Páginas

sábado, 31 de mayo de 2014

Romero y la memoria a largo plazo (1)

En los últimos años las plantas medicinales han adquirido gran importancia en terapias alternativas o complementarias en varias regiones del mundo.
Las plantas con acción medicinal o funcional tienen la característica común de poseer un elevado contenido en sustancias o principios activos, con propiedades químicas, bioquímicas u organolepticas muy especificas, que permiten su utilización con fines terapéuticos (plantas medicinales), aromáticos (plantas aromáticas o esencias) y dieteticos o gastronómicos (plantas empleadas como condimentos).

El romero (R.officinalis L.) es una de las plantas cuyas propiedades cubre estos aspectos y que mas investigaciones ha generado dadas sus propiedades químicas y sus posibles aplicaciones medicinales e industriales.

El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que se completa por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.

Tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y un 75 % las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.

AYUDA A HACER CÁLCULOS MENTALES …Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar la memoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.

Los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.

Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad.

Otros Beneficios del Romero:

El romero tiene generosas propiedades, y entre ellas encontramos que es un excelente antiséptico,antioxidante, astringente, y es sumamente efectivo en enfermedades circulatorias y para aliviar contracturas musculares.

También es muy bueno para combatir resfrío, infecciones en las mucosas de la boca, como la gingivitis, e irritación en el colon.

También puede aliviar dolores de cabeza de la siguiente manera:
Prepare en un mortero hojas frescas de romero, con dos barritas de canela, y algunos clavos de olor, junto con una cucharadita de jengibre en polvo y mezcle con media botella de alcohol, deje macerar y luego guarde en un frasco por 10 días. Pasado este tiempo debe filtrar la preparación obtenida, conservando solamente el líquido, y volver a guardar en lugar fresco y seco.

Cuando padezca algún tipo de malestar, dolor muscular o alguna afección de las nombradas anteriormente, puede embeber un algodón o gasa, y colocarlo a modo de compresa en la zona afectada.

viernes, 30 de mayo de 2014

La Dirección de la Inteligencia

Para todos aquellos que pensaban que no había cabida para el arte y la cultura dentro de la ciencia, aquí está la prueba de lo contrario.

¿De qué depende el deseo sexual?


Mucho se habla en la actualidad del deseo sexual, pero pocos pueden comprenderlo. Según los científicos, este no es solamente una emoción o una experiencia instintiva, sino que además envuelve áreas del cerebro que realizan tareas intelectuales, razón por la cual es un fenómeno muy personal, muy subjetivo y de gran complejidad.

La ausencia de deseo
Un alto por ciento de mujeres en el mundo sufre de falta de deseo sexual. Los hombres también confrontan problemas, sólo que, si para ellas es difícil hablar del tema, ellos ni siquiera tocan el punto, luego no se tienen estadísticas que puedan ayudar a comprender qué sucede en realidad.

La mayoría de las personas opina que la explicación de todo está en que el deseo sexual se agota. Al parecer en el caso de las mujeres el estrés y la fatiga tienen una gran responsabilidad, aunque igualmente la baja autoestima y la incapacidad para alcanzar el orgasmo son elementos de peso que afectan la libido femenina.

Cerebro y sexualidad
Sin lugar a dudas, en el proceso sexual están implicados componentes endocrinos, genéticos y psicológicos; sin embargo, los circuitos cerebrales son muy importantes para entender el deseo, o su ausencia.

Cuando nos sentimos atraídos sexualmente por alguien, en el cerebro se activa una red localizada en regiones específicas.

Dichas zonas gobiernan las emociones, la motivación, la imagen corporal, así como recuerdos asociados a experiencias vitales.

Las memorias pueden afectar el deseo sexual en formas incluso muy sutiles. Pongamos por caso, una persona puede sentir rechazo sexual por otra si esta tiene un aspecto físico o espiritual que le recuerde eventos vividos desagradables.

Los expertos en sexualidad opinan que en realidad el deseo es un resultado de las partes emocionales, motivacionales e intelectuales del cerebro.

Expectativas durante el sexo
Distintos estudios han arrojado que las personas con bajos niveles de deseo sexual pierden tiempo interpretando a su compañero y llegando a conclusiones que probablemente ni sean correctas.

Por otra parte, monitorean sus propias reacciones ante el estímulo erótico. La mente, lejos de disfrutar, se concentra en analizar lo que acontece en base a expectativas previamente forjadas.

Ello se refleja en que se activan las regiones cerebrales prefrontales, encargadas de la inhibición conductual, de la autoevaluación y de interpretar las acciones de los demás.

Los famosos dolores de cabeza de las mujeres posiblemente tengan sus raíces en esta considerable actividad intelectual durante la relación sexual.

Las causas del deseo sexual, más que químicas, estarían en el plano psicológico y del intelecto, lo que discrimina una solución hormonal en favor de enseñar a las personas a relacionarse más libremente, sin excesivos juicios sobre sí mismos o los demás.

Múltiples beneficios: Levadura de Cerveza (1)

En la levadura se encuentran concentradas más sustancias nutritivas que en cualquier otro alimento conocido. 

La levadura de cerveza, es un hongo que se obtiene de la cebada tras una serie de tratamientos y procesos de secado que la hacen apta para el consumo humano. 

La levadura de cerveza conserva los microorganismos más beneficios para nuestro organismo, como son su alta concentración de proteínas y vitaminas del grupo B. Estas proteínas son un ingrediente indispensable para personas vegetarianas, que de esta forma pueden obtener su aporte necesario. 

Beneficios de la levadura de cerveza 
La levadura de cerveza es también un alimento rico en fibra. Aproximadamente un 18% se compone de fibra natural, lo que ayudará a nuestro sistema digestivo. La gran cantidad de vitaminas del grupo B, ayudan a nuestro metabolismo y en la regeneración celular de tejidos como la piel, las uñas o el pelo debido a que contiene biotina. Es por este motivo, por lo que la levadura de cerveza se recomienda para la caída del pelo y para mejorar nuestra piel. 

La levadura de cerveza es rica en aminoácidos esenciales y minerales, lo que ayuda en dietas de un valor calórico bajo. Se utiliza en tratamientos contra la obesidad o la anemia, y ayuda notablemente a reducir el colesterol LDL, conocido como colesterol malo. 

