Páginas

sábado, 30 de abril de 2016

Olga Medrano Martín del Campo


El pasado 16 de abril recibimos la emocionante noticia de que la adolescente Olga Medrano Martín del Campo, se había convertido en la primera mexicana en ganar una medalla de oro en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas.

De acuerdo con Olga, el concurso es para chicas europeas, pero con el propósito de promover la materia, se invita a diferentes países a participar, entre ellos México, Japón y Estados Unidos. La delegación mexicana estuvo formada por cuatro estudiantes, previamente seleccionadas, en el caso de México el filtro fue la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.



El resultado fue por de más satisfactorio para nuestro país pues además de Olga Medrano, la joven Alka Xavier Earathu, ganó la medalla de plata, esto si tomamos en cuenta que en el país más de la mitad de los estudiantes tienen bajo rendimiento en la materia, de acuerdo con la OCDE.

Olga tiene 17 años y estudia sexto semestre de preparatoria en una escuela privada de Zapopan, Jalisco y cuando termine se irá al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde cursará matemáticas y ya ha sido aceptada y becada.

En lo que va del año, Olga Medrano ha ganado dos competencias internacionales de matemáticas, una fue el Romanian Master of Mathematics, en la que sólo son invitados los 20 mejores participantes del mundo, entre ellos seis mexicanos.
En el concurso nacional en México en noviembre pasado fueron elegidas siete adolescentes de entre 15 y 18 años. A partir de entonces realizaron entrenamientos intensivos de entre 8 y 10 días en diciembre, enero y marzo, periodo en el que fueron elegidas las mejores cuatro para integrar la delegación mexicana.
Olga Medrano Martín del Campo, de Jalisco; Marcela Cruz Larios de Campeche; Alka Xavier Earathu y Jacqueline Lira Chávez, ambas de Morelos, participaron en la Olimpiada de Matemáticas en Rumania. 
En la Olimpiada de Femenil las concursantes presentaron dos exámenes, cada uno con tres problemas, que tuvieron que resolver en cuatro horas y media. Sólo en la recta final para este concurso, las alumnas entrenaron durante las vacaciones.
En esta ocasión, aunque el concurso está dirigido a europeas, se invitó a participantes de diferentes países como México, Japón y Estados Unidos con la finalidad de promover dicha materia, en la que tan sólo en el país el 55 por ciento de adolescentes registró un bajo rendimiento, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La delegación mexicana estuvo integrada por Olga Medrano y Alka Xavier, quien obtuvo por segunda ocasión medalla de plata, además de Marcela Cruz y Jacqueline Lira.
La joven campeona estudia el sexto semestre de preparatoria en una escuela privada de Zapopan, Jalisco, y fue aceptada en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), que le brindará una beca para que curse sus estudios en matemáticas.
Los equipos en los concursos de matemáticas y ciencias casi siempre están integrados por hombres, y es que las mujeres sólo participan en olimpiadas hasta primero de secundaria, luego desertan porque no les gusta ser la única mujer del grupo, fenómeno que se repite en otras partes del mundo.
Olga Medrano busca romper este “cliché” y demostrar que las mujeres también ser campeonas internacionales en estas competencias. “Es muy común que las mujeres se rindan en un intento, pero también he visto muchísimos casos de amigas que le han echado ganas constantemente y que sobresalen en mate, física y química. Creo que a este cliché no le queda mucho tiempo”.
La próxima meta para Olga es la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés), que se celebra desde 1959 con la participación de más de 100 países de los cinco continentes, así como el Putnam, que incluye a universidades de Estados Unidos.Agradecemos las fotos de ommenlinea.org reproducción sin fines de lucro, todos los derechos reservados

viernes, 29 de abril de 2016

Los niños mas inteligentes de México

De acuerdo con la OMS una persona es considerada como sobredotada cuando su coeficiente intelectual (CI) es igual o superior a los 130 puntos.

Se estima que tres de cada 100 niños mexicanos son sobredotados. ¡Esto quiere decir que hay un millón de jóvenes superdotados en México! 



Lamentablemente muchos de ellos no pueden desarrollar todo su potencial por falta de estimulación o porque los adultos no los entienden y creen que padecen algún problema (como Trastorno por Déficit de Atención o Asperger).

