Páginas

lunes, 30 de septiembre de 2019

El bosque (1)

Alrededor de un mundo tenemos una gran cantidad de bosques que principalmente son caracterizados por tener una gran cantidad de árboles con una diversidad en especies de flora y fauna que hace de este bioma realmente un espectáculo visual y uno de los más importantes para la Biosfera del planeta. Así que vamos a indagar en el bioma bosque para comprender su importancia.

Recordemos que son un tipo de hábitat que tiene una alta densidad de árboles. Según la FAO lo define como una tierra con cobertura de copa de árbol de más del 10% y una área de más de 0,5 hectáreas. Es un sistema muy complejo con distintas interrelaciones de organismos vivos (plantas, animales, microorganismos) que son los aspectos bióticos y la parte no viva, abióticos (suelo, clima, agua, restos orgánicos, rocas) en un entorno.

Prácticamente en todos los territorios de los países del mundo podemos encontrar bosques de menor a mayor tamaño, aunque la ubicación geográfica de los principales bosques y que cubren más hectáreas se encuentran en Brasil, rusia, china, norteamérica, el Congo y Australia.

Ubicación de los bosques por regiones principales:

De forma general, la mayoría son zonas arbóreas de hoja caduca que se encuentran en el este de los Estados Unidos, Europa, Canadá, China, Japón y partes de Rusia.

En cuando a su distribución en superficie alrededor del mundo podemos testar la siguiente fotografía:
Los ecosistemas forestales y los matorrales representan uno de los biomas terrestres más importantes en términos de distribución y también en términos de bienes, servicios y beneficios que proporcionan a la humanidad.

Para velos en conjunto con otras regiones y zonas determinadas por los biomas, podemos consultar desde los diferentes tipos de biomas en el mapa.

Tipos de bosquesHay que tener en cuenta que la clasificación de los bosques representa una complejidad para su entendimiento dado que existen diferentes maneras según los grados en que se especifiquen, dependiendo del tipo de vegetación, del clima y latitud, de la estacionalidad del follaje o de su grado de conservación:
Tipos de bosques según follaje
Tipo de bosques según vegetación
Tipos de bosque según clima y latitud
Tipos de bosques según el grado de intervención
Clasificación según impacto del hombre

En conjunto, estas clasificaciones proporcionan a los gestores forestales una base científica para la toma de decisiones a nivel nacional, provincial – territorial y regional. Recordemos que están incluidos dentro de los ecosistemas terrestres.

Una visión general en cuanto a datos de interés podríamos velo en la siguiente infografía:
Tipos de bosques según follaje
El bosque caducifolio
Es aquel que predominan las hojas caducas, es decir, dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos los árboles tendrán hojas o no. Los árboles pierden el follaje en una determinada estación del año. También llamado bosque subcaducifolio.

Bosques perennifolio
Es aquel que predominan las hojas perennes, es decir, los árboles durante todo el año mantienen las hojas, siempre mantienen el follaje. También llamado bosque subperennifolio.

Bosques de coníferas
También denominado Taiga, sobre la tierra lo podemos ubicar en el hemisferio norte del planeta y representa dentro de la biosfera el mayor bioma terrestre, también llamados bosque de hoja acicular. Por norma las temperaturas son muy frías y por lo tanto el suelo es poco fértil. En cuanto a árboles principalmente podemos encontrar los pinos y el bosque de coníferas qué son de hojas perennes. De animales más característicos son las musarañas, halcones, zorros, lobos o alces entre muchos otros.

Bosques frondosos o de frondosas
Son más ricos en diferentes tipos de especies que los que las regiones coníferas. Son como las selvas y también se le denomina bosque de hoja ancha.
El bosque mixto. Es una combinación de las dos tipologías anteriores donde ambos tipos de arboleda conviven en simbiosis.

Tipos de bosque según clima y latitud
Distribución de los bosques del mundo por zonas ecológicas principales:


Bosque templado. Son aquellas regiones de bosque donde el clima en media es templado. El ejemplo perfecto por ejemplo serían los bosques del Mediterráneo donde principalmente abunda el pino donde las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 15 grados centígrados.

Bosque boreal. Son aquellos que ocupan la zona sur Antártica por lo tanto estamos hablando de árboles adaptados a climas fríos con hojas perennes y principalmente proliferan las coníferas. Se encuentran entre las latitudes 50º y 70º. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 10 grados centígrados.

Con extremos de cambios de temperatura a lo largo del año, pudiendo en invierno llegará a los -40ºC y disponiendo de unos veranos cortos que normalmente son de unos 3 meses donde incluso se pueden llegar a los 30ºC

Bosque tropical. También llamado el bosque seco tropical se encuentra en zonas más lluviosas con un clima tropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 18 grados centígrados. De interés ver también las plantas y flora de la selva tropical para aumentar la información.

Bosque subtropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 22 grados centígrados. Principalmente identificados en lo que se llama la franja del Mediterráneo.

Como esquema resumen podemos testar el siguiente cuadro que nos arroja valores medios según su altitud, ubicación y temperatura:
Tipos de bosques según el grado de intervención
Dentro de los múltiples clasificaciones de bosques, un apartado de interés es clasificarlos según la intervención de los seres humanos en su proceso de desarrollo y crecimiento.
Bosques primarios. Son los que no han sufrido intervenciones de los humanos. Podríamos decir que son bosques naturales dónde conservar la biodiversidad original. También son llamados como bosques nativos.
Bosques antropogénicos. Son los que han sufrido una intervención por parte de los humanos que por supuesto tendrá diferentes grados. Por ejemplo tenemos los bosques artificiales los cuales el hombre ha plantado en su totalidad los árboles, o los bosques secundarios que son aquellos que se han regenerado una vez que la mano del hombre lo ha talado por primera vez.
Clasificación según impacto del hombre
Atendiendo las acciones que el hombre haya practicado sobre estos, tenemos una clasificación que se debe conocer:

Bosques primarios. Aquellos en que la mano del hombre no ha intervenido o en todo caso, ha sido muy escasa no afectando a la biodiversidad.
Bosques secundarios. Son aquellos que han sido regenerados o salvados posteriormente a una tala total o parcial.
Bosques artificiales. Son los que han sido creados por la mano del hombre, sea con el objetivo de obtener materia prima como la madera o para conservar una especie.
Paisajes de los bosques
Disponen de una vez vegetación tupida y variada, con una fauna y flora abundante y heterogénea dónde se pueden encontrar especies exóticas e incluso peligrosas. En muchos lugares los científicos trabajan con las diferentes especies autóctonas realizando diferentes estudios, tanto del comportamiento de las especias como de carácter científico.