La ingesta de levadura de cerveza es un remedio para tratamientos de acné, siempre y cuando no sean casos extremos, donde se recomienda ir a un dermatólogo. 

Elaboración de levadura: 
La cerveza se elabora a partir de la malta, que es un caldo proveniente de la mezcla de cebada brotada y agua. Se aromatiza con lúpulo. No obstante, la fermentación que transforma los almidones del cereal en alcohol la produce un hongo que prolifera en la cebada. Este hongo es la levadura de cerveza. 

La levadura de cerveza es un fermento que procede de la descomposición del gluten contenido en la cebada y está constituido por un hongo blastomiceto: el Saccharomyces cerevisiae. Para asegurar el máximo de calidad y obtener cepas con los microorganismos más aptos, el cultivo se hace en laboratorio, bajo rigurosos control de seguridad y se multiplica industrialmente. 

Las células se preparan por cultivo puro sobre un medio natural suplementado con productos nitrogenados: en Europa sobre melaza de remolacha y en Sud América sobre melaza de caña de azúcar. Luego de un cuidadoso proceso se separan del medio y se someten a un tratamiento que elimina prolijamente toda clase de impurezas. 

Posteriormente se deshidratan con el fin de obtener células estables para su conservación y consumo. Los pasos finales varían según el tipo de producto, si es levadura de cerveza en copos o en polvo. El resultado final es una levadura apta para el consumo humano, que es seca e inactiva, aún cuando conserva todas sus propiedades. 

Formas básicas de presentación: 

*Levadura de cerveza inactiva: seca, apta para el consumo humano que se comercializa en forma de copos, polvo o comprimidos 

*Levadura de cerveza activa: utilizada en la panificación, cuya propiedad es la de fermentar hidratos de carbono con producción de anhídrido carbónico. Por esta razón no debe consumirse cruda: puede producir trastornos gastrointestinales. 

martes, 27 de mayo de 2014

Rachel Louise Carson Dueña de la primavera

Rachel Louise Carson nació un 27 de mayo como este, pero de 1907 y en Springdale, Pennsylvania. Gran parte de su trabajo se desarrolló sobre la biología marina, pero también destacó por ser escritora. De hecho, publicó muchos artículos de renombre mundial sobre biología marina y el medio ambiente.

A pesar de criarse lejos de la costa, Rachel Louise Carson sentía una gran intriga sobre todo lo relacionado con el océano. Tal era así que llegó incluso a confesar su amor por la naturaleza, así como por la escritura. Carson estudió en el colegio de Pensilvania para mujeres.

En una época en la cual pocas mujeres daban el salto a la ciencia, Rachel Louise Carson decidió estudiar biología para especializarse en biología marina. Incluso trabajó para el gobierno federal redactando material educativo sobre la temática relacionada en torno a la conservación y recursos naturales.

Su labor profesional como escritora federal Carson la alternó con la de escritora particular. En 1941 publicó su primera obra llamada “Bajo el viento del mar”, o “Under the sea wind”, en inglés. Esta trataba sobre la lucha por la supervivencia que se daba lugar en el fondo del mar siempre bajo el prisma de una naturalista como ella.

Rachel Louise Carson, la bióloga marina continuó sus investigaciones marinas y llegó incluso a subir a bordo de un barco pesquero para visitar las aguas bravas de Georges Banks, en la costa de Massachussetts. Su obra de mayor impacto fue “Silent Spring” (Primavera silenciosa), donde reflejó el daño causado al ser humano así como al medioambiente por el uso indiscriminado de los insecticidas, dando argumentos para levantar el movimiento que lucha por conservar el medio ambiente.

En 1963, en una audiencia del Senado sobre insecticidas y demás productos, Carson pidió una “comisión sobre insecticidas” o la implantación de un organismo que protegiera al medio ambiente. Pero la vida de Rachel Louise Carson, seguía un camino paralelo al de sus investigaciones y su lucha por conservar el medio ambiente. Solo su entorno sabía que mientras escribió su obra cumbre, se encontraba luchando contra el cáncer de mama, una enfermedad que acabó costándole la vida. Nuestra protagonista falleció en abril de 1964 con 56 años en su casa de Silver Spring en Maryland, dejando así su seña de identidad en la lucha del movimiento ecológico. “Ahora creo que he ayudado al menos un poco”, escribió la propia Carson a una amiga suya casi dos años antes de morir.

jueves, 22 de mayo de 2014

Calderón (ballena piloto)

Encalla a veces en las playas

El calderón, conocido igualmente por los nombres de globicéfalo negro o delfín piloto, es un pariente de los delfines. El nombre de globicéfalo alude a la forma abombada de su frente que configura una cúpula esférica por encima de la boca.

Esta prominencia, que existe en grado más o menos desarrollado en todos los cetáceos, es la sede de los órganos receptores sónicos y ultrasónicos que sirven a estos animales marinos para localizarse y orientarse. Se han descrito varias especies de calderones, distribuidos en todos los mares cálidos y templados.

El calderón gusta de la compañía y se le encuentra siempre en grupos compuestos de usos cincuenta a varios centenares de individuos, bajo la dirección de un macho adulto. El calderón tiene una tendencia muy marcada a seguir a cualquier miembro del grupo; si por ejemplo uno de ellos ha sido herido y emprende la huida en dirección contraria a la que sigue el grupo, todos los demás calderones viran en redondo y le siguen ciegamente.

Ocurre también que, si uno de estos cetáceos es súbitamente presa del pánico o si un jefe del grupo comete un error de localización sónica, arrastra tras de si a todos los calderones del bando, que van entonces a encallar lamentablemente sobre una playa, sin ninguna esperanza de poder volver al mar,

Las causas exactas de estos accidentes permanecen aún en el misterio. Se ha tratado a veces de arrastrar a los calderones encallados hacia alta mar, pero estos animales, al parecer aterrados, volvían inmediatamente hacia la playa, respondiendo sin duda a los gritos de angustia lanzados por sus agonizantes congéneres.
Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Cetáceos
Suborden: Odontocetos
Familia: Delfinidos
Género y especie: Globicephala melaena (ballena piloto)

Alimentos Energéticos

Muchas veces se asocia el cansancio a causas físicas. Sin embargo, este también puede producirse debido a causas psicológicas: una vida llena de actividades que producen estrés, el no tener el descanso necesario y ser sedentario, sin dudas hacen que el cansancio sea cada vez mayor.Si a estas situaciones se les suma el hecho de no alimentarte de forma correcta, tu sistema nervioso se verá perjudicado y, sin dudas, no tendrás las energías suficientes para vivir el día a día. Afortunadamente, existe una serie de alimentos que pueden proporcionarte la energía adecuada para sentirte pleno y poder hacer aquellas cosas que últimamente te cuestan tanto. A continuación veremos cuáles son.

