Páginas

martes, 30 de junio de 2020

10 beneficios de la hierbabuena

La hierbabuena es una hierba perenne nativa de Europa, África y Asia, empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco. Puede usarse para aromatizar platos, así como también para preparar bebidas y cócteles, como es el caso del mojito.

Además podrás sembrar la hierbabuena en casa porque es de muy fácil cultivo.
Beneficios de la hierbabuena:

10. Digestiva
Ayuda a que los alimentos tengan buena digestión y se aprovechen bien. Se debe tomar 20 minutos antes de cada comida.

9. Antiespasmódica
Activa la producción de bilis por parte de la vesícula biliar.

8. Carminativa
Como carminativo, la planta de la hierbabuena estimula la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, por la tanto resulta muy provechoso su consumo en personas que presenten casos de flatulencias o meteorismo. (combate meteorismo).

7. Antiinflamatoria
Ayuda a desinflamar órganos y tejidos inflamados, por lo que es una excelente amiga en casos de colitis, gastritis, enfermedades articulares.

6. Antiséptica
Para aplicar externamente, la hierbabuena ayuda a limpiar aftas, úlceras, a sanar heridas, etc.

5. Relajante emocional
Es muy útil en casos de excesivo estrés, presión, nervios alterados, desesperación, ansiedad, etc. Por lo mismo, es buena para combatir el insomnio, tomando una tacita de té de hierbabuena veinte minutos después de cenar. El aceite esencial, aplicados en la sien, disminuye la tensión nerviosa y ayuda a calmar jaquecas de origen nervioso.

4. Antidismenorreica
Por su composición química, la hierbabuena resulta muy eficaz para tratar casos de menstruaciones dolorosas.

3. Antiparasitaria
También es efectiva en casos de mareos, para expulsar parásitos intestinales (bebiendo en ayunas té de hierbabuena, dos tazas, hasta que los bichos se desalojen. Esta desparasitada debe de ir acompañada de una dieta que evite todas las harinas refinadas, azúcar blanca y productos de origen animal).

2. Curar quemaduras

Muy útil en casos de quemaduras, aplicando compresas de hierbabuena sobre la zona afectada. Las compresas se elaboran con dos cucharadas de té de hierbabuena y dos de aceite de oliva. Mojar una gasa y aplicar sobre la zona dañada.

1. Analgésica:
Ayuda a relajar y a calmar el dolor. Excelente en casos de cólicos o dolores estomacales, para los bebés es ideal, les ayuda a expulsar gases y a evitar dolores del vientre. Muy útil en casos de empachos, dolor de cabeza, dolor muscular (para deportistas), etc.

lunes, 29 de junio de 2020

Amenaza la sexta extinción masiva de vertebrados

Destrucción del hábitat y comercio ilegal, causas principales del aniquilamiento biológico: Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología

Estamos viviendo la sexta extinción masiva del planeta y al menos 515 especies de vertebrados están amenazadas, pues tienen poblaciones de mil individuos o menos, afirmó Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología.

En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos, el científico y sus colegas revisaron especies en peligro de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, y confirmaron la grave pérdida de poblaciones de fauna en el orbe.

“La cifra es muy conservadora, pues de muchos animales no hay datos. Son grupos que están al borde del abismo y en muy poco tiempo pueden desaparecer. Son muchísimas especies si recordamos que en los últimos 500 años se han extinguido 600 y hoy tenemos 515 en riesgo”, señaló.

Si éstas se acaban, las tasas de extinción de los últimos 150 años se irían al doble. “Las especies que desaparecieron en los últimos cien años debieron haberlo hecho en 10 mil años”.

En el estudio, Ceballos y sus compañeros también evaluaron aquellas que tienen cinco mil individuos y confirmaron que corresponden a las mismas áreas de las de mil individuos. “Significa que tenemos colapsos de la biodiversidad regionales, áreas geográficas totalmente afectadas”.

Las que están en peligro crítico básicamente son zombis, es decir, fauna muerta viviente. “Son tan pocos los especímenes, que han perdido el papel que desempeñaban para mantener la estructura y función de los ecosistemas”, resaltó.

Causas y soluciones
Las principales causas de esta aniquilación biológica son la destrucción del hábitat y el tráfico ilegal, problemas que originaron la pandemia que estamos viviendo, y que han causado en los últimos 30 años cerca de 50 brotes epidémicos de enfermedades emergentes, virales o bacterianas que afectan al ser humano.

“Es claro que la vacuna contra estos males son los ambientes naturales. Cada vez que los devastamos y traficamos con especies estamos destruyendo las barreras naturales que permitían que los humanos nos mantuviéramos a salvo de virus y bacterias que se encuentran en la naturaleza”, subrayó.

Ceballos recordó que las poblaciones naturales silvestres se mantienen estables y reguladas por los depredadores, parásitos y enfermedades. “Pero con la destrucción de hábitats y el comercio ilegal rompemos el equilibrio y, por lo tanto, tenemos problemas como la pandemia que enfrentamos”.

Para el experto de la UNAM, la solución inmediata es detener de tajo esas acciones fuera de la ley. “No podemos seguir permitiendo esta situación, que ocurre especialmente en países de Asia como China y Vietnam”.

Solamente en China se trafica con cien millones de animales silvestres al año, según datos del gobierno de esa nación, lo que significa que están autorizados. Esto genera 74 mil millones de dólares, cifra más grande que todo el comercio de carne en Estados Unidos, e involucra a 14 millones de personas en el gigante asiático.

“El asunto es grave, pero no lo es más que la pandemia que vivimos, porque apenas estamos viendo los primeros estragos.”

Que los científicos sigan insistiendo en el tema es una cuestión de ética, de moral. “En México y en todo el mundo debemos entender que lo que no hagamos los ciudadanos no lo hará el gobierno. Es necesario un movimiento ciudadano liderado por la ciencia, por los datos que nos indican qué se tiene que hacer y cuáles son los derroteros correctos”.

Para lograrlo, Ceballos y un grupo de ambientalistas y filántropos ya preparan la iniciativa Stop Extinction, que aspira a construir el año entrante un movimiento ambiental tan fuerte como el del cambio climático, para crear conciencia de la aniquilación biológica en el orbe.

