Páginas

domingo, 31 de agosto de 2014

Las bacterias intestinales pueden prevenir alergias

Enviado por Nayeli Zamora

Los cacahuetes pueden volver loco el sistema inmunitario de la gente, pero los microbios del intestino pueden ofrecer cierta protección. 


Al albergar bacterias “Clostridium” en sus entrañas, los ratones son menos sensibles a legumbres notoriamente alergénicas más que los ratones sin los microbios. researchers report August 25 in the Proceedings of the National Academy of Sciences.

Durante años los científicos han sospechado que algunas bacterias del intestino frenan las alergias alimentarias, y que matar a estas bacterias buenas podría traer problemas. Pero ninguno sabía que bacterias o exactamente como trabajaban.

Cathryn Nagler de la Universidad de Chicago trató algunos ratones con antibióticos para erradicar las bacterias del intestino y entonces desató una alergia, como respuesta a las partículas de maní. Los cacahuetes aceleraron el sistema inmunológico de los animales libres de gérmenes —pero los animales con el microbio intestinal normal no obtuvieron ninguna reacción.

A los ratones libres de gérmenes se les dio una dosis de bacterias “Clostridium” que hizo a los animales más parecidos a sus contrapartes con flora intestinal normal. Los microbios estimulan las células del ratón para hacer moco que ayuda a sellar los intestinos, salvándole de las partículas de alimentos que de deslizarse en el torrente sanguíneo provocarían al sistema inmunológico.

Los seres humanos también albergan Clostridium, impulsando así los números de estas bacterias con probióticos — los cultivos vivos de bacterias en el yogurt y otros alimentos — pueden ayudar a prevenir o tratar las alergias alimentarias en las personas, sugiere el equipo Nagler.

El impacto de la catástrofe de Fukushima

Enviado por Heidi Flores
El 11 de marzo de 2011, la central nuclear de Fukushima Daiichi experimentó una falla catastrófica que resultó en el colapso del 3 de 6 reactores nucleares de la planta. El evento se desencadena cuando un tsunami golpeó la zona, que fue después de un terremoto de magnitud 9.0. La planta comenzó a derramar grandes cantidades de material radiactivo al día siguiente del evento, lo que dejará cicatrices duraderas en el medio ambiente en los próximos años.
japonia-fukushima
A diferencia de la infame 1986 Desastre de Chernobyl, donde los retrasos graves resultaron en importantes lagunas en los datos de impacto sobre los seres humanos, y las especies no humanas, los científicos comenzaron a recoger información biológica tan sólo unos meses después de la catástrofe de Fukushima. Los investigadores esperaban recoger información, sobre los resultados genéticos a largo plazo de diferentes niveles de exposición a la radiación, y también para identificar las estrategias para evaluar los efectos biológicos de la radiación ionizante en general. Ahora, en una serie de artículos publicados en el diario de La Herencia, los científicos están empezando a revelar los efectos perjudiciales sobre varios organismos no humanos.
En uno de los papeles, los investigadores se dispusieron a observar los cambios de población en las aves, mariposas y varias especies de insectos, para luego comparar esta información con los datos anteriores obtenidos a partir de la catástrofe de Chernóbil. Si bien se han realizado un número limitado de estudios, es evidente que todos los animales investigados sufrieron reducción en el tamaño de las poblaciones en la zona de exclusión en Chernóbil. Del mismo modo, la población de pájaros, mariposas y cigarras experimentaron descensos en Fukushima como resultado de exposición a la radiación. Sin embargo, otros grupos, como las libélulas y las abejas no parecen ser afectados. Además, también se observaron efectos morfológicos sobre algunas especies, como plumas anormales en golondrinas.
Mutacion5
El segundo estudio se centró en la mariposa hierba azul pálida, que es la mariposa más común en Japón. Ellos descubrieron que esta especie sufrió una reducción en el tamaño de las alas anteriores, retraso del crecimiento y elevada mortalidad y tasas de anormalidad. Sin embargo, sus resultados también dio a entender que las mariposas de Fukushima fueron evolucionando resistencia a la radiación.
En el último estudio, se analizó los efectos de la radiación gamma sobre plántulas sanas de arroz en un campo altamente contaminada cerca de la planta. En sólo tres días, el análisis de secuencia de ADN reveló varios cambios, tales como la activación de los mecanismos de reparación del ADN. Además, las respuestas de estrés se desencadeno, lo que resultó en la inducción de genes implicados en la muerte celular.
fukushima-radiation
Propagación de contaminación radiactiva
El mensaje principal de este trabajo, es que el monitoreo temprano, y continuo, es fundamental para comprender los impactos a largo plazo, de la exposición a la radiación en los sitios de liberación accidental. “Los análisis detallados de los impactos genéticos, en poblaciones naturales, pueden proporcionar la información necesaria para predecir los tiempos de recuperación de las comunidades silvestres de Fukushima, así como sitios de futuros accidentes nucleares”, dijo el investigador Dr. Timothy Mousseau en un comunicado de prensa. “Hay una necesidad urgente de una mayor inversión en investigación científica básica de los animales salvajes y las plantas de Fukushima.

Panda Gigante

Es el símbolo de los defensores de la naturaleza.

El panda gigante es una especie de oso de pequeño, que vive exclusivamente en las montañas de China occidental. Bien conocido de todos por su colorido tan peculiar, es, dede hace mucho tiempo, el símbolo de la Asociación Internacional de los Direcotes de Zoos.

Cuando se creó, en 1961, el WWF (fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza) también eligió a este animal como emblema.

No es una criatura que escasee especialmente, pero la especie está muy localizada y actualmente es inaccesible para el mundo occidental. Considerado como el símbolo de los animales en peligro, el panda, ya que el gobierno chino ha tomado eficaces medidas de protección. 

Este animal vive en lugares prácticamente inaccesibles, en el corazón de los impenetrables bosques de bambú (los cuales estan desapareciendo).

Su biología ha sido muy estudiada por los especialistas chinos, que han publicado una monumental monografía sobre este extraño oso.

El régimen alimenticio del panda gigante está compuesto principalmente por vegetales y sobre todo por los brotes de bambú de montaña, aunque no desdeña a los roedores y otras presas animales cuando puede procurarselas. 

Como el oso pardo, el panda gigante vive principalmente en tierra.Trepa rara vez, aunque cuando se ve en apuros escala los árboles con facilidad.

Animal de montaña-se le ha encontrado a 3500 m de altura- el panda no teme al frio y soporta tranquilamente los rigores del invierno. Se adapta fácilmente a la vida en cautividad.