La spirulina: es una excelente fuente de vitaminas, nutrientes, fósforo, magnesio, hierro, etc. Se trata de una microalga que es utilizada por los peces como alimento. Debido a que también brinda proteínas vegetales, es ideal para poder desintoxicar tu organismo, así como también para recuperar tu vitalidad, energía y además para recuperar tu forma física. Si quieres desintoxicar tus riñones, tu hígado y tu intestino, utiliza una cucharadita de café al día de spirulina, con yogur, con tu jugo favorito o simplemente con un vaso de agua. 

La maca: es una muy buena fuente de nutrición. Se trata de una papa andina que posee proteínas y fue utilizada por los nativos de Perú. Estos la empleaban para solucionar problemas relativos a la impotencia y a la esterilidad, aunque también se puede emplear para lograr el fortalecimiento de ancianos y niños.¿Cómo utilizarla? Basta emplear una cucharadita al día y puede consumirse sola, con tu jugo favorito, con yogur y también con sopas.

El germen de trigo: si necesitas consumir más vitamina E, el germen de trigo es ideal. El germen forma parte del grano de trigo que origina una nueva planta, por lo cual posee en sí mismo toda la vitalidad que necesitas. Basta con ingerir una cucharada al día con el yogur que prefieres, en la masa de un rico pan, en un delicioso postre o en sopas.

La levadura de cerveza alimenticia: es una fuente del complejo vitamínico B, además de otras vitaminas, así como de minerales. Si eres estudiante o tu trabajo requiere la realización de muchas tareas intelectuales, o sufres de ansiedad, depresión o algún trastorno anímico, su consumo te será más que beneficioso. Vale aclarar que este tipo de levadura no es la que se compra en panaderías y supermercados. La tienes que comprar en tiendas dietéticas o en farmacias. Se debe consumir una cucharadita por día en jugos o con la sopa que más te guste.

Los jugos naturales: poseen vitaminas naturales, por lo que son una fuente de nutrientes que se absorben de forma rápida por su estado líquido. Además, al tener muy pocas calorías constituyen una bebida perfecta. Una buena idea es que los puedas incorporar a tus desayunos. Es muy recomendable que los niños se acostumbren a consumirlos desde temprana edad, en lugar de bebidas y refrescos artificiales.

El polen de abejas: es un energizante que posee oligoelementos, vitaminas y aminoácidos. Por lo tanto, además de proporcionarte energía, te ayuda a aumentar tus defensas. También se utiliza para retrasar el envejecimiento, ¡y qué mejor que hacerlo de forma natural! Se debe consumir una cucharadita diaria con yogur, jugos, con miel o, si lo prefieres, sin acompañamiento.

Otros consejos para sentir más energía:Bebe agua, ya que tus funciones vitales la necesitan.
Reduce la cantidad de golosinas y dulces que consumes y remplázalos por frutas de estación, frutos secas, miel y semillas. Verás que con el correr del tiempo te sentirás tan bien que no sentirás la falta de consumir esos productos antinaturales.
Consume alimentos con mayor cantidad de fibras como las galletas, fideos y panes integrales te será muy beneficioso.
Prefiere la comida casera y natural a los alimentos procesados.
Realiza una rutina de ejercicios. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.
Intenta llevar una dieta balanceada.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Mary Anning, la mujer que descubrió los excrementos de dinosaurio

Las heces fosilizadas, hoy llamadas cropolitos por su aspecto de piedra, son una gran fuente de información al contener material ganético que arroja luz sobre la época más desconocida de la humanidad. Pero en el siglo XIX, por su condición de mujer y su origen humilde, pocos escucharon lo que Anning tenía que decir.

Mary Anning fue la primera en darse cuenta que aquellos grandes fósiles con forma de piedra, conocidos como «bezoares», que proliferaban en los acantilados de Lyme Regis, en «la Costa Jurásica» inglesa, eran en realidad heces de dinosaurios. En el siglo XIX, esta observación, viniendo de una mujer, suscitó una oleada de carcajadas y burlas que no escamparon hasta que Buckland avaló las teorías de la humilde paleontóloga y se unió a ella para probarlo. La coprología se convirtió entonces en una herramienta clave para estudiar los ecosistemas de los distintos periodos geológicos.

Entre
los hallazgos de Mary Anning -paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles inglesa de principios de siglo XIX- figura el primer ictiosario en ser identificado correctamente y el descubrimiento de los primeros dos esqueletos de plesiosauros, del primer esqueleto de pterosaurio localizado fuera de Alemania y de algunos fósiles de peces importantes. Sus observaciones tuvieron un papel importante en la revelación de que los fósiles de belemnites contienen sacos de tinta fosilizada y, sobre todo, en la identificación de los coprolitos, conocidos entonces como «piedras bezoares», con excrementos fosilizados.
La obra de Mary Anning fue fundamental. Todas estas aportaciones que suenan tan complejas y específicas desafiaron no solo la manera de entender el mundo de principios del siglo XIX, sino también las teorías científicas sobre la vida prehistórica y la historia de la Tierra. Pero la comunidad británica siempre le dio más la espalda que la cara. Su condición de mujer -en esta época no se les permitía ni votar, ni ocupar cargos públicos ni acudir a la universidad- y su estirpe social humilde -procedía de una familia disidente de clase baja- la dejaron al márgen de los reconociminentos oficiales.

