Páginas

jueves, 31 de agosto de 2017

Macro y Micro

¿Que tan pequeños somos? no seamos menos sino más,solo somos humildes pero a la vez grandiosos



Si quieres ver una comparación más interactiva puedes jugar con esta iconografía


Copyright 2012. Magnifying the Universe by Number Sleuth.

¿Que tan pequeños somos?, echen un vistazo

lunes, 28 de agosto de 2017

Sistema Reproductor (I)

El proceso de reproducción a nivel del organismo entero constituye una característica indispensable para la perpetuación de los seres vivos y de la especie; a nivel orgánico está representada por la multiplicación celular, y a nivel molecular, la reproducción es el resultado de la capacidad de los ácidos nucleicos para autorreplicarse.

En la naturaleza se dan dos tipos fundamentales de reproducción: sexual y asexual.
En la reproducción sexual intervienen los gametos o células sexuales que al unirse originan el cigoto o huevo a partir del cual se inicia el desarrollo del nuevo individuo.

En la reproducción asexual también llamada vegetativa, un solo progenitor se multiplica por desprendimiento de una célula o de una porción de su cuerpo capaz de formar un individuo completo.La descendencia, en este caso, tiene características hereditarias idénticas a las del progenitor, pues no hay intercambio de material genético de ningún tipo y, por tanto, no hay variabilidad en la descendencia.

Ventajas: Es una forma de reproducción rápida y simple. Pueden formarse nuevos individuos sin tener que producir células sexuales. Un individuo puede formar un gran número de descendientes.

Desventajas: En los descendientes no hay variabilidad genética, todos son iguales a su progenitor y entre sí.

Tipos de reproducción asexual:
Bipartición
La bipartición también se llama fisión binaria y es una forma de reproducción que se da en bacterias, levaduras, algas unicelulares y protozoos. La célula madre se divide en dos células hijas de igual tamaño. En las levaduras hay una estrangulación por la mitad y se forman dos nuevos individuos. 


Esporulación

En la esporulación el núcleo de la célula madre se divide varias veces y se rodea de citoplasma. La célula madre se rompe y se liberan numerosas esporas.

Las esporas están en los esporangios, que son pequeños racimos denominadas soros, y que están debajo o en el borde de las frondas. (en el caso de algunas plantas como los helechos). Tambien existen muchos tipos diferentes de esporas en hongos Cuando una espora cae al suelo empieza a desarrollar una nueva plantita.
Gemación
Durante el proceso de gemación, como puedes observar, se forman en la célula madre unos abultamientos o yemas que al crecer forma células de tamaños diferentes y que al desarrollarse originan nuevos seres, que pueden separarse del organismo o quedar unidos a él, iniciando así una colonia.

La reproducción por gemación es frecuente en celenterados o esponjas de mar. En la esponja de mar se forman prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, cuando éstas crecen o se desarrollan, se van formando nuevos organismos que se pueden separar del organismo progenitor o permanecer unidos a él, formando así una colonia. También es común en varios tipos de plantas como cactáceas, agabáceas y crasulentas.

Fragmentación
La fragmentación o escisión es una forma de reproducción asexual animal por la que un individuo se divide en dos o más pedazos, cada uno de éstos es capaz de reconstruir un animal completo. Muy común en plantas. Es una forma de reproducción por esquejes, bulbos o por un fragmento de la planta a partir del cual se desarrolla un individuo completo, algunos animales también pueden realizarla como algunos anélidos y equinodermos

Si una estrella de mar se parte simétricamente, 8 o 10 días después habrá dos individuos idénticos a la estrella original.

El método de agricultura natural de Masanobu Fukuoka

Masanobu Fukuoka (2 de febrero de 1913 - 16 de agosto de 2008) Nació en la Ciudad de Iyo, en la Prefectura de Ehime;fue un agricultor, biólogo y filósofo japonés. Descendiente de una familia dedicada a la agricultura desde hace siglos, comenzó su carrera como edafólogo, desviándose luego hacia la fitopatología.

A la edad de 25 años, comenzó a dudar de la sabiduría de la agronomía moderna. Guiado por su intuición, decidió buscar un método de cultivo que protegiese las características de la tierra y eliminase trabajos innecesarios.