¿Quieres conocer a algunos niños mexicanos geniales? Te los presentamos a continuación:


Dafne Almazán Anaya
A los 6 años ya había concluido con sus estudios primarios, a los 7 la secundaria y la preparatoria le tomó sólo 2 años más. Cuando tenía 10 años comenzó su carrera universitaria y en agosto será en la psicóloga más joven del mundo. Ahora se prepara para realizar su examen de admisión para realizar una maestría. Además hace taekwondo, toca el piano, pinta al óleo y da clases de chino mandarín a otros niños superdotados.



Andrew Almazán Anaya
Con 20 años, el hijo mayor de la familia Almazán es psicólogo, se graduó de medicina y tiene una maestría en educación, además esta por terminar un doctorado. A los seis años ya había leído varias obras de Shakespeare, enumeraba huesos del ser humano y planetas, y mostraba una memoria asombrosa. En sólo un año y un mes aprobó los últimos tres años de primaria, secundaria y preparatoria. Desde hace 3 años dirige las investigaciones científicas del Centro de Atención al Talento (Cedat), haciendo estudios acerca de los niños superdotados. 


Luis Roberto Ramírez
Nació en julio de 2002 en Zamora, Michoacán. Tiene un CI de 152 a 160 (parecido al de Einstein) y toca cinco instrumentos musicales. Terminó la primaria y la secundaria en siete meses y la preparatoria en un tiempo récord de dos meses y medio, con 9.9 de calificación. Su sueño es estudiar física cuántica en Harvard.







Paloma Noyola Bueno
Nació en Matamoros, Tamaulipas, en una comunidad humilde que está cerca de un basurero. Paloma ganó el primer lugar en la prueba Enlace de Matemáticas en 2012, y tiene tanto talento para las matemáticas que ha sido comparada con Steve Jobs, el fundador de Apple por la revista Wired.

Estos son sólo algunos de los casos de niños superdotados que han salido a la luz en nuestro país, de acuerdo con datos del Cedat (Centro de Atención al Talento), centro fundado por los padres de los Almazán para dar educación a niños con CI superiores, el 93% de los niños superdotados son mal diagnosticados, lo que genera un mal manejo de sus capacidades.

En el Cedat recomiendan que si los padres observan patrones de hiperactividad y problemas de adaptación social en sus hijos consideren la posibilidad de brindarles atención especializada ya que se podría tratar de un niño con potencial extraordinario.

La ciencia es para todos, los niños incluidos

Muchos piensan que la ciencia es muy rígida y difícil, nada mas allá de la verdad, publicar, y hacer ciencia es en realidad un juego de niños.



Recuerden poner los subtitulos en su idioma

sábado, 23 de abril de 2016

Delfín del Ganges

Completamente ciego, se orienta por sonar

Existe una docena de especies de delfines que viven con preferencia en los ríos en vez de evolucionar en el mar, que es el hábitat natural de los cetáceos. Entre estos delfines fluviales, el más extraordinario es, sin duda, el delfín del Ganges, pues es completamente ciego.

Es un animal sociable, que se desplaza en pequeños grupos compuestos por diez a veinte individuos.

El hecho de vivir en agua dulce no es extraordinario en sí para estos mamíferos acuáticos, que respiran el aire atmosférico. En cambio, lo que sí resulta curioso es que el delfín del Ganges haya perdido totalmente la vista en el curso de su evolución.

Considerado el medio natural en que evoluciona este animal, se comprende sin embargo que la vista no le serviría de ningún socorro efectivo en el agua embarrada del gran río. El sistema de orientación por ultrasonidos, que el delfín del Ganges tiene especialmente desarrollado, le permite orientarse y encontrar su camino y sus presas con una facilidad increíble.

La percepción de los ecos sónicos está tan perfeccionada en los delfines fluviales que logran detectar e incluso esquivar los hilos de nailon.

El delfín del Ganges tiene la boca curiosamente prolongada hacia delante como una especie de pico. Las dos mandíbulas, muy estrechas, van armadas de numerosos dientes puntiagudos, insertos unos en otros como los dientes de una sierra. Esta conformación permite la captura de los peces, que constituyen las presas habituales de este delfín.

Cuando un pez se ve atenazado por esta pinza mortal, armada de 138 dientes, no tiene ninguna posibilidad de escapar.

Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Cetáceos
Suborden: Odontocetos
Familia: Platanistidos
Género y especie: Platanista gangetica

Pictures are showed for exclusively information and pedagogy.
Pictures are showed without agreement request and belong to authors who posses copyright.
If authors recognize pictures and refuse diffusion, I should remove them

viernes, 22 de abril de 2016

Dia de la Tierra

¿Qué es el Día de la Tierra?
Desde el año 1970, el 22 de abril se celebra el Día de la Tierra en todos los rincones del planeta. Aunque fue ideado por el activista por la paz John McConell en 1969,Gaylord Nelson, senador demócrata estadounidense, fue el impulsor de esta fecha y una de las primeras personas que intentó concienciar a la población sobre cuestiones medioambientales.

Nelson, señaló al hombre como el responsable directo de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrentaba el ser humano, como la superpoblación o la contaminación. Y en 1970 promovió, mediante una gran manifestación, la creación de una agencia medioambiental para salvaguardar el planeta.

La manifestación consiguió su objetivo gracias el apoyo de los estudiantes de más de dos mil universidades y diez mil institutos de Estados Unidos, así como de organizaciones defensoras de la naturaleza. El presidente Richard Nixon, aprobaba la creación de La Agencia de Protección Ambiental, que aún sigue trabajando por la protección de nuestro planeta.

Desde su creación, la celebración de el Día de la Tierra, se ha extendido a unos 200 países de todo el mundo y se establece como una jornada de reflexión para concienciarnos de la belleza de nuestro planeta y de la necesidad de cuidar de este nuestro hogar.

El lema de la celebración de este año es “Los árboles para la tierra”, por la importancia que tienen en nuestro ecosistema. Por ello, la ONU pretende que gobiernos y organizaciones se comprometan a plantar 7,8 millones de árboles durante los próximos cinco años.

Disfrutar de un aire limpio y puro es un derecho fundamental de los seres humanos que es infringido sistemáticamente en un atentado directo contra los ciudadanos de todas las naciones.

Las consecuencias para la salud son numerosas y muy variadas. Las principales son las enfermedades del aparato respiratorio como bronquitis o neumonía. Tos, falta de aliento, irritación de garganta, nariz y ojos, son otros de los síntomas que provoca la contaminación.

La atmósfera se compone de una serie de gases, como el oxígeno y el nitrógeno, cuyas proporciones son constantes. Sin embargo, existen otros, como el dióxido de carbono, cuyo aumento es el responsable del cambio climático, el óxido y el dióxido de nitrógeno o el monóxido de carbono que son los que producen la contaminación.

Muchos de estos gases, como el dióxido de azufre, proceden de erupciones volcánicas, pero en último término, el máximo responsable de la contaminación es la actividad humana y más concretamente el tráfico rodado de las grandes ciudades.

Hay siete millones de muertes al año en todo el planeta como consecuencia de la contaminación. China es una de las grandes potencias del mundo que debe enfrentarse a la escalofriante cifra del millón de muertes anuales consecuencia de la gran nube contaminante que cubre el país. En Europa, los números son también preocupantes, con casi medio millón de muertos al año.


Las soluciones
La solución para esta situación, que se reproduce en todas las grandes ciudades del planeta, no es sencilla, ya que supondría cambiar nuestra forma de vivir. Los gobiernos de las grandes urbes como Madrid, Paris o Barcelona han impulsado una iniciativa en el portal Change.org, contra el principal responsable del problema, la industria del automóvil.

Muchos líderes locales critican a la Unión Europea que al tiempo que sanciona a los ayuntamientos por los niveles de contaminación, permite a los fabricantes de coches infringir, sistemáticamente los limites de las emisiones.

Gracias a la Conferencia sobre Cambio Climático de Paris, ya nadie tiene dudas sobre la veracidad del Calentamiento Global. Los datos son aplastantes y los efectos demasiado evidentes para seguir negándolos. Sin ir más lejos el pasado mes de febrero los termómetros registraron el histórico aumento de 1,35 grados que anuncian que el 2016 será probablemente el año más cálido desde que existen registros.

La OMM ya ha anunciado que el futuro será mucho más cálido, seco y húmedo obligando a un gran número de seres humanos a huir de sus hogares, como ya sucedió en el pasado. Quizá, hemos afrontado el problema demasiado tarde y ahora la única solución será adaptarnos.


martes, 19 de abril de 2016

Ecopolis (5)

Se trata de Ecópolis, una vanguardista serie de seis episodios que gira en torno a una ciudad virtual del mismo nombre: una mega-urbe del año 2050 en la que viven 18 millones de personas bajo un ambiente totalmente contaminado.

