Páginas

miércoles, 30 de agosto de 2023

Faraday y la teoría electromagnética de la luz

Probablemente todos conozcamos a Michael Faraday (22 de septiembre de 1791 – 25 de agosto de 1867) por su descubrimiento de la inducción electromagnética, sus aportaciones en electrotecnia y electroquímica, o por ser el responsable de la introducción del concepto de campo para describir las interacciones electromagnéticas. Sin embargo, quizás no es tan conocido el que Faraday realizó contribuciones fundamentales a la teoría electromagnética de la luz.

En 1845, justo hace ahora 170 años, Faraday descubrió que un campo magnético influye sobre un haz de luz polarizada, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto magneto-óptico. En concreto, encontró que el plano de vibración de la luz polarizada linealmente que incide en un trozo de cristal giraba cuando se aplicaba un campo magnético en la dirección de propagación. Se trata de una de las primeras indicaciones de la interrelación entre el electromagnetismo y la luz. Al año siguiente, en el mes de mayo de 1846, Faraday publica el artículo Thoughts on Ray Vibrations (Consideraciones sobre las vibraciones de los rayos), una profética publicación en la que especulaba que la luz es un tipo de vibración de las líneas de fuerza eléctricas y magnéticas.
Faraday es un caso realmente atípico en la historia de la física: su formación era muy elemental; sin embargo, las leyes de la electricidad y el magnetismo deben mucho más a los descubrimientos experimentales de Faraday, que a los de cualquier otra persona. Él descubrió la inducción electromagnética, la cual le llevó a la invención de la dinamo, precursora del generador eléctrico; explicó la electrolisis en términos de fuerzas eléctricas e introdujo conceptos como campo y líneas de fuerza, fundamentales en la comprensión de las interacciones eléctricas y magnéticas, y piezas básicas en el desarrolló posterior de la física.

Michael Faraday nació al sur de Londres en el seno de una familia humilde. De niño la única educación formal que recibió fue en lectura, escritura y aritmética. Abandonó la escuela cuando tenía trece años y comenzó a trabajar en un taller de encuadernación. Su pasión por la ciencia se desencadenó allí, al leer la voz electricidad y otros vocablos científicos en la Encyclopædia Britannica mientras la estaba encuadernando, tras lo cual comenzó a llevar a cabo experimentos en un laboratorio improvisado. 

El 1 de marzo de 1813 fue contratado como ayudante de laboratorio del prestigioso químico Sir Humphrey Davy en la Royal Institution de Londres, de la que fue elegido miembro en 1824 y donde trabajó hasta su muerte en 1867, primero como asistente de Davy, después como colaborador suyo, y finalmente, tras la muerte de Davy, como su sucesor. Faraday causó tal impresión a Davy que éste, al ser preguntado por cuál había sido su mayor descubrimiento científico respondió: “Mi mayor descubrimiento ha sido Michael Faraday”. En 1833 se convirtió en el primer Fullerian Professor de Química en la Royal Institution. Faraday fue también un gran divulgador de la ciencia y en 1826 instituyó en la Royal Institution los Friday Evening Discourses (Charlas Vespertinas de los Viernes) y al año siguiente las Christmas Lectures (Conferencias juveniles de Navidad), que en la actualidad son emitidas cada año por televisión. Ambas aún existen y siguen siendo un canal de comunicación entre científicos y profanos, con el objetivo último de presentar la ciencia al público en general. El propio Faraday impartió muchas de estas charlas.


Faraday realizó su primer descubrimiento sobre electromagnetismo en 1821. Al repetir el experimento de Oersted con una aguja imantada en diversos puntos alrededor de un hilo con corriente, dedujo que el hilo estaba rodeado por una serie infinita de líneas de fuerza circulares y concéntricas. El conjunto de estas líneas de fuerza es el campo magnético de la corriente, término también introducido por Faraday. Partió de los trabajos de Oersted y Ampère sobre las propiedades magnéticas de las corrientes eléctricas, y en 1831 consiguió producir una corriente eléctrica a partir de una acción magnética, fenómeno conocido como inducción electromagnética. 

Comprobó que cuando se hacía pasar una corriente eléctrica por una bobina, se generaba otra corriente de muy corta duración en otra bobina cercana. El descubrimiento de la inducción electromagnética en 1831 marcó un hito decisivo en el progreso no sólo de la ciencia sino de la sociedad, y se utiliza hoy en día con el fin de generar electricidad a gran escala en las centrales eléctricas. Este fenómeno nos revela además algo nuevo sobre los campos eléctricos y magnéticos. A diferencia de los campos electrostáticos creados por cargas eléctricas en reposo cuya circulación a lo largo de una línea cerrada es nula (campo conservativo), los campos eléctricos creados por campos magnéticos tienen una circulación a lo largo de una línea cerrada distinta de cero. Dicha circulación, que corresponde a la fuerza electromotriz inducida, es igual al ritmo de cambio del flujo del campo magnético que atraviesa la superficie delimitada por dicha línea cerrada (ley de Faraday). Faraday inventó el primer motor eléctrico, el primer transformador, el primer generador eléctrico y la primera dinamo, por lo que Faraday puede ser llamado, sin genero de dudas, el padre de la ingeniería eléctrica.

Abandonó la teoría del fluidos eléctrico y magnético para explicar la electricidad y el magnetismo e introdujo los conceptos de campo y líneas de campo para explicar la electricidad y el magnetismo, apartándose de la descripción mecanicista de los fenómenos naturales al más puro estilo newtoniano de acciones a distancia. Esta incorporación del concepto de campo fue calificada por Einstein como el gran cambio en la física al proporcionar a la electricidad, el magnetismo y la óptica un marco común de teorías físicas. Sin embargo, hubo que esperar varios años hasta que las líneas de campo de Faraday fueran aceptadas definitivamente por la comunidad científica, justo hasta que pocos años después el físico escocés James Clerk Maxwell entró en escena.