Los adinerados caballeron ingleses nunca llegaron a atribuirle por completo sus méritos y, a pesar de haber desmontado los cimientos de la investigación prehistórica,
Mary Anning pasó penurias económicas durante toda su vida. «Mary dice que el mundo la ha utilizado hasta la saciedad... estos hombres de ciencia han chupado su cerebro, y han sacado un gran partido publicando obras, de las cuales ella elaboró los contenidos, recibiendo nada a cambio», escribiría una joven que solía acompañarla. Y es que Mary Anning nunca fue una investigadora normal y corriente. Cuando tenía 15 meses, tres mujeres que jugaban con ella entre los árboles fueron alcanzadas por un rayo que esquivó milagrosamente a la pequeña, un episodio que para muchos fue determinante en su extraordinaria inteligencia.A los 11 años, Mary Anning y su hermano encontraron lo que entonces les pareció un cocodrilo fosilizado. Era en realidad el esqueleto de un ictiosaurio, que dos años más tarde fue adquirido por el naturalista Bullock en el puesto artesanal en el que la inglesa vendía sus reliquias. Intrigado por aquellos huesos de pez-lagarto, Bullocl expuso los restos en su mansión de Londres y en 1819 lo vendió al Museo Británico. Pero ya nadie hablaba de Mary Anning.

El único reconocimiento temprano que
Mary Anning recibió, antes de que su huella se imprimiese en los libros de Historia, fue el del experto en peces fósiles Louis Agassiz, que bautizó dos especies como Acrodus anningiae y Belenostomus anningiae en su honor, como agradecimiento por la ayuda que la inglesa, junto con un amiga, le había brindado en el examen de especímenes fósiles de peces. Dieciocho años después de su muerte, en el año 1865, Charles Dickens, fascinado como estaba por los dinosaurios, escribió un destacado artículo sobre Anning en la revista literaria All the Year Round en el que recalcaba las dificultades que tuvo que superar la inglesa, en concreto, el escepticismo de sus vecinos de Lyme. «La geología no era una ciencia cuando ella comenzó, pero Anning ella hizo que lo fuese (...) La hija del ebanista se ha ganado un nombre para ella merecidamente», publicó Dickens .

Hoy, Mary Anning cuenta incluso con
una canción en su honor. La banda Artichoke relata en su letra la historia de la paleontóloga con significativos versos como «La vida antigua duerme como los fósiles (...) ella podía leer cada línea (...) reunió todos los huesos del pasado (...) y demostró a los hombres cómo podían conectarse, aunque al principio algunos se burlasen (...) muéstrame lo que has encontrado, querida».

domingo, 18 de mayo de 2014

10 cosas que no sabías de la piña (2)

6.- Reducción de coágulos sanguíneos: También, la bromelina puede ayudar a prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Por consiguiente, la piña es un buen tentempié o snack para los viajeros frecuentes y quienes permanecen mucho tiempo sentados.

7.- Contra el resfriado común: Además de tener una gran cantidad de vitamina C, la bromelina de la piña puede ayudar a reducir la mucosidad que se forma en la garganta. Si además de tener gripa, tienes tos, comer unos trozos te piña te ayudarán. Igualmente, quienes sufren de alergias podrían reducir un poco los síntomas comiendo algo de piña todos los días.

8. Los riesgos de comerla: El consumir de piña de forma excesiva puede causar hinchazón o sensibilidad en los labios, la lengua o en el interior de las mejillas. Esto se debe a que la "bromelina" también la propiedad de ablandador de carne. La condición debe cesar a las pocas horas, pero si no lo hace, o si se tiene una erupción cutánea, urticaria o dificultad para respirar, se debe buscar una ayuda médica de inmediato, ya que podrías ser alérgico a esta fruta.

9.-

Efectos secundarios: Además, cantidades altas de vitamina C puede ocasionar diarrea, náuseas, dolor abdominal, ardor de estómago, vómitos, dolores de cabeza e insomnio. Asimismo, cantidades excesivas de bromelina pueden causar erupciones en la piel, vómitos, diarrea y sangrado menstrual excesivo. La bromelina también puede interactuar con algunos medicamentos, por ejemplo quienes toman antibióticos, anticoagulantes, anticonvulsivos, barbitúricos, benzodiazepinas, medicamentos contra el insomnio y antidepresivos tricíclicos deben tener cuidado de no comer demasiada de piña.

Igualmente, comer piña verde o beber jugo de piña sin madurar es peligroso. La fruta en este estado es tóxica para los humanos y puede causar diarrea severa y vómitos. También, el comer el corazón o el centro de la piña debido a la cantidad de fibra puede provocar estreñimiento.

10.- La historia y origen de la piña: La palabra "piña" (fruta) proviene de la palabra del español “piña” que se refiere a un cono –coníferas- o estróbilo. Las piñas fueron descubiertas por los europeos en 1493 en la isla caribeña de Guadalupe.

Los primeros intentos de los europeos para cultivar la fruta fallaron hasta que se dieron cuenta de que la fruta necesita un clima tropical para florecer. A finales del siglo XVI, los exploradores portugueses y españoles introdujeron las piñas en sus colonias de Asia, África y el Pacífico Sur.

Debido a que las piñas son muy perecederas, las piñas frescas eran una rareza para los primeros colonos americanos. La piña fresca se convirtió en un símbolo de prestigio y clase social.

Las piñas se cultivaron a gran escala por primera vez en el siglo XVIII en Hawaii. Hawai es el único estado la unión americana donde todavía se cultivan. Otros países que cultivan comercialmente piñas son Tailandia, Filipinas, China, Brasil y México. Al fruto le toma casi tres años madurar.

Las fábricas de conservas utilizan todos los trozos de la piña. La cáscara y el corazón son utilizados para hacer una gran variedad de productos, como vinagres, alcohol y comida para mascotas.

Curan cáncer de sangre inyectando virus de sarampión modificado

A una mujer se le inyectó una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión para tratar cáncer que se creía incurable
Investigadores de Minesota (EU) lograron acabar con el cáncer de sangre que se creía incurable que padecía una mujer inyectándole una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión, informó la Clínica Mayo en un estudio.

Durante un ensayo clínico el año pasado, investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (Minesota) descubrieron que una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión de tipo MV-NIS acababa con las células de mieloma múltiple, un tipo incurable de cáncer de sangre que afecta a los plasmocitos en la médula ósea.

