Páginas

lunes, 31 de enero de 2022

La biología como ciencia

La Biología se constituye como ciencia hasta el siglo XIX, en un proceso que pudiéramos decir inicia en 1838 con la formulación de la Teoría Celular y que culmina en 1900, con el descubrimiento de las leyes de la herencia. Es en esta etapa cuando se construyen paradigmas de orden superior, esto es, que abordan problemas de carácter general y que por ello denominamos paradigmas globales de la Biología, siendo en este periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden general y con posible aceptación universal.

En este orden de ideas, el primer paradigma global es la Teoría Celular formulada por Teodoro Schwann y Matias Jacobo Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de su enunciado en 1839.

El segundo paradigma es la Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin en su obra “El origen de las especies” (1859), la cual, aunque es rechazada por ciertos sectores, genera una polémica que ya se da en el seno de una comunidad científica constituida.

El tercer paradigma es la Teoría de la Homeostasis, esto es, de la regulación del medio interno de los organismos, formulada por Claude Bernard y contenida en la obra “Lecciones sobre los fenómenos de la vida comunes a los animales y los vegetales” publicada en 1878.

El cuarto paradigma es la Teoría de la Herencia, planteada por el monje agustino Gregorio Mendel en 1865, en el texto “Experimentos sobre hibridación de las plantas” pero que carece de impacto científico hasta su redescubrimiento en 1900, al haber llegado a esas mismas conclusiones y trabajando por separado Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De Vries.
Breve repaso histórico del estudio de la biología
Los primeros humanos tenían que estudiar los animales que cazaron y debían identificar dónde encontrar las plantas que recolectaron para su alimento. Eso constituye la práctica elemental de la biología.

Los griegos sentaron las bases de la zoología, la botánica y la medicina. Luego da Vinci se aventuró con la anatomía y posteriormente aparecieron los primeros libros ilustrados de biología, destacando un escrito del alemán Leonhart Fuchs en 1542 sobre botánica.

Las ciencias naturales estuvieron en el centro del debate y la curiosidad científicas durante la época victoriana y en el siglo XIX. No en vano, fue cerca de esa época que apareció El origen de las Especies de Charles Darwin, y en 1900 aparecieron los trabajos de Mendel sobre la genética.

Ya el siglo XX y XXI, cedieron el protagonismo al estudio del ADN y a las posibilidades que ofrece la combinación de la biología y la tecnología.

La tendencia moderna hacia la interdisciplinariedad ha permitido que se combinen los conocimientos de otros campos -química, medicina y física, por ejemplo- con los de la biología en áreas como la bioquímica, la biomedicina y la biofísica.


En estos tiempos, el efecto social del trabajo de los biólogos en la sociedad se ha evidenciado a extremos que los han obligado a redefinir sus obligaciones y funciones sociales, particularmente en asuntos que derivan en dilemas éticos como el control humano del medio ambiente o la manipulación de genes para dirigir el desarrollo evolutivo.



jueves, 27 de enero de 2022

La Tierra ya enfrenta su sexta extinción masiva de especies

Los investigadores aseguran que miles de especies han desaparecido silenciosamente y es a causa de los seres humanos.

Han existido cinco eventos de extinción masiva de especies en la historia de la biodiversidad de la Tierra y todas ellas han sido causadas por fenómenos dramáticos, pero naturales. Desgraciadamente, en este momento se está desarrollando la sexta extinción masiva y los causantes de ella son los seres humanos: esto es lo que sostienen un nuevo estudio realizado por un grupo de biólogos de la Universidad de Hawái y el Museo Nacional de Historia Natural de París.


El estudio titulado "La Sexta Extinción Masiva: ¿Realidad, ficción o especulación?" fue publicado en la revista Biological Reviews y sotiene que la extinción masiva actual será de proporciones devastadoras, solo comparable con la que terminó con los dinosaurios.

Los investigadores afirman que la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se supone es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial, esta sesgada y no toma en cuenta la inmensa cantidad de especies de invertebrados y plantas que ya han desaparecido.

En resumen, la biodiversidad del planeta se ha ido extinguiendo de forma masiva sin que nadie lo note.



"A menudo utilizan la Lista Roja de la UICN para respaldar su postura, argumentando que la tasa de pérdida de especies no difiere de la tasa de fondo. Sin embargo, la Lista Roja está muy sesgada: casi todas las aves y mamíferos, pero solo una pequeña fracción de los invertebrados, han sido evaluados según los criterios de conservación", escribe Robert Cowie, director de la investigación.

Explican que "la Tierra podría ya haber perdido entre el 7.5 y el 13% de los dos millones de especies conocidas en el planeta" desde el siglo XVI. Los biólogos piden no negar que esta extinción está en proceso ni considerarla como un hecho de la naturaleza o una "nueva trayectoria de evolución".


"No estamos de acuerdo con estas posiciones. Los humanos son la única especie capaz de manipular la Tierra a gran escala, y han permitido que suceda la crisis actual", apuntan en su informe.

Los biólogos aseguran que, a pesar de las múltiples iniciativas de conservación en varios niveles, la mayoría no están orientadas a las especies (a excepción de ciertos vertebrados carismáticos) y las acciones específicas para proteger a cada especie viviente individualmente "son simplemente inviables debido a la tiranía de los números", por eso instaron a científicos y políticos a trabajar unidos para poder aminorar el impacto de esta extinción.

miércoles, 26 de enero de 2022

Trasplantan con éxito dos riñones de cerdo a un humano

Al igual que ocurrió recientemente con el paciente que recibió un corazón de cerdo modificado genéticamente, esta semana la ciencia nos sorprende con el trasplante de dos riñones de cerdo modificados genéticamente para evitar el rechazo por parte del sistema inmunitario a un hombre de 57 años de edad con muerte cerebral en los EE. UU. Los riñones no fueron rechazados durante las 77 horas que duró el experimento.

Los riñones procedían, precisamente, de la misma línea de cerdos modificados genéticamente que permitieron sobrevivir a David Bennett desde el pasado 7 de enero; esto es, presentaban las mismas modificaciones genéticas. Si bien Bennett recibió el corazón de cerdo porque no había otras opciones para él (un caso de vida o muerte), el trasplante de riñón se realizó únicamente como una prueba inicial.

La mayoría de estas modificaciones genéticas en órganos animales están destinadas a reducir el riesgo de que el cuerpo humano rechace un trasplante. Por ejemplo, carecen de tres genes que codifican carbohidratos específicos que en el cuerpo humano pueden desencadenar una reacción inmunológica agresiva.

Jim Parsons, el actual paciente objeto del experimento, llevaba con soporte vital desde que los médicos decretaron su muerte cerebral tras sufrir una lesión traumática en la cabeza. Una vez recibido el permiso de su familia, ya que el sujeto era donante de órganos registrado, los científicos evaluaron las posibilidades de trasplantar los dos riñones al paciente.

Para sorpresa de todos, los riñones de cerdo trasplantados filtraron sangre, produjeron orina y, lo que es más importante, no fueron rechazados inmediatamente por el cuerpo del paciente. Los órganos permanecieron viables hasta que finalizó el estudio, 77 horas, o más de tres días, después del trasplante en la Universidad de Alabama en Birmingham.

“Este enfoque se basa en la premisa de que tales preguntas deben responderse antes de que los ensayos clínicos de eficacia puedan llevarse a cabo de manera responsable”, escribieron los autores.

El equipo, que publica su hito médico en la revista American Journal of Transplantation, tiene la intención de trasplantar en el futuro riñones de cerdo a pacientes vivos, en ensayos clínicos formales, pero primero querían asegurarse acerca de algunas cuestiones críticas de seguridad. Para ello, llevaron un control exhaustivo del paciente, observando si se detectaban signos de rechazo , transmisión de virus del donante de cerdo o complicaciones quirúrgicas que podrían ser exclusivas del procedimiento de cerdo a humano.

