Páginas

jueves, 31 de julio de 2014

El melodrama y la tragedia

Un vistazo a la cultura dentro de la ciencia.

miércoles, 30 de julio de 2014

Ecopolis (2)

Se trata de Ecópolis, una vanguardista serie de seis episodios que gira en torno a una ciudad virtual del mismo nombre: una mega-urbe del año 2050 en la que viven 18 millones de personas bajo un ambiente totalmente contaminado.

Cada semana, el programa conduce a los televidentes hasta diferentes partes del globo para estudiar sorprendentes tecnologías que pretenden disminuir las emisiones de carbón de esta ciudad, combatiendo como resultado de ello el cambio climático.

Enfocándose en diferentes temas como la construcción, el transporte, el tratamiento de basuras y la energía.



Click en la imagen para ver el video (2) 1/5


Click en la imagen para ver el video (2) 2/5

Click en la imagen para ver el video (2) 3/5


Click en la imagen para ver el video (2) 4/5

Click en la imagen para ver el video (2) 5/5

martes, 29 de julio de 2014

El tejido del cosmos (1)

De lo mas pequeño a los más grande... a todos los que les gusta la física disfruten (recuerden activar los subtitulos).

El tejido del Cosmos es una producción basada en el libro homónimo del físico y matemático Brian Green, que pretende ampliar la definición actual que se tiene del Universo.

A través de la miniserie, compuesta por cuatro capítulos, se conocerán algunos de los más recientes hallazgos de la física, la forma en que el espacio, bajo la influencia de la gravedad, puede ser estirado, torcido o incluso deformado; la existencia de universos alternos y cómo es que la percepción del tiempo podría ser sólo una ilusión.

Brian Green hará reflexionar a la audiencia acerca de lo que ocurre a su alrededor explorando teorías novedosas acerca del Cosmos y retomará los estudios de la física cuántica, para explicar la influencia de ésta en el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos.

¿Qué es el espacio? ¿En realidad existe la nada? ¿El tiempo pasa de igual forma para todos? Son algunas de las preguntas que Brian Green tratará de explicar en El tejido del Cosmos.

 Brian Greene se dispone a compartir con nosotros un secreto: nos han engañado a todos. Nuestra percepción del tiempo y el espacio nos ha llevado a conclusiones erróneas.
Dale click a la imagen para ver el video
 

¿Se acerca una nueva extinción masiva?

Enviado por Vale de Oz
Tras 3.5 mil millones de años de evolución, la biodiversidad actual del planeta ha alcanzado su máximo punto en la historia. Sin embargo, podría estar llegando a un punto de inflexión. De acuerdo con un grupo internacional de investigadores, éste es el comienzo del sexto evento de extinción masiva.

Desde 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido. Las poblaciones de las especies restantes se han reducido en promedio un 25%, una situación preocupante que también comparte la vida invertebrada. Mientras que las extinciones masivas pasadas fueron provocadas por transformaciones planetarias o impactos de meteoritos, la que se desenvuelve actualmente ha sido causada por la actividad humana.

Se estima que entre el 16% y 33% de todas las especies en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Frente al crítico panorama actual, el líder del estudio y profesor de biología Rodolfo Dirzo, de la Universidad de Stanford, ha acuñado el término ¿Defaunación en el antropoceno?.

La megafauna, conformada por los animales más grandes como elefantes, rinocerontes y osos polares, presentan el mayor ritmo de declive, una tendencia similar a las extinciones masivas previas. Estas especies, al dar a luz a pocas crías a la vez, tienden a tener menores índices de crecimiento poblacional. Además, requieren de grandes áreas y su gran masa los vuelve blancos fáciles para el ser humano.

Si bien estos animales representan un porcentaje relativamente bajo del total de las especies en peligro de extinción, su pérdida podría tener efectos devastadores en el medio amiente e incluso en la población humana. Conforme desaparecen, incrementa el número de animales pequeños como los roedores, lo cuales son portadores de enfermedades infecciosas. 

Más preocupante aún, es el hecho de que la población humana se ha duplicado en los últimos 35 años y no muestra signos de desaceleración en su crecimiento. Durante el mismo periodo, el número de animales invertebrados como mariposas y escarabajos ha disminuido en un 45%, lo que podría tener graves repercusiones en nuestra vida diaria. Ejemplo de ello es la pérdida de las abejas debido al uso de pesticidas, repercutiendo en la agricultura a nivel mundial.