Colibrí de mentón negro

Este pequeño colibrí sólo es verdaderamente abundante al sur de su área de distribución; más al norte, por ejemplo en Montana occidental y al sur de la Columbia británica, suele ser raro. En California, Arizona, Nuevo México y sur de Utah frecuenta las colinas secas y los cañones de poca altura. 

Inverna desde el extremo sur de California hasta Méjico meridional. En primavera, se le ve, a partir de marzo o abril, en el sur de los Estados Unidos; pero, más al norte, regresa solamente en mayo. Para recoger néctar y capturar insectos visita las flores que son de color rojo, naranja o malva. Las observaciones efectuadas en las crías han demostrado que sólo tras ensayos y errores son capaces de reconocer las flores que les suministran néctar abundante. 

En este punto, su comportamiento no puede decirse que sea innato, ya que es aprendido. La exhibición nupcial del macho consiste en una serie de picados y subidas por encima de la percha en que la hembra se encuentra. Esta construye el nido en mayo, a base de plumón vegetal cuyo color varía del blanco al leonado; el diámetro interior y la profundidad no suelen sobrepasar los 2,5 cm. 

El nido está situado en un árbol, en una planta trepadora o en un matorral. A medida que los polluelos van creciendo, las paredes del nido se separan, ya que están construidas con materiales elásticos. La voz de los colibríes no es especialmente notable y en el caso de Archilocus alexandn sólo es un gorjeo dulce y agudo que se puede oír a unos diez metros, si no hay ruido. No obstante, cuando el ave es cazada produce una especie de chasquido más sonoro.

Grupo:Vertebrados
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Troquílidos
Genero y Especie: Archilochus alexandri (colibrí de mentón negro)

martes, 23 de junio de 2020

Sabana

Los ecosistemas de la sabana son zonas formadas por grandes praderas con escasos árboles, también son llamados praderas tropicales. Es un tipo de bioma característico en el que el dosel arbóreo (Son las copas y regiones superiores de los árboles) tiene una cobertura escasa, ya sea porque tenemos una poca densidad de árboles o porque los mismos son pequeños.

Es una combinación de las características del bosque y praderas, donde normalmente las regiones de las sabanas son zonas secas entre la transición de los semidesiertos y las selvas. El espectáculo visual de las sábanas es impresionante y varían según su región geográfica. Teniendo diferentes tipos de suelo, de flora, fauna y diferencias en la temperatura. Algunos los denominan las praderas tropicales.

Dónde se encuentran las sabanasLa ubicación geográfica de las sabanas es en las zonas subtropicales y tropicales, con abundantes regiones ubicadas en los climas tropicales secos.

Las principales sábanas se encuentran a lo largo y ancho del Continente Africano, también existen determinadas regiones de sábanas tropicales en Australia, India y América del Sur con zonas de importancia ubicadas en Venezuela, Brasil o Colombia.
Dejamos un cuadro identificador de las más importantes; América, África y de Madagascar, austroasiáticas e insulindias, Australianas y del Pácifico.

Tipos de sabanasLa clasificación de las sabanas principalmente son debidas a su ubicación geográfica, tipo de flora y fauna o atendiendo a su temperatura y el tipo de suelo, y son:

Sabana intertropical
Generalmente situados en latitudes intertropicales y aunque raras veces, también los podemos encontrar en subtropicales. Las sabanas de África representa un ejemplo perfecto siendo las más famosas las del Serengueti ubicadas en Tanzania. Caracterizado por un suelo poco fértil y seco, con un clima templado, con lluvias en una parte del año y sequías el resto.
Sabana templada. 
Son localizados en latitudes medias por los cinco continentes. Caracterizados por tener los veranos más húmedos y los inviernos secos y fríos. Suelo fértil.
Sabana mediterránea
Localizadas en latitudes medias, en los cinco continentes y con un clima más o menos Mediterráneo. Es un ambiente semiárido con un suelo con poca vegetación y pobre, con una fauna dónde se caracterizan los Leones, elefantes, jirafas…etc.
Sabana montañosa. 
Se ubica en latitudes elevadas, zonas subalpinas y alpinas en diferentes regiones del planeta, aunque la mayoría las podemos encontrar en las montañas de África. Con un alto índice de lluvia debido a que se encuentran entre montañas dónde se puede encontrar gran cantidad de especies tanto de flora cómo de animales.

También se pueden clasificar según las estacionalidad del año con relación a las precipitaciones y el tipo de suelo, así que tenemos:
Las hiperestacionales (zonas húmedas de bordes de ríos). Suelos muy arcillosos y drenaje lento, pero secos a partir de 0,5-1 m por abundancia de arcillas.
Las estacionales: buen drenaje en suelo, gruesos con poca capacidad de retención de agua.

Y las no estacionales (Edáficas): zonas pluviales, pero en suelos pobres, arenas o cortezas lateríticas (Orinoco).

En el siguiente esquema podemos ver las características principales:
Clima de la sabanaEl clima en la sabana es bastante cálida todo el año. Se caracteriza por una estación durante los meses de verano humedad, con lluvias y una estación más seca durante el resto del año que podríamos decir que es invierno.
En media, clima tropical con algunos periodos secos.
Temperaturas medias mensuales alrededor de > 17 °C.
Precipitación media anual entre 750 y 1300 mm.

Al menos 5 meses al año, durante la estación seca, con una estimación de menos de 100 mm mensuales.
La estación seca coincide con el periodo que más frío hace.

Las precipitaciones medias varia de forma anual, así que no son constantes de un año a otro. En aquellos años que tenemos un aumento de las precipitaciones incluso pueden crecer árboles hasta formar un dosel que podría dar sombra en las praderas, pero en precipitaciones bajas las gramíneas son las únicas que pueden resistir esa estación seca.
Flora de la sabanaLa mayor parte de la sabana está cubierta de diferentes tipos de pastos, entre los que se incluyen la hierba de limón, la hierba de Rodas, el césped estrella y la hierba de las Bermudas. También hay muchos árboles esparcidos por la sabana. Algunos de estos árboles incluyen el acacia, el baobab y el chacalberry.
Debido a la climatología, la vegetación en la sabana a lo largo de los años ha ido desarrollando diferentes técnicas para soportar esos cambios de clima durante el año.