Como se ha señalado al principio, otro de los fenómenos descubiertos por Faraday, quizás menos conocido, es el de la influencia de un campo magnético sobre un haz de luz polarizada, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto magneto-óptico. La mente investigadora de Faraday no se conformaba con revelar la relación entre electricidad y magnetismo, sino que quería saber también si los imanes afectaban a los fenómenos ópticos. Él creía en la unidad de todas las fuerzas de la naturaleza y en particular entre la luz, la electricidad y el magnetismo. El 13 de septiembre de 1845 comprobó que si un haz de luz polarizado linealmente atraviesa un cierto material al que se aplica un campo magnético en la dirección de propagación de la luz, se observa un giro en el plano de polarización de la luz. Faraday escribió en la entrada #7504 de su diario de laboratorio:

“Hoy he trabajado con líneas de fuerza magnética, aplicadas a diferentes cuerpos (transparentes en distintas direcciones) y al mismo tiempo haciendo pasar un rayo de luz polarizada a través de ellas (…) se produjo un efecto sobre el rayo de luz polarizado, y por tanto la fuerza magnética y la luz se demuestra que están relacionadas entre sí”.

Sin lugar a dudas, fue la primera indicación evidente de que la fuerza magnética y la luz estaban relacionadas entre sí y también demostró que la luz estaba relacionada con la electricidad y el magnetismo. En relación con este fenómeno Faraday también escribió en la misma entrada #7504:

“Este hecho probablemente será sumamente fecundo y de gran valor en la investigación de ambas clases de fuerzas naturales”.

No estaba equivocado, pues el efecto magneto-óptico es uno de los pilares fundamentales y una de las pruebas experimentales de la teoría electromagnética de la luz.

En una de las charlas vespertinas de los viernes de la Royal Institution del mes de abril de 1846, Faraday especuló que la luz podría ser algún tipo de perturbación que se propaga a lo largo de las líneas del campo. Lo cierto es que la charla de ese viernes la debía haber impartido Charles Wheatstone para hablar acerca de su cronoscopio. Sin embargo, en el último minuto Wheatstone sintió miedo escénico antes de comenzar su charla, quedó paralizado y le fue imposible subir al estrado. 

Ante tal eventualidad Faraday no se inmutó lo más mínimo fue él quien impartió la conferencia de Wheatstone. Como la terminó antes de tiempo, para completar el discurso presentó sus ideas sobre la naturaleza de la luz. Esta segunda parte de la charla de Faraday fue publicada ese mismo año en la revista Philosophical Magazine bajo el título Thoughts on Ray Vibrations (Consideraciones sobre las vibraciones de los rayos). Faraday incluso se atrevió a cuestionar la existencia del éter luminífero –una herejía científica en aquella época–, que se suponía era el medio en el que se propagaba la luz, como tan elegantemente había descrito Fresnel en su teoría ondulatoria de la luz. Propuso que la luz podría no ser el resultado de las vibraciones del éter, sino las vibraciones de las líneas físicas de fuerza. Faraday intentó prescindir del éter, pero mantienía las vibraciones. En un tono casi de disculpa, Faraday termina su artículo con las siguientes palabras:

“Es probable que haya cometido numerosos errores en todo cuanto he dicho, pues mis ideas al respecto me parecen incluso a mí mismo sombras de especulación”.

Sin embargo, esta idea de Faraday fue recibida con gran escepticismo y nadie la aceptó hasta la publicación en 1865 del artículo de Maxwell titulado A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field (Una teoría dinámica del campo electromagnético). Este gran artículo de Maxwell no sólo contiene la teoría electromagnética de la luz –uno de los hitos que se conmemoran en este Año Internacional Año de la Luz 2015– sino que Maxwell atribuye a las consideraciones sobre las vibraciones de los rayos de Faraday las ideas que le sirvieron de base para la elaboración de su teoría electromagnética de la luz. En la página 466 de su trabajo de 1865, y con la modestia que siempre caracterizó Maxwell, éste se refiere al artículo de Faraday de 1846 de la siguiente forma:

“La concepción de la propagación de perturbaciones magnéticas transversales y la exclusión de las normales está claramente establecida por el Profesor Faraday en sus ‘Consideraciones sobre las vibraciones de los rayos’. La teoría electromagnética de la luz, según lo propuesto por él [Faraday], es la mismo en esencia, a la que yo he comenzado a desarrollar en este trabajo, a excepción de que en 1846 no había datos para calcular la velocidad de propagación”.

Y en la página 461 de esta misma publicación de 1865, Maxwell también escribe los siguiente sobre el efecto magneto-óptico descubierto por Faraday justo veinte años antes:

“Faraday descubrió que cuando un rayo de luz polarizada plana atraviesa un medio diamagnético transparente en la dirección de las líneas de fuerza magnética producidas por imanes o corrientes situados en sus alrededores, se produce un giro en el plano de polarización de la luz”.


Maxwell cita seis veces y lo menciona tres veces más en su artículo sobre la teoría dinámica del campo electromagnético. Esto no puede considerado como algo fuera de lo normal y no es en absoluto extraño. Maxwell admiraba a Faraday y gran parte su trabajo sobre electromagnetismo está basado en el trabajo previo de Faraday y además fue Maxwell quien modeló matemáticamente los descubrimientos experimentales de Faraday sobre electromagnetismo en la teoría que ha llegado a nuestros días.

Las ondas electromagnéticas sobre cuya existencia fue especulada por Faraday en 1846 con sus consideraciones sobre las vibraciones de rayos y fue predicha matemáticamente por Maxwell en 1865, finalmente fueron producidas en el laboratorio por Hertz en 1888. El resto de la historia es bien conocido. Es evidente que Maxwell abrió las puertas a la física del siglo XX, pero no es menos cierto que Faraday entregó a Maxwell algunas de las llaves que éste utilizó.

“Si he logrado ver más lejos, es porque he subido a hombros de Gigantes” (*) escribió Newton en 1676. Doscientos cincuenta años después, durante una de las visitas que Einstein realizó a Cambridge (Inglaterra) alguien le comentó: “Usted ha hecho grandes cosas, pero porque se subió a hombros de Newton”. Einstein le replicó: “Eso no es cierto, estoy subido a hombros de Maxwell”. Es más que probable que si alguien hubiera hecho una afirmación similar a Maxwell, éste habría señalado que él se subió a hombros de Faraday.

(*) Aunque algunos autores interpretan esta frase de Newton como un comentario sarcástico dirigido al aspecto jorobado de Hooke, hoy en día la frase se utiliza en su acepción positiva. En la actualidad el comentario de Newton es un reconocimiento a cómo la ciencia consiste es una serie de pequeños progresos, cada uno de los cuales se construye sobre los alcanzados anteriormente (véase, por ejemplo, el libro de Stephen Hawking titulado A Hombros de Gigantes).


Publicó que la carga eléctrica se reúne en la superficie exterior del conductor eléctrico, el cual es cargado con autonomía de lo que suceda en su interior. También en su honor se denominó la jaula de Faraday.