Grupo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Carnívoros
Familia Prociónidos
Género y especie: Ailuropoda melanoleuca (panda gigante)



jueves, 28 de agosto de 2014

10 razones para amar el chocolate

Nada más de leer la palabra chocolate se nos hace agua la boca, ¿a poco no? Aunque el dinero puede comprar muchas cosas, ten por seguro que no puede comprar la felicidad, salvo que sea para comprar una barra de chocolate.

Para que lo disfrutes con conocimiento te traemos 10 razones por las que el chocolate te hace feliz que retomamos del químico Simon Cotton de la Universidad de Birmingham de The Conversation:


Origen natural: El Theobroma cacao es un árbol de hoja perenne que es nativo de las regiones tropicales del continente americano y sus semillas son la fuente de los 4 millones de toneladas del chocolate que se producen anualmente.

Con historia: El consumo de chocolate se remonta a los pueblos prehispánicos de Mesoamérica hace unos 4,000 años. En aquel entonces, al igual que hoy, las semillas fermentadas se asaban y se molían para crear un polvo con el se hacía una bebida espumosa y fría. A veces se añadía miel o chile para darle un sabor picante.

Rituales: Hace dos mil años, los mayas inventaron la "tetera de chocolate", una vasija de cerámica utilizada para verter la bebida espumosa. Los arqueólogos han encontrado evidencia de que las bebidas de chocolate se sirvían en las celebraciones después del entierro de las víctimas de los sacrificios.

El secreto de Moctezuma: El último emperador azteca Moctezuma II consumía una gran cantidad de esta bebida diariamente, ya que mejoraba su virilidad, por lo que no es de extrañar el interés de los españoles hacia este líquido. Los españoles llevaron la bebida a Europa donde se le agregaron otras especias del nuevo mundo, el azúcar y la vainilla, transformándola en la deliciosa bebida dulce que conocemos hoy en día.

Producción en masa: Hace menos de 200 años, Casparus van Houten abrió la primera fábrica de chocolate e hizo posible la separación de los granos de cacao tostados en la manteca de cacao y en un sólido que puede convertirse, a su vez, en cacao en polvo. Este polvo puede ser recombinado con el azúcar y la manteca de cacao para producir un chocolate comestible y no bebible.


La primer barra: En 1847, la empresa Bristol Quaker, seguida muy de cerca por Cadbury en Birmingham, hizo la primera barra de chocolate. Los suizos inventaron las barras de chocolate con leche en la década de 1870. Actualmente, Suiza y Reino Unido son dos de los más grandes consumidores de chocolate. También en 1870, se hicieron los primeros huevos de pascua a base de chocolate.

¿Qué lo hace único?: El sabor del chocolate proviene de una mezcla de productos químicos, muchos son resultado del proceso de tostado, en el que los azúcares y aminoácidos se combinan, formando un grupo de moléculas llamadas pirazinas, que contribuyen a las distintas sensaciones de sabor.

Química del placer: Pero ¿por qué nos sentimos bien cuando comemos chocolate? Para empezar, el chocolate contiene la droga psicoactiva más consumida en el mundo: la trimetilxantina o cafeína. Esta sustancia contrarresta la adenosina del neurotransmisor natural, lo que resulta en un aumento en la frecuencia cardíaca y la contracción muscular. También, el chocolate contiene una buena cantidad de otro estimulante, la teobromina, la cual es venenosa para los perros. Luego está la serotonina, un neurotransmisor natural que controla muchas funciones en el cerebro, incluyendo el estado de ánimo y el comportamiento; el cuerpo la produce a partir del aminoácido triptófano, contenido también en el chocolate.

Otra molécula importante descubierta es la anandamida, que se une a los receptores cerebralescanabinoides y está contenida en la marihuana. Así mismo, se cree que la anandamida y moléculas similares se encuentran en el chocolate lo cual afecta el estado de ánimo. Igualmente, la feniletilamina se encuentra en el chocolate en cantidades muy pequeñas. Esta sustancia natural está estrechamente relacionada con las anfetaminas sintéticas, que por supuesto, también son estimulantes. A menudo se dice que nuestro cerebro produce feniletilamina cuando nos enamoramos, produciendo endorfinas, que nos hacen sentir bien. La mala noticia es que el consumo de chocolate no es la mejor manera de conseguir feniletilamina, ya que las enzimas se degradan en el hígado antes de que puedan alcanzar el cerebro.


Salud: El chocolate negro es rico en flavonoides que mejoran la salud cardiovascular y previenen el envejecimiento; sin embargo, los fabricantes de chocolate los eliminan debido a su sabor amargo.

El secreto: Además, falta señalar la sensación más placentera de todas: el saborear un pedazo de chocolate y sentir como se derrite en tu lengua y en tu paladar. Los triglicéridos grasos de la manteca de cacao se pueden apilar juntos en seis formas diferentes, cada una dando como resultado un punto diferente. Para conseguir esta experiencia, el chocolate debe alcanzar este punto a 34 grados, para que se “derrita en tu boca y no en tu mano”. Este proceso debe ser muy cuidadoso y darse en la elaboración de las barras de chocolate. Por eso, se dice que es un arte.

Los agujeros negros no existen, según Stephen Hawking

Enviado por Diana Laura Soto
Los agujeros negros no tienen un «horizonte de sucesos» que marque una frontera sin retorno, según el prestigioso físico
Por Charles Q. Choi para National Geographic Todos los derechos reservados, reproducción sin fines de lucro
Los agujeros negros no existen, al menos, no tal como los conocemos. Lo ha dicho el prestigioso físico Stephen Hawking, cuyas declaraciones podrían determinar una revisión de nuestras ideas acerca de uno de los objetos más misteriosos del universo.

Un nuevo estudio publicado por Hawking plantea la posibilidad de que los agujeros negros no tengan «cortafuegos», destructivos cinturones de radiación que según algunos investigadores incinerarían todo aquello que los atraviese, pero cuya existencia ponen en duda otros científicos.

Según la imagen más extendida, la fuerza gravitatoria de los agujeros negros es tan enorme que nada puede escapar de su atracción, ni siquiera la luz, y por este motivo se llaman «agujeros negros». El límite más allá del cual se supone que nada puede regresar se denomina «horizonte de sucesos».

En esta concepción, toda información sobre cualquier cosa que atraviese el horizonte de sucesos de un agujero negro se destruye para siempre. Por otro lado la física cuántica, la mejor descripción disponible del comportamiento del universo a escala subatómica, indica que la información no se puede destruir en ningún caso, lo que determina un conflicto teórico fundamental.