Por ejemplo, las plantas tienen más raíces, bulbos o troncos que de costumbre, son mucho más largas y profundas para poder acceder mejor a los minerales líquidos, la capa freática y nutrientes de la tierra, además de disponer de semillas resistentes.

Las sabanas del este de África son conocidas por su ocasional arboleda de acacias. La hierba elefante puede crecer hasta 10 pies de altura, prosperando en las sabanas de África cerca de ríos y lagos.

Los árboles de Baobab se encuentran en las llanuras de África e India, y pueden crecer hasta 80 pies de altura y vivir por miles de años. Los árboles de eucalipto se encuentran en las praderas tropicales de Australia.
Tipos de vegetaciónSon regiones herbáceas a base de gramíneas de los géneros Andropogon, Aristidia, Louditia; Astreba y Triodia que son típicas de la región de Australia. Estas herbáceas, a veces incluso superan los dos metros, muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con las estepas (pseudoestepas). Disponen de un enraizamiento denso y semillas abundantes.
Arbustivo diverso: sin vegetación emergentes de las hierbas “campos de amazonia”. Con árboles y arbustos diseminados “campos cerrados”; Con árboles abundantes “bosques claros”.
Características: Enraizamiento potente y profundo. Hojas caducas en estación seca con troncos bajos y en formas tortuosas además de unas coronas escalonadas. Corteza protectora para el fuego y hojas grandes coriáceas.
Especies: Acacia, Prosopis, Albizia, Afzalia, etc.
Fauna de la sabanaUna de las vistas más espectaculares de la naturaleza son los animales de la sabana africana. Debido a que la sabana es tan rica en hierbas y vida arbórea, muchos grandes herbívoros (comedores de plantas) viven aquí y se concentran en grandes manadas. Estas incluyen por ejemplo cebras, ñus, elefantes, jirafas, avestruces, gacelas y búfalos. Por supuesto, donde hay muchos herbívoros, debe haber depredadores.

La mayoría de animales se mueven en grandes manadas. Por norma general, las aves disponen de amplías alas para poder realizar largos recorridos y los animales patas largas y bastante fuertes en el caso de los mamíferos.

Hay muchos depredadores poderosos vagando por la sabana incluyendo leones, hienas, guepardos, leopardos, mambas negras y perros salvajes. Los animales que comen plantas han desarrollado maneras de evitar los depredadores.

Algunos animales como la gacela y el avestruz usan la velocidad para tratar de escapar de los depredadores. La jirafa usa su altura para detectar depredadores desde lejos y el elefante usa su tamaño y fuerza de corte para mantener a los depredadores alejados.

Al mismo tiempo, los depredadores de la sabana han adaptado sus propias habilidades especiales. El guepardo es el animal terrestre más rápido y puede correr en ráfagas de 70 millas por hora para atrapar a su presa. Otros animales, como los leones y las hienas, cazan en grupos y atrapan a los animales más débiles, lejos de la protección del rebaño.

Una de las razones por las que en la sabana pueden vivir muchos tipos diferentes de animales herbívoros (comedores de plantas) es que se han adaptado a comer una gran variedad de plantas diferentes.


Por ejemplo en la sabana australiana tenemos el afamado koala que se alimenta de hojas de eucalipto y es un gran trepador de árboles con garras afiladas.

Como característica principal de los carnívoros que podemos encontrar, es el tamaño grande como por ejemplo el león. Hay que tener en cuenta que es un territorio perfecto de caza dado que las hierbas son bajas y pueden tener unas amplias vistas para poder cazar. Hay una especie de equilibrio natural entre los herbívoros y los grandes carnívoros.
Paisaje de la sabana

Según algunos expertos, es de los paisajes más bonitos que pueden existir alrededor de la Tierra dónde podemos observar una amplia visión de una diversidad de fauna importante y en abundancia, además que por la planitud de la superficie del terreno, los pocos árboles y montañas, provocan una visión amplia.


Datos clave
  • Muchos animales de la sabana están en peligro de extinción debido a la caza excesiva y la pérdida de hábitat.
  • Límite bosque – sabana (sabana < 10% árboles).
  • Muchos animales migran fuera de la sabana durante la estación seca.
  • Algunos animales de la sabana, como los buitres y las hienas, son carroñeros que comen las matanzas de otros animales.
  • La sabana africana cuenta con el animal terrestre más grande, el elefante, y el animal terrestre más alto, la jirafa. El baobab puede vivir miles de años.
  • La sabana posee la mayor biodiversidad de animales herbívoros de cualquier bioma.
  • Muchos de los animales tienen patas largas, lo que les ayuda a migrar largas distancias.
  • El sobrepastoreo y la agricultura han destruido gran parte de este bioma.
  • En África, el desierto del Sahara se está expandiendo hacia la sabana a una velocidad de 30 millas por año.

lunes, 22 de junio de 2020

Soñar el futuro (5) Energía

Hoy en día, en todo el mundo, casi el 85% de la energía utilizada para el transporte, en las viviendas y en la industria proviene de combustibles fósiles. En 2050, nuestras necesidades se duplicarán, pero los recursos de gas, el carbón y el petróleo son cada vez menores. ¿Cómo será la energía renovable capaz de proteger el planeta? La humanidad debe responder a este reto en un futuro próximo. Precursores han imaginado ya posibles soluciones, como el físico británico Steven Cowley, que inspirado en las estrellas apuesta por el proceso de fusión nuclear para generar electricidad.

domingo, 21 de junio de 2020

Los insectos más peligrosos del mundo

En los últimos años, se han publicado varios estudios que muestran una disminución dramática en el número de insectos a lo largo del tiempo. El más destacado, de las reservas naturales en Alemania occidental publicado en 2017, sugirió una disminución notable de la biomasa de insectos voladores (> 75% de disminución en 27 años). Desde entonces, ha habido varias investigaciones de seguimiento de diferentes lugares en todo el mundo, la mayoría mostrando fuertes descensos, otras menos, y algunas incluso mostrando aumentos.