Supervisado por Davy continuaría sus investigaciones y experimentos. Por ejemplo que sobre el cloro obtuvo dos nuevos cloruros de carbono. Además descubrió el benceno, e investigó sobre el vidrio óptico y realizó experimentos de licuefacción de gases comunes.

Fue admitido en la Real Sociedad de Londres en 1824, siendo designado como director del laboratorio de la institución. Fue el sucesor de Davy como docente de química. Posteriormente se le asignó una pensión vitalicia de 300 libras al año.

Falleció el 25 de agosto de 1867, y tiene una placa de reconocimiento en la Abadía de Westminster, muy cerca a la lápida de Isaac Newton, siendo enterrado en la zona sandemania del Cementerio de Highgate, Londres, Reino Unido.

martes, 29 de agosto de 2023

Cloro

A lo largo de la historia, ha habido numerosos avances y descubrimientos que han mejorado significativamente la esperanza de vida humana. Entre ellos, por supuesto hay que destacar la vacunación, los antibióticos y los avances en cirugía, pero hay otra innovación que muchas veces se nos suele pasar por alto: el uso de cloro como desinfectante.


Un poco de historia
El cloro, un elemento químico con el símbolo Cl (y número atómico 17), fue descubierto por primera vez -de forma oficial- en 1774 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele mientras estudiaba las propiedades del ácido clorhídrico. Sin embargo, no sería hasta mediados del siglo XIX cuando se pudo descubrir su potencial como desinfectante. En este aspecto hay que destacar el nombre de un médico inglés, Sir John Snow (no el de Game of Thrones, por supuesto, sino su homónimo en la vida real), quien logró reconocimiento por su trabajo en la identificación de la fuente de un brote de cólera en Londres en 1854. Snow descubrió que el agua contaminada de la bomba de Broad Street en el distrito de Soho de Londres, era la causa del brote de cólera y este hallazgo sentó las bases para comprender la importancia del saneamiento del agua.

Elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, sólo después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metales y materiales orgánicos para formar cientos de compuestos.

A mediados del siglo XIX, el cloro se usaba ampliamente para purificar el agua potable y tratar las aguas residuales. Huelga decir que el descubrimiento del cloro tuvo implicaciones significativas para el campo de la química. Proporcionó a los químicos un nuevo elemento para estudiar y ayudó a establecer el concepto de elementos químicos como entidades distintas.

El cloro es un gas altamente reactivo. Es un elemento que se da de forma natural. Los mayores consumidores de cloro son las compañías que producen dicloruro de etileno y otros disolventes clorinados, resinas de cloruro de polivinilo (PVC), clorofluorocarbonos (CFCs) y óxido de propileno. Las compañías papeleras utilizan cloro para blanquear el papel. Las plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan cloro para reducir los niveles de microorganismos que pueden propagar enfermedades entre los humanos (desinfección).

Continuando con la historia del cloro, un poco más adelante, ya a principios del siglo XX, el científico estadounidense John L. Leal, experto en bacteriología, desempeñó un papel fundamental en la adopción generalizada de la desinfección con cloro. Fue el primero en aplicar cloro a un suministro público de agua en Jersey City, Nueva Jersey, en 1908 que adolecía de un grave problema de contaminación por aguas fecales; así, ni corto ni perezoso, 'envenenó' con cloro el agua potable, convirtiéndose en la primera persona en realizar la primera cloración masiva de agua potable y salvando millones de vidas. Desde entonces, el uso de cloro como desinfectante se ha convertido en un elemento crucial en el tratamiento del agua y ha tenido un profundo impacto en la salud pública.

Impacto en la salud humana
El uso del cloro como desinfectante ha cambiado las reglas del juego en la lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua. Ha sido fundamental para reducir la prevalencia de enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería. Según un estudio de Cutler y Miller, la introducción de la cloración del agua en un país como Estados Unidos provocó una reducción del 43% en la mortalidad infantil y una reducción del 37% en la mortalidad general entre 1900 y 1936. Además, el agua clorada ha jugado un papel vital en la reducción de la transmisión de otras enfermedades infecciosas, como la enfermedad del legionario (un tipo grave de neumonía), que es causada por la bacteria Legionella pneumophila. De la misma forma, la presencia de cloro en las piscinas ayuda a prevenir la propagación de enfermedades del agua recreativa como la criptosporidiosis (infección intestinal) y la giardiasis (otra enfermedad intestinal).

El uso generalizado de cloro en el tratamiento del agua también ha tenido beneficios indirectos en la salud humana. Al proporcionar una fuente segura y confiable de agua potable, la cloración ha facilitado la rápida urbanización e industrialización, que a su vez se han relacionado con mejoras en la nutrición, la vivienda y las condiciones generales de vida.

Si bien algunos críticos argumentan que los subproductos de la cloración, como los trihalometanos, pueden presentar riesgos para la salud, los estudios han demostrado que los beneficios del agua clorada superan con creces los riesgos potenciales asociados con estos subproductos, por lo que el cloro sigue siendo un pilar en la salud pública. Es barato, fácil de usar y con eficacia probada para la batalla constante contra las enfermedades transmitidas por el agua.

Las plantas y los animales no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales.

El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles. El cloro es especialmente dañino para organismos que viven en el agua y el suelo.

domingo, 27 de agosto de 2023

¿La ciencia tiene un método o varios métodos?

Toda ciencia tiene un objeto de estudio y un método para conocerlo. Sin embargo, en el campo de la ciencia se desarrolla un debate entre dos posiciones: la que considera que solo existe un método científico identificado con el experimental, y aquella que sostiene que no hay uno sino varios métodos, tantos como objetos e investigadores existen.

Cabe aclarar que los objetos de conocimiento son construcciones teóricas. No son los objetos reales sino la explicación e interpretación que de ellos da la ciencia. 

Una ciencia se concibe como tal cuándo ha logrado construir su objeto de conocimiento. Por ejemplo, las células del cuerpo humano, de los vegetales o de cualquier ser vivo son objetos reales y la Biología las ha construido como las explicaciones teóricas de su estructura, función, relaciones y comportamiento que leemos en los libros y en las revistas científicas. 

De más está decir que nunca son construcciones teóricas acabadas, es decir, la explicación ofrecida acerca de las células en el siglo XIX, es distinta a la que se da en nuestro tiempo.