Sin horizonte de sucesos
Para resolver la paradoja, Hawking sugiere ahora que los agujeros negros no tienen un horizonte de sucesos, por lo que no destruyen la información.

«La ausencia de horizonte de sucesos significa que no hay agujeros negros, en el sentido de sistemas de los que no puede escapar la luz», escribió Hawking en un artículo publicado en la red el 22 de enero. El artículo se basa en una conferencia que dio él mismo en agosto del año pasado en un seminario organizado por el Instituto Kavli de Física Teórica, en Santa Bárbara, California.

Hawking postula que, en lugar de horizonte de sucesos, los agujeros negros poseen un «horizonte aparente», detrás del cual la materia y la energía quedan atrapadas solo temporalmente, ya que pueden reemerger en forma de radiación. Esa radiación contiene toda la información original sobre lo que ha entrado en el agujero negro, pero dispuesta de una manera radicalmente diferente. Puesto que la información saliente está desordenada, escribe Hawking, no existe ningún medio práctico de reconstruir lo que ha entrado a partir de esa información. El desorden es atribuible a la naturaleza caótica del horizonte aparente, que en ese sentido se podría comparar con el tiempo meteorológico en la Tierra.

Según Hawking, no podemos reconstruir un objeto que ha caído en un agujero negro sobre la base de la información que escapa de su interior, del mismo modo que «no podemos predecir el tiempo con más de unos días de antelación».

Sin cortafuegos

El razonamiento de Hawking contra el horizonte de sucesos también parece eliminar los llamados «cortafuegos», abrasadoras zonas de intensa radiación situadas en el horizonte de sucesos o sus proximidades, cuya existencia han propuesto recientemente algunos científicos, en medio de una considerable controversia.

Para comprender la importancia de esta revisión, merece la pena recordar que hace algunas décadas Hawking reveló que los agujeros negros no son completamente «negros», sino que emiten radiación más allá del horizonte de sucesos, porque la energía de su campo gravitatorio determina la aparición espontánea de pares de partículas en el vacío circundante.

Con el tiempo, la producción de la llamada «radiación de Hawking» hace que el agujero negro pierda masa o incluso que se evapore por completo.

Según esta teoría, los pares de partículas creados alrededor del agujero negro deben estar entrelazados, lo que significa que el comportamiento de cada una de las partículas de un par está relacionado con el de la otra, con independencia de la distancia. Uno de los miembros de cada par cae en el agujero negro, mientras que el otro escapa.

Sin embargo, análisis recientes sugieren que cada partícula que abandona un agujero negro también debe estar entrelazada con cada una de las partículas que han escapado anteriormente. Esto contradice un principio bien establecido de la física cuántica, según el cual el entrelazamiento siempre es «monógamo», lo que significa que dos partículas, y solo dos, están emparejadas desde el momento de su creación.

Como ninguna partícula puede tener dos tipos de entrelazamiento al mismo tiempo –el que la empareja con la otra partícula del par original y el que la une con todas las partículas que han abandonado con anterioridad el agujero negro–, uno de los dos tipos teóricamente debe anularse, lo que liberaría cantidades enormes de energía y generaría un cortafuegos.

Los cortafuegos cumplen las leyes de la física cuántica, y por lo tanto resuelven el dilema planteado por los agujeros negros en lo referente al entrelazamiento. Pero plantean otro problema al contradecir el bien establecido «principio de equivalencia» de Einstein, el cual implica que cruzar el horizonte de sucesos de un agujero negro no debería tener nada de destacable. Un hipotético astronauta que lo atravesara ni siquiera debería notarlo. Sin embargo, si hubiera un cortafuegos de por medio, el astronauta quedaría instantáneamente incinerado. Puesto que esa eventualidad viola el principio de Einstein, Hawking y otros investigadores han intentado demostrar la imposibilidad de los cortafuegos.

«Se diría que Hawking reemplaza el cortafuegos por una pared caótica», dice el físico Joe Polchinski, del Instituto Kavli, que no ha participado en los trabajos del físico británico.

Cuestiones abiertas

Aunque el físico cuántico Seth Lloyd, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), considera que la idea de Hawking es buena para evitar los cortafuegos, también ha dicho que en su opinión el concepto no resuelve todos los problemas que plantean los cortafuegos.

«Yo recomendaría precaución antes de afirmar que Hawking ha encontrado una solución nueva y espectacular, capaz de resolver todas las cuestiones relacionadas con los agujeros negros –ha dicho el físico teórico Sean Carroll, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), que no participó en el estudio–. Esos problemas están muy lejos de quedar resueltos.»

El físico teórico Leonard Susskind, de la Universidad Stanford en California, quien tampoco ha participado en la investigación de Hawking, sugiere que podría haber otra solución para las dificultades que plantean los agujeros negros. Por ejemplo, en sus trabajos con su colega Juan Maldacena, Susskind ha sugerido que el entrelazamiento puede estar vinculado con los agujeros de gusano, es decir, atajos que en teoría conectarían puntos distantes en el espacio y el tiempo. Esa línea de razonamiento podría servir de base para una investigación que resuelva la controversia de los cortafuegos, en opinión de Susskind.

El físico teórico Don Page, de la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, señaló que no será posible en un futuro inmediato hallar pruebas que respalden la idea de Hawking. Los astrónomos no podrán detectar ninguna diferencia en el comportamiento de los agujeros negros respecto a lo que ya han observado.

Aun así, Page ha afirmado que la nueva propuesta de Hawking «podría conducir hacia una teoría más completa en relación con la gravedad cuántica que formule predicciones comprobables».

Carroll piensa prestar mucha atención a Hawking en los próximos días. «Es muy probable que tenga argumentos mucho mejores que aún no ha publicado», afirma.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Cuba a un paso de introducir medicamento para la diabetes

Enviado por Ana Carolina López García
Se trata de Heberprot-P, fármaco terapéutico que evita las amputaciones en pacientes de diabetes mellitus, enfermedad que afecta a casi 300 millones de personas en el mundo. Heberprot-P fue desarrollado en 2006 por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y recientemente superó la Fase II de un estudio clínico en España.
Si todo sigue positivamente, se estima que hacia fines de 2011 o mediados de 2012 el fármaco podría ser aprobado para ingresar a la UE, región con un mercado de más de 500 millones de personas.

La diabetes mellitus (conocida también como diabetes sacarina) se caracteriza por altos niveles de azúcar en sangre y por causar diversos trastornos que afectan órganos y tejidos.

El fármaco es inyectable y se basa en el denominado factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (FCE Hu-r), una proteína que existe en mamíferos y que facilita la regeneración.