Una de las dos pacientes del estudio fue Stacy Erholtz, de 49 años y que desde hacía una década padecía mieloma múltiple.

Su cáncer remitió completamente a raíz del tratamiento con el virus MV-NIS modificado, y lleva seis meses sin reaparecer.

"Creo que es simplemente increíble. ¿Quién lo habría pensado?", dijo Erholtz en un vídeo proporcionado junto con el estudio médico, publicado esta semana en la revista Mayo Clinic Proceedings.

"Aparentemente, me inyectaron lo suficiente como para vacunar a 100 millones de personas, lo cual es alarmante. Afortunadamente, no me enteré de eso hasta después de recibir el tratamiento", añadió la paciente.

Según el hematólogo Stephen Russell, el principal autor del estudio, los investigadores trabajaron durante una década para poner en práctica "un concepto muy simple", el de que "los virus entran naturalmente en el cuerpo y destruyen los tejidos".

En términos sencillos, el virus provocó que las células cancerígenas se juntaran y se desintegraran, según explicó Angela Dispenzieri, otra de las autoras del estudio y experta en mieloma múltiple.

Además, "hay indicaciones de que (el virus genéticamente modificado) puede estimular al sistema inmunológico para que reconozca mejor las células cancerígenas y ayude a luchar contra ellas de forma más eficaz", indicó Dispenzieri.

El estudio se enmarca dentro de la investigación con viroterapia oncolítica, que consiste en el uso de virus modificados genéticamente para que infecten las células tumorales pero respeten los tejidos normales.

Los investigadores fabricaron para el estudio una cepa de virus altamente concentrada y que al mismo tiempo no provocara efectos graves en los tejidos sanos, según la Clínica Mayo.

La segunda paciente del estudio no respondió igual de bien al tratamiento, pero en su caso los investigadores pudieron comprobar a través de imágenes de alta tecnología cómo los virus administrados por vía intravenosa se dirigían específicamente a las áreas con crecimiento de tumores, indicó el estudio.
Los investigadores preparan una segunda fase del ensayo clínico con más dosis del virus, y quieren probar si su eficacia aumenta al combinarlo con la radioterapia, con la idea de obtener en los próximos años el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU (FDA) para expandir el uso del tratamiento.

"Éste es el primer estudio que establece la viabilidad de la viroterapia oncolítica sistémica para un cáncer diseminado", subrayó Russell.

sábado, 17 de mayo de 2014

Superman también salvó la ciencia

Superman hizo su aparición en Action Comics en junio de 1938. A partir de entonces este extraterrestre se convertiría en uno de los personajes de ficción más famosos. Y su influencia no se quedaría sólo en la ficción, por eso te traemos 5 formas en las que el cómic inspiró investigaciones e inventos:

1. El Supergen: En 1992, genetistas de la División de Biología del Instituto de Tecnología de California, bautizaron como
Superman a un gen que provoca que quien lo tenga posea un número extra de órganos sexuales masculinos. Tal vez, un nombre más apropiado fuese el de Superplant, ya que se encuentra en la especie Arabidopsis thaliana. Pero en 2002, el biólogo Steven E. Jacobsen y sus colegas, de la Universidad de California, identificaron un gen que “inutiliza” al gen Superman: no podía ser otro que el gen Kriptonita.

2. El superhéroe fotosintético: Si hay genes de Superman en plantas terrestres, ¿por qué el “último hijo” de Kriptón no podría contar con genes de plantas que expliquen cómo, de acuerdo con los escritores del cómic, este superhéroe almacena y convierte energía solar en la energía que requiere para no morir de nuevo a manos de Doomsday y salvar a Lois Lane, su eterno y nada platónico amor? En febrero de 2011, estudiantes de física de la Universidad de Leicester propusieron que la “visión calorífica”, uno de los poderes de Superman, sería teóricamente posible para este superhéroe fotosintético, de funcionar como un láser orgánico: un
láser generado por la vibración y rotación de una molécula de dióxido de carbono. Fuera de las páginas de los cómics, este láser es empleado en la industria de manera similar a la de Superman: para cortar, soldar y grabar metal.

3.

Recargando energía: Según los cálculos de estos físicos, si Superman puede transformar de manera completamente eficiente energía solar en visión calorífica, para poder emitir un haz calorífico que perforara un hoyo de tres milímetros de radio en una barra de acero de 5 cm de espesor, el Hombre de Acero requeriría “cargarse” tomando un baño de sol de siete minutos. Como en nuestro mucho menos “súper” mundo los láseres orgánicos tienen una eficiencia de tan solo 20%, Superman tendría que broncearse durante más de media hora.

4. La kriptonita: La
kriptonita tampoco se quedó en un gen. Resulta que esa especie de cristal verde y reluciente que provenía del desaparecido planeta Krypton, para sorpresa de los enemigos de Superman, también existe en la Tierra. La composición de la kriptonita, de acuerdo con la descripción que se hace en la película Superman regresa, es “hidróxido de silicato de sodio litio boro con flúor”; la que se descubrió en la Tierra coincide con la descripción de la película, pero sin flúor. Se trata de un mineral hallado en Serbia. En realidad es blanquizo, terroso, no emite radiación y no proviene del planeta de roca y hielo. El minerólogo británico Chris Stanley, del Museo de Historia Natural de Londres, analizó los componentes de estas piedras que un grupo de mineros encontró en Río Tinto, y en su estructura identificó la mayoría de las características descritas en la película.

5. El secreto detrás de sus poderes: Pero, al final de cuentas, ¿por qué es tan poderoso Superman? Sus creadores nos explicaron que ello se debe a que
Kriptón tenía una masa muchísimo mayor a la de la Tierra, por lo que aquí él saltaba como un astronauta terrícola en la Luna. ¿Y en el caso de la gravedad? En La ciencia de los superhéroes Lois Gresh y Robert Weinberg suponen que Superman es mil veces más fuerte que cualquiera, lo que significa que Kriptón tiene una gravedad mil veces más grande que la terrestre o una masa 3 mil veces mayor que la de nuestro Sol.