La ciencia construye su objeto de conocimiento, dependiendo del método y procedimientos elegidos para el estudio y si se trata de una elección, obviamente habrá distintas opciones metodológicas y, en consecuencia, diferentes interpretaciones de los fenómenos.

El método de estudio de una investigación depende tanto del objeto del conocimiento como del sujeto que investiga. Es imposible utilizar el mismo método para estudiar el efecto patogénico de un virus, que para investigar sobre la rotación del planeta tierra o el comportamiento de un grupo social. Cada objeto requiere de un método. Por su parte, el sujeto tiene una posición y una actitud frente al conocimiento y la ciencia, de modo que dos o más investigadores pueden, de acuerdo con ello, elegir diferentes métodos para solucionar un mismo problema.

El problema de si la ciencia cuenta con uno o varios métodos tiene que ver más con una pugna para lograr el predominio de una visión de la ciencia sobre otras concepciones. Desde el siglo XX, el desarrollo de las llamadas ciencias duras, como la química y la física, ha llevado a considerar que el método experimental es el único para alcanzar conclusiones científicas validas y, por ende, la investigación que se aparta de dicho método, con dificultades logra su legitimación y validez como científica. Esta posición se ha cuestionado a partir del desarrollo de las ciencias sociales, las cuales han generado sus propios métodos.

sábado, 26 de agosto de 2023

Curiosidades de Urano

Urano es, probablemente, el mundo más extraño entre los ocho planetas del sistema solar, con su peculiar composición química, temperaturas bastante extremas y la inclinación axial más inusual de entre todos los mundos vecinos.

Es... un planeta raro. Su denominación, como la de muchos otros, es en honor de la divinidad griega del cielo Urano, el padre de Crono y el abuelo de Zeus. Urano es un dios primordial personificador del cielo; uno de los ancestros más importantes de los dioses del olimpo griego. Fue el primer gobernante del universo conocido. Urano se unió a Gea y juntos concibieron muchos hijos; los primeros fueron los Cíclopes, pero también dieron lugar a los doce titanes primigenios: Cronos, Ceo, Crio Japeto, Hiperión, Océano, Rea, Tea, Febe, Mnemosine, Temis y Tetis. Atlas y Helios también constan como sus hijos.

Fuera de la mitología, el descubrimiento de Urano marca un antes y un después en nuestra realidad astronómica. Te contamos estas y otras curiosidades en las siguientes imágenes.

¿Quién descubrió Urano?
Fue el científico británico William Herschel, que descubrió Urano en marzo de 1781. Su identificación fue todo un hito ya que, hasta entonces, la humanidad creyó que solo existían seis planetas. Fue el primer planeta descubierto con la ayuda de un telescopio. Fue descubierto por el astrónomo William Herschel el 13 de marzo de 1781. Antes de eso, Urano era considerado como una estrella más. A pesar de que Herschel confundió inicialmente a Urano con un cometa, otros astrónomos, al observar su movimiento en el cielo, sospecharon lo contrario, y el objeto pronto fue aceptado como un nuevo planeta en todo el mundo. En 1783, Herschel admitió que el “ cometa”, era en realidad, un planeta. Fue el primer planeta descubierto en la era moderna. En cuanto a los otros planetas, la humanidad no tuvo conocimiento de ellos hasta el siglo XVIII.

Es el planeta mas frío
Así es. Si bien es el séptimo planeta desde el Sol, sigue estando mucho más cerca que Neptuno, que tiene una distancia promedio de 4.500 millones de kilómetros del Sol pero es más frío que este. Urano es más frío que Neptuno. Su temperatura promedio es de -201 °C, alcanzando una mínima de -218 °C.


Y también muy ventoso
Es muy frío y muy ventoso. El planeta es azotado por vientos de hasta 900 kilómetros por hora. En el ecuador, los vientos son retrógrados y se mueven en dirección opuesta a la rotación del planeta. Sin embargo, cuando uno llega a los polos, el viento cambia a una dirección progresiva y se mueve con la rotación de Urano. El gigante de hielo gira con una inclinación de casi 90 grados desde el plano de su órbita y está rodeado por 11 anillos nebulosos y 27 lunas conocidas. Urano parece girar sobre su costado y orbitar alrededor del Sol como una bola rodante debido a esta peculiar inclinación.

La atmósfera de Urano no es propicia para la vida
Su atmósfera es inhóspita para la vida tal como la conocemos. Está compuesta principalmente de hidrógeno y helio y el metano, también presente, es responsable del distintivo tono azul de Urano. El metano de las nubes superiores absorbe el espectro rojo de la luz solar y refleja el azul, lo que confiere al planeta su característico tono azul verdoso. Observaciones más recientes muestran que Urano tiene nubes dinámicas a medida que se acerca al equinoccio, incluidas estructuras brillantes que cambian rápidamente.

¿Qué naves han visitado Urano?
La sonda espacial Voyager 2 es la única que se ha aproximado al planeta. Fue el 24 de enero de 1986. Pese a ello, ninguna nave ha orbitado todavía alrededor de este lejano planeta del sistema solar. ¿Hay misiones en marcha? Sería interesante estudiarlo de cerca; de eso están los científicos de acuerdo. Están planteadas misiones prioritarias en el panel de expertos de la NASA, en la que Uranus Orbiter and Probe (UOP), una misión robótica orbital, realizaría una gira orbital de varios años para profundizar en nuestro conocimiento de los gigantes de hielo y Urano en particular. Esperemos que Urano sea el siguiente planeta 'estrella' en esta misión que se lanzaría entre 2031 y 2038.

Urano, en cifras
Tipo de planeta: gigante de hielo
Radio: 25.362 km
Masa: 8.681 × 10^25 kg
Afelio: 3.000 millones de km
Perihelio: 2.500 millones de km
Distancia media desde la Tierra: 2.900 millones de km
Temperatura de la superficie: −224 °C a −216 °C
Duración del día solar: 17 h 14 m 23 s Duración del día sideral: 17 h 14 m 24 s
Duración del año: 84,3 años terrestres
Edad: 4.503 millones de años

martes, 22 de agosto de 2023

La Mimosa pudica

Enviado por 

Daniel Hernandez Mendoza

La Mimosa pudica, también conocida como "sensitiva"; o "dormilona" es una planta herbácea perteneciente a la familia Fabaceae. Es originaria de América tropical, específicamente de regiones como América Central y América del Sur. Prefiere crecer en climas cálidos y húmedos, y es una planta de sol o semisombra.