Hallar una solución a esta problemática no será fácil, de acuerdo con Dirzo. No obstante, podemos empezar reduciendo la sobreexplotación del medio ambiente y la destrucción de ecosistemas. El experto espera que una mayor conciencia sobre la extinción de las especies (no sólo las más populares) ayude a desencadenar un cambio positivo.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Science.

Mexicanas avanzan en biomateriales

Dos científicas del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México avanzan en el desarrollo de biomateriales para crear prótesis que reconstruyan partes del sistema óseo.

Por una parte el equipo de Sandra Rodil desarrolla un recubrimiento para implantes metálicos que mejore las propiedades de interacción a nivel celular, promueva el crecimiento del hueso, inhiba la adhesión de bacterias y sea de bajo costo. Mientras Cristina Piña Barba desarrolló implantes óseos estructurados en cubos o chips de diferentes tamaños para rellenar defectos óseos provocados por traumas, tumores o infecciones.

El equipo de Sandra Rodil generó un recubrimiento con óxido de titanio por su resistencia a la corrosión y por ser el más conveniente para interactuar con un medio biológico; ya que al colocar un implante el primer fenómeno que se presenta es una absorción de proteínas en su superficie.

Luego interaccionan las células y las bacterias, aunque aquí se pretende que las primeras sean las que empiecen a poblar la superficie de la prótesis y produzcan hueso nuevo para consolidar la unión. Este proceso en el que las células se especializan y forman osteoblasto, también está siendo estudiado por el equipo de Rodil.

La científica señaló en un comunicado de la UNAM que casi todos los implantes para sustituir hueso requieren ser de metal, porque tiene las propiedades mecánicas más adecuadas. No obstante, los que poseen una respuesta de biocompatibilidad y que, por lo tanto, son de uso médico, son sólo tres: las aleaciones de titanio, el cobalto-cromo y el acero inoxidable.

A escala mundial ha ganado terreno el titanio, aunque México no es un productor del metal y ni siquiera de los implantes, por lo que son extremadamente caros. Para obtenerlos, “dependemos de la importación”.

Ante ese panorama “la idea es buscar una alternativa, un metal o sustrato como el acero inoxidable, que sí se produce en el país, para fabricar los implantes y luego colocarles un recubrimiento, una especie de ‘pintura especial’ que les brinde las mejores propiedades de biocompatibilidad y resistencia a la corrosión, y con el que las células interaccionen bien y permita su funcionamiento idóneo”.

Los resultados de esta investigación básica han mostrado que el óxido de titanio es el más atractivo, el que tiene una mejor respuesta. Por ello, los esfuerzos universitarios se enfocan a mejorarlo, hasta lograr que una pieza de acero inoxidable recubierta con aquel para que sea igual que una de titanio, pero más económica, ya que se forma con capas de máximo 100 nanómetros de espesor– y no requieren ni 10% de lo que necesitaría una pieza sólida, abundó la experta.

Su obtención se realiza con la ayuda de una síntesis con métodos asistidos por plasma: mediante un bombardeo con iones, se arrancan átomos de titanio de un material puro y se recolectan como una película sobre el sustrato. Un proceso denominado evaporación física asistida por plasmas.

Es como un juego de billar en el que el ion es la bola blanca que impacta sobre un sólido, que sería el material puro de titanio, y le arranca átomos que se depositan, uno a uno, sobre el acero inoxidable. En el camino pongo un plasma de argón y de oxígeno, para que reaccione con el titanio que llega y forme la capa de óxido de este metal”, explica Sandra Rodil.

Los retos en este proyecto, donde también colaboran especialistas de la Facultad de Odontología de la UNAM y de la Virginia Commonwealth University, Estados Unidos, son muchos y complejos: mejorar la adhesión del recubrimiento al sustrato, su composición química hasta lograr la absorción de proteínas y maximizar que se peguen las células.

También, minimizar que se adhieran las bacterias, como las miles que habitan en la cavidad bucal y que “atacan” a los implantes dentales, lo cual se podría lograr al agregar en el depósito nanopartículas de plata –metal que tiene propiedades antibacterianas que quizá ayuden–, pero sin modificar la respuesta de las células.