En 2020, un equipo internacional de científicos colaboró para recopilar datos de 166 encuestas a largo plazo realizadas en 1676 sitios en todo el mundo, entre 1925 y 2018, para investigar las tendencias en la abundancia de insectos (número de individuos, no especies). 

El análisis reveló una gran variación en las tendencias, incluso entre sitios cercanos. Por ejemplo, en países donde se han realizado muchos estudios de insectos, como Alemania, Reino Unido o los Estados Unidos, algunos lugares experimentaron descensos, mientras que otros muy cercanos no indicaron cambios, o incluso aumentaron. Sin embargo, cuando se combinaron todas las tendencias en todo el mundo, los investigadores pudieron estimar cómo la abundancia total de insectos estaba cambiando en promedio a lo largo del tiempo. Descubrieron que para los insectos terrestres (insectos que pasan toda su vida en la tierra, como mariposas, saltamontes y hormigas), hubo una disminución promedio de 0,92% por año.

Los insectos están desapareciendo silenciosamente
"Un 0,92% puede no parecer mucho, pero en realidad significa un 24% menos de insectos en 30 años y un 50% menos en 75 años y no nos damos cuenta de un año a otro", explica el investigador Roel van Klink de la Universidad de Leipzig.

Para este trabajo, los expertos también analizaron datos de muchos de estos hábitats ocultos. Esto demostró que, en promedio, hay menos insectos viviendo en la hierba y en el suelo hoy que en el pasado, de forma similar a los insectos voladores. Por el contrario, el número de insectos que viven en las copas de los árboles, en promedio, se ha mantenido prácticamente sin cambios.

Aunque los científicos no han podido decir con certeza por qué se están dando estas tendencias tanto negativas como positivas, pudieron señalar algunas posibilidades. Lo que es más importante, descubrieron que la destrucción de los hábitats naturales, particularmente a través de la urbanización, está asociada con la disminución de los insectos terrestres. Otros informes, como la Evaluación Global de IPBES, también señalaron que el cambio en el uso de la tierra y la destrucción del hábitat son una causa principal del cambio global en la biodiversidad.

Está claro que se requiere una mayor urgencia en la protección contra insectos de los que hoy conoceremos aquellos que nos causan más pavor, los más letales y venenosos del planeta.


1. Mosca tsé-tséLas moscas tsé-tsé viven en el centro de África continental, particularmente cerca del desierto del Sahara y existen desde hace al menos 34 millones de años. Son las causantes de la enfermedad del sueño, una infección parasitaria que afecta tanto a hombres como animales (nagana) debido a una sustancia química llamada tripanosoma que causa esta enfermedad. Cuando pica a un humano, sus síntomas incluyen dolores de cabeza, picazón y dolor en las articulaciones, que progresa a confusión, entumecimiento y problemas para dormir. Afecta al sistema nervioso de la víctima y su picadura puede derivar en un coma.


2. Avispón asiático giganteEl avispón asiático gigante es un insecto muy corpulento (5 cm de largo y una envergadura alar de 7,5 cm) y posee un potente veneno capaz de disolver los tejidos. Es muy agresiva y puede causar la muerte de las víctimas a las que ataca, incluyendo un ser humano. La mayoría de estos avispones habitan en las zonas rurales de Japón. Solo ataca a los humanos cuando se siente amenazado. Sin embargo, su veneno ataca el sistema nervioso y es capaz de matar a un humano con alergia con una sola picadura y a otro sin ella con varias.


3. Hormigas siafuLas hormigas siafu u hormigas conductoras son las especies de hormigas más grandes del mundo. Se mueven en columnas y su comportamiento es muy parecido al de un ejército tremendamente coordinado. Su letalidad proviene de sus afiladas mandíbulas, cuya fuerte mordedura deja dos heridas punzantes que, aunque no son capaces de matar a un humano, un grupo de ellas sí que es capaz de matar o inmovilizar con facilidad a animales de pequeño tamaño.


4. Araña violinistaLa araña violinista o araña reclusa marrón es una especie de arácnido con un fortísimo veneno necrótico. A pesar de que no libera neurotoxinas como la Viuda Negra, su picadura destruye el tejido y puede causar lesiones que tardan meses en sanar. Estas arañas son bastante tímidas y no agresivas, pero, como decimos, tienen un poderoso veneno. Las picaduras ocasionales ocurren porque arañas y humanos compartan el mismo espacio vital. A estas arañas les gustan los rincones oscuros; viven debajo de los muebles, cajas y libros. Cuando pican a un humano, es posible que la picadura pase desapercibida y que apenas produzca hinchazón. Sin embargo, algunas personas desarrollan una herida necrótica (con sangre y pus) que se cura lentamente, con el potencial de una infección secundaria. Se alimentan fácilmente de presas que están muertas, por lo que se sienten atraídos por los insectos recientemente asesinados. Sin embargo, pueden -y lo hacen- atacar presas vivas. Producen escalofríos, fiebre, sangre en la orina, fatiga, dolor en las articulaciones, erupción cutánea y, en casos extremadamente raros, convulsiones y muerte. Solo están activas de marzo a octubre.


5. Hormigas de fuegoEstas hormigas muerden y rocían ácido fórmico sobre los atacantes, causando irritación, dolor y, en casos extremos, sobre todo para las personas que son alérgicas al veneno de estas hormigas, anafilaxia o una reacción alérgica grave que puede causar problemas respiratorios, caída de la presión arterial y la muerte. Esta especie de hormiga específica segrega un veneno cuando pica, por lo que el área afectada provocará irritación de la piel durante unas horas o días. La erupción de hormigas de fuego se verá como un grano con pus dentro o pústulas. Las hormigas de fuego viven en montículos, pero también pueden anidar en otros hábitats como paredes y pisos, cimientos y aceras.