Su mecanismo de cierre ocurre debido a la respuesta a estímulos táctiles. Cuando las hojas de la Mimosa pudica son tocadas o experimentan un cambio brusco, como una ráfaga de viento, reaccionan cerrándose en cuestión de segundos. Esto es causado por la pérdida de turgencia celular en ciertas células, lo que resulta en la caída de las hojas. Este mecanismo es una adaptación evolutiva que puede ayudar a la planta a protegerse de los depredadores o a conservar agua en situaciones de estrés.

En cuanto a su estructura, la Mimosa pudica tiene hojas finas y delicadas que están compuestas por pequeños foliolos. Cada hoja está formada por varios pares de foliolos que se agrupan en respuesta a estímulos. La planta puede producir pequeñas flores rosadas o moradas, seguidas de vainas de semillas.

En relación a su endemismo, la Mimosa pudica no es una planta endémica en la mayoría de las áreas donde se encuentra. Ha sido introducida y cultivada en muchas partes del mundo debido a su naturaleza curiosa y su comportamiento de cierre. Sin embargo, su origen se encuentra en América tropical.


jueves, 17 de agosto de 2023

Trucos Psicológicos Para Activar Tus Sustancias Químicas De La Felicidad

1. DOPAMINA
Es la sensación de placer y recompensas químicas.

Para aumentar los niveles de dopamina:
- Ejercicio
- Escucha música
- Completa tareas
- Duerme suficiente
- Dieta alta en proteína
- Celebra pequeñas victorias

Niveles bajos de dopamina = baja motivación

2. OXITOCINA
La hormona del amor, la excitación, la confianza y la ansiedad.

Para aumentar tus niveles de oxitocina:
- Sé social
- Habla cara a cara
- Pasa tiempo con tu mascota
- Besa y abraza a tus seres queridos

Nivel bajo de oxitocina = deficiencia social

3. SEROTONINA
El químico feliz responsable de regular el equilibro del estado de ánimo.

Para aumentar los niveles de serotonina:
- Ejercicio
- Luz solar
- Meditación
- Dieta saludable
- Conecta con la naturaleza

Un nivel bajo de serotonina puede causar depresión.

4. ENDORFINAS
Este poderoso químico es el analgésico natural de tu cuerpo.

Para aumentar tu nivel de endorfinas:

- Ríe
- Ten sexo
- Sal a correr
- Escucha música
- Come picante y chocolate

Los bajos niveles de endorfinas provocan dolores de cabeza y dolores corporales
Personalmente las duchas frías y no pasarme el día con el móvil me han ayudado a sentirme mucho mejor.

Cualquier otro consejo que le pueda servir a alguien esríbelo en los comentarios

miércoles, 16 de agosto de 2023

DIONEA MUSCIPULA

Enviado por Daniel Hernandez Mendoza
La planta Dionea muscipula, comúnmente conocida como Venus atrapamoscas, es
una planta carnívora fascinante y única en su especie. Aquí tienes información sobre sus características, cuidados y preferencias de clima:

Características:
- La Venus atrapamoscas es una planta perenne originaria de zonas pantanosas y húmedas del sureste de Estados Unidos.

- Su característica más distintiva son sus hojas modificadas en forma de trampa, que se asemejan a una mandíbula con dientes en los bordes. Estas trampas se cierran rápidamente cuando un insecto toca los pelos sensitivos en su interior.

- La planta atrae, captura y digiere insectos para complementar su dieta, ya que crece en suelos pobres en nutrientes.

- Produce flores pequeñas de color blanco o rosado en forma de umbelas en primavera y verano.

Cuidados:

- Ubicación: La Venus atrapamoscas necesita luz brillante pero indirecta. Puedes ubicarla cerca de una ventana con luz filtrada o en exteriores en lugares donde no esté expuesta al sol directo durante todo el día.

- Sustrato: Utiliza un sustrato especial para plantas carnívoras o mezcla turba y perlita para asegurar un drenaje adecuado.

- Riego: Mantén el sustrato siempre húmedo. Utiliza agua destilada, de lluvia o desmineralizada para evitar la acumulación de sales.

- Humedad: La humedad es esencial. Si el aire es seco, coloca la maceta sobre un platillo con agua o utiliza un humidificador.

- Alimentación: A pesar de ser carnívora, no es necesario que alimentes a la planta con insectos. En su entorno natural, los insectos son su principal fuente de nutrientes, pero en el cultivo en interiores, puede obtener nutrientes del sustrato.

Clima y Temperatura:
- La Venus atrapamoscas prefiere climas húmedos y frescos. Su rango de temperatura ideal es entre 20°C y 30°C durante el día, con una disminución a 10°C a 15°C durante la noche.

- No tolera heladas ni temperaturas extremadamente altas. En climas fríos, puede ser necesario trasladarla a un lugar protegido durante el invierno.

Curiosidad:

La Dionea muscipula es una planta muy singular y a menudo se considera una de las plantas carnívoras más reconocidas y populares en el mundo del cultivo de plantas exóticas.

Recuerda que cada planta es única, y ajustar los cuidados según su entorno y respuesta individual es importante para su salud y desarrollo óptimo.

martes, 8 de agosto de 2023

Día Internacional del Orgasmo Femenino

Cada 8 de Agosto se conmemora el Día Internacional del Orgasmo Femenino, una fecha que va más allá de celebrar el placer sexual de las mujeres, y que se presenta como una oportunidad para derribar prejuicios y tabúes que rodean la educación sexual femenina y el disfrute pleno del placer.

El origen de esta celebración se remonta al municipio brasileño de Esperantina, donde el concejal José Arimateia Dantas Lacerda levantó la voz para llamar la atención sobre la disparidad de géneros en el ámbito del placer. Estudios realizados en la región revelaron que una considerable cantidad de mujeres tenía dificultades para alcanzar el orgasmo, lo que impulsó a Dantas Lacerda a reconocer el orgasmo femenino como una cuestión de salud pública.

En países como Brasil, donde las estructuras culturales y sociales están impregnadas de machismo y falocentrismo, hablar abiertamente sobre el placer femenino y la educación sexual sin tabúes resulta un desafío. En ese sentido, el Día Internacional del Orgasmo Femenino se ha convertido en una plataforma para fomentar la discusión sobre la sexualidad femenina, la eyaculación precoz, la frigidez, la sexualidad en la adolescencia y durante la tercera edad.