“Este modelo preclínico humano es una forma de evaluar la seguridad y viabilidad del modelo de cerdo a primate no humano, sin riesgo para un ser humano vivo, Nuestro estudio demuestra que se han superado las principales barreras para el xenotrasplante humano, identifica dónde se necesitan nuevos conocimientos para optimizar los resultados del xenotrasplante en humanos y sienta las bases para el establecimiento de un nuevo modelo humano preclínico para estudios posteriores”, aclara Jayme Locke, director del Comprehensive Transplant Institute y cirujano principal de la investigación.

martes, 25 de enero de 2022

James Webb es tan sensible que podría detectar la señal de calor de un abejorro en la Luna

El JWST, el telescopio más potente e importante jamás fabricado, nos permitirá adentrarnos en el universo como nunca antes había sido posible para la humanidad.

Tras haber sido lanzado con éxito el día de Navidad de 2021 y haber pasado la etapa más arriesgada de la misión, el desdoble de cientos de procesos, de implementaciones individuales, hasta poder contar con un telescopio totalmente desplegado, Webb se encamina hacia el punto Lagrange L2 ¿cuál es el siguiente paso cuando llegue allí a finales de enero? (¿alcanzará ese punto el día 24?)

El telescopio lleva el nombre de James Webb, el administrador de la NASA durante
gran parte de la década de 1960, conocido por su liderazgo de la agencia durante la carrera hacia la Luna. Sin embargo, debido a que al principio de su carrera, Webb trabajó en el Departamento de Estado y supervisó las políticas para purgar el departamento de empleados LGBT, algunas personas han pedido a la NASA que cambien el nombre del telescopio.

La COVID no ha paralizado únicamente el discurrir de la humanidad, sino también de todos los proyectos importantes que estaban en desarrollo, como el James Webb y también el telescopio espacial Nancy Grace, que se ha retrasado debido a una desaceleración en la actividad durante la pandemia. Son los efectos colaterales del coronavirus. Eso sí, la demora, será de unos meses, no de años. 

Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA, dijo que la fecha de lanzamiento del telescopio Nancy Roman, la madre del Hubble, probablemente se trasladaría desde finales de 2025 hasta mediados de 2026 debido a la pandemia. Roman fue la primera jefa de astronomía de la NASA y allanó el camino para los telescopios espaciales enfocados en el universo en general.

Respecto al James Webb, una colaboración de aproximadamente 17 países, está siendo construido y operado tanto por la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense. James Webb sustituirá a Hubble y Spitzer con su resolución y sensibilidad sin precedentes cuando entre en órbita a finales de 2021.

Después de 15 años de desarrollo y 10.000 millones de dólares invertidos, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) está cada vez más cerca del lanzamiento. Su misión será detectar las primeras estrellas que brillen en el cosmos. El telescopio no solo profundizará en nuestra comprensión de la Vía Láctea, sino también de exoplanetas y objetos celestes lejanos. Capaz de capturar una amplia gama de longitudes de onda de luz, el JWST también espera observar las primeras galaxias del universo y encontrar incluso evidencia de materia oscura.


Historia del proyecto
El proyecto del telescopio espacial James Webb fue planteado por primera vez en 1996 como un ambicioso telescopio de próxima generación, con un camino muy largo y difícil que recorrer. El observatorio estará mucho más allá de la órbita de la Luna, por lo que una vez que esté allí, estará solo, por lo que todo tiene que estar funcionando adecuadamente desde el principio.


Cambio de nombre
Inicialmente, el telescopio espacial fue bautizado como Next Generation Space Telescope, NGST (muy Star Trek), pero en 2002, recibió su nombre actual en honor al segundo administrador de la NASA de 1961 a 1969 durante el programa Apolo. Webb falleció en 1992 a los 85 años. La elección resultó ser controvertida en 2015 cuando salió a la luz que Webb participó en la purga patrocinada por el estado de científicos y funcionarios públicos homosexuales y bisexuales de puestos federales, lo que facilitó las discusiones sobre políticas homofóbicas entre senadores estadounidenses. Las peticiones para cambiar el nombre de JWST han sido numerosas en los últimos años por parte de astrónomos y comunicadores científicos, incluidos Sarah Tuttle, Lucianne Walkowicz, Brian Nord o Matthew Francis.


El observatorio más grande jamás construido
Se necesita un espejo grande para reflejar la luz de los objetos en el espacio. Esto amplifica la luz en el espejo secundario, lo que permite a los instrumentos del telescopio una vista más amplia y clara de los cielos. En este caso, James Webb es casi el doble de grande que el telescopio Hubble (que mide 13 metros de largo). La gigantesca base de su parasol mide 22 metros por 12 metros, aproximadamente el mismo tamaño que una cancha de tenis. Y, a pesar de ser bastante más grande que el Hubble, el JWST pesa casi la mitad: 6.500 kg. Los espejos chapados en oro del JWST tienen un diámetro total de 6,5 m, mucho más grande que la placa de 2,4 m de diámetro del Hubble. En general, el JWST tendrá una vista aproximadamente 15 veces más amplia que su predecesor.


¿Qué observará James Webb?
Examinará objetos a más de 13.600 millones de años luz de distancia en el infrarrojo. Debido al tiempo que le lleva a la luz viajar a través del universo, esto significa que verá objetos aproximadamente entre 100 y 250 millones de años después del Big Bang. Será lo más lejano en el tiempo jamás observado por la humanidad.


Un sucesor muy potente
Será 100 veces más poderoso que el Hubble. Al mirar con luz infrarroja, el telescopio puede observar el cosmos con mayor detalle que nunca. Sus espejos, de 10 centímetros de grosor y 6,5 metros de ancho, actúan como un gigantesco espejo que le permitirá observar objetos distantes en el universo mejor que cualquier otro instrumento en el mundo, tanto por su tamaño como por su ubicación lejos de la Tierra. El Hubble está en una órbita muy cercana alrededor de la tierra, mientras que Webb estará a 1,5 millones de kilómetros de distancia.


Podríamos encontrar vida en otro planeta
La existencia de vida en otro planeta podría demostrarse tan pronto como en 2026 gracias a este telescopio. Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio mostró que el telescopio espacial James Webb de la NASA podría detectar una señal de vida en otros planetas en tan solo 60 horas, por lo que “podemos encontrar de manera realista signos de vida en otro planeta en los próximos 5 a 10 años'. Ninguna de estas supertierras o mini-Neptunos existe dentro de nuestro sistema solar, por lo que los científicos luchan por determinar si sus atmósferas contienen amoníaco y otros signos potenciales de seres vivos.


Analizando atmósferas
Precisamente James Webb ofrecerá una visión sin precedentes de la composición atmosférica de planetas enanos gaseosos potencialmente habitables. Con unas diez órbitas del sol, los científicos tendrán suficientes datos de James Webb para decir si una enana gaseosa alberga vida extraterrestre. Tendrá una resolución lo suficientemente alta como para presenciar el paso de los planetas frente a su estrella de origen y extraer propiedades atmosféricas cuando transiten. Webb realizará mediciones espectroscópicas de la atmósfera del planeta, evaluando la intensidad de la luz en diferentes longitudes de onda para estudiar la composición de su atmósfera.


Podrá ver galaxias ocultas
James Webb podrá revelar las galaxias anfitrionas de cuásares distantes a pesar de sus pequeños tamaños y su oscurecimiento del polvo. Las simulaciones hechas por los astrónomos apuntan a que los detectores infrarrojos de Webb podrán mirar a través del polvo y descubrir las galaxias que se hallen ocultas. Las simulaciones informáticas hechas con BlueTides, así lo atestiguan. "Webb abrirá la oportunidad de observar estas galaxias anfitrionas muy distantes por primera vez", explicó Madeline Marshall de la Universidad de Melbourne. El espejo más grande de Webb proporcionará más de 4 veces la resolución actual, lo que permitirá a los astrónomos separar la luz de la galaxia de la abrumadora luz del cuásar central.