Por su densidad y similitud dentro de un entorno es difícil orientarse dentro de los bosques y siempre se debe estar preparado.

Pueden desarrollarse donde exista una temperatura promedio superior a 10 grados centígrados en el mes que más calor hace y unas precipitaciones anuales en media de 200 mm.

En el cuadro siguiente (Al pinchar en la imagen se abre una nueva pestaña) donde podemos una clasificación y suscaracterísticas principales; desde los animales del bosques, vegetación, clima, suelo…etc:
Contienen más de dos tercios de las especies terrestres que son reconocidas a nivel mundial. Ocupan aproximadamente un tercio de la superficie terrestre de la Tierra, representan más de dos tercios de la superficie foliar de las plantas terrestres y contienen alrededor del 70% del carbono presente en los seres vivos.

Han sido venerados en el folclore y venerados en las religiones antiguas. Sin embargo, los bosques se están convirtiendo en grandes víctimas de la civilización a medida que las poblaciones humanas han aumentado en los últimos miles de años, lo que trae problemas de deforestación, contaminación y uso industrial a este importante bioma.

Conservación de los bosques
Es importante reconocer qué contienen cerca del 70% de carbono presente en los seres vivos. Directamente sin bosques, cambiaría la climatología de la tierra.

Detener la pérdida y degradación de los ecosistemas forestales y promover su restauración tienen el potencial de contribuir a más de un tercio de la mitigación total del cambio climático que, según los científicos, es necesaria para cumplir los objetivos del Acuerdo de París de aquí a 2030.

Debido a la mano del hombre grandes cantidades de bosques y cientos de hectáreas están desapareciendo principalmente por utilizar la materia prima o por construir asentamientos humanos y diversas carreteras. Tiene unos índices altos de tala clandestina la cual está cambiando incluso ecosistemas completos deforestando grandes zonas.

El papel en el cambio climático es doble. Actúan como causa y como solución para las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alrededor del 25% de las emisiones mundiales proceden del sector terrestre, la segunda fuente más importante de emisiones de gases de efecto invernadero después del sector energético. Alrededor de la mitad de estos provienen de la deforestación y la degradación.

Son también una de las soluciones más importantes para hacer frente a los efectos del cambio climático. Unas 2.600 millones de toneladas de dióxido de carbono, un tercio del CO2 liberado por la quema de combustibles fósiles, es absorbido por ellos cada año.

Se estima que casi dos mil millones de hectáreas de tierras degradadas en todo el mundo – un área del tamaño de América del Sur – ofrecen oportunidades para la restauración. Por lo tanto, el aumento y mantenimiento es una solución esencial al cambio climático.

jueves, 26 de septiembre de 2019

¿Cuanto pesan las nubes?

Enviado por Joanny Aguirre Pineda 
Muchos recordarán aquel famoso anuncio de compresas que decía ¿a qué huelen las nubes? Pues bien, ignoramos la respuesta y su algún científico dedica sus esfuerzos a descubrirlo, pero lo que sí sabemos, de momento, es que las nubes pesan, y mucho.

Peggy Lemone, investigadora senior del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Boulder, Colorado, llevaba mucho tiempo queriendo responder a una de las preguntas que se hacía una y otra vez cuando era niña: ¿cuánto pesan las nubes?

Para averiguarlo, Lemone puso manos a la obra y comenzó por elegir una nube y calcular su densidad. Eligió una nube normal y corriente, “una de esas nubecillas blancas y esponjosas que vemos en un día soleado y con algo de nubosidad”. Como norma general, los científicos parten de la base de que una nube de ese tipo contiene medio gramo de agua por metro cúbico.

A continuación, se mide el tamaño de la nube. Para ello, Lemone utiliza un odómetro para medir la sombra de la nube cuando el sol está justo encima de ella. Este tipo de nube suele tener forma de cubo, por lo que si su sombra mide 1 kilómetro de largo también medirá uno de alto. Eso nos da una nube con un volúmen de un millón de metros cúbicos.

Con los datos de la densidad y el volumen en la mano, podemos calcular qué cantidad de agua hay en esa nube: 500.000.000 gramos de agua o unas 500 toneladas. “A la gente le cuesta hacerse una representación mental de esas cantidades, así que lo que solemos hacer es usar una medida más gráfica, como los elefantes”, explica Lemone. “Así, si un elefante adulto pesa demedia unas 6 toneladas, podemos decir que la nube en cuestión pesa 83 elefantes” .

Las nubes que más pesan, son las nubes negras de tormenta, porque, obviamente, son las que más agua llevan. Así, según Lemone, esan nubes pueden llegar a tener un peso de “200.000 elefantes”.

¿Y cómo puede flotar en el aire? Muy fácil. “No se trata de que 200.000 elefantes puedan flotar en el aire. Eso es físicamente imposible. Lo que sucede es que en el caso de las nubes el peso está distribuido en una gran cantidad de pequeñas gotas de agua y cristales de hielo a lo largo de una superficie muy extensa. “Las gotas más grandes no son nunca del tamaño de un elefante, no superan los 0,2 mm de anchura, son minúsculas, y eso les permite flotar en el ambiente”.

martes, 24 de septiembre de 2019

UNIVERSITARIO ELABORA CELULOSA PARA FABRICAR PAPEL A PARTIR DE COLILLAS DE CIGARRO

A partir de colillas de cigarro es posible obtener celulosa destinada a la elaboración de papel; “esto es importante porque por cada tonelada procesada de esos desechos se podría evitar la tala de 14 árboles”, afirmó Leopoldo Benítez, egresado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

El planteamiento del universitario surgió como su tesis de licenciatura en Biología. “Me percaté que las colillas estaban por todos lados: jardines, playas, pasillos, y hasta en las tarjas de los laboratorios; entonces pensé en cambiar el material del que están hechas, porque tardan hasta 12 años en degradarse. Además, aunque es un problema importante, mucha gente no está consciente de ello, no sabe que se trata de un residuo muy dañino para la salud y los ecosistemas”.

El joven científico se dio a la tarea de degradar estos desechos, y tras encontrar el microrganismo adecuado y lograr convertir el 25 por ciento en composta, pensó en cómo aprovechar el 75 por ciento restante. Así, ideó la manera de convertirlo en papel.