Es importante destacar que la liberación sexual femenina no solo es un tema de salud, sino también de empoderamiento político y social. Romper los tabúes en torno al placer femenino es esencial para combatir las estructuras ideológicas que perpetúan la dominancia masculina y restringen la libertad sexual de las mujeres y personas disidentes.

Sin embargo, aún en la actualidad, el orgasmo femenino se ve afectado por la llamada “mirada masculina” (male gaze) que impregna los medios de comunicación y la cultura. Esto se refleja en la creación artística y especialmente en la industria pornográfica, donde predominan contenidos que objetivizan y violentan a las mujeres. Aunque ha habido un aumento en la demanda de contenido pornográfico dirigido a mujeres, muchos de estos productos aún están diseñados desde la perspectiva del voyeurismo masculino.

Para cambiar esta situación, es fundamental la difusión de fechas como el Día Internacional del Orgasmo Femenino. Mediante campañas de conciencia y resignificación del placer femenino, las mujeres pueden transformar la manera en que la sociedad conceptualiza el placer en general. El orgasmo femenino no debe ser visto como un objeto de consumo, sino como una afirmación del derecho de las mujeres a disfrutar y definir su propio placer.

Resignificar el orgasmo femenino implica desmontar tabúes y establecer nuevos paradigmas en la creación de contenidos eróticos y educativos. Es una oportunidad para redimensionar la sexualidad femenina desde una perspectiva de respeto y no violencia, en la que las mujeres pueden ser protagonistas de su propia experiencia sexual.

En este Día Internacional del Orgasmo Femenino, te invitamos a sumarte a la celebración y reflexionar sobre la importancia de liberar el placer femenino de estereotipos y roles impuestos. Si deseas conocer más sobre el tema y acceder a notas exclusivas que profundizan en la reivindicación y resignificación del placer femenino, te invitamos a consultar nuestro Especial sobre el Día Internacional del Orgasmo Femenino. Descubre cómo el placer puede ser una herramienta de empoderamiento y liberación para las mujeres.

viernes, 4 de agosto de 2023

Gordiano

Sólo es parásito en estado lanaria

Existen unas 200 especies de estos gusanos largos y finos como crines de caballo.
Presentes en todas las aguas dulces, desde torrentes de montaña hasta charcas temporales, los gordianos sólo son parásitos durante su estadio larvario.

Los adultos, que no se alimentan, pasan su corta vida en el agua. acoplándose y poniendo sus huevos, para morir después.

Los huevos microscópicos e innumerables, se depositan en cordones gelatinosos que, al inflarse con el contacto del agua, forman unas masas espesas pegadas a las piedras y a las plantas acuáticas.

En la eclosión, las minúsculas larvas presentan un aspecto cilíndrico y están armadas con una trompa eréctil provista de estiletes y de ganchos.

Para desarrollarse, estas larvas necesitan un huésped específico, cárabo, saltamontes, coleóptero acuático, etc.

Puede suceder, por ejemplo, que sean tragadas una larva de mosquito o por un renacuajo, que inmediatamente a su vez devorados por un coleóptero acuático… O también que las larvas se enquisten sobre las plantas de los ribazos y, si las aguas bajan, sobreviven en espera de ser tragadas por artrópodo terrestre.

Una vez dentro de un huésped conveniente, la larva de gordiano se libera de su envoltura, perfora la pared del intestino donde se encuentra y va a ubicarse en el cuerpo del insecto, alimentándose de sus tejidos

En algunas semanas, se transforma en gordiano adulto, estrechamente enrollado sobre sí mismo y llenando buena parte del cuerpo del huésped.

Este, posiblemente incitado por su estado, busca agua; el gordiano aprovecha la ocasión para llegar hasta el líquido elemento donde se reproducirá.
Grupo: Nematelmintos
Clase: Nematomorfos
Orden: Gordioideos
Familia: Górdidos
Género y especie: Gordius sp. (Gordius)

“La era de la ebullición global ha llegado”

El mensaje es claro y urgente para António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante las temperaturas récord que se registraron durante julio de 2023: “Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas; familias que huyen de las llamas; trabajadores que se derrumban en un calor abrasador. La única sorpresa es la velocidad del cambio. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”.

Guterres realizó estas afirmaciones en el pleno de la ONU el pasado 27 de julio, donde aprovechó para hacer un llamado a todos los países miembros para poner en marcha lo antes posible estrategias y decisiones que ayuden a paliar los efectos en el futuro próximo de esta alza de temperaturas, ya que, argumentó, es claro que este cambio drástico y repentino es causado por la actividad humana.

“Para los científicos, es inequívoco: los humanos tienen la culpa. El aire es irrespirable. El calor es insoportable. Y el nivel de ganancias de los combustibles fósiles, al igual que la inacción climática, es inaceptable… No más vacilaciones. No más excusas. No más esperar a que otros se muevan primero. Simplemente no hay más tiempo para eso”, subrayó.

A pesar de las evidencias ha sido imposible conciliar los intereses económicos con la necesidad de acciones urgentes para el combate del cambio climático

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea registraron que el pasado mes de julio fue el más caluroso jamás registrado; además, el planeta experimentó el lapso de tres semanas más caluroso, los tres días más calientes y las temperaturas oceánicas más altas que se hayan documentado en esta época del año.

Las recientes olas de calor dejaron, de acuerdo con la Universidad de Reading, en Inglaterra, 61,000 muertos en Europa. Mientras que en la zona norte de China, en la provincia de Sinkiang, se registró una temperatura de 52º C, la más alta en la historia de dicho país, de acuerdo con datos del Servicio Copernicus reportados por la BBC.

En Estados Unidos, informó el Servicio Meteorológico Nacional, los estados de Texas, Florida, Arizona y Nevada el termómetro alcanzó los 43º C –Las Vegas llegó a los 47º C–, y el Valle de la Muerte en California, conocido por ser uno de los sitios más calientes del mundo, 54º C, sólo dos grados por debajo del récord histórico de 56º C.

Nuestro país no fue la excepción. Desde el 19 de marzo se han registrado 249 fallecimientos por causas relacionadas con el incremento de temperaturas, el 92.4 % por golpe de calor y el 7.6 % por deshidratación, de acuerdo con números de la Secretaría de Salud. Los estados más afectados han sido Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Sonora, Coahuila, Oaxaca, Baja California, Tabasco y Quintana Roo.