El fármaco se aplica directamente en la lesión y según el CIGB, constituye la única opción terapéutica disponible para pacientes portadores de heridas de difícil cicatrización.

La úlcera del pie diabético es causa de gran morbilidad y mortalidad. Muchos pacientes no responden a tratamientos convencionales como la remoción del tejido necrótico, la revascularización (procedimiento para restablecer el flujo de sangre a la zona afectada) o la terapia con antibióticos, lo cual deriva con frecuencia en la inevitable amputación de la extremidad lesionada.

Actualmente, Heberprot-P se comercializa en Argelia y países de América Latina, como Venezuela, donde se evitó que unos 4.000 diabéticos quedaran discapacitados. En Argentina, el medicamento forma parte del cuadro básico de atención al paciente con úlcera de pie diabético.

La fase uno de este ensayo se hizo en Cuba bajo criterios europeos de buenas prácticas clínicas de la AEMPS, y con muy buenos resultados. Asimismo, en Cuba existe una farmacovigilancia intensiva sobre los más de 4 mil pacientes sobre los que se aplicó el medicamento.

No obstante, en Estados Unidos, país donde la población de diabéticos asciende a casi 21 millones, el medicamento no puede ser comercializado por el embargo que la isla sufre desde 1960.

Los responsables del CIGB no descartan, sin embargo, que en un futuro, puedan trabajar conjuntamente con empresas de ese país. De los 21 millones de diabéticos que tiene Estados Unidos, el 15% desarrolla una úlcera que, en el 15% de los casos lleva a la amputación.

El CIGB, institución líder del desarrollo biotecnológico cubano, realizó este mes un foro científico donde 300 especialistas de más de 30 países intercambiaron experiencias sobre el manejo integral al paciente con úlcera del pie diabético y la terapia con Heberprot-P.

El CIGB es la institución que encabeza el llamado Polo Científico del oeste de La Habana, y está formado por 52 centros de investigación y desarrollo. Cuenta con 34 fármacos, vacunas y otros productos que se venden en 40 países.

lunes, 25 de agosto de 2014

Bienvenidos generación 2014-2015

Bienvenidos a este nuevo ciclo escolar y la academia de biología y de ciencias les desea el mejor desempeño y los mejores resultados para prepararlos a la universidad; para ello un clásico.

sábado, 23 de agosto de 2014

Memoria

¿Tener una memoria prodigiosa es sinónimo de inteligencia? Para Pablo Boullosa es evidente que no. Sin embargo, el escritor también acota y considera que, aunque memoria e inteligencia son cosas distintas, no significa que una buena capacidad para recordar sea inútil para la inteligencia.

Este programa pretende ser una guía para la convivencia social. Además, busca que la gente sea capaz de trascender en el México de hoy.


Mujeres tienen mayor variedad de orgasmos

Los hombres son mucho más propensos a alcanzar un orgasmo que las mujeres, pero ellas experimentan una variedad mayor, según un estudio de la Universidad de Indiana publicado en The Journal of Sexual Medicine.

El estudio, para cuya elaboración encuestaron a 6,151 hombres y mujeres estadounidenses de entre 21 y 65 años de edad, muestra una importante diferencia entre ambos sexos: en promedio, los hombres llegan 85.1% de las ocasiones al orgasmo durante el acto sexual con una pareja conocida, mientras que esa cifra baja hasta 62.9% en el caso de las mujeres.


Los hallazgos sugieren que las mujeres, independientemente de su orientación sexual, tienen experiencias más variadas y menos predecibles” aseguran los investigadores en la publicación, según recoge el Daily Mail y quienes también afirman que en mujeres, “la probabilidad de alcanzar el orgasmo varía con la orientación sexual”.

Los investigadores han verificado que en el caso de las mujeres —pero no en los hombres— la probabilidad de alcanzar el orgasmo varía con la orientación sexual. Así, las mujeres homosexuales tienen una probabilidad significativamente mayor de llegar al clímax (con 74.7%) que cualquiera de las mujeres heterosexuales con 61.6% o bisexuales con 58%.

Para los integrantes del estudio, estos datos podrían deberse a que, como sugieren investigaciones anteriores, quizá una mujer homosexual está más familiarizada con el cuerpo femenino y se siente más cómoda, además de porque los encuentros sexuales son más prolongados.

Si quieres leer el resumen del estudio entra a
The Journal of Sexual Medicine


viernes, 22 de agosto de 2014

Reciclaje y nuevas alternativas de construcción

Podemos considerar Materiales de Construcción Sostenibles a aquellos que sean duraderos y que necesiten un escaso mantenimiento, que puedan reutilizarse, reciclarse o recuperarse.

No se puede negar la importancia de losMateriales de Construcción Sostenibles al momento de idear un modelo de construcción sustentable. El 40% de los materiales utilizados en la Unión Europea está destinado a la construcción y mantenimiento de edificios.

Hemos pasado por cambios fundamentales en el desarrollo de la obtención de los materiales, ya que tiempo atrás las poblaciones rurales los conseguían en las proximidades con un bajo impacto sobre el territorio. Luego, con medios de extracción y elaboración más poderosos y eficaces, y medios de transporte más accesibles, la producción de materiales devino en una actividad de alto impacto.

A diferencia del planeamiento, el diseño y la construcción de los edificios, que se circunscribe a un grupo de técnicos, el tema de los materiales está más al alcance de cualquier persona (reformas, mantenimiento, etc.)

miércoles, 20 de agosto de 2014

El tejido del cosmos (2)

De lo mas pequeño a los más grande... a todos los que les gusta la física disfruten (recuerden activar los subtitulos).

El tejido del Cosmos es una producción basada en el libro homónimo del físico y matemático Brian Green, que pretende ampliar la definición actual que se tiene del Universo.

A través de la miniserie, compuesta por cuatro capítulos, se conocerán algunos de los más recientes hallazgos de la física, la forma en que el espacio, bajo la influencia de la gravedad, puede ser estirado, torcido o incluso deformado; la existencia de universos alternos y cómo es que la percepción del tiempo podría ser sólo una ilusión.

Brian Green hará reflexionar a la audiencia acerca de lo que ocurre a su alrededor explorando teorías novedosas acerca del Cosmos y retomará los estudios de la física cuántica, para explicar la influencia de ésta en el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos.

¿Qué es el espacio? ¿En realidad existe la nada? ¿El tiempo pasa de igual forma para todos? Son algunas de las preguntas que Brian Green tratará de explicar en El tejido del Cosmos.