“Trituramos o molemos con agua la colilla tratada (un mililitro por cada una), sin contaminantes, y obtenemos algo similar a la pulpa de la celulosa. Con las colectas que hacemos en bares, restaurantes o lugares específicos, conseguimos cerca de 15 kilogramos de colillas por semana”.


Así, una fuente de contaminación de los suelos y el agua, que además contribuye al taponamiento de drenajes, podría aprovecharse e impactar en el cuidado del medio ambiente.

Una sola colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua, porque está diseñada para retener sustancias tóxicas potencialmente cancerígenas, como el alquitrán, resaltó Leopoldo Benítez.

En México se desechan 50 mil millones de colillas al año, y en el mundo seis billones, sin disposición final, lo que convierte al proyecto del universitario en una idea innovadora con aplicaciones ecológicas.

El procesoEn una primera etapa, se dio a la tarea de buscar un microorganismo que deteriorara las colillas, y encontró uno que con apenas un ciclo de vida de tres meses genera un complejo de enzimas fuera de sus células, capaces de degradar o ser específicas para la celulosa.

“Son hongos basidiomicetos que crecen sobre los árboles y deterioran la madera. Mi hipótesis fue que podrían hacer lo mismo con colillas, que también están hechas de celulosa”, explicó.

Proporcionó a los hongos condiciones controladas de crecimiento, dentro de frascos en donde también colocó colillas humedecidas; el resultado fue el crecimiento de los basidiomicetos, indicativo de que se estaban alimentando de los desechos. “Había una conversión de la colilla a biomasa del hongo, y éste fue el aporte de mi tesis”.

Posteriormente, las colillas se degradaron en un 25 por ciento, proporción que se biotransformó en materia orgánica que se podía usar como composta. “Pensé qué hacer con el otro 75 por ciento, y supuse que podía sustituir la pulpa de celulosa utilizada a partir de la tala de los árboles para fabricar papel”.

Fue un gran hallazgo, porque esa industria tiene que hacer grandes cultivos de coníferas para después talarlas y usar cierto porcentaje para elaborar papel, dijo.

México no tiene la capacidad de producir grandes cantidades de pulpa de celulosa, por lo que tiene que comprarla, principalmente a Estados Unidos, y al hacerlo aplica un valor agregado a los productos que se elaboran, subrayó.

Además de las recolecciones, Leopoldo Benítez ha organizado colillatones en eventos con afluencia importante de personas. “Les informamos sobre la trascendencia de no tirar las colillas en cualquier lugar por el daño que producen al medio ambiente; pretendemos que sean conscientes y piensen en reciclarlas para asignarles un valor como sucede con el PET o el aluminio”, enfatizó.

Por el momento, el universitario sólo elabora pulpa de celulosa, aunque el material procesado también tiene propiedades térmicas y aislantes. Está en fase de emprendedor y su objetivo es reproducir su idea, que ya está estandarizada a nivel industrial.



lunes, 23 de septiembre de 2019

Sobre los Tardígrados

Los tardígrados (Tardigrada), también conocidos como "osos de agua" o "lechones de musgo" son seres casi microscópicos, multicelulares y una de las formas de vida más duraderas del planeta Tierra.

Tienen un cuerpo muy curioso, largo y regordete y la cabeza arrugada (miden menos de un milímetro). Cuentan con ocho patas con cuatro u ocho garras en cada una. Aunque son extrañamente hermosos, estos pequeños animales son casi indestructibles e incluso pueden sobrevivir en el espacio exterior.

Los tardígrados pertenecen al filo Ecdysozoa dentro del reino anima (los humanos pertenecen al filo Chordate: animales con médulas espinales). Hay más de 1.000 especies conocidas de tardígrados, según el Sistema Integrado de Información Taxonómica (SIIT).

No cabe duda de que son una de las criaturas más fascinantes de la Tierra (y ahora también de la Luna). Las misteriosas criaturas microscópicas han aterrizado en la superficie lunar en lo que parece el comienzo de una película de ciencia ficción. Pero no están allí como parte de una adquisición hostil, sino más bien por casualidad.

En abril de 2019, la nave espacial israelí Beresheet con destino a la luna se estrelló debido a un error informático. Los científicos cargaron los tardígrados en el Beresheet junto con muestras de ADN humano. Cuando el módulo de aterrizaje lunar se estrelló, miles de tardígrados deshidratados podrían haberse esparcido sobre la superficie de la luna.

Los tardígrados estaban en estado latente -se arrugan en una bola, expulsan la mayor parte del agua en sus cuerpos y reducen su metabolismo a través de la criptobiosis hasta que entran en un entorno más adecuado para mantener la vida-. Pueden existir así durante décadas. También son bastante resistentes y pueden soportar los entornos más hostiles. ¿Hay algún lugar en el que no podrían vivir?

"Los tardígrados pueden sobrevivir a presiones comparables a las creadas cuando los asteroides golpean la Tierra, por lo que un pequeño choque como este no es nada para ellos", dijo a The Guardian Lukasz Kaczmarek, experto en tardígrados.

Entonces, ¿qué significa esto para la humanidad? Pues depende. Si los humanos son capaces de replicar la criptobiosis como lo hacen los tardígrados, viviríamos mucho más que el promedio de vida actual de 72 años a nivel global.

Según Kaczmarek, cuando un tardígrado se sume en el estado desecado, no envejece. Se vuelve inactivo al mes de edad y puede despertarse años más tarde y biológicamente tendría la misma edad.

¿Cuándo fueron descubiertos?Los tardígrados fueron descubiertos por el zoólogo alemán Johann August Ephraim Goeze en 1773, quien inicialmente los describió como "ositos de agua". El científico italiano Lazzaro Spallanzani acuñó el término "Tardigrada", que literalmente se traduce como "lento paso a paso". Originalmente era un adjetivo aplicado a las tortugas, pero desde 1800 ha sido el nombre de estas criaturas microscópicas. Poco después de su descubrimiento, los científicos descubrieron que los tardígrados tienen la capacidad de revivir después de deshidratarse durante décadas.

Tamaño
Estas criaturas se parecen a la Oruga Azul de "Alicia en el país de las maravillas", cuento escrito por Lewis Carroll. Pueden variar de 0,05 milímetros a 1,2 mm de largo, pero por lo general no tienen más de 1 milímetro de largo.