Cada semana, el programa conduce a los televidentes hasta diferentes partes del globo para estudiar sorprendentes tecnologías que pretenden disminuir las emisiones de carbón de esta ciudad, combatiendo como resultado de ello el cambio climático.

Enfocándose en diferentes temas como la construcción, el transporte, el tratamiento de basuras y la energía.



Click en la imagen para ver el video (5) 1/5


Click en la imagen para ver el video (5) 2/5

Click en la imagen para ver el video (5) 3/5


Click en la imagen para ver el video (5) 4/5

Click en la imagen para ver el video (5) 5/5

lunes, 18 de abril de 2016

Phylum porífera

Los poríferos son organismos fijos o sésiles con movimientos apenas apreciables; carecen de simetría, no poseen tejidos ni órganos verdaderos y sus células mantienen una considerable independencia. Son los animales más primitivos, la mayoría son marinos, excepto unas 150 especies de agua dulce; pueden adquirir formas fantásticas (tubulares, abanicadas, formando copas o incrustaciones); sus tamaños varían desde los pocos milímetros de ancho hasta más de un metro de altura.

Los poríferos o esponjas reciben su nombre de los miles de poros que atraviesan sus cuerpos. Cada poro está formado por una célula hueca llamada porocito por los que fluye el agua, la cual penetra a una cavidad interna llamada espongiocele y sale a través de un orificio excurrente localizado en la parte superior denominado ósculo.
Las partículas alimenticias suspendidas en el agua son filtradas por células especializadas llamadas coanocitos; éstas son células flageladas que producen corrientes de agua, que atraviesan el cuerpo del organismo y de las que dependen todas sus funciones.
Las esponjas se componen de dos capas de células, entre las que se halla una capa gelatinosa, que contiene células ameboideas, además de espículas o fibras que constituyen un esqueleto.
El oxígeno se difunde a través de sus paredes corporales y células especializadas de la esponja originan los gametos. La mayoría de las esponjas son hermafroditas (individuos maduros son portadores de óvulos y espermatozoides), y en algunas especies los sexos están separados.
Las esponjas se pueden en separar varios fragmentos que se dispersan impulsados por las corrientes; estos fragmentos pueden luego seguir creciendo como esponjas individuales (reproducción asexual).
De acuerdo a las espículas o agujas esqueléticas, se dividen en las siguientes Clases:
1. Calcispongia: de esqueleto rígido formado por espículas calcáreas.
2. Demospongia: presentan esqueleto blando con fibras de espongina y espículas de sílice con menos de seis radios.
3. Hexactynellida: de esqueleto duro formado por espículas de sílice con seis ejes radiales.

IMPORTANCIA DE LAS ESPONJASEconómica. Se explotan como esponjas de baño. La larva de la esponja barrenadora hace hoyos en las conchas de percebes y moluscos y en ocasiones atacan las almejas causando daños a la industria perlífera.
Evolutiva. Son los primeros animales multicelulares que se desarrollaron con éxito.

sábado, 16 de abril de 2016

Nicticebo

Es uno de los campeones de la lentitud entre los mamíferos

El nicticebo es un primate primitivo, emparentado con el gálago. Relativamente poco conocido, existen dos especies distintas en las regiones tropicales del sudoeste de Asia.

Al contrario que el gálago, el nicticebo no tiene cola, a no ser un muñón vestigial que indica donde debió estar. El nicticebo posee cierto número de caracteres anatómicos y morfológicos peculiares. Sus pies y sus manos son los más interesantes. Los pulgares de manos y pies forman un ángulo recto con los otros dedos.

Casi todos los dedos están reducidos a pequeños muñones. Esta singular disposición de los dedos y pulgares le permite agarrarse fuertemente a las ramas sobre las que se apoya.

Totalmente nocturno, selvático y arborícola, el nicticebo es una de las criaturas más misteriosas de la jungla. 

También se le conoce bajo el nombre de loris lento o coucang. El nicticebo pigmeo tiene la mitad de tamaño que el nicticebo cougang.

Debido a su forma de vida oculta y su actividad nocturna, numerosas poblaciones indígenas atribuyen a este inofensivo animal virtudes benéficas o por el contrario, maléficas, según las regiones.