A pesar de las disparatadas premisas, y de que sepamos que la existencia de Superman es físicamente imposible, nada nos ha impedido buscar algo en el cielo de los cómics cada vez que leemos: “Es un ave,es un avión. No,es...SUPERMAN”

Las canciones para que no te deprimas

Un grupo de investigadores han encontrado qué tipo de canciones no debemos de escuchar para deprimirnos. 

El estudio, revela los elementos que harán a una canción que nos hará más feliz, como rápidez, melodía predecible y ritmo potente. Para descubrirlo, el neurocientífico, el doctor Jack Lewis realizó una lista con canciones que incluyen éxitos de Prince, Beachboys y algunas canciones de Bob Marley, así lo publica Daily Mail. 

Para realizar la selección, analizó la música que estimula el sistema límbico y las áreas del cerebro encargadas de generar emociones y sensaciones de placer. Y asegura que ciertos estilos musicales activan todas estas áreas, produciendo una sensación igual o más placentera que la comida y el sexo. 

A pesar de que el blues es visto como un ritmo triste, tiene todas las características de la música que te puede hacer sonreír”, dijo Lewis. Descubrió que para crear una conexión de felicidad, era importante para los cantantes conectar con sus oyentes en un “nivel emocional" cantado "a capella". 

La música está tan arraigada en los seres humanos que no necesita instrumentos para tener un efecto sobre nosotros. Cuando escuchamos la emoción de una voz humana, nuestros cerebros están sintonizados a sentir algo de nosotros. La armonización entre varias voces se activan los circuitos de recompensa, y puede hacer que la gente se sienta en la cima del mundo. 

El médico reveló que ninguna canción que te recuerde un pasado feliz, puede volverte a causar las mismas sensaciones. Sin embargo, la música que obtiene el bombeo del corazón y hormigueo en la piel también se dice para activar las vías cerebrales de euforia.

Un ejemplo es el excitante clímax de 1812 de Tchaikovsky en "Overture”. Este tipo de música provoca la desactivación de la zona del cerebro relacionada a la respuesta de miedo. Cuando esta felicidad se contagia a nosotros, las áreas del cerebro que controlan nuestros músculos vocales, automáticamente se vuelven más activas. Es por eso que puede encontrar estar cantando o tarareando sin siquiera darse cuenta.

Otras canciones de este estilo vocal incluyen a Mika con “Grace Kelly”, Scissor Sisters en "Comfortably Numb", y la mayor parte de las producciones de Prince hasta la fecha.

miércoles, 14 de mayo de 2014

10 cosas que no sabías de la piña (1)

La piña es una deliciosa fruta tropical que contiene fibra, bromelina, manganeso, cobre y vitamina C. A pesar de su dulce sabor, una taza de piña en pedazos contiene tan sólo 82 calorías, pero esta porción tiene 16 gramos de azúcar por taza. No obstante, las piñas son libres de colesterol y grasa y bajas en sodio.

El consumo de esta fruta nos ofrece grandes beneficios: apoya el
sistema inmunológico, la digestión de proteínas y fortalece los huesos. Incluso puede ayudar a aliviar los síntomas del resfriado común. Además de las vitaminas y minerales mencionados anteriormente, la piña también contiene pequeñas cantidades de complejo B, calcio, zinc, vitamina A y beta-caroteno.

Comer fruta es importante, sin embargo, hay que evitar la fruta enlatada y las mermeladas, optar siempre por frutas frescas es la mejor opción. Por ejemplo, la piña en conserva tiene más calorías (198 por cada taza) y más azúcar debido al jarabe. Igualmente, contiene menos vitaminas y minerales.

De acuerdo con la Administración de los Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration) este es la información nutricional, beneficios a la salud y hasta riesgo de consumirla. Toma nota.

1.- Valor nutrimental:

Tamaño de la porción: 2 rebanadas equivalentes a 4 onzas ó 112 gramos aportan 50 calorías. Con base en una dieta de 200 calorías:
Grasas 0g = 0%
Carbohidratos 13g = 4%
Colesterol 0 mg = 0%
Fibra dietética 1g = 4%
Sodio 10mg = 0%
Azúcares 10g
Potasio 120 mg = 3%
Proteína 1g
Vitamina A 2%
Calcio 2%
Vitamina C 50%
Hierro 2%


2.- Ayuda al sistema inmune: Ninguna otra vitamina se asocia con la inmunidad como la vitamina C; y la piña contiene más de 100 % del valor diario recomendado para las mujeres y el 88 % para los hombres. Además, la vitamina C también funciona como antioxidante contra los radicales libres, esto hace de la vitamina C sea un agente contra las enfermedades cardíacas, aterosclerosis e incluso dolor en las articulaciones.

3.- Resistencia ósea: La piña contiene casi el 75 % del valor diario recomendado del manganeso, que es esencial en el desarrollo de
huesos fuertes y tejido conectivo. Esto hace que la piña sea una opción especialmente buena para los adultos mayores cuyos huesos se vuelven más frágiles con la edad.

4.- Mejora la digestión: Al igual que muchas otras frutas y verduras, la piña contiene fibra dietética, que es esencial en el mantenimiento regular del
aparato digestivo. Pero a diferencia de muchas otras frutas y verduras, la piña contiene cantidades significativas de "bromelina", una enzima que descompone las proteínas, lo que ayuda a la digestión de éstas.

5.- Beneficios anti-inflamatorios: La "bromelina" también tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar con el dolor y la inflamación de las articulaciones. La inflamación excesiva está ligada a una variedad de enfermedades como el cáncer, por lo que algunos doctores sugieren a sus pacientes el consumo de suplementos de la bromelina. Esta enzima puede ser útil en la prevención, pero aún no se han realizado suficientes estudios para determinar si bromelina en forma de piña provee de los mismos beneficios.

lunes, 12 de mayo de 2014

El ciudadano en la bioética

El intento de controlar la naturaleza ha creado un nuevo sometimiento a la ciencia, y los instrumentos que hemos empleado, a fin de esclavizar a la naturaleza, se han convertido en fuente de nuestra propia esclavitud



Dorothy Hodgkin y otras mujeres que «compartieron» la química con sus maridos

La Premio Nobel Dorothy Crowfoot ha pasado a la historia con el apellido de su esposo. Este lunes se cumplen 104 años de su nacimiento

Dorothy Hodgkin fue bautizada con el nombre de Dorothy Crowfoot, pero actualmente nadie asocia el apellido Crowfoot con mérito alguno en el terreno de la Química. Las cosas cambian cuando se habla de Hodgkin. Aunque solo sea levemente, el término recuerda a un importante hallazgo en el terreno científico: a la pionera utilización de raxos X para determinar la estructura de sustancias biológicas, un mérito que curiosamente no corresponde a Hodgkin, sino a su esposa, Dorothy Crowfoot, Premio Nobel de Química en el año 1964.

