin: introdujo su famosa obra «Vincent van Gogh Painting Sunflowers». La pieza en sí es ficticia, ya que Gaugin no estuvo presente cuando Van Gogh pintó su famosa obra “Los girasoles”. Los girasoles. Vincent van Gogh, 1888. 

Clonación


Proceso mediante el cual se obtiene un conjunto de genes, células o individuos genéticamente idénticos al de la muestra original.

La palabra proviene del inglés cloning, que significa reproducción, y es muy utilizada en biología, no solo en el área de la biología molecular sino también en muchos otros campos, ya que de forma natural muchos organismos unicelulares, como por ejemplo los protozoos, provienen de un organismo único por reproducción asexual y son genéticamente idénticos a él; otros organismos inferiores, como bacterias, ciertas algas y plantas inferiores se reproducen también por clonación. En otros casos de organismos diferenciados sexualmente, la clonación se produce cuando hay reproducción sin fecundación, como ocurre con la división de las células somáticas de los organismos superiores, o en los procesos de reproducción partenogénica de algunos insectos y crustáceos.

En todos estos casos, lo que obtenemos es un clon, es decir, una población de células todas ellas surgidas de una misma célula única, a través de repetidas divisiones, o bien una población de individuos producidos por reproducción asexual a partir de un solo antecesor.
Sin embargo, estos clones también pueden conseguirse en el laboratorio, de forma artificial, con la utilización de las modernas técnicas de biología molecular (manejo de enzimas de restricción,plásmidos, etc.), unido a los avances actuales de la biología reproductiva.

Las aplicaciones de este proceso pueden verse en el campo sanitario, con la obtención de productos génicos terapéuticos a partir de genes clonados, como por ejemplo la insulina, empleada para tratar las enfermedades diabéticas, y en la ganadería y agricultura, con la obtención de animales y plantas totalmente íntegros, como el conocido caso de la clonación de la oveja "Dolly", que se convirtió en la protagonista del mundo científico en 1997, y que fue la principal causa de los numerosos debates acerca de los beneficios y peligros que conllevaría la práctica de la clonación en los seres humanos.

Clonación de genes


La técnica que permite clonar el ADN (ácido desoxirribonucleico) que forma los genes se denomina tecnología del ADN recombinante, y permite producir segmentos idénticos de genes en grandes cantidades.

Básicamente consiste en la obtención del inserto de ADN que interesa, mediante la utilización de las endonucleasas de restricción; después, se promueve la unión de éste a un ADN vector (que puede ser un plásmido o un ADN viral), el cual actúa como vehículo de clonaje, ya que transporta el inserto de ADN a una molécula hospedadora donde puede ser replicado; y finalmente, la transformación, que se produce en una célula procariótica o eucariótica.

Aplicaciones de la clonación de genes
Las primeras aplicaciones prácticas de la clonación molecular tuvieron lugar en plantas, por ser más fácil su manipulación. Numerosos árboles frutales y plantas ornamentales han sido modificados mediante la introducción de genes obtenidos por clonación, con el fin de mejorar sus características y obtener una mejora en la alimentación y en la ornamentación.

En otros casos, se han conseguido cultivos de cereales con mayores ventajas nutritivas y económicas; plantas con genes implicados en la resistencia a herbicidas, sin producir daños en el medio ambiente; y actualmente se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maíz, realicen la fijación bacteriana del nitrógeno, fenómeno de gran importancia para la producción de alimentos. Y todo ello, utilizando las técnicas de recombinación del ADN.

También mediante esta tecnología se producen actualmente grandes cantidades de productos génicos terapéuticos, a partir de genes clonados y expresados en bacterias que crecen con facilidad y producen el producto deseado en grandes cantidades. Entre esos productos se encuentran insulina, interferones, interleuquinas (un tipo de citoquina) y hormona del crecimiento, ésta última utilizada para tratar cierta forma de enanismo en los niños. Además, gracias a los procedimientos de clonaje, expresión y purificación, se trata de identificar la proteína clave en un proceso patológico, aislarla en grandes cantidades, determinar su estructura tridimensional mediante cristalografía de rayos X, y finalmente diseñar moléculas que inhiban su función.