Para la OMM esos datos son un “anticipo del futuro”. La organización internacional estima –en un comunicado difundido por la ONU– que hay un 98 % de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado, y un 66 % de superar temporalmente la marca de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos un año del lustro por venir. Esto es actualmente considerado un límite peligroso para la vida humana de ser rebasado, como se asentó en el Protocolo de Kyoto, el primer tratado mundial adoptado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero firmado en 1997.

António Guterres aseguró, a pesar del panorama, que todavía estamos a tiempo de revertir el proceso de calentamiento para así evitar los peores efectos del cambio climático: “todos los actores tienen que unirse para acelerar una transición justa y equitativa de los combustibles fósiles a las energías renovables, a medida que detenemos la expansión del petróleo y el gas, y la financiación y concesión de licencias” relacionadas con fuentes de energías limpias. “No más simulaciones.

No más engaños. Y no más distorsión abusiva de las leyes antimonopolio para sabotear las alianzas netas cero… Precisamos que los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y otros trabajen unidos”, recalcó el secretario general de la ONU y añadió: “Los países en primera línea, que han hecho menos para causar la crisis y tienen menos recursos para enfrentarla, deben contar con el apoyo que necesitan para hacerlo”, ya que sólo así, subrayó, se podrán “salvar millones de vidas de la carnicería climática”.

Son necesarios, en palabras de Guterres, 100,000 millones de dólares al año para reponer plenamente el Fondo Verde para el Clima y así proteger a las naciones en posiciones de riesgo a futuro.

Y enfatizó: “Todavía podemos detener lo peor. Pero para hacerlo tenemos que convertir un año de calor ardiente en uno de ambición ardiente. Y acelerar la acción climática, ahora”.

Debemos prepararnos
Es momento de entender que “el clima ha cambiado” y que debemos prepararnos para ello en el corto y largo plazos, afirmó Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

“Lo que viene diciendo la comunidad científica agrupada en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde hace tiempo es que estos eventos, que eran menos frecuentes, bajo este nuevo clima ocurrirán cada vez más en relación con lo que estábamos acostumbrados”, apuntó la académica y agregó:

“Si una ola de calor como la que tuvimos en el norte de México y sur de Estados Unidos, se presentaba una vez cada 50 años, ahora podemos esperar que lo haga una vez cada 10 años o, incluso, si seguimos aumentando la temperatura promedio del planeta, será cada vez más frecuente. Ése es el mensaje: el clima ha cambiado.”

Para la especialista es importante reforzar este concepto, ya que muchas veces el público general confunde el clima con el estado del tiempo: “el clima es la integración de por lo menos 30 años de datos, cómo comparamos los eventos que vemos ahora en julio de 2023 con 30 años de julios; puede ser desde 1990 o desde 1850, y al comparar dichos periodos es que determinamos que ha habido un cambio en el clima, en la frecuencia de ocurrencia y en la intensidad de los eventos”.


¿Por qué no hay consenso?
Si bien Graciela Binimelis de Raga no concuerda, desde una perspectiva científica, con el término “era de la ebullición”, referido por el secretario general de la ONU durante su discurso, entiende la necesidad política de usar estas palabras, ya que a pesar de las evidencias ha sido imposible conciliar los intereses económicos con la necesidad de acciones urgentes para el combate del cambio climático.

“Hay intereses creados muy poderosos que no quieren terminar con la era de los combustibles fósiles”, señaló la investigadora al ser cuestionada sobre la falta de acción y consenso. Y sigue: “básicamente, esa es la única respuesta a la cual podemos llegar porque la evidencia está clara desde hace décadas”.

La universitaria opinó que hay “una ausencia de empatía total por parte de los ejecutivos de las grandes compañías petroleras mundiales para con el sufrimiento de cientos de millones de personas en el planeta. Es realmente egoísmo, codicia”.

Asimismo, hizo una invitación al público a luchar contra la desinformación –“hay mucha información fraudulenta”–, a cambiar sus hábitos de consumo –“que los políticos se den cuenta de que como consumidores estamos poniendo atención”– y a exigir a los actores políticos:

“En este momento creo que lo más efectivo sería la protesta, para que los gobernantes realmente cumplan con lo que prometen, porque el Acuerdo de París, por ejemplo, no tiene acciones punitivas, es voluntario. Por lo tanto, las sociedades deben exigir a sus representantes cumplir con los compromisos asumidos, porque es en beneficio de sus propias poblaciones”, concluyó la especialista.

jueves, 3 de agosto de 2023

No es un cansancio normal… es burnout

Si en tiempos recientes has sentido que el estrés en el trabajo te supera, las estadísticas dicen que no estás solo. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral–, el 75 % de los mexicanos experimenta fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.

Y eso no es todo. Es posible que ver a tus compañeros experimentar el síndrome de desgaste profesional –conocido en el mundo anglosajón como burnout– también esté afectándote porque, como explica el IMSS: “el estrés es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés puede aumentar los niveles de cortisol del observador”.

Es un fenómeno que no se presenta únicamente entre los trabajadores mexicanos; por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_856931/lang–es/index.htm– calculan que en el mundo cada año se pierden 12,000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad que experimentan quienes participan en el mercado laboral; esto significa, siguiendo sus cifras, que el costo para la economía mundial de este fenómeno ronda el billón de dólares.

Por ello, en 2019, la OMS –https://www.who.int/publications/i/item/WHO_MNH_MND_94.21– decidió reconocer el síndrome de desgaste profesional como una enfermedad que afecta a los trabajadores de manera mental, física y emocional: “es un proceso de desarrollo que comienza con niveles excesivos y prolongados de estrés laboral, el cual produce tensión en el trabajador. El proceso se completa cuando los trabajadores afrontan defensivamente el distanciamiento psicológico del trabajo y se vuelven apáticos, cínicos o rígidos”.

El IMSS advierte que las consecuencias a largo plazo pueden llevar al trabajador no sólo a una reducción de productividad y un descenso en la calidad de vida, sino también a problemas de salud física y/o mental, trastornos de depresión y ansiedad, conflictos en el seno familiar, riesgos de alcoholismo y otras adicciones.
Al reconocer las señales de este padecimiento es indispensable que quien las sufre acuda con un especialista lo más pronto posible.

¿Cómo puedo identificarlo?
“En realidad el síndrome de desgaste profesional tiene muchas características que se empalman con los trastornos de ansiedad y los depresivos.”

Afirma lo anterior Ingrid Vargas Huicochea, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien además subraya:

“Sin embargo, el punto importante es que está directamente relacionado con el aspecto laboral; encontramos que mucho del malestar psicológico que se presenta tiene que ver con las circunstancias laborales, con la sobrecarga, con la frustración en el trabajo.”