 Brian Greene se dispone a compartir con nosotros un secreto: nos han engañado a todos. Nuestra percepción del tiempo y el espacio nos ha llevado a conclusiones erróneas.
Dale click a la imagen para ver el video
 

Los 10 virus más letales de la historia (2)

6.- Hepatitis C: Según la OMS cada año fallecen entre 350,000 y 500,000 personas por la infección del virus de la hepatitis C. Al igual que ocurre en la variante B de la hepatitis, provoca una enfermedad crónica en el hígado que desemboca en la cirrosis y en el cáncer. Que afecta a casi 150 millones de personas en el mundo. El tratamiento tiene un éxito e 50 a 90% de las personas tratadas, pero en muchos países los afectados no pueden acceder a él y quizás por ello los afectados se concentran en Asia central y oriental y en el norte de África.

La hepatitis C está provocada por un virus de la familia Flaviviridae (distinta a la que provoca la Hepatitis A y la B), en la que también está el virus del dengue. Pertenece al género Hepacivirus y es un virus pequeño envuelto por una capa de lípidos.

El virus se transmite sexualmente, a través de transfusiones y de jeringas.

7.- El sarampión: El virus del sarampión causa al año unas 122, 000 muertes, lo que supone 330 muertes al día y 14 a la hora, según la OMS. Es una de las principales causas de mortandas entre los niños y por ello en 2012 el 84% de los niños en todo el mundo recibió una vacuna contra el sarampión. La OMS estima que desde el año 2000 se han vacunado a 1, 000 millones de niños, lo que ha supuesto un descenso del 78% en las muertes por sarampión durante ese periodo.


El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae. Tiene un diámetro de 100-200 nanómetros. Se contagia a través de la tos, los estornudos y el contacto directo con secreciones nasales o de la garganta. Los brotes de sarampión pueden provocar muchos muertos entre los niños malnutridos.

En Estados Unidos y antes de 1963, casi toda la población contraía el sarampión y se producían entre tres y cuatro millones de casos cada año, con unas 450 muertes. Desde que se comenzó a suministrar la vacuna, el número de casos descendió en un 98% en este país.

8.- La rabia: Este virus mata cada año a 55, 000 personas, sobre todo en Asia y África, según la OMS. Se ha extendido por más de 150 país e y el 40% de los afectados son menores de 15 años. Cada año, 15 millones de personas reciben una vacuna contra la rabia después de una mordedura.

El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae. Tiene forma de bala o bastoncillo y mide entre 65 a 240 nanómetros. Tiene una capa de lípidos recubriéndole.

Los principales transmisores de la enfermedad son los perros y los murciélagos, pero hay otros secundarios como los zorros o los chacales. Después de un periodo de incubación muy variable, que va de la semana al año, el virus provoca dos variantes de la enfermedad. Una que altera al comportamiento y produce hiperactividad, agresividad, hidrofobia (rechazo al agua), a veces aerofobia (rechazo al aire) y que puede acabar en el paro cardiaco y la muerte.

9.- Fiebre amarilla: Infecta a unas 200, 00 personas cada año y mata a 30,000 según la OMS. Es un virus endémico de las zonas tropicales de África y Sudamérica, donde tiene al alcance a una población próxima a los 900 millones de personas.

Se habla de fiebre amarilla porque a veces el virus produce ictericia, que se caracteriza por provocar ese color de piel. En los últimos años, la urbanización, la deforestación, el crecimiento demográfico y el cambio climático han incrementado los casos de fiebre amarilla, y por eso se considera como una enfermedad emergente, cuya incidencia tenderá a aumentar.

10.- El dengue: El virus del dengue amenaza a la mitad de la población del planeta. La OMS estima que se producen entre 50 a 100 millones de infecciones al año. Es un arbovirus de la familia Flaviviridae. Existen por los menos cuatro variedades distintas (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Se transmite por vía sanguínea y genera una respuesta defensiva del sistema inmunitario que origina los síntomas de la enfermedad.

martes, 19 de agosto de 2014

Bioética, ciencia y ambiente

La bioética busca, mediante la reflexión y el dialogo, encontrar un punto de equilibrio en el cual puedan cohabitar en armonía áreas que aparentemente son de naturaleza diversa, pero que, al hacer un análisis consciente y profundo, no dejan de estar estrechamente relacionadas entre sí: Ciencia, religión, sociedad y derecho. 
 María Eugenia Aguilar Nájera

domingo, 17 de agosto de 2014

Medio millón de visitas ¡Gracias!

Hace unos años este blog comenzó como una ayuda para los estudiantes de preparatoria y se ha convertido poco a poco en el blog favorito.

Contamos ahora con ya medio millón de visitantes, de todas partes del mundo. 
¡Nunca lo hubiera imaginado!

Sólo resta agradecer a todos ustedes y vamos por medio millón más; por favor no olvides darle click a nuestros patrocinadores para que el blog continúe mucho tiempo más!!!!!

viernes, 15 de agosto de 2014

11 razones para tener sexo con más frecuencia según los científicos (2)

5. Tener sexo podría hacernos más inteligentes
Según una serie de investigaciones que recientemente se llevaron a cabo en la Universidad de Maryland, las experiencias estresantes positivas como el ejercicio físico o bien el sexo mejoran nuestra capacidad cerebral. Así se pudo constatar, por ejemplo, en ratas de laboratorio, en las que se encontró que la práctica sexual potenciaba las funciones cognitivas. Habría que comprobarlo con seres humanos, ¿no?

4. Te vuelve más fuerte
Es que se ha descubierto que la práctica del sexo lleva a la liberación de hormonas implicadas directamente en la tolerancia al dolor físico, ampliando el umbral a niveles más elevados. Además, también se ha comprobado que ayuda en la mitigación de migrañas y a terminar con dolores de cabeza.

3. Te mantiene más sano
Tener sexo en forma regular, considerándose como regular 1 o 2 veces a la semana, estimula y fortalece el sistema inmunológico. De esta manera, hay menos probabilidades de contraer enfermedades como la gripe o el resfriado común.

2. Fortalece la relación
Se ha podido constatar que aquellas parejas que tienen contacto físico y sexual con mayor frecuencia que las demás, logra mayores niveles de oxitocina. La oxitocina es en sí una hormona neurofisiológica que producen los mamíferos y que está directamente relacionada con la conducta maternal y paternal, los patrones sexuales y el desencadenamiento impulsivo de la intimidad. De este modo, se estrechan y fortalecen los lazos en la relación.

1. Mantiene tu corazón más saludable
Numerosas investigaciones así lo han demostrado. La práctica asidua de las relaciones sexuales hace bajar los niveles de presión en la sangre, reduciendo así el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y otros varios problemas del corazón.