Dejó su trabajo como científico de investigación, y volvió a su granja familiar en la Isla de Shikoku en Japón meridional para cultivar naranjas mikan ecológicas. De ese punto dedicó su vida a desarrollar su sistema de cultivo ecológico único que no requiere escardar (desherbar), usar pesticidas ni fertilizantes, ni labranza.

Fue el autor de las obras La Revolución de una Brizna de Paja y La Senda natural del Cultivo en que presenta sus propuestas para una forma de agricultura que es llamada agricultura natural o el método Fukuoka.

En 1988 recibe el Premio Ramón Magsaysay en la categoría Servicio Público, (premio llamado a veces el Premio Nobel asiático).
Fukuoka practica un sistema de cultivo que él llama “agricultura natural”. Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo. Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la Permacultura.

La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.

Principios de trabajo
No arar:
de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
Bolas de arcilla (Nendo Dango).

Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir. Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural, en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.

Bolas de arcilla (Nendo dango)
Para mejorar la producción de la Naturaleza con la menor intervención posible ideó un sistema que permite sustituir el arado así como los espantapájaros y otros métodos:


Mezclando semillas dentro de bolitas de barro de unos 2 o 3 cm que luego esparcirá por el campo las bolas se desharán con la primera lluvia intensa, y las semillas comenzarán a brotar, hasta entonces protegidas de los animales y el tiempo, en la mezcla de semillas vienen incluidas las semillas del cultivo que se desea hacer, junto a otras plantas (principalmente trébol blanco) que germinarán más pronto y crearán una capa fina que protegerá el suelo de la luz, impidiendo la germinación de hierbas, pero no de cereales o lo que se desea cultivar. En lugar de arar o desherbar el campo, lo recubre con restos de las plantas cultivadas en la cosecha anterior, de forma que se crea un compostaje natural, que conserva la humedad y los nutrientes e impide la proliferación de hierbas no deseadas.
Otros detallesEn las bolas de arcilla puede incluirse una parte de abono natural (estiércol u otros). Una porción de pimienta de cayena ayuda a disuadir a los animales que se puedan comer las semillas. En las bolas pueden incluirse diversas combinaciones, según sea el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos…

Sistema de trabajoSu sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo. Por ejemplo:

“”En otoño siembra arroz, trébol blanco y cereal de invierno en el mismo campo, y los cubre con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol brotan inmediatamente, pero las semillas de arroz permanecen latentes hasta la primavera. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se esparcen sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez días. Entonces se trillan y se aventan y se meten en sacos para su almacenamiento. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos como acolchado. Los campos se mantienen inundados durante un corto periodo de tiempo durante las lluvias monzónicas de junio para debilitar el trébol y las malas hierbas, y dar así al arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el suelo.””
Resultados y peculiaridades
La eficacia de su sistema se pone de manifiesto por la calidad de sus cultivos:

Su arroz por ejemplo, sin el clásico y trabajoso sistema de inundaciones, posee casi el doble de granos y de mayor tamaño que el cultivado de la manera habitual. El gobierno japonés se ofreció comprarle en exclusiva la patente de ese arroz, a lo que se negó.


La eficacia de su sistema depende del conocimiento profundo de las interacciones entre plantas y del estudio del suelo a cultivar. Normalmente es necesario tiempo hasta adquirir la técnica o hasta que la tierra agotada recupere sus cualidades.
Su método sirve para reforestaciones y reverdecer zonas desecadas: mediante árboles capaces de extraer hacia arriba la humedad del subsuelo ha sido capaz de cultivar en zonas desecadas de Somalia. Afirma que es posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.

La aparición del método Fukuoka es paralelo al nuevo movimiento de cultivo orgánico en Occidente en los años 1940 en Europa y Estados Unidos, conducido por los pioneros como Eve Balfour, Albert Howard, y J.I. Rodale (fundador de prensa de Rodale). Sin embargo Fukuoka no se considera dentro de la etiqueta: “el problema, sin embargo, es que la mayoría de la gente todavía no entiende la distinción entre cultivo orgánico y el cultivo natural. La agricultura científica y el cultivo orgánico son básicamente científicos en su enfoque. El límite entre los dos no está claro.”