Cuando se dedica a sus ocupaciones, o va en busca de alimento, el nicticebo se desplazar muy lentamente, poniendo mucho cuidado en asegurar su estabilidad antes de levantar una pata. Es insectívoro, pero también come frutos, flores y brotes.

Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Primates
Suborden: Prosimios
Familia: Lorisidos
Género y especie: Nycticebus coucang


Agradecemos a David Haring por las fotografías, todos los derechos reservados reproducciones sin fines de lucro

viernes, 15 de abril de 2016

Mitos y catástrofes de la educación progresista

A principios del siglo XX, muchos pensadores anticapitalistas llegaron a la conclusión de que, ante las inmensas dificultades de hacer una revolución social, era necesario ir ganando terreno en el terreno de la educación.
El movimiento de la educación “progresiva” y en particular el pensamiento pedagógico de John Dewey influyó mucho en los experimentos “liberales” sobre el curriculum y la pedagogía en Estados Unidos. ¿Por qué cambiar el tradicional sistema de aprendizaje de la sociedad americana? Muy sencillo: porque era uno de los fundamentos culturales del capitalismo.

 

jueves, 14 de abril de 2016

Pangolín

Su armadura de escamas se parece a una piña

Extraño animal el pangolín ¿no es verdad que parece una piña? En este mamífero la naturaleza ha sustituido el pelo por una coraza de escamas córneas imbricas unas sobre otras como las tejas de un tejado. Hay siete especies diferentes de pangolines, repartidas por las regiones más cálidas y más húmedas de África y Asia.

El domino vital de los pangolines es la selva, donde estos animales habitan en el suelo o en los árboles. Las grandes especies tienen costumbres más bien terrestres; en cuanto a las más pequeñas, como el pangolín de escamas pequeñas, prefieren vivir en los árboles. Los pangolines arborícolas trepan con lentitud, como el perezoso o el oso hormiguero.
Quizá resulte sorprendente saber que los pangolines, de aspecto tan torpe y poco dotado para las pruebas atléticas, son excelentes nadadores. 

Cruzan alegremente ríos y lugares inundados de la jungla para alcanzar otro lugar.

Las escamas que cubren su cuerpo son únicas entre los mamíferos. Los pangolines se acomodan muy bien a esta coraza y se sirven de su larga cola como de una quinta para para asirse a las ramas. En caso de peligro, se enroscan en una bola. Poseen largas uñas curvas en las patas anteriores, con las que escarban en los termiteros y los hormigueros. La lengua de los pangolines es muy larga y parece una banda encolada, como la del oso hormiguero.

Las hormigas y las termitas constituyen su alimentación, lo que hace muy difícil su cría en los parques zoológicos.

Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Folidotos
Familia: Mánidos
Género y especie: Manis tricuspis (pangolín)


Brandi Carlile - The Story

A veces los cambios son tan repentinos, que no tienes tiempo de decir adiós, pero eso no significa que no quieras a las personas que dejas atrás, por el contrario me alegro de no decir adiós, porque significa que nos volveremos a ver...

domingo, 10 de abril de 2016

El mono con corazón de cerdo

Enviado por Alondra Garza

Un grupo de científicos ha logrado introducir uno de estos órganos en un babuino y que este sobreviva dos años. Esto supone un gran avance en los trasplantes entre especies

Puede parecer algo propio de una película de ciencia ficción, pero nada más lejos de la realidad. Un grupo de científicos acaba de publica un estudio en el que afirman que han logrado que un corazón de cerdo lata durante dos años en el interior de un babuino. El hecho supone un gran avance en lo referente al trasplantes de órganos entre especies y, en palabras de los expertos, hace que la ciencia esté un paso más cerca de poder introducirlos en seres humanos.


«Los resultados son muy importante porque nos acercan un paso más a la utilización de estos órganos en los seres humanos. […] Los xenotrasplantes podrían salvar potencialmente cada año miles de vidas que se pierden debido a la falta de órganos humanos disponibles para trasplantes», ha señalado Muhammad Mohiuddin -director del proyecto y miembro del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Maryland, ubicado en Estados Unidos-.

Con todo, el estudio (que ha sido publicado en la revista «Nature Communications») explica también que el trasplante no sustituyó el corazón original del babuino, sino que fue conectado a su sistema circulatorio a través de dos vasos sanguíneos situados en su abdomen. Así pues, el mono no sobrevivió únicamente con este órgano, aunque sí se ha conseguido que este bombee sangre de forma normal.