6. Mosquito AnophelesMás conocidos por transmitir la malaria y otras enfermedades, estos mosquitos han sido responsables de numerosas epidemias en las regiones tropicales del mundo. A diferencia del género Aedes, los Anopheles son habitantes de agua dulce. Son portadores del virus de la malaria y son muy activos por la noche. Los mosquitos portadores de la infección transmiten un parásito llamado Plasmodium. Una vez que los parásitos (esporozoitos) entran en el torrente sanguíneo, atacan al hígado y al resto de glóbulos rojos del cuerpo. El parásito apenas tarda cinco minutos en pasar del mosquito al hígado. Las complicaciones pueden conducir a la insuficiencia de múltiples órganos. Esta enfermedad se cobra casi medio millón de vidas cada año en el mundo. Por el momento, no hay vacuna para la malaria, aunque sí muchas candidatas. Los mosquitos pueden transmitir malaria, dengue, fiebre amarilla, virus del Zika y muchas otras enfermedades mortales.


7. PulgasLas pulgas están entre los insectos más comunes. Existen diferentes tipos de pulgas pero todas tienen una cosa en común: todas se pegan, extraen sangre y causan diversas enfermedades a sus anfitriones. Las pulgas pueden picar a los humanos, pero no es probable que permanezcan en el cuerpo de un humano. Los anfitriones perfectos para las pulgas son los gatos, perros, cobayas y roedores. Aunque generalmente no se consideran excesivamente peligrosas, las pulgas transmiten numerosas enfermedades entre animales y personas y a lo largo de la historia han ayudado a facilitar plagas como la peste bubónica (más de diez millones de personas murieron en la primera mitad del siglo XX por la bacteria Yersinia pestis transmitida por las pulgas).


8. Hormiga balaSe conocen como hormigas bala porque las víctimas suelen describir la sensación de ser picado por esta hormiga como si le hubieran disparado con un arma. Una persona a la que le pique esta hormiga puede sentir un dolor punzante y constante que puede durar más de un día. Así las cosas, la picadura de una hormiga bala es tan dolorosa como una herida de bala. Se trata de la especie de hormiga más grande del mundo y libera veneno con una neurotoxina que, aunque no deja de ser inofensivo, el dolor es tan tremendo que puede provocar el desmayo.


9. Insectos del besoLos insectos triatominos, concretamente los llamados chinches del beso o insectos del beso, están muy extendidos por Sudamérica y son bastante peligrosos. Pueden transmitir la enfermedad de Chagas, una afección parasitaria que causa una serie de síntomas que pueden empeorar progresivamente. Los síntomas comienzan con fiebre e hinchazón y pueden provocar insuficiencia cardíaca o agrandamiento del esófago o colon, muchos años después de la picadura. Se debe a que estos insectos transportan y transmiten parásitos llamados Trypanosoma cruzi. Estos insectos pican en la cara de víctimas desprevenidas mientras duermen, dejan sus heces en la piel y la infección comienza cuando estas heces tocan los ojos, la boca o una herida abierta. La enfermedad es considerada una asesina silenciosa, que puede permanecer invisible inicialmente pero conducir a complicaciones cardíacas e intestinales mucho después.

10. Taturana OblicuaEsta oruga tiene pelos urticantes muy venenosos. Se le conoce como “gusano de la muerte” y se trata de una especie de oruga oriunda de Brasil. Sus pelos urticantes son tan venenosos que pueden ser mortales. Como su camuflaje es muy bueno, pasan desapercibidas en la naturaleza, pero si te rozan, puede ser mortal. Ha sido responsable de muchas muertes de seres humanos en Brasil. El único tratamiento posible para la intoxicación por su veneno es el suero antilonómico.

jueves, 18 de junio de 2020

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas tiene su origen en el Centro de Cálculo Electrónico (CCE), fundado en junio de 1958 en la Facultad de Ciencias, donde se instaló ese mismo año la primera computadora, una IBM-650, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el país, con el fin de utilizarla para el avance de la ciencia en México. Los iniciadores de este proyecto, realizado por indicaciones del Rector Dr. Nabor Carrillo Flores, fueron los doctores Alberto Barajas Celis, Coordinador de la Investigación Científica, y Carlos Graef Fernández, Director de la Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Sergio Beltrán López (1958-1967).

El IIMAS tiene como misión garantizar la existencia de grupos de investigación en matemáticas aplicadas, ciencia e ingeniería de la computación y los sistemas, para lograr que estas disciplinas se mantengan actualizadas y se enriquezcan, contribuyendo de esta manera al conocimiento universal de las mismas. Además, se pretende que proporcionen, tanto al Subsistema de la Investigación Científica como al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, los medios necesarios para acceder a dichos conocimientos.


martes, 16 de junio de 2020

Plantas venenosas

Muchas son las especies de plantas en el mundo, y aunque muchas de ellas pueden ser plantas raras, otras muchas pueden vivir en nuestro jardín o terraza sin ningún problema y otras en cambio, pueden ser toda una amenaza para nuestra salud (o la de nuestras mascotas), conozcamos ahora cuáles son las plantas más venenosas del mundo.



Lo cierto es que existen numerosas plantas altamente tóxicas que se encuentran en la naturaleza y, a menudo, también en nuestros jardines. Estas contienen sustancias venenosas, que pueden causar reacciones graves al organismo y, en consecuencia, provocar la muerte. Por lo tanto, es importante saber cómo identificarlas, comprender qué partes evitar absolutamente y cuáles son los síntomas que surgen después de una intoxicación causada por estas plantas.

CICUTACuando uno piensa en las plantas más venenosas, o de hecho, en plantas que son letales, el primer pensamiento que nos viene a la mente, será la planta que le quitó la vida de Sócrates y Hannibal. La cicuta (Conium maculatum) es letal por la presencia de cinco alcaloides, de todos, la neurotoxina llamada conina es el alcaloide más activo. Actúa sobre las sinapsis neuromusculares, causando parálisis muscular y respiratoria y la consiguiente muerte.

Es una planta herbácea que crece en los campos, incluso a gran altura. Tiene una raíz carnosa y flores de paraguas blancas que emiten un olor desagradable, especialmente si están rotas. Toda la planta (frutos, hojas, flores y raíces) es tóxica. Se cree que unos pocos gramos de fruta verde son suficientes para causar la muerte de una persona, mientras que las aves son generalmente inmunes.