¿Dónde viven los tardígrados?Ciertamente hay tardígrados en una gran variedad de entornos diferentes: se han encontrado desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar y los volcanes de lodo. Viven en líquenes y musgos, pero estos no son los únicos hábitats en los que pueden sobrevivir. Otros lugares en los que viven incluyen dunas, playas, tierra y hojarasca. Los científicos también los han descubierto en la cima del Himalaya, a alturas de 6.000 metros, y en el fondo del océano, a menos 4.000 metros. Así que los osos de agua pueden vivir en casi cualquier lugar, ya que pueden sobrevivir a una amplia gama de temperaturas y situaciones.

Criaturas extremasDiversos estudios han constatado que los tardígrados pueden soportar ambientes tan fríos como -200º C o máximos de más de 148.9 C, según la revista Smithsonian. También pueden sobrevivir a la radiación, líquidos hirviendo, cantidades masivas de presión de hasta seis veces la presión de la parte más profunda del océano e incluso el vacío del espacio sin ninguna protección.

Cuando no estemos, ellos seguirán aquíLos osos de agua podrían sobrevivir después de que la humanidad desaparezca, según un estudio publicado en 2017 en la revista Scientific Reports. Los científicos observaron las probabilidades de ciertos eventos astronómicos: asteroides golpeando la Tierra, explosiones de supernovas cercanas y explosiones de rayos gamma, por nombrar algunos, en los próximos miles de millones de años. Luego, observaron la probabilidad de que esos eventos eliminasen las especies más resistentes de la Tierra. Y aunque estos eventos catastróficos probablemente acabarían con los humanos, los pequeños tardígrados sobrevivirían a la mayoría de ellos.

Pueden sobrevivir sin agua
A pesar de su apodo, los osos de agua pueden permanecer sin agua durante unos 10 años, viviendo como una cáscara seca. Durante 250 años, no teníamos idea de cómo estas pequeñas criaturas sobrevivieron a este secado extremo, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill halló la respuesta. El estudio fue publicado en la revista Molecular Cell y en él se detalla cómo descubrieron los investigadores que las proteínas intrínsecamente desordenadas se pusieron en marcha en respuesta al estrés, llenando las células de los tardígrados con una "matriz amorfa" que evitaba que se secasen completamente y murieran. La mayoría de las proteínas son estables pero estas no tienen una forma establecida. Este cambio de forma les permite moverse y mantener las células juntas, creando esa matriz de protección mencionada anteriormente.

¿Cuánto tiempo vive un tardígrado?Cuando los tardígrados poseen suficiente comida y agua para mantener sus funciones corporales, viven unos 2,5 años, según Animal Diversity Web, pero son capaces de sobrevivir mucho más tiempo si entran en un estado llamado criptobiosis, que se activa cuando las condiciones ambientales son insalubres para ellos. Esta capacidad les permite vivir en lugares sin agua, a temperaturas tan bajas como -200 ºC y tan altas como 151 ºC.

¿Qué comen?Los tardígrados comen bacterias, plantas o incluso otros tardígrados (también pueden ser caníbales, sí). Perforan las células individuales de sus presas y absorben el contenido de nutrientes.

¿Y en el espacio?
¿Cómo podrían sobrevivir en el vacío del espacio? En su estado desecado, el tardígrado es ridículamente, casi absurdamente resistente. Las pruebas de laboratorio han demostrado que los tardígrados pueden soportar un vacío absoluto y presiones intensas más de cinco veces más duras que las del océano más profundo. ¿Qué pasa con la radiación espacial? El espacio es mortal, y no solo por el vacío. Fuera de nuestra atmósfera protectora hay radiaciones causadas por supernovas distantes, nuestro sol y otras fuentes. Pero en este caso, el tardígrado parece extrañamente preparado para la vida en el espacio. Según Peter Guida, jefe del laboratorio de radiación espacial de la NASA, una de las mayores preocupaciones de radiación para los astronautas (y tardígrados en el espacio) es un conjunto de moléculas llamadas especies reactivas de oxígeno. La radiación ionizante entra en el cuerpo y perfora las moléculas que contienen oxígeno causando todo tipo de daño. Los tardígrados durante su estado desecado producen una cantidad anormal de antioxidantes que neutralizan efectivamente esas especies de oxígeno reactivas. En parte debido a este talento, se ha descubierto que los tardígrados resisten dosis de radiación más altas con un éxito mucho mayor de lo que los investigadores creían que deberían.

DescendenciaLos tardígrados se reproducen a través de la reproducción sexual y asexual, dependiendo de la especie. Ponen de uno a 30 huevos a la vez. Durante la reproducción sexual, la hembra pondrá los huevos y los machos los fertilizarán. En la reproducción asexual, la hembra pondrá los huevos y luego se desarrollarán sin fertilización. 

Pueden congelarse durante décadas y reproducirse nada más despertarDos tardígrados de Acutuncus antarcticus que pasaron más de 30 años en el congelador de un investigador fueron resucitados con éxito, y uno de ellos comenzó a reproducirse casi de inmediato. Los tardígrados fueron recuperados de un pedazo de musgo que había estado almacenado a -20 grados Celsius desde 1983, y los animales estaban en el estado suspendido del que hemos hablado anteriormente, "criptobiosis", sin mostrar signos de sus procesos metabólicos normales. Apenas un día después de la rehidratación, uno de los tardígrados estaba estirando las patas y cuando pasaron 22 días, los investigadores vieron huevos dentro de su cuerpo. Finalmente puso 19 huevos, produciendo 14 crías vivas. El estado deshidratado les permite mantenerse con vida en condiciones que de otro modo resultarían fatales, con algunos investigadores que afirman que han sobrevivido congelados en helio líquido y hervidos a 149 ºC.

Ponen huevos cubiertos con "espagueti"
Los tardígrados pueden vivir en casi cualquier lugar de la Tierra donde haya agua. Hay más de 1.000 especies de tardígrados conocidas, y Macrobiotus shonaicus se convirtió en la decimocuarta especie hallada en Japón cuando fue descirta en un estudio publicado el 28 de febrero de 2018 en la revista PLOS ONE. Esta nueva especie apareció en una muestra de musgo que el autor principal del estudio había recogido de un estacionamiento cerca de su apartamento. Perteneciente al grupo Macrobiotus hufelandi, lo más extraño de este tardígrado no fue su ubicación urbana, sino sus huevos, que estaban cubiertos con zarcillos ondulantes y filamentos flexibles parecidos al espagueti. Estos apéndices ruidosos pueden ayudar a mantener unidos los huevos a la superficie después de que el tardígrado los abandone.