En palabras de Mohiuddin, de momento se ha logrado que los babuinos resistan con vida tras los trasplantes un promedio de 298 días. El máximo fueron 945, es decir, unos dos años y medio. Las cifras resultantes fueron mucho más positivas de las previstas en principio por los científicos (que barajaban entre 180 y 500 días, menos de dos años). Aún así, el próximo paso será mucho más serio si cabe y consistirá entrasplantar un corazón de cerdo que sustituya el del simio.

Cerdos, los mejores donantes

Hasta ahora, el mayor problema a la hora de realizar trasplantes entre especies es que el cuerpo reacciona de forma negativa y rechaza el órgano recibido. No obstante, en este caso los investigadores han realizado varias modificaciones genéticas en el corazón de cerdo para evitar que sea rechazado. En principio, se consideró que la mejor forma de paliar esta dificultad sería apostar por los corazones de primates por su cercanía genética con nuestra especie.

A pesar de que la premisa era real, existía el problema de que multitud de especies de chimpancés están en peligro de extinción y, por otro lado, resulta imposible cubrir la demanda de órganos con los primates que están siendo criados en cautividad. Por ello, y debido a que sus corazones son anatómicamente similares a los de los humanos, se ha terminado apostando por los de los cerdos.

Bacterias se aliaron a algas para crear nuevas especies hace 90 millones de años

Enviado por  Michel Alexia Saenz González

Bacterias fijadoras de nitrógeno se aliaron con algas unicelulares y originaron nuevas especies hace 90 millones de años, en el Cretáceo Tardío, según una investigación liderada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC.

El trabajo, que publica la revista "Nature Communications", ha caracterizado la estrecha relación de simbiosis existente entre dos organismos marinos microscópicos.

En esta relación, células del grupo de las cianobacterias viven en simbiosis dentro de algas unicelulares, de mayor tamaño, y ambas intercambian nutrientes entre sí.

Según los resultados del estudio, esta relación se mantiene desde hace más de 90 millones de años y desempeña un papel clave en el ciclo de nitrógeno en los océanos.

El trabajo, que parte de datos obtenidos en la expedición Tara Oceans, ahonda en este sistema simbiótico compuesto por la cianobacteria UCYN-A y un alga unicelular del grupo de las primnesiofíceas.

En esta relación de conveniencia, la cianobacteria aporta nitrógeno a su hospedador, el alga, mientras que ésta realiza la fotosíntesis y produce materia orgánica a partir del carbono de la cual se puede beneficiar el simbionte.

El estudio también tiene implicaciones en biología evolutiva ya que las células hospedadoras habrían podido actuar como barrera física que impidiera el intercambio genético de las cianobacterias simbiontes y eso podría haber dibujado su especiación. "El carácter obligado de esta simbiosis junto con la reducción del genoma sufrido por UCYN-A y la expresión de sus genes, centrada principalmente en la fijación de nitrógeno, hace pensar que estamos ante un proceso evolutivo similar al que dio lugar a los cloroplastos en las plantas, es decir, a la formación de un orgánulo de origen bacteriano cuya función será aportar nitrógeno a su hospedador", ha explicado el primer autor de esta investigación, Francisco M. Cornejo.

El nitrógeno es el gas más abundante de nuestra atmósfera y la función tanto de incorporarlo como de ponerlo a disposición al resto de la red trófica recae sólo y exclusivamente en algunos microorganismos procariotas como las cianobacterias, entre otros.

Tal y como ocurre en sistemas terrestres bien caracterizados como el de las
leguminosas, por ejemplo, la relación simbiótica con los microorganismos capaces de fijar nitrógeno atmosférico proporciona una ventaja adaptativa a ambos.

Esta premisa no pierde validez en ambientes marinos, donde el nitrógeno,
componente esencial de los aminoácidos que forman las proteínas y de los ácidos nucleicos como el ADN, es uno de los nutrientes más limitantes en la producción primaria oceánica.

El trabajo aporta imágenes de microscopía de epifluorescencia que demuestran cuán específica es esta simbiosis.

De hecho, los investigadores han identificado dos linajes de este conjunto simbionte-hospedador, entre los cuales las especies son ligeramente distintas. El estudio sugiere, por tanto, que la simbiosis ha favorecido el proceso de especiación a partir de un ancestro común a los dos hospedadores descritos, así como de otro antepasado también común a los dos simbiontes.