La clonación molecular permite también construir nuevas bacterias para un determinado fin, y así por ejemplo, se han combinado las enzimas claves de varias rutas distintas de degradación de compuestos contaminantes del medio ambiente, pertenecientes a tres bacterias diferentes, para originar una nueva bacteria que las tiene todas, y se desarrolla sobre mezclas letales de numerosos compuestos.

Clonación de mamíferos
El primer mamífero superior desarrollado por clonación de una célula adulta es una oveja, a la que bautizaron con el nombre de "Dolly", obtenida en febrero de 1997 por los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia.

Este equipo de investigación ya era conocido por conseguir ovejas clónicas a partir de células obtenidas de embriones y cultivadas en el laboratorio, antes de ser implantadas nuevamente en otros animales. Sin embargo, el caso de la oveja Dolly es novedoso, por cuanto han utilizado células de seres vivos adultos, mucho más complejas que las células embrionarias para producir seres vivos genéticamente iguales. Aunque esto ya se había practicado con éxito en anfibios y ratones, el caso de las ovejas produjo una gran conmoción en la población, por tratarse de organismos superiores, de muchas más similitudes con los seres humanos.

El evento tuvo lugar gracias a la aplicación de una novedosa técnica detransferencia nuclear de ADN.

La oveja fue desarrollada a partir del núcleo (con su dotación completa de cromosomas) de una célula de la glándula mamaria, el cual fue extraído e implantado en otra célula (óvulo) a la que se le había eliminado su propio núcleo, la cual sería después implantada en una madre adoptiva, desarrollándose el embarazo.

Las células de la glándula mamaria fueron previamente sometidas a una escasez prolongada de nutrientes, con el objetivo de que sus genes entraran en una fase de inactivación; de esta manera, se intentaba reproducir la misma fase del ciclo de división celular que tenían las células de los óvulos receptores. Una vez se produjo la transferencia nuclear, el ADN inactivado se reprogramó y recuperó así su capacidad para crear todos los órganos y tejidos diferenciados de un organismo vivo.

No obstante, el experimento se llevó a cabo con éxito en tan sólo uno de los 277 óvulos utilizados para su realización, y que culminó con el nacimiento de la oveja Dolly. Por lo tanto, aún queda mucho por conocer sobre la totalidad de los factores implicados en el proceso.

Los científicos opinan que los ganaderos podrían beneficiarse de esta técnica al conseguir clones a partir de animales adultos de sus ganaderías que han demostrado ser más productivos y resistentes a enfermedades que otros. La ventaja para los ganaderos de poder emplear células adultas en lugar de embriones es que permite conocer, con antelación, la capacidad productiva y de resistencia a enfermedades de los animales resultantes.

El empleo de esta tecnología abre las puertas para investigar el cáncer, la biología del desarrollo y los mecanismos moleculares delenvejecimiento, entre otros muchos aspectos de la ciencia.

Por otra parte, unos científicos de Oregón (Estados Unidos) han conseguido clonar dos monos, uno macho y otro hembra, con una técnica diferente a la utilizada con la oveja Dolly, ya que los monos fueron clonados a partir de células embrionarias obtenidas por procedimientos de fecundación "in vitro", y no a partir de células adultas. Uno de los objetivos de esta investigación era conseguir animales exactos, eliminándose así el factor de la variabilidad genética, y poder estudiar la elaboración de nuevos medicamentos y vacunas efectivas contra el SIDA.


Hace diez años que murió la oveja Dolly, el primer animal clonado. La oveja más famosa del mundo fue sacrificada debido a una infección pulmonar que padecía, aunque su creador, Ian Wilmut, reconoció que el animal sufría un proceso de envejecimiento superior al normal.

Dolly nació en el instituto británico Roslin, donde se extrajo de una célula adulta el núcleo con material genético para introducirlo en un óvulo al que previamente se habían extraído los cromosomas. De esa forma, se obtuvo un embrión genéticamente idéntico al adulto del que se sacó la célula de partida y que se implantó en el útero de la madre portadora, en cuyo vientre se desarrolló el feto.