No tienen infanciaNo tienen fase de crecimiento como proceso a la vida adulta. No tienen infancia, eclosionan de sus huevos completamente formados. Es algo que los científicos descubrieron en 1938. Muchos artrópodos parientes de los tardígrados tienen una etapa larval distinta en la que sus cuerpos se ven dramáticamente diferentes a los de los adultos (por ejemplo en las mariposas). Los tardígrados recién nacidos son exactamente igual a los tardígrados adultos, aunque un poco más pequeños. La muda ocurre varias veces durante la vida de los tardígrados, durante la que se despojan de sus pieles para acomodar sus cuerpos en crecimiento, pero mantienen el mismo plan corporal durante toda su vida, según un estudio publicado en mayo de 2015 en la revista Polar Biology.

Han inspirado nuevos tipos de vidrioUn nuevo tipo de vidrio que podría mejorar la eficiencia de las células solares y las luces LED debe su inspiración a los pequeños tardígrados. Cuando estas criaturas microscópicas expulsan toda el agua de sus cuerpos para entrar en su estado suspendido en forma de bolita, las proteínas especiales que solo se encuentran en los tardígrados convierten el líquido dentro de sus células en una sustancia vítrea, protegiendo las estructuras biológicas hasta que el tardígrado pueda rehidratarse y revivir . Los investigadores estaban intrigados por esta habilidad, que los llevó en 2015 a desarrollar un material de vidrio con una estructura molecular altamente organizada, más parecida a los cristales que al vidrio. Estas moléculas "orientadas" podrían hacer que el vidrio sea más eficiente para capturar y dirigir la luz, lo que podría mejorar el rendimiento de dispositivos como fibras ópticas, LED y células solares, dijeron los científicos de la Universidad de Chicago (EE. UU.)en un comunicado.

Estado de conservación
Los tardígrados no han sido evaluados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Tampoco están en ninguna otra lista en peligro de extinción y han sobrevivido a cinco extinciones masivas a lo largo de medio billón de años. Parece que no tenemos que preocuparnos por ellos.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Hibiscus

La flor del Hibiscus es preciosa, nadie discrepa. Y además, tal y como decíamos además de ser super bonita, también tiene un montón de usos que quizá no conoces, incluso medicinales.

El origen del Hibiscus

La flor es típica de la región de China, Sudeste Asiático y Hawaii, aunque también se utiliza y tiene mucha fama en América del Sur y Europra, donde se hacen por ejemplo colorantes comestibles con ella.

Una de las características del Hibiscus es su gran cantidad de flores,que se renuevan con un ciclo de tiempo muy corto. Otra de sus preciadas características es también su gran variedad de formas y colores.

La flor pertenece al género botánico de la familia de las Malvacae, con cerca de 300 especies reconocidas actualmente y aunque no te lo creas, esta flor es de la misma familia que la flor de algodón y la del cacao.De hecho, sus fibras son super fuertes y ¿sabes dónde se usan?… ¡en las pelucas!


Cómo plantar y cuidar el Hibiscus

La planta del Hibiscus es un arbusto pequeño, típico de las zonas tropicales que no soporta las temperaturas muy frías y mucho menos las heladas. Así pues, el lugar dónde lo plantemos debe ser cálido, húmedo y por lo menos un poco iluminado.

Hay una gran curiosidad del Hibiscus y es que su vida es realmente muy, muy corta. ¡La flor del Hibiscus tan sólo vive 24 horas! Aunque las flores que tienen forma doblada pueden resistir hasta dos días.

Aunque el Hibiscus más conocido es el de color rojo, lo podemos encontrar en muchos más colores como el blanco, el amarillo, el naranja, rosa, rosa con blanco.

Un poco de historia sobre el Hibiscus
Hibiscus amarillo


El Hibiscus amarillo es nativo de Hawái y es el símbolo oficial de las islas. En la cultura hawaiana, el Hibiscus es un símbolo de la antigua realeza y simboliza el poder y el respeto. Es muy habitual por ejemplo regalar estas flores a los visitantes. En hawaiano, el nombre de la flor es pua aloalo o ma’o hau hele.

Hibiscus Rojo

Históricamente, el Hibiscus es conocido como “Mimo de Venus”, en referencia a la Diosa Egipcia Isis, la diosa de la fertilidad, que simboliza la virtud y la belleza delicada. Así, en algunos lugares como por ejemplo en Tahití, las mujeres utilizan el Hibiscus Rojo detrás de la oreja para mostrar su deseo por empezar una relación amorosa.

Usos medicinales del Hibiscus 
El tipo rojo, el más conocido, es el Hibiscus Sadbariffa. Es este tipo el que proporciona más beneficios a la salud y puede ser utilizado con diferentes fines como adelgazar, eliminar grasa localizada del abdomen y caderas y disminuir la presión, entre otras cosas.

Dentro del universo de las plantas medicinales, el Hibiscus Sadbariffa es popularmente conocido solamente como Hibiscus o Té de Jamaica,sobretodo en España. Sus hojas son ricas en vitaminas A y B1, sales minerales y aminoácidos. Se pueden consumir crudas en ensaladas o usar su tallo como un ingrediente más en guisados y sopas.

Té de flor Hibiscus Rojo


Las flores del Hibiscus poseen sustancias que ayudan a disminuir la presión arterial y también a combatir los radicales libres, responsables de la existencia diversas enfermedades y procesos degenerativos del organismo humano.

Tomar el famoso y típico té dietético de Hibiscus Sabdariffa, combinado con una alimentación sana, ayuda a acelerar el proceso de adelgazamiento en las dietas, además de ayudar a regularizar el intestino y combatir la retención de líquidos.

martes, 10 de septiembre de 2019

¿La ciencia es subjetiva u objetiva ?

Desde el momento en que un científico selecciona un objeto real y lo transforma en objeto de su conocimiento, ha involucrado en esa selección su subjetividad. Al optar por un determinado método de estudio o dar una particular interpretación de los resultados, esta aplicando su subjetividad. De hecho, ninguna actividad humana es totalmente objetiva, por lo que la ciencia, como actividad humana, tampoco puede serlo.