Otros puntos de interés ecológico de su sistema
La bolas de arcilla se presentan como un medio de reforestación de alta eficiencia.
Sus estudios ofrecen fórmulas de reverdecimiento, reforestación y cultivo de zonas áridas o desecadas.

Mediante el uso combinado de diversas plantas, sus cultivos y reforestaciones permiten extraer a la superficie el agua del subsuelo por la absorción que hacen las raíces, humidificando así el aire, enriqueciendo el suelo de cultivo y el humus, y favoreciendo las lluvias y la disminución del efecto invernadero.
También puede verse en ello un sistema que rejuvenece el concepto de agricultura, liberando de gran cantidad de trabajo pesado y penoso, y de la dependencia de maquinaria pesada, abonos y pesticidas.

Su sistema se enmarca también en métodos que ayudarían a paliar la proliferación de hambrunas, empobrecimiento de pueblos, y la comida basura.

jueves, 24 de agosto de 2017

11 Hechos científicos que parecen irreales

Ser científico es el deseo de muchos niños -o al menos era mi deseo de infancia-, el descubrir nuevas cosas, hacer inventos impresionantes y hacer experimentos locos.

Nuestro mundo y universo están llenos de curiosidades y algunos descubrimientos en verdad son tan locos que parecen mentiras, te presentamos un listado de sucesos que son ciertos pero no lo creerás.

1. Rusia es más grande que Plutón
La superficie de Plutón según cálculos estimados es de 17,000,000 kilómetros cuadrados, mientras que Rusia mide 17,098,146 kilómetros cuadrados.

2. Hay mas sinapsis que estrellas en la Vía Láctea
Se estima que existen cerca de 300 mil millones de estrellas en la galaxia en la que habitamos, mientras que el cerebro, dependiendo de la edad, puede tener entre 100 y 500 mil millones de conexiones neuronales.

3. Un analgésico poderoso
La saliva humana contiene una sustancia llamada opiorfina, un poderoso analgésico que es seis veces más poderoso que la morfina.

4. Las langostas son inmortales
Estos crustáceos no envejecen, conforme crecen se hacen más fuertes y fértiles, esto debido a una enzima llamada Telomerasa que protege los enlaces de sus cromosomas del paso del tiempo. Pero no las protege de los depredadores, contaminantes o el aumento de las temperaturas de las aguas.

5. El coco sí es temible
Existen más posibilidades de morir en la playa por un coco que caiga en la cabeza que por el ataque de un tiburón.

6. Los koalas se parecen a los humanos
Las huellas dactilares de un humano y las de un koala son similares, eso descubrió el profesor Maciej Henneberg, a pesar de ser escaneados en microscopios no se pudo encontrar la diferencia, inclusive cada koala tiene un patrón único en su yemas.

7. Muchas, pero muchas hormigas
Se estima que existen entre 1 y 10 cuatrillones de hormigas viviendo en nuestro planeta ahora mismo, esto quiere decir que por cada humano nos tocan más de un millón de estos insectos. La masa de todas reunidas sería el mismo que el de todos los humanos juntos.

8. Células veloces
Los glóbulos rojos pueden recorrer todo el torrente sanguíneo en apenas 20 segundos.

9. Nubes pesadas
Las nubes cumulus son aquellas que tienen una formación vertical. Este tipo de acumulación de nubes puede pesar lo mismo que ocho elefantes juntos.

10. El ser más fuerte de la Tierra
Comúnmente se cree que la hormiga es el ser más fuerte por poder cargar cerca de 10 veces su peso, lamento desilusionarlos, pero el premio se lo lleva la bacteria de la gonorrea que puede arrastrar con 100 mil veces más el peso de cuerpo.

11. Lluvia de diamantes
Literalmente en Júpiter y Saturno es posible la lluvia de estas piedras, los científicos afirman que las grandes presiones de estos planetas transforman con facilidad el carbono en diamantes. ¿Cómo es posible? Primero un rayo transforma el metano de sus atmósferas en carbono, mientras van cayendo se convierten en rocas de grafito y después, en diamantes.

martes, 22 de agosto de 2017

El eclipse total de sol- Imagenes de la NASA

Una selección de la NASA de imágenes del Eclipse, algunas desde la Tierra, otras desde Satélites y otras desde la ISS ( Estación Espacial Internacional ).