¿Dónde orbitará el telescopio espacial?
Después de su lanzamiento al espacio, el JWST orbitará alrededor del Sol, volando hasta a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra a temperaturas que alcanzan los -223 ° C. En comparación, la Luna está a 384.400 km de distancia, mientras que el Telescopio Espacial Hubble vuela a solo 570 km sobre nuestro planeta. De ahí que sufre algún fallo, ningún astronauta podrá ir a repararlo. Webb estará en el punto Lagrange L2 y estará completamente solo. Si Hubble orbita la Tierra, James Webb orbitará el Sol. Al hacerlo, el telescopio se protege contra la luz y el calor de la estrella.


¿Por qué esta ubicación concreta?
La órbita del JWST mantiene al telescopio fuera de las sombras tanto de la Tierra como de la Luna, lo que le permite tener una vista sin obstáculos del universo durante toda su órbita. Por ejemplo, el Hubble entra y sale de la sombra de la Tierra cada 90 minutos, una circunstancia con la que no tendrá que lidiar Webb.


Los objetivos de la misión
Ya hemos adelantado algunos. Como se trata de una colaboración bastante ambiciosa, sus objetivos también lo son. Entre ellos se encuentran:

-examinar la primera luz del universo y los objetos celestes que se formaron poco después del Big Bang

-investigar cómo se forman y evolucionan las galaxias

-estudiar las atmósferas de exoplanetas distantes

-capturar imágenes de planetas en nuestro propio sistema solar

-buscar evidencia de materia oscura


Imágenes como nunca antes hemos visto
Las capacidades infrarrojas ayudarán al telescopio a ver más allá de lo que podemos en rangos visibles, incluida la mirada fija a través de áreas del espacio que de otro modo serían opacas. A medida que obtenemos imágenes de nebulosas con nuestros instrumentos actuales, muchas nubes de polvo quedan ocultas a nuestra vista. Pero una cámara de infrarrojos capta calor, por lo que va más allá de lo que podemos ver con la luz visible.

lunes, 24 de enero de 2022

Lynn Margulis o de la cooperación

Hablar de darwinismo, neodarwinismo, evolucionismo, o incluso de libre mercado, suele llevar aparejada la noción de competencia, más que la de cooperación. Pero se trata de una percepción errada. Estamos hechos de células que sólo pudieron existir gracias a la cooperación de células muy diferentes, y lo mismo puede decirse de las economías modernas

Curiosidades sobre Mercurio

Mercurio gira alrededor del Sol más rápido que cualquiera de los planetas de nuestro sistema solar debido a que es el mundo más cercano a nuestra estrella. Es, de hecho, la razón por la que los romanos lo nombraron en honor al veloz mensajero de los dioses. En la mitología romana, el dios olímpico mensajero era hijo de Júpiter y de Maia Maiestas.

Mercurio era el dios romano del comercio, la elocuencia, los viajeros, la comunicación, los mensajeros y el engaño. También era el guía que acompañaba a las personas al inframundo. Con todo, gran parte de la mitología romana fue una mezcla de costumbres locales e influencias extranjeras introducidas por el comercio, la guerra y la política durante siglos de desarrollo en el Mediterráneo. Y Mercurio, que dio nombre a este planeta, no apareció en la mitología romana hasta alrededor del siglo IV a. C., y probablemente sea una adaptación del dios griego Hermes. Mercurio usaba sandalias con alas y sombrero y llevaba un bastón de heraldo llamado caduceo.

Este mundo es el segundo planeta más denso de nuestro sistema solar después de la Tierra, con un enorme núcleo metálico de aproximadamente 3.600 a 3.800 kilómetros de ancho, o aproximadamente el 75% del diámetro del planeta. Sin embargo, la capa exterior de Mercurio, su corteza tiene solo 500 a 600 km de espesor, como si fuera un envoltorio para el núcleo (que esta formado por hierro). De ahí que, gracias a que su núcleo esté hecho de hierro, es el segundo planeta más denso de nuestro sistema solar.

Es un planeta muy pequeño; apenas es más grande que Estados Unidos. Su diámetro es de 4.876 kilómetros. En comparación, la Tierra tiene un diámetro de 12.742 kilómetros.

¿Sabes cuántas lunas tiene? ¿O cuánto dura un día en Mercurio? Te lo contamos todo a continuación. Descubre curiosidades sobre este planeta que te sorprenderán.



¿Cuándo fue descubierto?
Mercurio formaba parte de los planetas griegos aunque no se definieran igual que en la actualidad. Y también era conocido por los antiguos babilonios. Eso sí, la primera observación del planeta en la era científica fue llevada a cabo por el astrónomo inglés Thomas Harriott y el científico italiano Galileo Galilei en 1631.


Mercurio no tiene lunas
Ni satélites naturales ni anillos. El planeta con la órbita más cercana al Sol lo hace sin la compañía de ningún satélite ni anillo. Es comprensible, teniendo en cuenta su baja gravedad, su pequeño tamaño y su finísima atmósfera.


Pequeño pero veloz
A pesar de ser el planeta más pequeño de nuestro sistema solar y el que también está más cerca del Sol, a tan solo 0,4 unidades astronómicas, es el planeta más veloz, pues gira alrededor del Sol a una velocidad media de 170.505 kilómetros por hora. Su cercanía hace que sea entre 7 y 11 veces más brillante la luz solar aquí que en la Tierra.


¿Cuánto dura un día en Mercurio?
El planeta sigue una órbita elíptica muy cerca del Sol. Tarda 88 días en completar una vuelta completa a nuestra estrella, por lo que esto es lo que dura un año. Cada año en la Tierra equivaldría así a más de cuatro años en Mercurio. Eso sí, debido a su cercanía, las horas de luz se prolongan hasta 176 días. Pasados estos días, anochece.


Un planeta de contrastes
Mercurio es un planeta curioso. El interior de los profundos cráteres de sus polos norte y sur está siempre a la sombra, por lo que, según los datos de la misión MESSENGER, sus cráteres podrían contener hielo de agua. Sin embargo, el resto del planeta presenta temperaturas muy calientes, de hasta más de 430 º C.


Muchos cráteres
Con lo pequeño que es, con sus 4.876 kilómetros de diámetro, Mercurio es el planeta del sistema solar que tiene un mayor número de cráteres. Si finísima atmósfera ha permitido el paso de múltiples cometas y asteroides, que han dejado una importante huella en este planeta. Sin duda, los surcos de Pantheon Fossae, llaman mucho la atención. El cráter principal presenta largos y finos surcos, tan característicos, que le han otorgado el calificativo de “cráter araña”.


¿Podría albergar vida?
No podríamos encontrar vida en Mercurio. Lo primero, su atmósfera es demasiado fina como para servir de protección contra el viento solar y los impactos de los meteoritos. Ya solo por su asfixiante calor, la vida en Mercurio sería bastante improbable. Durante el día las temperaturas en la superficie pueden alcanzar los 450 grados. No tiene un entorno favorable a la vida.


Protagonista de la ciencia ficción
El planeta Mercurio ha servido de inspiración múltiples veces para el campo de la ciencia ficción. Por ejemplo, Isaac Asimov y su conocido libro “Yo, robot”, presenta precisamente un robot fabricado para soportar la radiación solar más extrema, como la de Mercurio. En la serie animada Invasor Zim, Mercurio aparece transformado en una nave espacial.

domingo, 9 de enero de 2022

Teporingo: el conejo mexicano en peligro de extinción

El teporingo es una especie originaria de México. Habita en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y en otras zonas zacatonales del centro de nuestro país. Sin embargo, debido a que su hábitat está siendo destruido, este roedor está en peligro de desaparecer para siempre.

Los lagomorfos constituyen la base de las redes alimentarias de los ecosistemas mexicanos, ya que junto con los roedores representan el alimento de la mayor parte de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos como prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha relación con otros vertebrados como lagartijas (Sceloporus spp.) y un pájaro (Psaltriparus minimus) el cual tapiza sus nidos con pelo de zacatuche. Por otro lado su dieta incluye grandes cantidades de partes vegetativas y reproductivas de pastos, hierbas, arbustos y árboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en el aspecto florístico como en el estructural y contribuyen a la dispersión de las plantas al transportar sus semillas. 