En las formas de ser, de pensar y actuar de las personas siempre se hacen presentes no solo sus, sentimientos, experiencias, propósitos, valores y vivencias de su historia individual sino toda la carga cultural del grupo social al que pertenecen , por lo que los científicos no se encuentran ajenos a este hecho. En la ciencia hay diferentes corrientes de pensamiento, y escuelas que explican un mismo fenómeno, de las cuales cada científico selecciona las que considera más adecuadas o válidas.

La concepción de la ciencia como una actividad objetiva, en la que no intervienen ni influyen los intereses económicos o políticos, las posiciones ideológicas, las visiones del mundo, se sustenta en la idea de que en la relación de conocimiento entre el sujeto y el objeto, este último es el elemento activo y al primero corresponde solo captar y registrar los fenómenos. Desde este punto de vista, la explicación generada reflejará la realidad, y será más profunda y precisa si sujeto y objeto se relacionan mediante instrumentos de observación cada vez más potentes y exactos.


Esta concepción que considera el avance científico como un producto de la curiosidad humana, que ve a la ciencia como un conocimiento puro, sin contaminaciones ideológicas y que su precisión depende de lo avanzado de los instrumentos de observación y registro de datos, es muy cuestionable, debido a que la a investigación científica se desarrolla con la intención de satisfacer intereses de personas, empresas y gobiernos que las financian. 

De sobra se sabe que hay una ciencia para la apropiación de recursos naturales, para el control del crecimiento poblacional y para la guerra. El hecho de que en el trabajo científico como en cualquier otra actividad humana haya subjetividad, no significa que éste sea su elemento distintivo. En la ciencia se busca reflejar la realidad al descubrir la esencia de los fenómenos de manera que sus explicaciones puedan demostrarse y confrontarse en la práctica. Para ello toda investigación debe ser rigurosa y congruente con sus supuestos teóricos. De ahí que el trabajo científico tiene que ser de reflexión teórica más que de observación y registro de datos que, tampoco son objetivos.

lunes, 9 de septiembre de 2019

La flor de la pasión

La flor de la pasión también conocida como pasionaria además de ser muy hermosa y de tener la capacidad de crecer en casi cualquier ambiente incluso hasta en los más rústicos y salvajes, tiene la peculiaridad de tener una gran historia de fondo.

Es una flor que ha trazado mucho a través del tiempo en la línea del esoterismo y el misterio junto con la leyenda y la fe. Es que al pertenecer a una zona donde la religión aún no había hecho su impacto la idea de la pasionaria era una diferente a la que luego se implemento.

La flor de la pasión tiene una larga historia de fe y leyenda, en la mezcla de la conquista y los pueblos prehispánicos

Es por eso que vamos a hablar al respecto, principalmente sobre su origen, significado y muchos detalles interesantes mas. Te vas a sorprender mucho cuando conozcas mas sobre esta flor que tiene además de un hermoso diseño, una singular historia que se ha clavado en la cultura de los pueblos.


Significado de la flor de la pasión

Aunque su nombre durante mucho tiempo ha significado estar vinculado al mundo del erotismo, su origen no deja dudas y apunta directamente a un significado religioso vinculado a la pasión de Cristo.

El padre jesuita que vio por primera vez esta flor en tierras sudamericanas, encontró la esencia de la pasión en cada detalle, reconociendo en esta flor los diversos instrumentos que involucraban a Cristo en el sufrimiento. Tal sufrimiento se origina en la verdadera fuerza interior, en la capacidad de resistir todo a pesar de las dificultades.

La religión cristiana encontró amparo en esta flor para explicar a los indígenas sus creencias sobre Jesús

Por esta razón, dar esta flor significa no desear la misma fortaleza para el destinatario, sino indicar que quienes la regalan o entregan, podrán resistir todo para permanecer fieles al ser querido.

Aquí está el verdadero significado de la pasionaria o flor de la pasión y se resume en una sola palabra: lealtad.

Es conocida científicamente como Passiflora caerulea, según el nombre que le ha dado Linneo, originaria del latín passio que quiere decir “pasión” y flos “flor”.

Origen de la flor de la pasión


La flor de la pasión existe en cientos de especies originarias de las grandes selvas tropicales de Sudamérica o Asia y Australia.
El jesuita Manuel de Villegas fue quien creo la leyenda comparativa de la pasionaria con la muerte de Jesus

Este nombre fue dado por el jesuita Manuel de Villegas en 1610 gracias a la similitud de las partes de la planta con los símbolos religiosos de la pasión de Cristo: la corona de filamentos de colores que rodean el ovario representa la corona de espinas, mientras que los cinco estambres son expresiones de las cinco heridas de Jesús. Por otro lado, los tres estigmas que representan los tres clavos en las manos y los pies, cinco sépalos, los pétalos indican los apóstoles que permanecieron fieles, la androginoforo representa la columna de la flagelación, y los zarcillos son los flagelos.

Esta flor era conocida por los indígenas como granadilla y su fruto fue muy apreciado.

Otros nombres que se le dan a la flor de la pasión además de pasionaria también podemos encontrar mburucuyá, pasionaria azul, entre otros variantes de los idiomas español o la lengua guaraní gracias a los pueblos que le han dado su nombre.


Características de la flor de la pasión

Esta planta perteneciente a la familia del Palladium tiene por lo tanto el significado de su nombre para los misioneros españoles del siglo XVII y su nombre fue posteriormente ratificado por Linneo.

Proviene de las áreas tropicales y subtropicales de América, de Brasil a México, pero también de Asia y Australia.

Los aztecas descubrieron que las flores de la pasión tenían una gran cantidad de poderes curativos

El género incluye hasta quinientas especies de plantas perennes que se dividen en diferentes tipos: herbáceas, arbustivas o arborescentes.

Son muy delicadas y se pueden cultivar al aire libre solo en áreas con un clima templado. A pesar de tanta delicadeza, todavía son plantas vigorosas con enredaderas axilares que les permiten trepar sobre el soporte. Las hojas son alternas y de forma entera, lobuladas o tipificadas por especie. Las flores se aplanan y se forman en el interior de las hojas superiores.

Los aztecas utilizaron la pasiflora como relajante, gracias a las propiedades sedantes de la infusión, el jarabe y su extracto. Las principales propiedades son tranquilizante y curativo del insomnio. La flor de la pasión trata la taquicardia y la histeria gracias a las propiedades ansiolíticas y antiespásticas; durante la Primera Guerra Mundial se utilizó para tratar síndromes postraumáticos.
Para aquellos que desean tener la flor de la pasión en su casa para adornar el patio o el jardín realmente están eligiendo una hermosa planta que crece rápido y logra dar un aspecto muy bello al lugar donde está ubicado.