¡¡¡Disfrútenlo!!! 







































jueves, 17 de agosto de 2017

La miel y sus beneficios

La miel de abejas es utilizada principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero además de ser rica, nos puede ayudar a mantenernos sanos. Si bien, aporta pocos minerales y vitaminas, posee una gran variedad de antioxidantes.
Los minerales más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. 

La miel posee también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos). 

El color de la miel varía entre los diferentes tipos. El color de la miel está determinado, principalmente, por la fuente floral; sin embargo, no se han podido identificar exactamente cuáles son los agentes responsables de impartir el color al néctar y posteriormente a la miel. No obstante, se sabe que además de los minerales que se obtienen del suelo, los pigmentos de origen vegetal pueden contribuir al color de la miel. 

Aparte de cómo alimento, se puede utilizar la miel de otras muchas formas para beneficiar a su salud. El Dr. Ron Fessenden, un médico jubilado y presidente del Comité para la miel y la Salud en los Estados Unidos (una organización sin ánimo de lucro), es un experto en los beneficios fisiológicos de la miel. En una de sus múltiples conferencias informó sobre las propiedades de la miel, tales como la regulación del azúcar en la sangre, reducir el estrés metabólico y promover la recuperación del sueño. 



1. La miel regula el azúcar en la sangre 
Parece contrario a la intuición que la miel regule el azúcar en la sangre. Pero el secreto de su capacidad para hacerlo está en la balanza de fructosa y glucosa. Cuando se consume la miel, la porción de fructosa permite que la glucosa sea captada por el hígado para formar glucógeno, que pasa a estar disponible para el cerebro, el corazón, los riñones y las células rojas de la sangre. 

Esto mejora el funcionamiento de los órganos y tejidos esenciales, eliminando la glucosa de la circulación y por tanto reduciendo el azúcar en la sangre. Los estudios han demostrado que la miel no aumenta apenas el azúcar en la sangre o los niveles de insulina, produciendo más glucógeno por gramo de miel que cualquier otro alimento. 


2. El consumo de miel natural reduce el estrés metabólico 
Todo estrés, sea emocional, psicológico o fisiológico se traduce en el cuerpo como estrés metabólico. Una función de la glándula suprarrenal es producir adrenalina y cortisol, que estimula la descomposición de la proteína muscular en aminoácidos para hacer nuevos azúcares. Esto ocurre cuando el cerebro piensa que está en peligro de quedarse sin combustible, por ejemplo cuando se realiza ejercicio físico o durante el sueño nocturno. La miel natural produce glucógeno en el hígado, que es la reserva de la energía que necesita el cerebro para su normal funcionamiento. 

Tendremos reservas suficientes de glucógeno si consumimos miel natural en el desayuno, antes de acostarnos y a intervalos regulares durante todo el día (especialmente antes y después de hacer ejercicio), estas reservas de glucógeno del hígado evitará la liberación de hormonas del estrés. 


3. La miel natural promueve la recuperación del sueño 
Si consumimos miel antes de acostarnos, almacenamos glucógeno en el hígado, que lo irá suministrando a la sangre cuando lo necesite el cerebro, evitando que éste desencadene la crisis cuando detecta niveles bajos de glucógeno. Además, consumir miel natural estimula la relajación nocturna y el sueño. El azúcar natural que contiene la miel produce una ligera secreción de insulina, lo que permite al triptófano entrar en el cerebro con más facilidad y así permitir la secreción de melatonina, una hormona vital para la regulación diaria del sueño-vigilia. Por ello es muy recomendable consumir una cucharada de miel con un vaso de leche caliente (que contiene triptófano) antes de acostarse, para tener un sueño reparador. La melatonina además regula los ritmos cardiacos, ayuda a mejorar la inmunidad y facilita la reconstrucción de los tejidos durante la noche. El Dr. Fessenden recomienda de 3 a 5 cucharadas de miel al día, sin que se tenga efectos secundarios, riesgos o consecuencias negativas para la salud. 