De seguro tu tienes muchas más que agregar... ¿Qué dices?

jueves, 14 de agosto de 2014

Sistem Solar Gemelo


Usando el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3.6 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO) en La Silla (Chile), un equipo de astrónomos ha descubierto un sistema planetario con al menos cinco planetas similares a Neptuno -entre 13 y 25 masas terrestres- orbitando alrededor de la estrella HD 10180, muy parecida a nuestro Sol. Además, las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular como en el Sistema Solar. Y todos los planetas parecen tener órbitas prácticamente circulares.

Uno sería un planeta similar a Saturno, con una masa mínima de 65 masas terrestres, orbitando en 2,200 días. El otro sería el exoplaneta menos masivo jamás descubierto, con una masa de unas 1.4 veces la de la Tierra, y estaría muy cerca de su estrella anfitriona, a sólo 2 por ciento de la distancia Tierra-Sol. Un “año” de este “pequeño” planeta duraría sólo 1,18 días terrestres.

Para su hallazgo, el equipo de astrónomos utilizó el espectrógrafo HARPS en un estudio de seis años de duración de la estrella HD 10180, ubicada a 127 años luz de distancia en la constelación austral de Hydrus (la Serpiente Marina). Se trata del “sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora”, subraya Lovis, que además asegura que “estamos entrando en una nueva era en la investigación de exoplanetas.


Planeta parecido a la Tierra
Aunque los astrónomos consideran que probablemente sea inhabitable por las altas temperaturas, sin embargo, no descartan que lo pueda ser más adelante.

Hace tan sólo un par de meses, los astrónomos anunciaban el descubrimiento de Corot 7-b, un planeta "gemelo" de la Tierra situado a unos 400 años luz.
El hallazgo fue celebrado por científicos de todo el mundo, al demostrar que fuera de nuestro Sistema Solar pueden existir mundos parecidos al nuestro y, quién sabe, vida en alguno de ellos.
Ahora, un equipo internacional de investigadores liderado por expertos de la Universidad de Harvard en Cambridge dio de nuevo en la diana. Los especialistas encontraron un nuevo exoplaneta a tan sólo 40 años luz.
Denominado GJ 1214b tiene una masa seis veces superior a la Tierra. El descubrimiento, publicado en la revista Nature, abre nuevas perspetivas en la búsqueda de mundos habitables. Gira alrededor de la estrella GJ 1214 y es visible cuando cruza la cara de su estrella.
Aunque la masa del planeta es superior a la de Corot-7b, su radio es mucho más largo (y siete veces superior a la de la Tierra), lo que lleva a pensar que su composición es bastante diferente.
Mientras Corot-7b tiene probalmente un núcleo rocoso y está cubierto de lava, los astronómos creen que las tres cuartas partes de GJ 1214b se componen de agua helada. El resto es silicio y hierro.
Orbita su estrella una vez cada 38 horas a una distancia de sólo 2 millones de kilómetros, 70 veces más cerca que la distancia que separa a la Tierra del Sol.
Según explica David Charbonneau, director del estudio, "estando tan cerca de su estrella, el planeta debe tener una temperatura superficial de alrededor de 200 grados centígrados, demasiado calor para que el agua esté líquida".
Según explica Xavier Bonfils, del Observatorio de Ginebra en Suiza e integrante del equipo científico, "debido a que el planeta es demasiado cálido para mantener una atmósfera durante largo tiempo, GJ1214b representa la primera oportunidad de estudiar una atmósfera recién formada que cubre un mundo que orbita otra estrella".
Fuente: Muy interesante
infobae.com

Los 10 virus más letales de la historia (1)

El brote de ébola más grave de la historia ha dejado casi 1, 000 muertos y el doble de casos. Ha alcanzado una dispersión muy importante y se ha extendido por cuatro países de una región que antes no había sacudida por él, el África occidental. Pero otros virus constituyen una amenaza mucho más seria, con unas cifras de muertos y afectados mucho mayor, sobre todo en los países con las condiciones higiénicas, sanitarias y de alimentación más precarias. Por eso te presentamos una lista de los virus más letales en la historia de la humanidad que ha realizado Gónzalo López para ABC.es.

1.- Viruela: El virus Variola major (familia Poxviridae), causante de la viruela. Junto con el hambre, la insalubridad y las guerras, es uno de los asesinos de humanos más despiadado. Apareció hace unos 10, 000 años y alcanzó una distribución global. A finales del siglo XVIII provocaba 400, 000 muertes anuales entre los europeos (en este momento, el 10% de los niños suecos morían de viruela) y se cree que fue uno de los responsables de la desaparición de los aztecas y los incas, entre los que alcanzó una letalidad del 90%.

Aunque es un virus extremadamente peligroso, fue erradicado en 1979 gracias a una extensa campaña de vacunación y actualmente solo se conserva en dos instalaciones de alta seguridad (una en Estados Unidos y otra en Rusia) en previsión de que se utilice como arma biológica.

2.- La gripe: El virus de la gripe (o influenza, por la supuesta influencia de los astros, según se creía en el siglo XVI) surge de forma estacional y es capaz de causar entre 250, 000 y 500, 000 muertes al año.
En el siglo XX, tres epidemias de gripe causaron decenas de millones de muertos cuando aparecieron nuevas versiones del virus. Por ejemplo, la epidemia de gripe española de 1918 mató a un número comprendido entre los 20 y los 50 millones de personas.

Pertenece a la familia Orthomyxoviridae y es un virus grande, en la escala de los virus, con un tamaño de 80-120 nanómetros (un nanómetro es un millón de veces más pequeño que un milímetro). Está protegido por una envuelta externa en la que se enganchan dos proteínas importantes, la hemaglutinina (H) y la neuramidasa (N), que son las que le dan la denominación a los virus de la gripe. Por ejemplo, el H1N1 es el virus que tiene una hemaglutinina y una neuramidasa de tipo 1.

3.- El Sida: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) es la sexta causa de muerte a nivel global, solo por detrás de las dolencias respiratorias entre las enfermedades infecciosas más letales. Entre 1990 y 2010 las muertes provocadas por sida crecieron un 127% en el mundo desarrollado y un 439% en los países del tercer mundo. Cada minuto se infectan nueve personas de sida en el mundo, según el informe del Programa Conjunto de la ONU sobre el SIDA (ONUSIDA).

El VIH pertenece a la familia de los Retroviridae, que se caracteriza por tener una enzima llamada retrotranscriptasa, que convierte las moléculas de ARN en ADN, lo que le permite al virus integrar sus genes en los del genoma de la víctima (hospedador). El virus del Sida ataca a los linfocitos T y a otras células del sistema inmune y debilita al afectado frenta a otras amenazas.