ADELFA
La adelfa (Nerium oleander) es una planta común, a menudo presente en los jardines de las casas como adorno, que tiene la forma de un pequeño arbusto con flores fragantes, grandes y de varios colores (rosa, fucsia, blanco). Toda la planta, especialmente las hojas, la corteza y las semillas, es tóxica para cualquier animal, incluso después del secado. Los síntomas que puede llegar a provocar esta planta incluyen: náuseas, vómitos, molestias gastrointestinales, cólico, frecuencia cardíaca irregular, convulsiones, colapso y, si se ingiere en grandes cantidades, puede provocar la muerte.

Esta es una planta relativamente famosa, ya que Michelle Pfeiffer utilizó la esencia de Adelfa (Nerium oleander) para matar a su amante en la película “White Oleander”. La hermosa planta ornamental es de hecho altamente tóxica en todas sus partes debido al alcaloide llamado Oleandrina capaz de causar arritmia, hipotensión y muerte debido a un paro cardiocirculatorio.

BELLADONA
La Belladona (Atropa belladonna) es una planta perteneciente a las Solanaceae, presente en las zonas montañosas y en las áreas silvestres de África, Asia, Europa. Tiene un gran rizoma desde el cual comienza el tallo, tiene hojas ovales, flores moradas y bayas negras. Las partes venenosas se encuentran principalmente en las frutas y las hojas. Entre los síntomas que produce el envenenamiento por esta planta, tenemos que mencionar: sequedad en la boca, vómitos, sensibilidad de los ojos a la luz, alucinaciones, picazón y, a veces, la muerte.

RICINO O HIGUERILLA
El ricino (Ricinus communis) es una planta perteneciente a la Euphorbiaceae que se encuentra en todo el mundo. Tiene hojas con un borde dentado con algunos tonos rojos, flores y frutos rojos en racimo, o cápsulas espinosas dentro de las cuales hay semillas marrones. Toda la planta es tóxica, especialmente las semillas. Los síntomas al tomar esta planta son: trastornos intestinales, calambres, vómitos, sangrado, fiebre y, a veces, la muerte.

CORALILLO ASIÁTICO
También conocido como regaliz americano, el coralillo asiático (Abrus Precatorius) es un arbusto perteneciente a la familia de las leguminosas y generalmente está presente en países tropicales, como en Indonesia. La leguminosa tiene hojas largas y semillas rojas, estas última contienen veneno, que se utilizan para hacer joyas o instrumentos de percusión. Entre los síntomas que tiene esta planta están: calambres, náuseas, vómitos, disfunción hepática y renal, colapso del sistema metabólico. Solo se necesitan 3 g de sustancia tóxica para causar la muerte.

ACÓNITO
El acónito (Aconitum Napellus) es una planta herbácea, una de las más tóxicas de los Alpes, tiene tallos subterráneos y aireados, hojas de color verde oscuro, flores de panículas púrpuras y frutos compuestos de pequeñas semillas. Toda la planta es tóxica, especialmente la parte de los tubérculos. Si se ingiere, se pueden sentir síntomas como por ejemplo: ardor de la cavidad oral, vómitos, trastornos intestinales, latidos cardíacos irregulares, coma y, a veces, la muerte.

AGERATINA ALTISSIMA
La Ageratina altissima es una planta de América del Norte, que entre sus víctimas incluye a la madre del presidente Abraham Lincoln. Debido a la ingestión de esta planta por las vacas, la enfermedad de la leche se propagó en el siglo XIX. De hecho, logró infectar la leche de las vacas que se alimentaban de ella, envenenando así a los consumidores desprevenidos. Todas las partes de la planta son venenosas. Cuando la toxina asesina llamada “tremetol” ingresa al cuerpo humano, causa náuseas y vómitos, espasmos y muerte.

MANZANILLA DE LA MUERTE
Cristóbal Colón llamó a los frutos de esta planta “Las manzanas de la muerte”, aunque no era la parte más venenosa de la Manzanilla de la muerte. Por lo tanto, es fácil imaginar por qué se considera la planta más peligrosa del mundo. La planta es un verdadero contenedor de toxinas: la savia contiene Forbolo y otras sustancias extremadamente irritantes para la piel responsables de dermatitis grave, reacciones alérgicas, ampollas y daños en la córnea. Inhalar los vapores de la planta es igualmente peligroso y podría causar problemas oculares graves, mientras que la ingestión de las frutas podría conducir a la oclusión del tracto respiratorio. La planta es tan peligrosa que no se recomienda detenerse debajo en caso de lluvia, porque incluso si se entra en contacto con las gotas que han caído del árbol, podrías tener problemas en la piel.

TEJO
El tejo (Taxus baccata) es también conocido como árbol de la muerte debido a su toxicidad. De hecho, toda la planta es dañina, excepto los frutos. La asunción de sus hojas, incluso en pequeñas cantidades de 100-200 gr, puede llegar a acabar con la vida de los caballos en pocos minutos. El tejo es letal por la Tassina, un alcaloide que tiene efectos graves en el sistema cardíaco y puede causar hipotensión, bradicardia, coma y muerte.

lunes, 15 de junio de 2020

Sandías

Probar la sandía es descubrir lo que comen los ángeles, proclamó Mark Twain.

Sin embargo, los ángeles habrían estado asqueados con el antepasado silvestre de la sandía: un fruto amargo de pulpa dura, color verde claro.

Fueron necesarias varias generaciones de cruza selectiva, en varios países y culturas, para producir el fruto rojo y dulce que hoy disfrutamos en los días de campo.

Gran parte de esta historia épica se perdió en el tiempo, pero Harry Paris, horticultor de la Organización de Investigación Agrícola de Israel, dedicó años a reunir pistas ?incluyendo textos hebreos antiguos, artefactos de tumbas egipcias e ilustraciones medievales- a hacer una crónica de la asombrosa transformación de la sandía o melón de agua a lo largo de 5,000 años.

¿Quién fue tu papá?

Científicos concuerdan en que el progenitor de la sandía digamos, la ¿protosandía?- fue cultivado en África para luego extenderse al norte, a los países mediterráneos y diseminarse por otras regiones de Europa.