4. La miel como tratamiento para el estreñimiento 
La miel tiene un elevado contenido en fructooligosacáridos (FOS), que aunque tienen una función principalmente energética, al llegar al colon se comportan de una forma similar a la fibra vegetal: captan el agua aumentando el volumen de las heces y originan gases que incrementan el peristaltismo o movilidad intestinal. Por lo que ejercen un efecto laxante suave. Además son el alimento preferido de las bacterias beneficiosas que habitan en el colon (nuestra flora intestinal) responsable de la fermentación y putrefacción de de los residuos alimenticios que darán lugar a las heces. 

5. La miel natural mejora la función cerebral 
Tener un cerebro que funcione correctamente y que esté sano es uno de los objetivos de un ser humano. Cómo conseguirlo es un problema más complicado. Hay que suministrarle la energía que necesita para que sus células realicen sus funciones correctamente. La función del calcio en el cerebro es importantísima, ya que las neuronas utilizan el calcio para originar la señal eléctrica, que se conduce de una neurona a otra para comunicar los mensajes. Si no hay suficiente calcio, el cerebro no funcionara correctamente. Hay información científica que ha demostrado que la miel natural ayuda a absorber y fijar el calcio en el cuerpo, favoreciendo una correcta función cerebral. Además de para el cerebro, al ser un excelente recalcificante, también ayuda a prevenir la osteoporosis y los problemas óseos. 


6. El acné y otros problemas cutáneos 
La mayoría de la gente sufre de acné al menos una vez en la vida. Las causas más importantes son el desequilibrio hormonal y la colonización bacteriana de la piel. Algunos remedios naturales proporcionan cobertura antibacteriana comparable a la de productos comerciales, con la ventaja de que son tolerados de mejor manera que los agentes químicos convencionales. De estos remedios naturales, la miel es una de las mejores opciones para el tratamiento del acné causado por bacterias. 

¿Cómo la miel trata el acné? Como agente antimicrobiano, la miel actúa por medio de diversos mecanismos: Priva a los microbios de la humedad que necesitan para sobrevivir Actúa como un agente quelante, alterando los procesos celulares de las bacterianas que requieren hierro. Las abejas además añaden una enzima llamada glucosa-oxidasa. Al aplicar la miel sobre la herida, esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno. Este peróxido se comporta de manera similar al popular medicamento contra el acné, el peróxido de benzoilo: rompe las paredes celulares de las bacterias. Reduce el pH de la superficie de la piel sobre la que se aplica. La miel tiene un pH entre 3,2 y 4,5. Esta acidez es suficiente para matar la mayoría de los microbios. 

7. Minimiza las alergias 
Tomar miel de la zona donde se habita dos meses antes de la floración de la zona, puede disminuir las alergias. Las abejas llevan el polen de las flores que empeoran las alergias estacionales, y parte de este polen se incorpora a la miel. El consumir miel natural de la zona antes de la temporada de alergias, puede ayudar al cuerpo a aceptar sin rechazo el polen y que la alergia desaparezca. 

8. Heridas, quemaduras y úlceras 
La propiedad antibacteriana de la miel permite prevenir la infección de quemaduras o heridas menores. La densidad de la miel protege contra bacterias y suciedad que entran en una herida. Aplique la miel en el corte o herida y cúbrela con una venda. 


9. Piel seca 
La miel es un ingrediente excelente para usar en el baño gracias a sus propiedades curativas y suavizantes. Se puede aplicar directamente sobre la piel áspera, o disolver la miel en el agua y añadir la mezcla en el agua del baño. 

10. Labios secos 
Aplicar un poco de miel en los labios secos o agrietados, y se deja durante unos minutos para que se ablanden. 

11. El ciclo menstrual 
La miel estimula la producción de ácido graso omega – 6, que regula los procesos hormonales en nuestro cuerpo. Como se puede ver, la miel natural es uno de los alimentos más puros, naturales y con mayor cantidad de beneficios sobre nuestra salud, y todavía hoy día se están haciendo muchas más investigaciones científicas al respecto porque se piensa que aún hay más beneficios importantes que no han podido ser corroborados. 

12. Estimulante del sistema inmunológico 
La miel tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas que la hacen ideal para estimular el sistema inmunológico, no sólo cuando se es ingerida, sino también cuando se aplica tópicamente sobre la piel. Estas propiedades ayudan a que las heridas y cortes estén limpios y a mantenerlos libres de infección, por lo que es un buen antiséptico natural.