Los teporingos tienen importancia económica en el ámbito local ya que los campesinos de los alrededores los utilizan como fuente de proteína animal aunque la cacería no esta dirigida a esta especie en particular y suelen consumirlos sólo en ocasiones especiales como cumpleaños; por otra parte son una fuente potencial de sueros y vacunas y su potencial turístico en un área bien manejada es enorme ya que se puede dar información sobre el valor histórico, étnico y cultural de este conejo exclusivo de la fauna mexicana.

Teporingo: el conejo de los volcanes
Conejo de tamaño pequeño con las extremidades cortas, orejas pequeñas y redondeadas, cola muy corta no visible externamente. 

Pelaje corto y denso de color amarillo mezclado con negro en el dorso y las partes laterales; la base y la punta de los pelos de guarda son negros con la parte media amarilla. La parte distal superior de las extremidades son ocre brillante y la superficie ventral marrón pálido. La cola rudimentaria presenta el mismo color que el pelaje del dorso. Los lados de la nariz y la región orbital son de color ocre; la base de los oídos ocre metálico; debajo de la garganta ocre mezclado con gris. Tiene un triángulo de pelo amarillento en la nuca entre la base de las orejas. La región pectoral se encuentre cubierta de pelos largos y suaves los cuales no contrastan con el color del dorso. Las hembras son más grandes que los machos, aunque esta diferencia no es significativa. Llega a medir entre 27 y 30 centímetros. 

Este roedor recibe distintos nombres como conejo zacatuche, conejo de los volcanes, tepoli, teporinco y teopolito. El origen de la palabra “teporingo” se ignora. Sin embargo, se sabe que “zacatuche” proviene del náhuatl zacatl y tochtli y significa “conejo de los zacatonales o del zacate”.

Este pequeño y tierno mamífero es endémico de México y pertenece a la familia Leporidae, la única del género monotípico Romerolagus. Habita principalmente en las faldas del volcán Popocatépetl y del Iztaccíhuatl aunque también se puede encontrar en bosques zacatonales subalpinos y alpinos que se encuentren entre 3,000 y 4,300 metros de altura.

El teporingo posee un pelaje corto y abundante de color amarillo mezclado con negro. La parte más suave de este pequeño suele ser la abdominal. Aunque, cabe señalar, que no posee defensas naturales muy efectivas.

El zacatuche se alimenta de las hojas tiernas de pastos y zacatones. Sus depredadores son vastos. Entre ellos están la víbora de cascabel, la comadreja, el coyote, el lince y el gavilán cola roja y por supuesto, el ser humano.

Es quizá este último el más peligroso ya que conforme avanza -junto con la mancha urbana-, el hábitat de este mamífero está siendo destruido. Debido a esto, el teporingo, igual que muchas otras especies mexicanas como el ajolote, el lobo mexicano, la vaquita marina y demás, está en peligro de extinción. Así lo señaló la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El zacatuche en peligro de desaparecer
Herbívoro se alimenta principalmente de las hojas tiernas de gramíneas amacolladas como Festuca amplisima, F. rosei, Muhlenbergia macroura y Stipa ichu. Además de los pastos consumen dicotiledóneas como Alchemilla spp., Donnnellsmithia juncea, Eryngium columnare y Cirsium jorullense, de semillas de la enredadera Sicyos parviflorus y de la corteza de árboles jóvenes de aile (Alnus spp.). También se alimentan de cultivos como maíz (Zea mays), avena forrajera (Avena sativa), papa (Solanum tuberosum), chícharo (Pisum sativum) y haba (Vicia faba).

Pueden estar activos a cualquier hora del día o la noche, aunque tienen picos de actividad al amanecer y en el crepúsculo. Entre las 10:00-14:00 hrs. es posible encontrarlos fuera de sus refugios. Es usual observarlos interactuando entre ellos en áreas cubiertas con zacatón, sin embargo en ocasiones se exponen a condiciones abiertas en busca de alimento en cultivos o áreas quemadas. 

Es gregario y vive en grupos de 2 a 5 individuos y presentan un patrón de organización social bien definido ya que es territorial y defiende a su territorio y/o compañero mediante agresiones físicas como morder; los individuos grandes (hembras por lo general) son los que ocupan la jerarquía más alta en las colonias. 

El teporingo realiza con frecuencia vocalizaciones agudas y fuertes para informar a otros de la presencia de algún depredador mientras huye o incluso se puede detener y seguir vocalizando para mimetizarse con el medio, mientras otros individuos a su vez vocalicen; sin embargo en ausencia de peligro el zacatuche utiliza un amplio repertorio de vocalizaciones como parte normal de sus interacciones sociales, similar al observado en las pikas (Ochotona). 

Cava túneles que utiliza como madrigueras en la base de los zacatones hasta con 3 entradas las cuales son oblicuas con 10.8 cm de alto por 9.3 cm de ancho, miden hasta 5 m de longitud por 40 cm de profundidad y poseen bifurcaciones y cambios de dirección; en el interior de estos nunca se han encontrado sus excrementos. Las madrigueras se hallan en suelos suaves, húmicos, poco pedregosos en pendientes menores a 43° y las puede compartir con salamandras (Plethodontidae), musarañas (Sorex spp.), ratones como el meteorito (Microtus mexicanus) y el de los volcanes (Neotomodon alstoni), aunque también utiliza madrigueras de tuzas (Pappogeomys merriami), ardillones de tierra (Spermophilus variegatus), armadillos (Dasypus novemcinctus) y tlalcoyotes (Taxidea taxus); sin embargo usa cualquier tipo de refugio como troncos, hoyos y grietas entre las rocas y montículos pedregosos. 

Al igual que otros lagomorfos ingieren sus excrementos directamente del ano (coprofagía) para digerirlos nuevamente y asimilar la mayor cantidad de nutrientes posible; la presencia de letrinas (acumulaciones de excremento) es un buen indicador de la presencia de teporingos. Forma parte de la dieta de varios depredadores como la comadreja (Mustela frenata), el lince (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans), la víbora de cascabel (Crotalus spp.), el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlalcoyote (Taxidea taxus), el halcón cola roja (Buteo jamaicensis) y el búho cornudo (Bubo virginianus). Otros depredadores incluyen a los perros y gatos domésticos y por supuesto al hombre.

Se reproducen durante todo el año dependiendo de la disponibilidad del alimento; la madurez sexual no ha sido determinada pero esta en relación con el peso corporal, ya que cuando alcanzan los 400-450 g se inicia; las hembras no presentan un ciclo estral definido sino que permanecen en estado de constante aceptación sexual y los machos sexualmente activos presentan testículos escrotados y el glande del pene extrusible; el coito induce la ovulación, los embriones se desarrollan en la región media del útero y no se han encontrado más de 2 embriones en un sólo cuerno. 

El período de gestación comprende de 38-41 días con un promedio de 39.8 después del cual nacen de 1-4 gazapos (generalmente 2), los cuales nacen en nidos (el parto es nocturno) dentro de las madrigueras o en medio de los zacatones (los nidos se encuentran forrados con pelo y ramitas) y poseen un pelaje rojizo fino, con los ojos cerrados, cola visible y las uñas y dientes bien desarrollados y son destetados entre los 21-28 días después de nacidos ya que la hembra puede volver a quedar preñada.

Además de la continúa amenaza de depredadores, el zacatuche o teporingo debe enfrentarse a la cacería furtiva a cargo del ser humano, la destrucción de su hábitat por actividades agrícolas y ganaderas e incluso a incendios.

Cabe resaltar que el teporingo es un animal indispensable para el equilibrio ecológico. Esto es debido a que forma parte cadena trófica pues funge como un dispersador natural de semillas que permite la reproducción de las plantas y a su vez, la existencia de la vida.

¡Salvemos al teporingo!

martes, 4 de enero de 2022

Agalmatofilia

Hoy hablamos de la agalmatofilia, una parafilia caracterizada por una atracción sexual irrefrenable hacia todo tipo de estatuas, bustos, maniquíes, muñecos u objetos inanimados similares. Se trata de un trastorno psicosexual (parafilia) que consiste en sentir una atracción sexual enfermiza por este tipo de objetos.