No obstante, el consenso se detiene en ese punto. ¿Acaso la sandía ancestral surgió en África Occidental? ¿En el sur? ¿El noreste africano? Las teorías abarcan, literalmente, todo el mapa.

La historia es un lío desde el principio, dice Paris, quien culpa a generaciones de taxonomistas, empezando desde el siglo XVIII, pues metieron tremendo desorden en la clasificación de los melones.

Incluso el nombre de la sandía moderna Citrullus lanatus– es un error. El vocablo latino lanatus significa velludo y originalmente se aplicaba al melón citrón (Citrullus amalus), que está cubierto de pelusa.

Cultivado en el sur de África, se ha propuesto que el melón citrón es el antepasado más antiguo de la sandía, pero Paris lo cuestiona, pues ha encontrado pruebas de que los egipcios comenzaron a desarrollar cultivos de melón de agua hace unos 4,000 años, época que precede al inicio de la agricultura en el sur del Continente Negro.

El segundo contendiente es el melón egusi de África Occidental y de nueva cuenta, Paris se muestra escéptico. Los egusi no se cultivan por su pulpa, sino por sus semillas comestibles, el único elemento indeseable de las sandías modernas.

Paris afirma que el verdadero antepasado del melón de agua moderno es nativo del noreste de África: Citrullus lanatus variedad colocynthoides, conocido como gurum en Sudán y gurma, en Egipto.

¿Por qué ir hasta África Occidental, a un país como Nigeria, cuando seguimos encontrando estas sandías salvajes en los desiertos de Egipto y Sudán, aun en la actualidad??, cuestiona Paris.

Fruto faraónico
La humanidad ha comido sandías desde hace milenios. Lo sabemos porque, en un asentamiento libio de 5,000 años de antigüedad, arqueólogos encontraron semillas de melón de agua y restos de otras frutas.

Asimismo, han descubierto semillas y pinturas de sandías en tumbas egipcias construidas hace más de 4,000 años, incluida la del rey Tutankamón. De hecho, hay una pintura que se destaca entre todas, pues la sandía representada no es redonda como los frutos silvestres, sino que tiene la forma ovalada que conocemos hoy y eso apunta a que era una variedad cultivada.

Aquí cabe cuestionar porqué, para empezar, los egipcios decidieron cultivar sandías silvestres, ya que son frutas duras y poco apetecibles, amargas o desabridas. Pese a todo, alguien, en algún momento, debió proponer: ¿Qué les parece si cultivamos más de esto??

Según Paris, la respuesta se encuentra en el nombre mismo de la fruta: su agua. A diferencia de otros frutos, la sandía o melón de agua sigue siendo comestible después de semanas o meses si se conserva en un lugar fresco y sombreado. En 1924, un corresponsal de National Geographic visitó Sudán y observó que, en temporada de sequía, cosechaban sandías y las almacenaban en dichas condiciones, para luego machacarlas, periódicamente, extraer su agua.

París cree que los egipcios se interesaron en la fruta por la misma razón y es por eso que encontramos residuos de sandías en sus tumbas. Al morir, los faraones emprendían un largo viaje, así que necesitaban una fuente de agua. ¿Y cuál podría ser esa fuente de agua?, dice.

Paris considera que, cuando los egipcios comenzaron a cultivar melones de agua, la primera característica que intentaron modificar fue el sabor. El sabor amargo está determinado por un solo gen dominante, de manera que habría sido relativamente sencillo recurrir a la reproducción selectiva para eliminarlo de la población.

Y después, los productores de sandía empezaron a seleccionar otras características. En ese sentido, la pintura de la fruta ovalada que descansa sobre un platón- revela una pista sobre los cambios que experimentaba la sandía. Como la servían fresca, debía ser lo bastante blanda para cortarla y comerla. Es decir, habían eliminado la pulpa dura y la necesidad de golpearla para formar una pasta acuosa.

No obstante, si bien la fruta era menos dura y amarga, aún no cumplía su promesa de convertirse en el melón de agua, dulce y suave, que disfrutamos hoy.

Emprende el camino
A partir del 2,000 a.C., hay que rastrear el camino histórico de la sandía en una colección de libros médicos, diarios de viaje, recetas y textos religiosos. Después de estudiar y comparar las descripciones de numerosas fuentes, Paris logró averiguar los nombres antiguos del melón de agua y sus múltiples usos.

Escritos que datan de 400 a.C. a 500 d.C. indican que la sandía se diseminó del noreste de África a los países mediterráneos. Paris especula que la expansión territorial de la fruta se debió no solo al comercio y el trueque, sino a su singular función como recipiente natural de agua fresca durante viajes largos.

Los griegos antiguos le dieron el nombre de Pepon y médicos como Hipócrates y Dioscórides celebraban sus numerosas propiedades curativas. La prescribían como diurético y trataban el golpe de calor en niños colocando la cáscara, fresca y húmeda, en la frente.

El naturalista romano, Plinio el Viejo, fue otro de sus fanáticos y en su Historia Naturalis, enciclopedia del siglo I, describe a Pepo como un refrigerante maxime (un alimento en extremo refrescante).

París confirmó que el nombre hebreo de las sandías era avattihim y encontró numerosas pistas en tres códices de la Ley Judía, compilados hace milenios en Israel: la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén. Los rabinos de entonces no se pasaban el día sentados en la Yeshiva, informa Paris. Salían a convivir con el pueblo. Sabían de agricultura.

Los textos sobre el diezmo, práctica obligada de reservar una porción del cultivo para los sacerdotes y los pobres- fueron particularmente informativos. Por ejemplo, los agricultores no debían apilar las avattihim, sino almacenarlas individualmente: indicador clave de que se trataba de sandías, pues las cáscaras eran muy frágiles.

La revelación más interesante de las escrituras hebreas fue un tratado escrito alrededor de 200 d.C., el cual colocaba las sandías del diezmo en la misma categoría de los higos, las uvas y las granadas.

¿Y qué tienen en común esas frutas? Que todas son dulces. Hacia el siglo III de nuestra era, el melón de agua había dejado de ser un cultivo desértico, y si para entonces había sandías en Israel, es probable que ya hubieran cruzado a la otra margen del Mediterráneo.