4.- Hepatitis B: Según la OMS cada año mueren 780, 000 personas por las consecuencias de la hepatitis B crónica y actualmente la sufren unos 240 millones de personas. El virus pertenece a la familia Hepadnaviridae y fue descubierto en 1963 por el premio Nobel Baruch Blumberg. Provoca una infección crónica en el hígado que puede derivar en una cirrosis o en cáncer.

El virus se contagia a través de contacto con la sangre, el semen u otros líquidos corporales. Su presencia es mayor en Asia y el África Subsahariana, con prevalecencias (porcentaje de personas infectado por él) de hasta el 10%. La vacuna fue desarrollada en 1982 y tiene una efectividad del 95%.

5.- Rotavirus y diarreas: Las diarreas son la segunda causa de muerte entre los niños de menos de cinco años y matan a 760, 000 personas cada año, según la OMS. Se calcula que cada año hay 1, 700 millones de enfermedades diarreicas y constituyen una causa fundamental de malnutrición en países en vías de desarrollo.

Los rotavirus son la principal causa de diarrea en niños, junto con las infecciones provocadas la bacteria Escherichia coli y la enfermedad del cólera. Mientras que en los países desarrollados no aparecen entre las 60 causas de muertes más comunes, en países en vías de desarrollo son una de las principales causas de muerte entre los niños. El nombre de virus viene por su aspecto de rueda. Se trata de un virus sin envuelta de lípidos y cubierto por dos protecciones de proteínas, que le permiten ser estable (sobrevivir) en el medio ambiente. Afortunadamente, existen varias vacunas contra él.

Como cazan las arañas

La araña tiene muchos métodos diferentes para la captura de sus presas. El más común para la mayoría de las especies tiene que ver con la creación de las telas de araña. Son sedosas y pegajosas, así que cualquier cosa que se meta en ellas quedará atrapada allí. A veces persiguen a sus presas en estas telas para que queden acorraladas. La presa a menudo puede ser mucho más rápido que la araña. Sin embargo, los pies rápidamente se enredan en la masa pegajosa de la tela. Esta es una gran ventaja para la araña, luego va a morder a la presa, inyectándole el veneno que la inmovilizará y terminará matándola.

Las arañas no se pegan a sus propias redes debido al aceite de sus miembros. Van a construir redes en diferentes direcciones, lo que hará que queden atrapados tanto los que se arrastran como los que vuelan. Las arañas son capaces de completar sus tareas en función de las vibraciones que sienten en el cuerpo. No tienen una gran visión, pero son capaces de utilizar sus sentidos para poder crear las telas de araña.

Muchas personas no se dan cuenta de que la araña puede tener más de una tela. De hecho, cuando entran en un lugar con varias telas de araña, enseguida piensan que tienen una gran plaga de arañas. Sin embargo, en realidad son criaturas muy inteligentes, son capaces de tener múltiples redes, lo que puede aumentar sus posibilidades de éxito para comer.

Sin embargo no todas las arañas usan este método para ser capaces de cazar su presa. La araña lobo es una especie muy rápida para moverse. Es capaz de perseguir con éxito a su presa y capturarla. También está la Araña Atrapa Puerta que tiene una táctica muy original. Crea una red, pero estará en un agujero en el suelo. Cuando la presa cae en esta trampa no podrá volver a salir. Este método es efectivo y así son capaces de capturar gran cantidad de alimentos. La Araña de la Hierba crea un tipo de embudo con la cinta de seda a lo largo de las briznas de hierba. La presa puede entrar en el embudo, pero luego no puede volver hacia atrás.

La Araña de Jardín es capaz de dejar una línea de trampas colgando por ahí. Cuando siente vibraciones va a correr y capturará a la presa. Este es un concepto muy similar a cómo los seres humanos utilizan la línea para saber cuándo se tiene un pez en la punta del anzuelo.

Cada tipo de araña puede tener varias formas de capturar sus presas con éxito. Esto les permite sobrevivir en su propio hábitat. Han ocurrido un montón de cambios que han facilitado que las arañas sigan teniendo éxito. Por ejemplo, algunas arañas encogen sus redes flexibles, y las liberan sobre su presa cuando sienten que esta se acerca.

Todo esto es muy interesante y permite que las investigaciones den giros inesperados. Incluso si no eres un fan de las arañas debido a su apariencia, te sorprenderás por los diversos métodos que usan para capturar presas. Es esta diversidad lo que propicia que decenas de miles de especies diferentes sean identificadas.

Ahora un video de mi amigo Manuel González Benaiges de España, excelente documentalista, disfrútenlo!!!!

viernes, 8 de agosto de 2014

Hidra de agua dulce

Es capaz de regenerarse hasta el infinito

Al estilo de algunos superhéroes que son capaces de restituir los miembros perdidos, o incluso curar heridas y escoriaciones a velocidad de vértigo, la hidra parece inmortal. No en vano, la sorprendente capacidad regenerativa de las hidras ha interesado a los biólogos desde el siglo XVI.

La hidra de agua dulce, de la que existen tres especies en Europa, es una criatura acuática que vive en los estanques, los pantanos y los lagos y que se fija sobre un soporte vegetal.

Es móvil y puede desplazarse, lo que hace muy a menudo en sus primeras fases. La hidra de agua dulce constituye un ejemplar idear para los estudiantes de zoología, que pueden practicar sobre ella cierto número de investigaciones biológicas. 

Los tentáculos de la hidra llevan células urticantes, que el animal puede proyectar muy rápidamente sobre una presa que se encuentre cerca. Para desplazarse sobre el soporte, la hidra se desliza lentamente sobre su pie. Cuando tiene prisa, puede avanzar dando una serie de volteretas.

Los científicos aún no han podido explicar porqué, cada cinco minutos aproximadamente, la hidra de agua dulce se contrae completamente hasta formar una verdadera bola esférica, volviéndose enseguida a su forma primitiva. La alimentación de la hidra de agua dulce comprende una gran variedad de larvas de insectos y de otros animálculos que flotan en el plancton. Devora también dafnias e incluso alevines de peceillos que acaban de hacer eclosión, así como renacuajos.

La víctima queda paralizada por el veneno de las células urticantes, lo que permite a la hidra absorber su sustancia con su ancha boca, situada en el centro de la corona de tentáculos.

La hidra se reproduce por gemación y de forma sexuada.Posee el poder regenerador más desarrollado del reino animal. En 1740, el científico ginebrino Trembley demostró que una hidra cortada en trozos produce tantas hidras nuevas como fragmentos se le hayan cortado.