Fue descrito por primera vez por el psicólogo alemán Richard von Krafft-Ebing, quien escribió sobre un jardinero que se enamoró de una estatua de la Venus de Milo e intentó consumar esta relación, en 1877.

La agalmatofilia también se conoce con los términos de estatuofilia o amor por los maniquíes.

Entre las apetencias sexuales de los agalmatofílicos puede encontrarse el simple hecho de tener una fantasía en la que se mantienen relaciones sexuales con una estatua u otro objeto de deseo; mantener un contacto sexual directo con el objeto inanimado u observar esculturas en posiciones sugerentes o desnudas. No es extraño encontrar dentro de esta parafilia el pigmalionismo que, en referencia al mito de Pigmalión en el que el escultor se enamoró de una estatua que había hecho él mismo, revela un sentimiento exacerbado hacia un objeto creado por uno mismo.

A pesar de lo que pueda parecer, esta parafilia es bastante popular a nivel mundial, sobre todo en los países del norte de Europa. Los agalmatófilos pueden anhelar el contacto sexual con el objeto de su deseo. También pueden fantasear con tener encuentros sexuales o no sexuales con un objeto, o con ver varios objetos, como dos estatuas, interactuar de manera sexual o no sexual. Por lo general, las personas con agalmatofilia se sienten atraídas por las estatuas desnudas, muñecas o maniquíes, pero no siempre es así, pues también pueden excitarse ante la idea de transformarse a sí mismos o quizá a otra persona en su objeto preferido de deseo. Estas fantasías juegan con la idea de que una vez transformada, la persona quedará inmóvil, dando más control a este otro.

La etimología de esta palabra procede del griego “agalma” que significa “estatua” y -philia, que significa “amor”. La agalmatofilia también se conoce habitualmente agalmatosexualismo.

La atracción sexual por las estatuas parece prevalecer en el mundo antiguo o clásico: el caso de la Afrodita cnidiana es de particular interés. Según múltiples fuentes, esta estatua, realizada por el escultor clásico Praxíteles de Atenas fue capaz de despertar el deseo erótico en el observador. Sin embargo, este caso debe contextualizarse en la antigua Grecia, donde se atribuían diferentes poderes a las divinidades y se daba gran importancia a la Mimesis, la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte o lo artístico. El caso literario de Pigmalión, registrado por el poeta romano Publio Ovidio Nasón en las Metamorfosis, también juega un papel clave en este contexto. Aquí, el poder de la poesía permite lograr un final feliz mediante la transformación de la estatua en una mujer real y no la esencia de la agalmatofilia tal y como la conocemos actualmente, hacia una forma contemporánea de agalmatofilia, la que emplea muñecos sexuales o maniquíes.

lunes, 3 de enero de 2022

Dilemas eticos del CRISPr

En la segunda cumbre internacional sobre la edición del genoma humano en Hong-Kong en Noviembre de 2018, el joven profesor de 34 años, He JianKui, anunciaba que había tratado los embriones de dos gemelas con la técnica de CRISPR/CAS9, el llamado vulgarmente ‘corta y pega’, con el fin de hacerlas inmunes al virus del SIDA que porta su padre. El mundo científico se horrorizó ante esta revelación y rápidamente surgieron voces clamando por detener este tipo de pruebas e incluso propusieron medidas punitivas contra el investigador chino. ¿Por qué tanta alarma? El CRISPR se había trasformado en un juguete en manos de todos los investigadores, desplazado a otros métodos de edición de genes, técnicamente más engorrosos y más caros. Los científicos han visto de inmediato las amplias posibilidades que esta técnica abre en diversos campos de la biología — tales como la medicina, la microbiología, o la agricultura — al permitir corregir mutaciones que son origen de enfermedades genéticas, hacer plantas resistentes a plagas o eliminar patógenos. Se podría decir que desde 1983, cuando Kary Mullis demostró el funcionamiento de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, de sus siglas en inglés, polymerase chain reaction) no se ha producido un acontecimiento científico de idéntica dimensión. La PCR y la CRISPR-cas9 son los dos descubrimientos más revolucionarios de la biología moderna, ambos son simplemente dos técnicas, pero para las personas de poyata, que son las que realmente hacen la investigación, unas técnicas tan poderosas como estás son las que permiten un salto gigantesco en la aplicación práctica de la ciencia. Pero estas técnicas tan poderosas, tienen una doble faz. La positiva, en el caso de la PCR, revolucionó la criminalística forense, permitió sacar de la cárcel a muchos inocentes que habían sido injustamente acusados, e inculpar a otros, que sin ella habrían quedado impunes, pero desde el inicio, el carácter identificador infalible con la que nació, el pseudónimo con el que se la conoce, la huella biológica, fue su peor enemigo. La CRISPR tiene una faz positiva, que ha sido resaltada por todos los investigadores: es precisa, barata, fácil de ejecutar y muy versátil. Su faz negativa es que, precisamente por estas cualidades, se ha puesto a disposición de muchos; son legión los investigadores que han acudido en tropel a esta técnica, con fines muy distintos. Este es el problema: ya no es posible controlar a los usuarios, ni disciplinarlos con los múltiples acuerdos internacionales que han pretendido, sin éxito, controlar las investigaciones sobre el genoma. Dichos tratados incluyen la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997), y el Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina (Convenio Europeo de Bioética o Convenio de Oviedo, 1997) el cual, en su Artículo 13, establece que “no podrá realizarse intervención alguna sobre el genoma humano si no es con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos y a condición de que no tenga por objetivo modificar el genoma de la descendencia”.

Heidi Ledford, en un artículo titulado CRISPR: el disruptor1, publicado en un número especial sobre CRISPR de la revista Nature, nos describe, a través de la historia personal de diversos investigadores — como Bruce Conklin en el instituto Gladstone en San Francisco, James Haber en Harvard o Bill Skarnes en el Institute Sanger en Reino Unido — lo que ha supuesto esta técnica en su trabajo comparativamente a lo que estaban haciendo antes. Cuando los acontecimientos se desarrollan a tanta velocidad, lo primero que se resiente es la seguridad, el control de los propios experimentos y este temor está justificado. Si a día de hoy consultamos en la base de datos pubmed las entradas con la palabra CRISPR, encontramos 15797, y con CRISPR-Cas9, 9600. Ledford incluye en su artículo una gráfica sobre la evolución de los fondos destinados por el instituto nacional de la salud americano (NIH, de sus siglas en inglés National Institute of Health) a proyectos que emplean CRISPR, así como del número de patentes que ya ha producido. A partir de ahora, lo que cabe esperar, es que voces procedentes de múltiples organismos, comités de ética, legislaciones nacionales e internacionales, códigos de deontología, llamen al control del uso de esta técnica, pero los científicos, como el Dr. He JianKui y otros más, que sin duda surgirán, irán por otro camino.


El 18 de Abril de 2015, un equipo de investigación dirigido por Junjiu Huang, un investigador de la Universidad Sun Yat-Sen en Guangzhou, publicó un artículo en el que describía cómo utilizaron el entonces novedoso sistema de moléculas llamado CRISPR/Cas9 para modificar el ADN en embriones humanos y luego intentaron repararlo introduciendo nuevo ADN2. Para evitar los problemas éticos, los investigadores emplearon embriones no viables obtenidos de clínicas de fertilidad, en los cuales los óvulos habían sido fertilizados por dos espermatozoides. Más recientemente 2016, científicos del Francis Crick Institute en Londres han recibido permiso para editar genoma de embriones humanos, con fines de investigación.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad
La clásica pregunta que desde hace mucho tiempo se formula desde la ética: ¿Todo lo que es científicamente posible se debe hacer? No tiene una respuesta unívoca. Por un lado los que piensan como Ramón la Cadena, que existe un imperativo tecnológico y lo que es posible técnicamente debe hacerse porque la técnica es éticamente neutra. Por otro lado, se encuentran los que pensamos que la ciencia sí es neutra, pero el investigador, no. El investigador es imparable en su deseo de progresar y todo lo que pueda hacer lo hará, orillando, si es necesario, pasos que garantizarían la seguridad, si ello va a suponer un retraso en la publicación.