La flor de la pasión permite retratar un poco la historia y creencia de los jesuitas que hicieron su trabajo en las américas para así imponer la religión católica dentro de aquellos pueblos que ya tenían sus propias creencias. Pero sin llegar a crear controversias, la flor ha superado los espacios del tiempo para establecerse dentro de las culturas y además ser admirada por el ser humano, por un lado por su belleza natural y por otro lado, por la leyenda e historias que se han creado a partir de ellas.

Por lo tanto, hemos aprendido que la flor de la pasión ademas de tener un increíble significado cargado de mucha fuerza es una planta que podemos tener en casa y disfrutar de su hermoso diseño natural.

Ahora que sabes el significado de la pasionaria ¿a quién le regalarás una flor?

domingo, 8 de septiembre de 2019

Curiosidades sobre las fantasías sexuales


Las fantasías sexuales son representaciones mentales de deseos que provocan una excitación sexual a través de las ideas, imágenes, sentimientos o situaciones generadas en la mente. Estas pueden no estar relacionadas directamente con el acto sexual, sino centrarse en el deseo o el placer. Estas surgen de manera consciente e inconsciente por igual y en todas las personas (hombres y mujeres sin diferencia). Durante los últimos años, las fantasías sexuales han ido rompiendo el tabú en el que la sociedad les había encerrado y empiezan a convertirse en algo cotidiano y para nada escandaloso o prohibido.

Uno de las creencias más comunes sobre las fantasías sexuales es que todo lo que imaginamos en nuestra mente es algo que deseamos llevar a cabo en la realidad, pero no tiene porqué ser así. Gran parte del encanto que tienen las fantasías sexuales deriva, precisamente, de que ocurren en nuestra mente y por lo tanto podemos llevarlas a cabo sin dolor, miedo o remordimientos. En muchos casos, estas solo son una forma de generar excitación y seguramente perderían su atractivo si se cumplieran.

Numerosos estudios y profesionales de sexología y psicología respaldan el hecho de que las fantasías son beneficiosas para la salud sexual, ya que estas no se tienen debido a una insatisfacción sino que activan los receptores del placer del cerebro y estimulan el deseo sexual, ya que el cerebro activa las mismas partes cuando se hace algo y cuando uno se imagina haciéndolo. Los atletas profesionales suelen recurrir a una técnica de visualización en la que se imaginan llegando primeros a la meta o realizando el mejor lanzamiento; las fantasías sexuales son el equivalente a este método.

Como ya hemos dicho, las fantasías no deben entenderse como un deseo de llevar a cabo las prácticas que vemos en nuestra mente porque tal vez no sea así. Reprimirlas o negarlas como si fueran algo malo tampoco resulta beneficioso para la salud. Pueden suponer un problema si llegan a convertirse en una obsesión o si una fantasía determinada pasa a ser la única fuente de excitación que uno encuentra, aunque entonces pasaríamos a hablar de una parafilia.

La mente es un aparato muy complejo y muchas de estas fantasías no tendrán ese significado oculto por mucho que uno se empeñe. Las fantasías no son buenas ni malas, solo son. Te contamos algunas curiosidades sobre ellas.


1. Los hombres piensan el doble de veces en sexo que las mujeresUn estudio publicado en The Journal of Sex Research concluyó que los hombres piensan una media de 19 veces al día en sexo y las mujeres tan solo 10. En el experimento, los participantes masculinos también tuvieron pensamientos sobre comida o sobre sueño con un porcentaje muy superior a la muestra femenina.

2. La mayoría de las personas tiene el mismo tipo de fantasía sexualLas fantasías sexuales tienen la capacidad de revelar no solo los deseos carnales, sino también detalles de la personalidad o de sus sentimientos de todos aquellos que las tienen con respecto a sus parejas sexuales. De entre todas las fantasías eróticas, los tríos son habitualmente las más comunes, mientras que la lluvia dorada es la menos común. Según un estudio publicado en The Journal of Sex Research, los hombres suelen fantasear con recibir sexo oral o tener relaciones con dos mujeres a la vez y las mujeres con practicar sexo en algún lugar romántico.

3. Las fantasías sexuales femeninas tienen más implicación emocional
En comparación con las fantasías de los hombres, las de las mujeres están impulsadas por las emociones. El estado de ánimo, la atmósfera del encuentro sexual, los sentimientos, las respuestas físicas y emocionales... todo en uno conforma la norma entre las mujeres, según reveló un estudio publicado en la revista Psychological Bulletin.

4. Los hombres tienen más fantasías sexuales que las mujeresLa imaginación de los hombres es muy activa y creativa cuando se trata de fantasías, según un estudio publicado en The Journal of Sex Research, cuya encuesta finalizó con hasta 55 fantasías sexuales distintas detalladas con toda claridad por parte de la muestra masculina. Otra de las diferencias palpables en este estudio fue que los hombres presentaban un deseo mucho más fuerte de convertir esas fantasías en realidad, al contrario de lo que sucedió con las mujeres.

5. El romance es un argumento común en las fantasías sexuales
No hay diferencias. Ambos sexos se preocupan por el romanticismo en sus relaciones sexuales. Según el estudio publicado en The Journal of Sex Research, el 88% de los hombres y el 92% de las mujeres coincidieron en que preferían sentir emociones románticas durante una relación sexual. Respecto a fantasear con la práctica de relaciones sexuales en lugares calificados de románticos, el 78% de los hombres y el 85% de las mujeres se decantaron por ubicaciones de este tipo por encima de cualquier otra, lo que sugiere que tanto hombres como mujeres tienen fantasías eróticas de carácter romántico.

6. La situación sentimental influye en las fantasías sexualesUn estudio publicado en la revista Personality and Social Psychology Bulletindescubrió que las personas -tanto hombres como mujeres- que se encontraban en una relación estable, satisfecha y feliz mostraban fantasías sexuales relacionadas con la intimidad junto a su pareja, todas ellas de forma positiva. Sin embargo, aquellas personas que se encontraban en una relación dudosa, insegura o poco transparente, con miedo al abandono o al rechazo, mostraban fantasías sexuales mucho más agresivas y menos emocionales.

7.Las mujeres tienen más fantasías cuando ovulan
Una de las curiosidades del estudio publicado en Psychological Bulletin fue que las mujeres suelen tener más fantasías sexuales durante el período de ovulación debido a un aumento de los niveles de testosterona. En la primera mitad del ciclo las fantasías tienden a centrarse en los atributos físicos; más tarde, una vez iniciada la ovulación, estas se centran más en las emociones.