El sabor del arcoíris
Las descripciones de aquella época hablan de sandías con pulpa amarilla. Eso mismo muestra aparentemente- un mosaico bizantino hallado en Israel, de alrededor de 425 d.C., donde se aprecia un melón de agua cortado con pulpa amarillo-anaranjada.

En años posteriores, la sandía al fin adquiriría su tonalidad característica. Esto se debe a que el gen del color rojo está pareado con el que determina el contenido de azúcar. Por ello, conforme la fruta se hacía más dulce, su interior cambió de color gradualmente.

Los primeros bocetos europeos de sandías dulces con pulpa roja aparecen en un manuscrito medieval llamado Tacuinum Sanitatis. La nobleza italiana del siglo XIV encargó copias profusamente ilustradas de esta guía para una vida saludable basada en un manuscrito árabe del siglo XI.

Tacuinum Sanitatis abunda en imágenes hortícolas. Algunas ilustraciones representan las conocidas sandías ovaladas de franjas verdes al momento de cosecharlas y venderlas, con unas cuantas frutas cortadas para exhibir la pulpa roja. Una escena muestra a un sonriente agricultor bebiendo por un extremo del melón de agua. ¡Por fin, una fruta digna de los ángeles! Hoy día, el cultivo mundial de sandía asciende a 100 millones de toneladas.

¿Alguna vez sus abuelos le dijeron, Hoy, todo es mejor que nunca???, pregunta Paris. Pues tenían razón. Con los avances logrados en 5,000 años de domesticación, la sandía es mejor que nunca

domingo, 14 de junio de 2020

Soñar el Futuro (4) Educación

Cerca del 65% de los estudiantes de jardín de infantes de hoy va a ejercer profesiones que no existen en la actualidad. La revolución digital también altera la forma en que aprendemos y altera los modelos educativos que ya no están adaptados a la generación digital. Entonces, ¿cuál será la escuela en 2050? Cómo las nuevas tecnologías digitales cambiarán el aprendizaje? Los robots invadirán las clases y reemplazarán a los maestros? ¿Cuál será el papel de los profesores? ¿Los estudiantes se harán cargo de la escuela mañana? Para averiguarlo, el equipo Soñando el futuro ha viajado a los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Dinamarca, España y la India para ir al encuentro de los videntes que piensan, inventar, y hacer un boceto sobre la escuela del futuro.

sábado, 13 de junio de 2020

Vitamina C

La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento. También ayuda a la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando colágeno (el tejido cicatricial) en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en huesos o dientes. La vitamina C también podría ayudar a curar resfriados comunes.

También funciona como antioxidante, contribuyendo a prevenir el daño de los radicales libres. Estos radicales libres son moléculas que se producen cuando el cuerpo descompone alimentos o frente a la exposición del humo del tabaco y la radiación. Son los causantes del envejecimiento, y pueden ser factores que propicien enfermedades como el cáncer, la cardiopatía o la artritis.



Fuentes de la vitamina C
Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la piña, las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor cantidad de vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata blanca o los tomates.

La vitamina C también se puede encontrar en varios suplementos vitamínicos, entre ellos, los multivitamínicos, aunque también se suele encontrar de manera individual.

La cantidad diaria recomendada de vitamina C varía según la edad y sexo:
Hasta los 6 meses: 40 mg.
De 7 a 12 meses: 50 mg.
De 1 a 3 años: 15 mg.
De 4 a 8 años: 25 mg.
De 9 a 13 años: 45 mg.
Hombres de 14 a 18 años: 75 mg.
Mujeres de 14 a 18 años: 65 mg.
Hombres mayores de 18 años: 90 mg.
Mujeres mayores de 18 años: 75 mg.

Además, los fumadores deben añadir 35 mg. más a su dieta, pues el humo del tabaco aumenta la cantidad necesaria de vitamina C para combatir los radicales libres que genera. Otros factores que requieren de una mayor cantidad de vitamina C son la toma de leche de vaca durante el periodo de lactancia en lugar de la materna, la falta de diversidad de alimentos en la dieta o algunos trastornos de salud como la hipoabsorción (absorción insuficiente), algunos tipos de cáncer o enfermedades renales.

Las mujeres embarazadas también necesitan una mayor dosis de vitamina C diaria: para las adolescentes se necesitan 80 mg. al día, mientras que las adultas requieren de 85 mg. Para aquellas en periodo de lactancia, las cantidades son de 115 mg. para las adolescentes o 120 mg. para las adultas.
Beneficios de la vitamina C

La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Son varios los tipos de cáncer que podrían prevenirse si se mantiene una dieta elevada en vitamina C adquirida a través de frutas y verduras, como puede ser el cáncer de colon, el cáncer de pulmón o el cáncer de mama. Sin embargo, una vez el cáncer se encuentra en tratamiento, la eficacia de la vitamina C no ha sido probada. De la misma manera, las enfermedades cardiovasculares suelen ser menos frecuentes en aquellas personas cuyas dosis de vitamina C es la recomendada, aunque no ha sido científicamente probado.
La vitamina C sí que ha demostrado ser eficaz contra el escorbuto, por lo cual recibe su nombre de “vitamina antiescorbútica”. Aunque esta enfermedad es poco común en la actualidad, puede ser contraída por aquellas personas que consumen vitamina C en poca o ninguna cantidad durante varios días. Sus síntomas son el cansancio, la inflamación de encías, manchas en la piel o dolor en las articulaciones, entre otras. Si el escorbuto no se trata a tiempo puede ser mortal.

Como creencia popular, se suele decir que la vitamina C también sirve como remedio para curar los resfriados comunes. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en la eficacia real de este remedio. Lo que sí es cierto es que la vitamina C puede ayudar a reducir la duración del resfriado, aunque todo depende de las condiciones de vida de cada persona. En cualquier caso, la vitamina C no evita contraer un resfriado, pero sí puede ayudar a recuperarse.

El exceso de vitamina C puede ser perjudicial, ya que puede causar diarrea, náuseas y dolores. Además, puede interferir de manera negativa si se toma al mismo tiempo que otros antioxidantes o en tratamientos contra el cáncer.