En el 2015, Jennifer Doudna, una de las descubridoras de la técnica junto con Emmanuelle Charpentier, dio una conferencia TED Global en Londres sobre los aspectos bioéticos del uso de CRISPR. El testimonio de Doudna y sus serias preocupaciones sobre la seguridad son reveladores. Sus preocupaciones comenzaron en 2014, cuando en una presentación rutinaria, vio los resultados de un estudiante de postdoctorado que había diseñado un virus que podía introducir los componentes de CRISPR en ratones por inhalación, lo que permitió que el sistema CRISPR diseñara mutaciones y creara un modelo para el cáncer de pulmón humano. Según relata Ledford: “Doudna sintió un escalofrío; un error menor en el diseño de la guía de ARN podría resultar en un CRISPR que también funcionara en los pulmones humanos. Parecía increíblemente aterrador que pudiera haber estudiantes que estuvieran trabajando con algo así“. Es importante que las personas aprecien lo que esta tecnología puede hacer y que sean sus protagonistas los que nos pongan en la realidad de los hechos, como es el caso de Stanley Qi, biólogo de sistemas de la Universidad de Stanford en California. “Este poder es tan fácilmente accesible por los laboratorios, no necesita un equipo muy costoso y la gente no necesita recibir muchos años de capacitación para hacer esto. Deberíamos pensar cuidadosamente sobre cómo vamos a usar ese poder.”

El foro de NAPA (2015), que convocó a los expertos más relevantes en este campo, tomó entre otros, los siguientes acuerdos: “Desaconsejar activamente cualquier intento de modificación genómica de la línea germinal en investigación clínica humana hasta que las implicaciones sociales, ambientales y éticas de tal actividad sean discutidas entre las organizaciones científicas y gubernamentales. Esto permitirá identificar los usos responsables de esta tecnología, si los hubiera”.

La ciencia es patrimonio de la Humanidad, no habrá ciencia sino hay financiación y serán los pueblos los que con sus votos elijan políticos responsables que piensen a largo plazo, aquello que puede ser mejor para la Humanidad. Esta es la razón de escribir — mejor reflexionar — sobre estos asuntos, que deberían ser de interés general, para que seamos conscientes de que, si bien sería improbable hoy un consenso entre los países más civilizados para preparar una bomba atómica y lanzarla sobre una nación como ocurrió en el pasado, otros proyectos más sutiles, e igualmente destructores, son posibles ante una falta total de transparencia.

En Marzo de 2019, 18 líderes mundiales del ámbito científico, entre ellos Charpentier, hicieron un llamamiento “a una moratoria global para todo uso clínico de manipulación genética de líneas germinales para crear niños modificados”. Dicha moratoria no pretende ser una prohibición sino un aplazamiento hasta que se establezca una normativa internacional que regule la modificación genética fuera de una seria de condiciones3.

Hitos en el desarrollo de la técnica CRISPR
La historia del CRISPR es larga y sumamente interesante para los jóvenes investigadores que se adentran en el mundo de la ciencia, y la atribución de su descubrimiento ha sido objeto de largas batallas legales. Las secuencias repetidas que luego se conocerían como CRISPR fueron identificadas por primera vez en bacterias por un grupo de científicos japoneses en 1987 (Yoshizumi Ishino), pero entre los padres de esta técnica — y el que le dio el nombre de CRISPR, del inglés clustered regularly interspaced short palindromic repeats — se encuentra un investigador de la Universidad de Alicante, el profesor Francisco Martínez Mojica, que sonó con fuerza entre los posibles premiados al Nobel de Medicina del 2018. Resultados posteriores establecieron que CRISPR forma parte del sistema inmune de ciertas bacterias, en las que trabaja como unas tijeras, cortando el material genético de organismos invasores tales como virus bacteriófagos. En 2012, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier descubrieron que el componente Cas9 del complejo CRISPR era capaz de dirigir a las tijeras CRISPR a la secuencia genómica de interés.

¿Por que ha cruzado He Jiankui la línea roja?
Martínez Mojica, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier recibieron en 2016 el Premio Fronteras de la Fundación BBVA. En la rueda de prensa que siguió a la entrega de este premio en Madrid, Charpentier dijo: “Existe una línea roja que no debemos cruzar: CRISPR solo debe ser una herramienta terapéutica”. ¿Cómo ha cruzado He esa línea? He ha empleado CRISPR para inactivar los receptores que permiten el paso del VIH a las células, le ha cerrado la puerta a la entrada del virus del SIDA, en teoría estas niñas no contraerán la enfermedad. De inmediato han saltado todas las alarmas y todos los científicos se han lanzado contra el profesor He Jiankui, entre ellos Doudna: “Este es un avance verdaderamente inaceptable”. ¿Es que lo que ha hecho He no es una medida terapéutica? Como ha ocurrido con todo lo relacionado con las modificaciones del genoma, el pensamiento se vuelve anfibológico.

IV Cuando las palabras suplantan los conceptos
Con terror advertimos que nos encontramos atrapados por el vocablo: ‘terapéutico’, dado que este tipo de experimento se admite para corregir enfermedades hereditarias, como Corea de Huntington, Tay Sach, fibrosis quística, o enfermedad de Duchenne. En España el código penal, prohíbe la manipulación genética ¿Se habría castigado al Dr. He en España? El código Artículo 159 del código penal afirma que:

“Serán castigados con la pena de prisión de dos a seis años e inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de siete a diez años los que, con finalidad distinta a la eliminación o disminución de taras o enfermedades graves, manipulen genes humanos de manera que se altere el genotipo.”

A tenor de este artículo, es muy posible que el Juez penal encargado de este caso pediría una prueba pericial, en la que no me gustaría participar. Si tuviese el encargo judicial diría, entre otras cosas, que el Dr He ha tratado a unas niñas que no estaban enfermas, quitando un receptor que no estaba alterado y que probablemente tenga otras funciones importantes en el sistema inmune. Añadiría que hay muchas maneras — accesibles y que no requieren manipulación genética — de evitar que esas niñas se contagien, pero lo que sí será una consecuencia segura e inevitable es que trasmitirán esa manipulación y todos los posible efectos off target, aún desconocidos del CRISPR, a sus descendientes.

Reflexiones éticas
He dicho en otros escritos que la tarea más importante que tiene la ética del siglo XXI es preservar al individuo de la ciencia y del Estado. Porque a la pregunta ¿Todo lo que es científicamente posible se debe hacer? El científico responderá “no”, pero luego lo hará. Tras la barbarie de los experimentos de los nazis en Auschwitz, se promulgó el Código de ética médica de Núremberg y luego la Declaración de Helsinki. Gracias a este documentos, todos los trabajos científicos han de pasar el filtro ético, previo: este es el mejor freno a los científicos, ¡Si no hay publicación no tiene interés!. He, consciente de ello, no lo ha publicado, sabedor que ninguna de las revistas prestigiosas aceptarían su artículo, pero lo ha anunciado en una comunicación oral: ¡ya tiene la gloria!, aunque las censuras y las represalias no se han hecho esperar. Desde que la oveja Dolly entró en nuestras vidas, el tema de la clonación ha sufrido un intenso debate, con razones a favor y en contra. Muy pocas de esas argumentaciones se puede justificar desde una racionalidad ética. Los que opinan que se deben prohibir (bien porque no son seguras, o bien porque pueden dañar al embrión y tener consecuencias impredecibles) yerran, porque dentro de unos pocos años serán seguras. Los que argumentan que esos niños nacerán marcados y arrastrarán problemas psicológicos toda su vida, tampoco aciertan. Los que ponen sobre la mesa el beneficio de la eugenesia — la filosofía que defiende la aplicación de las leyes biológicas de la herencia para la mejora de la especie — yerran, aún más.