El papel de las mujeres en la ciencia siempre ha sido un asunto espinoso, sobre todo en lo que se refiere a visibilidad. La
importancia de Dorothy Hodgkin, que este lunes cumpliría 104 años, es incuestionable. Fue la tercera mujer en recibir el prestigioso galardón científico -después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie-, un reconocimiento de su incansable labor en el desarrollo de la difracción de rayos X que catapultó el apellido de su marido directamente a los libros de Historia. Porque,
tal y como explica el catedrático de Química inorgánica de la Universidade de Santiago Manuel Bermejo durante una entrevista con La Voz en abril del 2011, nunca ha existido una igualdad real entre hombre y mujeres en la ciencia: «Era unha pauta social que as mulleres fosen coñecidas polo apellido do seu home. De feito hai mulleres que se cría que eran homes. Pero o peor é que aínda segue a ser así hoxe en día. Hai dicionarios científicos moi actuais, por exemplo un do ano 2004, onde as mulleres que fixeron achegas aínda aparecen co apelido do home. Un exemplo é Dorothy Crowfoot, á que aínda hai que buscar nestes dicionarios como Dorothy Hodking, que é o apelido do seu marido».

Dorothy Hodgkin, que puede atribuirse hallazgos tan relevantes como la confirmación de la estructura de la penicilina, el descubrimiento de la forma de la vitamina B12 y el desciframiento de la estructura de la penicilina, no es la única genio que trabajó a la sombra de un hombre. A Marie-Anne Lavoisier, por ejemplo, se le conoce en la ciencia por ser la mujer de Antoine Lavoisier. Además, el premio Nobel de Medicina de 1962 recayó sobre tres científicos hombres (Watson, Crick e Wilkins) por descubrir la estrutura del ADN, pero, en reliada, lo que Wilkins hizo, recuerda el profesor Bermejo, fue piratearle a Rosalind Franklin su descubrimento. «Ela non puido obter o Nobel porque morrera da leucemia que lle causou a súa investigación con raios X», revela el experto.

La de Dorothy Hodgkin y estas -y otras- trayectorias desmienten el tópico de la falta de entendimiento entre las mujeres y la ciencia. Pero, además, Dorothy Hodgkin fue la primera mujer inglesa en lograr el Nobel de Ciencias y, a pesar de su elección de absorver el apellido de su compañero sentimental, uno de los grandes ejemplos de superación de las barreras de género en el campo de la invegación. Rechazó siempre de forma vehemente cualquier sugerencia de que el hecho de ser mujer supondría un obstáculo en el desarrollo de sus trabajos. El apoyo de otras mujeres científicas y su constancia y superación personal -tardó 35 años en resolver la estructura de la insulina- resultaron claves para superar las dificultades desl trabajo experimental, pero también de su matrimonio, de la maternidad y de la artritis reumatoide que padeció desde los 28 años.

En pie por los derechos de las mujeres

Dorothy Hodgkin, nacida en El Cairo el 12 de mayo de 1910, trabajó además activamente por la paz y la cooperación internacional, relacionándola directamente con su labor científica. Fue la primera mujer de Oxford que recibió del Somerville College un salario de 100 libras por trimestre durante su ausencia por maternidad en 1939, a pesar de que la universidad no estableció una política determinada en este ámbito hasta 1971, aprobada por la ley británica cuatro años más tarde.
Tal y como mantienen Rosa María Claramunt Vallespí y Teresa Claramunt Vallespí en el volúmen Mujeres en ciencia y tecnología, la vida de Dorothy Hodgkin fue un ejemplo de que existen formas alternativas de hacer ciencia, sin caer en «competitividades feroces jalonadas de zancadillas», ambiciones o actuaciones «deshonestas».

miércoles, 7 de mayo de 2014

Estrellas en la noche y día

Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.

El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.

El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.
Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.

Como nuestro Sol, una estrella típica tiene una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera llena de gases calientes y, por encima de ellas, una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento estelar. Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes. Esto se ha podido comprobar en algunas grandes estrellas próximas mediante interferometría.

La estructura interna de las estrellas no se puede observar de forma directa, pero hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar reacciones termonucleares.

Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados.

Luces extrañas de la naturaleza
Los hombres primitivos ya conocían los cometas. Los más brillantes se ven muy bien y no se parecen a ningún otro objeto del cielo.
Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Esto los hace atractivos y los rodea de magia y misterio.
Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados.
En general, la órbita de los cometas es mucho más alargada que la de los planetas. En una punta los pueden acercar al Sol y, en la otra, alejarlos más allá de la órbita de Plutón.

Cuando los cometas se acercan al Sol y se calientan, los gases se evaporan, desprenden partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelven a alejar, se enfrían, los gases se hielan y la cola desaparece.

En cada pasada pierden materia. Finalmente, sólo queda el núcleo rocoso. Se cree que hay asteroides que son nucleos pelados de cometas.
Hay cometas con periodos orbitales cortos y, otros, largos. Los hay que no superan nunca la órbita de Júpiter y otros que se alejan mucho, hasta que abandonan el Sistema Solar y ya no vuelven.

La siguiente foto muestra el cometa Kohouotek, que pasó cerca de la Tierra en enero de 1974. Había sido detectado muy lejos, cuando atravesaba la órbita de Júpiter.


El cometa Encke, de órbita corta, se acerca cada tres años y tres meses. Únicamente se ve con un buen telescopio. En cambio, el cometa Halley, que nos visita cada 76 años, y el Rigollet, que lo hace cada 156, son aún brillantes.



No hay peros...