8. Pueden derivar en parafilias...La parafilia está descrita, según la Real Academia Española de la Lengua, como “un desvío de índole sexual” y el término suele acarrear connotaciones negativas que no siempre tienen porqué cumplirse. Cuando las fantasías sexuales se convierten en el único método que tiene una persona de excitarse, estas pasan a convertirse en deseos obsesivos o parafilias, según el Instituto Madrid de Sexología.

9.... o en DSHSi nos ponemos en el extremo contrario, la ausencia prolongada de fantasías sexuales se denomina Deseo Sexual Hipoactivo (DSH). Este trastorno puede tener causas tanto físicas como psicológicas y suele estar relacionado con falta de autoestima, ansiedad o dificultades en las relaciones interpersonales.

10. Se pueden clasificar de muchas formas
Las fantasías sexuales han sido ampliamente estudiadas por numerosos profesionales y cada uno ha diseñado su propio sistema de clasificar estos deseos. Por ejemplo, la terapeuta sexual Wendy Maltz, autora de ‘El mundo íntimo de las fantasías sexuales femeninas’, diferencia solamente entre fantasías noveladas y fantasías no noveladas. Por otro lado tenemos a Adrián Sapetti, especialista en psiquiatría y sexólogo autor de ‘Derecho al goce’, quien diferencia hasta 18 tipos distintos de fantasías sexualesincluyendo las que ayudan a excitarse, las que sirven para aumentar la pasión, las voyeuristas o las exhibicionistas.

11. Ayudan a mejorar la vida sexualEl hecho de reprimir, negar o tener prejuicios sobre nuestras propias fantasías sexuales puede derivar en una comprensión errónea del sexo o una insatisfacción crónica. Las fantasías sexuales deben considerarse un estímulo natural que puede llegar a hacer mucho más placentero el sexo ya sea cumpliéndolas o dejándolas en el pensamiento.

12. Fueron estudiadas por Freud
El padre del psicoanálisis profundizó en su trabajo ‘Tres ensayos sobre teoría sexual’ en la conexión existente entre el psique y los deseos sexuales de las personas, así como la importancia de la infancia en estos. El término alemán ‘phantasie’ fue desarrollado por Freud para designar la imaginación y los deseos que nuestro subconsciente manifestaba y que eran “representaciones no destinadas a ejecutarse”. La connotación cuasi-negativa que el pensador alemán le otorgó ha ido desapareciendo en los años posteriores a su estudio.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

¿Qué es el ozono?

Hablamos de un gas que se encuentra en la estratosfera a entre 20 y 40 kilómetros de altura, y forma una capa que nos protege frente a la radiación solar ultravioleta, que afecta gravemente a la salud de los seres vivos.
El adelgazamiento de la capa de ozono

En los años 80 se empezó a detectar una reducción en el grosor de la capa de ozono. Además, en 1987 la NASA confirmaba la existencia de un enorme agujero situado sobre la Antártida, que ocupaba una superficie similar a la de los Estados Unidos de América y una profundidad equiparable a la altura del Everest. Más tarde, en 1991 se confirmaba la existencia de otro agujero en el hemisferio norte.

Causas del agujero de la capa de ozonoLos principales agentes destructores de la capa de ozono son los famosos CFC o clorofluorocarbonados, unos compuestos presentes en materiales de limpieza, aislantes y embalajes de espuma, aires acondicionados, aerosoles y aparatos de refrigeración. En las capas altas de la atmósfera se vuelven activos y destruyen el ozono: se calcula que cada molécula de cloro que liberan puede destruir cien mil moléculas de ozono.

Otros compuestos químicos que destruyen la capa de ozono con los hidroclorofluorocarbonos, los halones, el bromuro de metilo y el tetracloruro de carbono.

Efectos del debilitamiento de la capa de ozono
El aumento de la radiación ultravioleta tiene muchos efectos sobre los organismos que habitan el planeta, por ejemplo, disminuye la fotosíntesis que realizan plantas y fitoplancton marino, lo que provoca desequilibrios en las redes tróficas.

Entre los efectos sobre la salud humana destaca el aumento de cánceres de piel y de enfermedades oculares como las cataratas.
El Protocolo de MontrealLa confirmación científica del debilitamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional a tomar medidas para protegerla. El Protocolo de Montreal se firmaba el 16 de septiembre de 1987, y debido a ello se celebra cada año el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Los países firmantes se comprometieron a tomar medidas para controlar la producción total y el consumo de las sustancias que atacan a la capa de ozono, con especial atención en los CFC y los halones.

Según explica Naciones Unidas en su página web, “la aplicación del Protocolo de Montreal ha progresado bien en los países desarrollados y países en desarrollo. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto”. En vista del progreso constante realizado en el marco del Protocolo, ya en 2003, ex Secretario General Kofi Annan declaró: “Tal vez el acuerdo internacional más exitoso hasta la fecha ha sido el Protocolo de Montreal”.

El agujero de la capa de ozono hoy
Aunque la lucha contra el agujero de la capa de ozono es uno de los ejemplos más claros de cómo las medidas que se toman para paliar problemas ambientales son efectivas, hoy en día tampoco se pueden echar las campanas al vuelo.

Aunque varios estudios han estimado que en 2060 el ozono habrá vuelto a los niveles de 1980, un trabajo publicado a principios del año 2018 en la revista Atmospheric Chemistry and Physicsrevelaba que, aunque al agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se está cerrando y el ozono estratosférico de las capas superiores se va recuperando, la tendencia a disminuir prevalece en las capas inferiores.

¿Cuáles son las causas, si la concentración de CFC es cada vez menor? Los expertos apuntan, por un lado, a la irrupción de nuevos compuestos en la atmósfera como los VSLS (“sustancias de vida muy corta”) que, según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience, tendrían un efecto muy similar a los CFC, y por otro, a efectos aún no bien conocidos del cambio climático sobre la circulación Brewer-Dobson, un modelo de circulación atmosférica que explica cómo llegan a parar los CFC a las latitudes polares.

En todo caso, y a pesar de las amenazas actuales, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que, de no haberse firmado el Protocolo de Montreal, en el año 2050 el agujero de la capa de ozono llegaría a multiplicarse por diez con respecto a la década de los 80.