¿Qué es un buen patrimonio genético y por qué perseguirlo? Hans Jonas ha reclamado el derecho a la ignorancia, yo reclamo el derecho al don de nacer y aceptar como un don aquello que nos toque. Hans Jonas en su libro Técnica, medicina y ética, no incluyó las nuevas formas de procreación entre los ítems que deben estar prohibidos en el progreso de la ciencia y la biotecnología. En su libro El principio de la responsabilidad dice: “Si no hay poder, no hay responsabilidad”, y fija el límite de ese poder en que no se puede manipular el ser humano para que genere otro tipo de ser humano, porque ello repercutiría sobre unos seres futuros que no se pueden defender: “¿Pero qué poder es este? El poder de los de ahora sobre los que vendrán, que son los objetos indefensos de las decisiones previas de los planificadores”.

Los grandes filósofos del siglo XX se han preguntado ¿Donde está la inmoralidad de usar esos avances de la ciencia? Michael Sandel en su libro Contra la Perfección, nos revela toda la problemática ético-mercantil en torno a los bancos de óvulos y esperma para crear hijos a la carta. Todo lo relativo a la actividad comercial de intermediarios, a la búsqueda de mujeres que prestan su útero por necesidad, sería inmoral. La enajenación de la mujer durante los meses del embarazo sometida a contratos que cosifican a la mujer, es inmoral. Todos aquellos contratos, o pactos o técnicas que impidan que el nacido pueda conocer o indagar su paternidad, son inmorales. En conclusión, salvo que admitamos una nueva ética que acepte a los hijos de diseño, la eugenesia liberal — preconizada por Robert Graham, creador de un banco de esperma para mejorar la raza, por el filósofo del derecho Ronald Dworkin o por el filósofo libertario Robert Nozick que propuso un supermercado genético, e incluso por mi querido John Rawls, el cual aprobó la eugenesia liberal en su prestigioso libro Teoría de la Justicia, aunque luego la rechazaría — sería inmoral. Habermas rechaza cualquier tipo de selección porque viola los principios liberales de la autonomía y la igualdad. No estoy de acuerdo con que estos sean los fundamentos para rechazar la eugenesia. Tan autónomo es un niño programado, que otro sometido al azar de la recombinación natural. Una ética de la autonomía y la igualdad no puede explicar lo que tiene de malo la eugenesia. El día que aceptamos las nuevas formas de procreación emprendimos un camino sin retorno. Cada año veo como la sociedad se decanta por una ética de orientación teleológica, es decir, utilitarista: el fin justificará la bondad de nuestros actos. En contraposición a la orientación deontológica de Kant: el deber. El hombre es un fin en sí mismo y no se puede manipular. Creo firmemente que sólo esta orientación ética puede salvar a la humanidad.

¿Está el hombre realmente amenazado? Albert Camus, pone en boca de Marta en su obra Le malentendu, lo siguiente “no hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: El suicidio”.

El progreso de la medicina nos ha puesto frente a dilemas, que creo superan la propuesta de Camus. La Medicina y sus protagonistas, los médicos, deciden hoy quien nace y cuando, con que sexo, cuando se muere y cómo, qué sufrimiento debe soportar una persona ¿Acaso vivimos en una época post-moral en la que basta el Derecho y la Política para resolver los problemas y conflictos surgidos en el ejercicio de la Medicina y de la Ciencia? ¿Será la eutanasia éticamente lícita porque una ley la legalice?

El médico necesita de propuestas éticas que lo defiendan: de sí mismo, de sus miedos, de sus complejos, de sus propios intereses no siempre legítimos, de los colegas, de los organismos corporativos, y de las estructuras de poder y de la ciencia.

Al decir esto, estoy planteando la necesidad de formular propuestas en libertad, que nazcan exclusivamente de una reflexión que recoja los intereses de los ciencia y de la sociedad, libre de presiones, de orientaciones ideológicas, de las servidumbres que nacen del corporativismo y de un liberalismo feroz al servicio del lucro y la codicia, y por supuesto con la audacia suficiente para romper con los inmovilismos que durante muchos años han amordazado a muchas instituciones libres llamadas a intervenir.

Urge reflexionar, es necesario, que aquellos que tienen capacidad para hacerlo lo hagan. Todo el mundo está legitimado para hacer propuestas ética, pero cuando una niña de 16 años, Greta Thunberg, es la que ha levantado al mundo en un clamor contra el cambio climático, por encima de todos los científicos, es porque, paradójicamente en la sociedad más informada y mejor preparada de la historia, se cumplen los temores del conde de Gloster: ¡Calamidad de los tiempos cuando los locos guían a los ciegos! ( Rey Lear, 4º Acto) .

domingo, 2 de enero de 2022

Soñar el futuro (X): La música al 2050

Todos los objetos que nos rodean se convierten en potenciales instrumentos musicales en el futuro, la música se adaptará nuestro estado de ánimo y ofrecerá algo más que entretenimiento. ¿Cuáles serán los siguientes estilos musicales? ¿Qué instrumentos nos depara el futuro? ¿Podrán el software de inteligencia artificial y los robots sustituir a artistas? ¿La música seguirá siendo un lenguaje universal? Para averiguarlo, Soñar el futuro equipo viajó a Inglaterra, EE.UU., Francia y Japón para ir al encuentro de los visionarios que inventar, juegan y sueñan en especial con la música del futuro. El episodio revelará particularmente, cómo las nuevas tecnologías transformarán la música en 2050 con nuevos instrumentos robóticos e inteligentes, software de composición intuitiva, artistas virtuales y la composición colaborativa.


El secreto de la inmortalidad de la hidra

En la mitología griega, una hidra era una gigantesca serpiente que tenía varias cabezas (el número podía variar, ya que no se trataba de una cifra fija), y que soplaba un aliento envenenado por la boca sobre las marismas de Lerna, cerca de Argos.

La destrucción de la Hidra fue uno de los doce trabajos de Hércules, quien lo logró con la ayuda de su sobrino Lolaos. De hecho, cuenta la historia que, cuando se le cortaba una cabeza, de repente aparecían dos. Debido a ello, el personaje se vio obligado a quemar cada herida del monstruo con fuego, y finalmente acabó con él cortando la cabeza de en medio (que, a veces, se decía que era inmortal).

Como vemos, aunque en la mitología griega, la hidra es una gran serpiente con muchas cabezas, en nuestro mundo de hoy en día, la hidra consiste en un pequeño pólipo de agua dulce, una criatura asombrosa, con una reputación increíble: tiende a ser virtualmente imposible de matar.

Debido a ello, los científicos llevan año estudiándola, intentando comprender cuál sería el mecanismo de la inmortalidad de este pequeño animal, con increíbles capacidades para regenerarse. No en vano, la hidra puede volver a regenerar las partes de su cuerpo que habrían sido amputadas. Y no solo eso: de estas partes desprendidas o amputadas, puede, incluso, desarrollarse un nuevo animal.

¿Qué es exactamente una hidra?

La hidra consiste en un organismo multicelular, un cilindro tubular con un apéndice peatonal ubicado en un extremo, y una boca en forma de tentáculo en el otro. Anteriormente, algunos aspectos relacionados con la regeneración de la hidra han sido identificados, pero los científicos querían entender cómo su genoma dirige a sus células para que desarrollen una cabeza completamente nueva.

Así, un estudio publicado a comienzos de este mes en Genome Biology and Evolution ayudaría a arrojar más luz sobre ello.

¿Qué nos dice el estudio?
La investigación se llevó a cabo en el laboratorio Mortazavi de la Universidad de Irvine, concretamente en el Departamento de Biología del Desarrollo y Biología Celular.

De acuerdo a sus autores, “los científicos han sabido que las hidras pueden regenerarse desde que descubrieron estos pequeños animales hace cerca de 280 años”.

Para seguir investigando sobre ellas, “los investigadores identificaron primero más de 27.000 factores genéticos que desempeñan un papel en la regeneración de la hidra, luego mapearon subconjuntos más pequeños de varios miles de elementos para encontrar los interruptores en el genoma de la hidra que solo estaban activos cuando las hidras producían nuevos brotes”.

Descubrieron así que, cuando una hidra brota, se necesitan alrededor de 72 horas para que vuelva a crecer una yema, mientras que una yema se regenera. El reemplazo, finalmente, se demora alrededor de 48 horas.