"La dificultad de caracterizar microscópicamente este tipo de simbiosis se acentúa cuando se trata con microorganismos que no podemos cultivar. Es como buscar una aguja en un pajar", ha comentado una de las coautoras del trabajo, Ana María Cabello, también del ICM.

lunes, 4 de abril de 2016

Medicamento en aerosol para heridas crónicas y pie diabético

Enviado por Tania Hernandez
La ciencia médica acaba de desarrollar un aerosol cuya fórmula posee pequeñas moléculas de hemoglobina purificada con oxígeno, permitiendo reducir el tiempo de cicatrización en un 50 por ciento. Esto como una nueva opción terapéutica para tratar heridas crónicas, que usualmente tardan más de ocho semanas en sanar.

Las heridas sin cicatrizar son comunes en pacientes con pie diabético, y si llegan a complicarse, fungen como una de las causas principales de amputación de extremidades inferiores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 40 y 85 por ciento de tales amputaciones son producto del descontrol de la glucosa en sangre.

El producto, de nombre Granulox, fue fabricado por el laboratorio mexicano Silanes y el laboratorio alemán Sastomed. En nuestro país fue aprobado gracias a un estudio que se realizó en 42 pacientes con heridas crónicas, de los cuales 93 por ciento fueron curados, de acuerdo con los resultados publicados en la revista German Medical Science.

El doctor Omar Abisaí Ramírez Saavedra, jefe de Cirugía e Investigación Quirúrgica en la Clínica de Enfermedades Vasculares y Obesidad de Oaxaca, detalló que el principal obstáculo para que una herida cicatrice es que las células encargadas de la reparación tengan poco oxígeno.

“La lesión primaria impide el suministro de oxígeno desde dentro, al igual que del exterior. La razón es porque las heridas están cubiertas por una fina capa de líquido llamado exudado, la cual también es importante para la curación, pero el oxígeno no se difunde adecuadamente y, por ende, la herida no puede cicatrizar”, abundó.

El cirujano vascular explicó que este proceso generalmente se presenta cuando aparecen afecciones como diabetes, hipertensión arterial y anemia, así como en fumadores y en quienes viven con alguna enfermedad autoinmune. En dichos casos, el daño en las arterias y en general en la circulación sanguínea limita los niveles de oxígeno, que es fundamental en el mecanismo de cicatrización.

Ante ello, el experto mencionó que existe la necesidad de contar con un mecanismo de acción externo que otorgue el oxígeno suficiente hasta el fondo de la herida, a fin de que cicatrice correctamente en el menor tiempo posible.

Hoy en día uno de los tratamientos para casos con dificultades extremas para cicatrizar implica llevar al paciente a cámaras hiperbáricas para incrementar el ingreso de oxígeno al tejido dañado. Cuando se aumenta la cantidad de oxígeno en la herida, en su entorno se observa también un aumento en la proliferación de fibroblastos y en los depósitos de colágeno, facilitando así la reparación de la herida.

Por su parte Otilia Cruz Castañeda, jefa de la Clínica de Heridas y Ostomías del Hospital Regional Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aseguró que en México anualmente se realizan 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría como consecuencia del pie diabético, que es una de las principales complicaciones de esa enfermedad.

Alertó que una persona que pierde una pierna por esta cuestión aumenta en 50 por ciento su riesgo de muerte en los siguientes tres años, o de sufrir la pérdida de la otra extremidad en los cinco años subsecuentes a la primera amputación.

Es un problema grave tomando en cuenta el aumento de más de 200 por ciento que ha registrado la prevalencia de diabetes en nuestro país en los últimos 30 años, lo cual forma parte de las transiciones demográfica, con mayor esperanza de vida de la población, y epidemiológica, donde las enfermedades no transmisibles se tornan más frecuentes.

Para lograr una curación, lo primero es que los afectados controlen su enfermedad de base, cuenten con atención médica integral y que la herida esté libre de infecciones, para luego dar inicio al tratamiento para la cicatrización. Hasta hace poco, únicamente estaba disponible la terapia convencional a base de limpiezas una o dos veces al día, con agua y jabón.

El laboratorio Silanes espera que Granulox sea aprobado por el Consejo de Salubridad General para incluirlo en el Catálogo de Medicamentos del sector salud y luego buscar su incorporación a los cuadros básicos de las instituciones.