La especialista señala que el síndrome de desgaste profesional está ligado a tres síntomas. El primero es que quien lo sufre experimenta cansancio, pero éste no es físico sino emocional, y con el paso de los días se incrementa. “Me siento así aunque no haga nada”, comenta.

El segundo se manifiesta como una sensación de “voy en automático al trabajo”, explica Vargas Huicochea, “es lo que se conoce como el componente de despersonalización, en el que el individuo, un poco para protegerse de todo el malestar y la frustración que está viviendo en el trabajo, continúa yendo pero como despersonalizado, no está ahí”.

La triada de síntomas se completa cuando el individuo experimenta “el abandono de toda realización personal. Platicas con él y no se proyecta a sí mismo, no hay un futuro, no tiene mayores expectativas. Está ahí porque no tiene otra cosa mejor, pero tampoco se ve a sí mismo en un crecimiento dentro de ese escenario laboral”.

En grupo también es posible identificar a un compañero afectado por el burnout, confirma la investigadora: “el individuo en su trabajo está más bien aislado, tiene poca o intenta tener poca convivencia con los demás, se siente inquieto –tanto en el trabajo como fuera de él– y algo le preocupa constantemente, aunque a veces ni siquiera sepa de manera definida qué, pero se siente intranquilo por algo”.

Asimismo, añade, “está como nervioso, puede tener muchos miedos que antes no tenía y que ahora aparecen, sobre todo en forma de pensamientos muy negativos; cuando tiene que tomar alguna decisión, de inmediato su mente lo transforma en algo mucho más difícil de lo que realmente es, y la expectativa es que siempre salga mal, por eso empieza a tener temores y comienza a dejar de hacer más cosas de las que ya había abandonado. Suele haber cierta fragilidad emocional”.

Al identificar estas señales, es indispensable que quien las padece acuda con un especialista lo más pronto posible. “No tengo por qué terminar el día con mal sabor de boca de ‘no hice nada bueno, otra vez fue lo mismo, nadie me reconoce’. Vale la pena acercarse a un profesional y explorar qué está pasando. Siempre damos la recomendación de que idealmente se tenga una primera valoración por parte del médico psiquiatra”, argumenta Ingrid Vargas Huicochea.

A lo que agrega: “sé que somos pocos, que estamos rebasados en nuestras consultas, tanto en lo público como en lo privado se encuentran atiborradas, pero la verdad es que insistimos que ante cualquier malestar emocional o psicológico busquen una valoración psiquiátrica, porque los psiquiatras haremos una evaluación tanto mental como física. Vamos a tratar de ver de manera integral al individuo y sus condiciones y, a partir de ello, podremos hacer una invitación temprana”.
Por la pandemia hay más casos de estrés laboral.

¿Qué hacer?
Para María del Rocío Morales Solís, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, resulta complicado combatir los efectos del síndrome de desgaste profesional entre los mexicanos porque la mayoría carece, por diversas razones, de inteligencia emocional para enfrentar este tipo de situaciones.

“Lamentablemente, a la sociedad mexicana le faltan muchos conocimientos, en especial hay un gran analfabetismo emocional. Uno de los elementos clave es dominar la información de lo que es la inteligencia emocional y las técnicas del manejo de emociones, ya con tener eso sería fantástico”, asegura y añade:

“Es fundamental poder gestionar las emociones, porque cuando se presentan tienen un mensaje para nosotros, y al sentirlas deberíamos poder reconocerlo. Por ejemplo, cuando me asignan más trabajo puede aparecer enojo, que si se queda adentro nos impide pensar, no nos permite concentrarnos ni generar el mejor plan de acción para solventar la situación. ¿Qué pasa? Empezamos a autoagredirnos o soltamos esa catarsis sobre alguien que no tiene que ver con lo que sucede.”

Esa alfabetización emocional, de acuerdo con Morales Solís, tiene que ser resuelta tanto por las empresas como por los trabajadores: “Hay una responsabilidad mutua. Resulta interesante entender que estamos atravesando una pandemia, algo que nadie pensó vivir. Es un factor que, en este momento, diría que rebasa ese 75 % del IMSS; somos más los que estamos experimentando estrés. Antes de la pandemia, ya se vivía una desaceleración económica y procesos de inflación en nuestro país. Esto reduce la posibilidad de tener condiciones laborales idóneas”.

“Con tal de ahorrar, se han adelgazado los organigramas, así donde antes trabajaban cien personas, ahora hay 20. Es un impacto muy duro tanto para los que despidieron como para los que se quedaron. El síndrome de burnout tiene dos responsables. Primero, la gente de la organización, los que piden cubrir más allá de lo posible; es infrahumano, porque tú como persona cuando recibes las instrucciones no te sientes con la capacidad de decir ‘no, no puedo, mi organismo ya no puede responder’. Nos hacemos cómplices y esto lleva a una situación más difícil”, señala.

Y prosigue: “Cuando las empresas y sus directivos no identifican que ese fenómeno se está extendiendo al equipo, lo saturan e inicia una debacle física y mental, porque han perdido cierta dimensión de cómo es el trabajo en todos los niveles. Si no se sensibilizan y siguen generando instrucciones, es indispensable entender que hay consecuencias: comienza el ausentismo y luego llega un momento en que la gente queda verdaderamente afectada de por vida”.

Más factores
La especialista de la ENTS mencionó que el machismo prevaleciente en nuestro país es otro obstáculo que impide a los trabajadores mexicanos tener una inteligencia emocional más adecuada.

“Es muy complicado que los hombres acepten que se encuentran viviendo saturados, porque sienten que es una posición que acaba con esa fuerza vigorosa, los puede llevar a una situación extrema. Los hombres no abren su sentir para no perder fortaleza. Debemos manejar mejor los procesos de capacitación, enseñanza y aprendizaje sobre inteligencia emocional”, apunta y subraya:

“La mayoría de los mexicanos no buscamos trabajar la salud mental, sentimos desequilibrios internos –no estoy durmiendo adecuadamente, no descanso, me despierto más cansado, no tengo energía– que tendríamos que comentar con un especialista en salud mental. Todavía hay creencias que ven como algo debilitante acudir con un psicólogo, a terapia o al psiquiatra. Esto hace muy complicado trabajar el burnout en México y empezar a revertir sus efectos.”