Según los científicos, “durante la gemación, los genes (incluidos los involucrados en el organizador principal) parecen aumentar lenta y constantemente con el tiempo”. Mientras que, “durante la regeneración, en cambio, los genes tienen expresiones más dinámicas, algunas aumentan rápidamente y luego disminuyen, y tienen un pico de expresión en diferentes momentos de la regeneración”.

Por primera vez, los investigadores han observado variaciones en las instrucciones genéticas para el crecimiento de la cabeza en las hidras, de manera que cientos de genes distintos están trabajando en los tres procesos de crecimiento de una nueva cabeza, su desarrollo y, finalmente, su posterior brote.

Dicho de otra forma, “esto significaría que hay tres formas distintas de que la hidra haga una cabeza, según las circunstancias”.

sábado, 1 de enero de 2022

Las noticias científicas más importantes de 2021

2021 fue el año en el que comprendimos perfectamente la importancia de la vacunación contra la COVID-19 a nivel mundial (aunque algunos aún se nieguen a confirmar su importancia).

También, afortunadamente, el espacio fue noticia en muchas ocasiones en 2021: el aterrizaje del rover Perseverance de la NASA en Marte, el lanzamiento de la misión DART para modificar la órbita de un asteroide, el descubrimiento de casi 200 nuevos planetas más allá del sistema solar, el lanzamiento del telescopio James Webb tras muchos años de retraso, el vuelo de Inspiration 4 como parte de los planes espaciales de Space X, el vuelo de 11 minutos al exterior del borde de la atmósfera terrestre realizado por William Shatner, también conocido como capitán James T. Kirk del USS Enterprise (Star Trek), en octubre de 2021.

El primer vuelo de pasajeros de New Shepard en julio de 2021 con Jeff Bezos, el de Richard Branson que se convirtió en el primer multimillonario en hacer un vuelo espacial al despegar en el cohete de Virgin Galactic, Unity, nueve días antes. Está claro que el turismo espacial es el siguiente paso natural en la exploración espacial, y no hay nada de malo en que la empresa privada sea protagonista. De ahí que estos vuelos hayan sido tan significativos. También este año asistimos al vuelo de Ingenuity, el pequeño helicóptero llevado por Perseverance a Marte, el primer vuelo en otro planeta.

El lanzamiento de vacunas más rápido de la historia
El desarrollo, las pruebas y el lanzamiento de las vacunas COVID ha sido el salto de gigante de nuestra generación. Gracias a los investigadores médicos y los voluntarios, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgó la autorización de uso de emergencia de las vacunas Pfizer y Moderna COVID para adultos en diciembre pasado, seguida de la vacuna de inyección única de Johnson & Johnson en febrero. Aunque seguimos luchando contra las variantes de COVID, esta hazaña de la inoculación ha salvado innumerables vidas y es prometedora para un futuro en el que podamos mantenernos al día con los brotes virales en tiempo real.


Perseverance aterriza en Marte
En el mes de febrero, Perseverance hizo historia al ser el primer rover en filmar su aterrizaje en Marte y el primero en grabar sonidos en otro planeta. Equipado con cámaras, micrófonos y una variedad de instrumentos, el rover instaló su campamento en el Planeta Rojo y comenzó a explorar. Este geólogo robótico desempeñará un papel clave en el descubrimiento de algunos de los misterios de Marte.


El primer vuelo con un dron en otro planeta
Ingenuity, que llegó a bordo de Perseverance, se convirtió en el primer vehículo propulsado en volar sobre otro mundo, el helicóptero Ingenuity de la NASA consolidó su propio nombre en los libros de historia en abril. Flotó a 3 metros (10 pies) sobre la superficie de Marte, dio un giro antes de regresar al suelo unos 30 segundos más tarde. Desde entonces, el ingenio ha ido viento en popa, batiendo récords de velocidad y completando 17 vuelos, el último de los cuales ha durado la friolera de 30 minutos.


Científicos españoles crean embriones con mezcla de mono y humano
El último logro de la medicina regenerativa con sello español, liderado por el especialista en biología del desarrollo, Juan Carlos Izpisúa, fue el desarrollo de quimeras de células humanas y de macaco. Crearon 132 embriones quimera en un laboratorio de China. En términos más generales, este hito tiene el potencial de proporcionar información innovadora sobre las causas de la infertilidad, el aborto espontáneo, los defectos de nacimiento y por qué los embriones a veces no se implantan en el útero.


El 'Hombre dragón', nueva especie humana
¿Una nueva especie de humano del Pleistoceno posterior, que se unió al Homo sapiens y los neandertales? Científicos en China estudiaron detenidamente un cráneo, analizando sus características, realizando series de datación de uranio y uso de fluorescencia de rayos X para compararla con otros fósiles, antes de declararla una nueva especie de humano arcaico. Apodaron al descubrimiento Homo longi, u "Hombre Dragón". La cabeza tenía un cráneo grande capaz de albergar un cerebro grande, una frente gruesa y cuencas de los ojos casi cuadradas, detalles que los científicos usaron para diferenciarlo de otras especies de Homo.



La cumbre COP26 pone sobre la mesa un mundo en constante calentamiento
La COP26 sobre el clima, llegó a su fin en noviembre y 197 Partes firmaron el Pacto Climático de Glasgow. Se hicieron promesas para poner fin a la deforestación, reducir las emisiones y "eliminar" el uso de carbón y los subsidios a los combustibles fósiles, en nombre de limitar el calentamiento global a 1,5 ° C. ¿Será suficiente?


Babosas que se regeneran por completo
Muchos animales pueden hacer crecer una cola arrancada o una pata perdida por un depredador, pero las babosas marinas tienen el truco de la regeneración más fabulosa de entre todos. Como descubrió un científico japonés este año, estas criaturas viscosas pueden decapitarse a sí mismas a propósito y desarrollar un cuerpo completamente nuevo en unas semanas.


Una nave espacial 'toca' el Sol
La sonda Parker se convirtió en el primer objeto creado por humanos en "tocar el Sol", ya que entró en la corona solar, tomó muestras de partículas y campos magnéticos y envió a casa imágenes increíbles. Parker entró y salió de la corona, la "atmósfera" del Sol, varias veces y se acercó a 13 millones de kilómetros de la superficie del Sol en su paso inicial en abril. En noviembre, llegó a 8,5 millones de kilómetros de la superficie. También es oficialmente el objeto más rápido del universo. ¿Cómo pueden afectar los estallidos solares a la vida en la Tierra? Lo descubriremos con Parker.


2.500 millones de 'Tyrannosaurus rex' deambulando por el planeta
Este año, los científicos aprendieron mucho sobre las criaturas masivas que habitaron la Tierra hace muchos millones de años. El temible depredador Tyrannosaurus rex vagó por América del Norte desde hace casi 70 millones de años, y los científicos finalmente han estimado cuántos: 2.500 millones. Esa última generación de T.rex, junto con todo el reino de los dinosaurios, fueron borrados del planeta hace unos 66 millones de años por un asteroide.


El auge del turismo espacial
Este año, los famosos multimillonarios detrás de la carrera del turismo espacial completaron misiones exitosas poniendo, a su vez, una gran cantidad de civiles en el espacio. A principios de julio, el multimillonario Richard Branson y sus empleados volaron justo por encima del límite del espacio, un vuelo suborbital, en el primer viaje con tripulación completa de Virgin Galactic. Poco más de una semana después de la misión de Branson, la persona más rica del mundo, Jeff Bezos, completó el primer vuelo suborbital tripulado de Blue Origin con los viajeros más jóvenes y más mayores en llegar al espacio. En octubre, su compañía Blue Origin repitió la hazaña cuando contrató al actor de Star Trek William Shatner. Un mes antes de eso, una tripulación de cuatro personas se convirtió en la primera tripulación totalmente civil en dar la vuelta a la Tierra desde el espacio en la cápsula Resilience de SpaceX Dragon de Elon Musk en la misión Inspiration 4. Estamos ante el auge de este tipo de turismo.