Cuando hay ganas no hay límites
Video enviado por Jimena

sábado, 3 de mayo de 2014

Beneficios del sexo para la salud

Sabemos que el sexo es algo presente en la vida de muchas parejas. Pero a veces no tenemos en cuenta todas las ventajas que nos proporciona, y es por eso que te traje esta lista para que no descuides tu vida sexual y veas todos los beneficios que te genera.

Fortalece los músculos del piso pélvico - Aunque no seas consciente de que te estás ejercitando, lo estás haciendo mientras tienes relaciones sexuales. Los dos beneficios más notorios son el aumento del placer y un mejor control de la vejiga.

Puede aliviar la congestión - Los científicos dicen que tener un orgasmo despeja los senos paranasales que es donde se concentra la mucosidad que provoca el resfrío. El antídoto más natural para las alergias de temporada.

Aumenta la inmunidad - Este es un punto en común del sexo y el ejercicio. Está comprobado que las personas que tienen sexo mínimo una vez por semana generan más niveles de anticuerpos lo que refuerza su sistema inmunológico y los mantiene prevenidos de posibles resfriados.

Mejora el sueño - La oxitocina aumenta cuando se están teniendo relaciones sexuales, y este nivel elevado te ayuda a descansar mejor. Olvídate de los somníferos y empieza a ponerte un poco más sexy, verás cómo se soluciona el problema.

Reduce el riesgo de enfermedad cardiaca - Ciertas investigaciones demuestran que los hombres que tienen relaciones sexuales seguido reducen el riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades a la mitad.

Añade años a tu vida - Las mujeres que son capaces de disfrutar el sexo viven más que las que no. Otra ventaja es que puede hacerte sentir muchos años más jovenes.

Alivia el estrés - Sabemos que el estrés no es nada sano, por eso debes trabajar tu vida sexual para liberar endorfinas y sentirte bien durante todo el día.

No me queda otra cosa que decir que no sea... ¡Manos a la obra!

viernes, 2 de mayo de 2014

Desarrollan compuestos químicos para optimizar celdas solares

 Científicos de la UNAM buscan mejorar la eficiencia en la captación de luz solar para generar energía eléctrica
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM (IIM-UNAM) desarrollan compuestos químicos que permitirán recolectar la energía del sol con una eficiencia de transferencia de energía cercana al cien por ciento. Ese fenómeno permitiría el diseño de una nueva generación de compuestos fotovoltaicos que lograría captar luz en el amplio rango del espectro de luz ultravioleta-visible de una manera más óptima, en el objetivo de convertirla en electricidad.

El doctor Ernesto Rivera García, científico del IIM-UNAM detalló que para lograr ese objetivo, actualmente son sintetizados un tipo de compuestos químicos denominados dendríticos (porque presentan ramificaciones como las dendritas de las neuronas). Esos compuestos podrían ser usados en las celdas solares.
De acuerdo con la explicación del doctor Rivera García, los compuestos dendríticos sintetizados en la UNAM contienen dos grupos químicos llamados porfirina y pireno, que interactúan entre sí. “Varios grupos pireno (donadores) se excitan y transfieren toda su energía a un solo grupo porfirina (aceptor), esto sucede en una de las moléculas de los compuestos dendríticos”, explicó el científico universitario.

“El hecho de que varios grupos donadores se exciten y transfieran su energía a un grupo aceptor fotoconductor provoca mayor eficiencia en la captación de luz solar y la generación de energía eléctrica”, destacó el investigador universitario. Rivera García señaló que ese fenómeno físico se conoce como “efecto antena”, ya que de la misma forma en que una antena convencional capta una onda y la amplifica para enviarla a diversos dispositivos, los grupos pireno de la antena molecular reciben la luz del sol y la transfieren a otro grupo llamado porfirina.

El investigador universitario manifestó en el afán de que las celdas solares aprovechen este principio físico, las moléculas se modificarían para su aprovechamiento en estas tecnologías generadoras de electricidad. “Por ejemplo, podemos agregar algunos grupos químicos como carbazol o trifenilamina, a la estructura de estos compuestos para una generación de electricidad más eficiente”, manifestó Rivera García.

El científico del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM agregó que actualmente esa instancia abre proyectos de investigación que buscan aplicar el principio del “efecto antena” sobre celdas solares, pero ahora mediante el uso del grafeno, uno de los materiales más prometedores debido, entre múltiples factores, a sus propiedades fotoconductoras.

Células troncales, útiles vs Alzheimer y Parkinson


A partir de la clonación terapéutica es posible obtener células troncales embrionarias que sirven de apoyo contra enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple y diabetes, entre otras.

La clonación consiste en extraer el material genético de un óvulo, el cual se encuentra en el núcleo de la
célula y se transfiere a una célula adulta donadora y posteriormente se forma el blastocito, del cual se extraen las células troncales, explicó Ricardo Tapia Ibargüengoitia, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

El blastocito, agregó, es una estructura de alrededor de 200 células, se forma entre los primeros cinco a ocho días después de la fecundación y se implanta en la pared interna del útero y puede obtenerse de los óvulos fecundados vía in vitro o a través de la
clonación terapéutica.

Reemplazar células muertas por vivas, el objetivo

Tapia Ibargüengoitia detalló que a través de la clonación terapéutica se podrían generar tejidos o células cuya aplicación en enfermedades degenerativas permitirían tener un mejor pronóstico de estas.

Dijo que las estructuras obtenidas podrían ser de utilidad en trasplantes o en enfermedades como
Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple, en las cuales el único tratamiento 100% ciento efectivo sería reemplazar a las células muertas por células vivas.

“Cuando se hace un trasplante de órganos en realidad se están sustituyendo células muertas, pero en ocasiones se tienen problemas por el rechazo. Sin embargo, con estas técnicas de clonación terapéutica no habría rechazo inmunológico.

“En el caso del
Parkinson, las células que se mueren son las dopaminérgicas. La idea sería diferenciar las células hasta ubicar las que usen dopamina, que es el neurotransmisor con el que funciona, e inyectarlas en la zona receptora”.

Finalmente, el especialista comentó que como la clonación terapéutica tiene el propósito de generar tejidos de remplazo o
células que protejan o salven a las dañadas, a partir de las células troncales, no hay objeciones éticas para impedir la investigación en esta ni razones del mismo tipo para legislar en su contra.