Las hidras se pasan la mayor parte del tiempo con los tentáculos extendidos, esperando que pase por delante alguna presa. Miden unos pocos milímetros y son depredadores. Pero si le cortas uno de los tentáculos, volverá a crecer. Hasta aquí, sorprendente. Pero si de verdad quieres que se te caiga la mandíbula al suelo, entonces puedes pasar una hidra por una picadora de carne, contemplar el resultado, y descubrir que, poco a poco, de la masa triturada va formándose de nuevo el cuerpo. Como el T-1000 de Terminator 2. ¿Cuál es su secreto?

Ulrich Technau y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley llevaron al límite la capacidad regenerativa de las hidras, descubriendo que el secreto reside en mantener la cabeza indemne. Las hidras usan sus cabezas para enviar constantemente señales diciendo al resto de sus células dónde ir y en qué deben convertirse.

Cuando una hidra se convierte en puré, la cabeza se encuentra dispersa en trozos. Pero sólo que unas pocas células conserven su identidad como células de la cabeza, es suficiente para volver a formarse, lo que pone en evidencia de nuevo hasta qué punto existe la individualidad (la de la hidra, y también la nuestra).

Según Technau y sus colegas, la hidra solo necesita entre cinco y veinte de estas células para formar un nuevo cuerpo. Debido a que hay muchas más de veinte células en la cabeza de la hidra original, y debido a que estas células se repartirán al azar cuando el animal se triture, estas células crearán órdenes para hacer nuevos cuerpos independientes. Y entonces un individuo se conviertirá en muchos individuos.

Las hidras son las criaturas más asombrosas en lo tocante a regeneración, pero no son las únicas: de los 34 grandes grupos de animales reconocidos actualmente, 16 pueden reconstruir su cuerpo a partir de fragmentos y 17 pueden recuperar partes amputadas.

Grupo: Celenterados
Clase: Hidrozoos
Orden: Hidroideos
Familia: Hidras
Género y especie: Hydra fusca (hidra parda)

Implantan neuronas creadas con piel

Científicos del Centro de Luxemburgo para sistemas Biomedicina (LCSB) de la Universidad de Luxemburgo han injertado neuronas reprogramadas, a partir de células de la piel, en los cerebros de ratones, por primera vez, con la estabilidad a largo plazo.

Seis meses después de la implantación las neuronas se habían integrado totalmente a las funciones del cerebro. Este éxito aumenta la esperanza de terapias futuras que sustituirán a las neuronas enfermas con las sanas en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson, por ejemplo. Los investigadores publicaron sus resultados en Luxemburgo en el último número de Informes de Células Madre.

El grupo de investigación incluyó al Dr. Jens Schwamborn y a Kathrin Hemmer, quienes están trabajando continuamente para desarrollar la terapia de reemplazo celular como un tratamiento para enfermedades neurodegenerativas. Las neuronas enfermas y muertas en el cerebro pueden ser reemplazadas por células nuevas. Esto podría algún día curar trastornos como la enfermedad de Parkinson. El camino hacia el éxito de la terapia en los seres humanos, sin embargo, es larga.

"Los éxitos en la terapia humana todavía están muy lejos, pero estoy seguro de que existirán terapias exitosas de reemplazo celular en el futuro. Nuestros resultados de la investigación nos han dado un paso más en esta dirección", declaró el profesor investigador de células madre Schwamborn, quien dirige un grupo de 15 científicos de LCSB.

En sus últimas pruebas, el grupo de investigación y sus colegas del Instituto Max Planck, el Hospital Universitario de Münster y la Universidad de Bielefeld lograron crear un tejido nervioso estable en el cerebro de las neuronas que habían sido reprogramadas a partir de células de la piel. Los ratones tratados no mostraron efectos secundarios adversos, incluso seis meses después de la implantación en las regiones del hipocampo y la corteza del cerebro. De hecho, todo lo contrario, las neuronas implantadas se integran plenamente en la compleja red del cerebro.

Las neuronas exhibieron actividad normal y se conectaron a las células cerebrales originales vía sinapsis recién formadas, los puntos de contacto entre las células nerviosas. Las pruebas demuestran que los científicos están teniendo una mejor comprensión sobre cómo tratar este tipo de células con el fin de sustituir con éxito el tejido dañado o muerto.

"Sobre la base de los conocimientos actuales, ahora se busca específicamente en neuronas que mueren en el cerebro de los pacientes de Parkinson, es decir, neuronas productoras de dopamina", informó Schwamborn.

En el futuro, las neuronas implantadas podrían producir dopamina directamente en el cerebro del paciente y transportarla a los sitios apropiados. Esto podría resultar en una cura real, como ha sido imposible hasta ahora. Los primeros ensayos en ratones están en curso en los laboratorios LCSB en el campus universitario de Belval.

Puedes leer la investigación completa LCSB.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Bicicletas recicladas convertidas en útiles máquinas que no consumen electricidad

En 1997, en la localidad de San Andrés Itzapa, en Guatemala, la Asociación Maya Pedal comenzó a reciclar restos de bicicletas para convertirlas en bicimáquinas.

Una bicimáquina, puede ser: una licuadora a pedal, lavadoras, máquinas trilladoras, bombas de agua, entre otras… Eliminando así, la necesidad de combustible y electricidad.


Con una bomba de agua hecha con un bicicleta es posible extraer 30 litros de agua por minuto a partir de pozos de 30 metros de profundidad, mientras que las bombas eléctricas alcanzan sólo a 12 metros.

La idea de estos artilugios ingeniosos surgió del deseo de ayudar a las familias campesinas de la comunidad. Maya Pedal nació debido a la escasez de electricidad y combustible en este pueblo.

Sus creadores Carlos y César, han logrado resultados extraordinarios: un proyecto digno que no contamina y es extremadamente fascinante en su participación de voluntarios de todo el mundo que están construyendo una fantástica revolución a pedal.


Venus la gata con dos caras

gata-dos-caras-01
Ella es Venus una singular gatica, que ya es una celebridad en Internet, su principal característica son su dos caras, debidas a un rasgo genético llamado quimerismo.

Según Wikipedia: “El quimerismo es un trastorno genético cuya teoría postula que dos cigotos, tras la fecundación, se combinan formando uno solo que se desarrolla normalmente.”

Su dueño dice que ella es muy juiciosa y ni siquiera araña sus muebles, no dejes de ver la página de Venus Facebook.

gata-dos-caras-02

gata-dos-caras-03

gata-dos-caras-04

gata-dos-caras-05

gata-dos-caras-06

gata-dos-caras-07

gata-dos-caras-08

gata-dos-caras-09
gata-dos-caras-10