Luego, esta investigación (financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM) deberá tener una aplicación real: pruebas de implantes colocados en animales para determinar su funcionamiento a tiempos más largos, finalizó Sandra Rodil.

Hueso expréss
Cristina Piña Barba, de formación física, se adentró en la investigación y desarrollo de implantes óseos luego de un accidente de su padre, el arqueólogo Román Piña Chan, en el que vio un vacío para México.

El equipo de Piña Barba comenzó a experimentar con material óseo bovino, seleccionados cuidadosamente para no dañarlo, en el que lavan y eliminan los componentes orgánicos que pudieran causar rechazo. Con implantes de este material, las células del huésped lo colonizan y al mismo tiempo lo eliminan y generan su propio hueso.

Aunque los de rumiantes son grandes, están formados por una parte porosa y otra compacta; la que nos importa es la primera, porque puede ser colonizada por las células del paciente. Ahora bien, al recurso óseo se le puede dar la forma que necesite el médico: cilindros, tornillos, esferas, cubos”, explicó Piña Barba.

El material al que llamaron Nukbone, pueden moldearlo para formar esferas para el globo ocular en lugar de canicas. Esta opción no pesa, tiene oquedades minúsculas y se le pueden coser los músculos que mueven los ojos. Con el tiempo, a la vez que las esferas se llenan de tejido conjuntivo son sustituidas por éste, y el paciente podrá mover los dos ojos, con lo cual se evita que el rostro se deforme.

Los implantes también puden reconstruír la mandíbula del paciente y fortalecerla, se reconstituye el hueso y después se coloca el implante. El Nukbone pueden utilizarse para cualquier lesión en la que falte hueso.

En colaboración con Fernando Cueva, durante cuatro años realizaron investigación en un grupo de 52 pacientes con problemas óseos del Hospital General Ignacio Zaragoza del ISSSTE . En 28 se hicieron implantes en articulaciones, tuvieron una artrodesisfueron 28; en 16 se intervino en fracturas que no se habían reparado correctamente y había una falsa unión en el hueso que provocaba una movilidad no deseada, como si fuera otra articulación; en otros 3 pacientes se intervino en tumores benignos y cinco más con defectos óseos.

Entre tres y ocho meses después de la cirugía se observó consolidación ósea y el implante se integró en un periodo de entre tres y 18 meses, según el tamaño de la patología y región de colocación. Ningún paciente presentó signos clínicos de rechazo al implante.

Esta biocompatibilidad lo hace adecuado para tratar patologías en las que se necesita aporte óseo. Fue la primera vez que se utilizó un xenoimplante producido en la UNAM y en el país.

Es importante mencionar que del Laboratorio de Biomateriales del IIM surgió Biocriss, empresa cuyo único producto es Nukbone, un hueso inorgánico. En esta empresa trabajaron los primeros maestros en ciencias que se especializaron en esta área.

Los implantes de Nukbone cumplen con los requisitos de la ASTM (American Standard Testing Materials), por lo cual pueden utilizarse en la práctica médica. En 2010, la Cofepris le otorgó el permiso para llevarlo al mercado.

lunes, 28 de julio de 2014

11 razones para tener sexo con más frecuencia según los científicos (1)

Por si acaso las necesitabas... estuvimos recopilando alguna que otra data y hemos preparado este interesante y curioso compilado con 11 razones para tener sexo con más frecuencia según los científicos. Ya no habrá más excusas después de esta publicación y deja ya ese pudor de lado, disfruta del recorrido.

11. Ayuda a terminar con el insomnio
¿Problemas para dormir? Esta es la solución. Cuando se llega al orgasmo, se liberan grandes cantidades de oxitocina, hormona que produce somnolencia. De hecho, justamente esta es la razón por la que muchos se duerman prácticamente de inmediato luego de culminar el acto sexual.


10. Sube la autoestima
Investigaciones desarrolladas poco tiempo atrás en la Universidad de Texas, EE.UU., concluyeron que este es uno de los más destacables beneficios que la práctica sexual brinda a los individuos. Tras el seguimiento de un número de participantes, se encontró que aquellas personas que tenían relaciones sexuales más a menudo, se sentían más a gusto con su cuerpo, se mostraban más confiadas y seguras de sí mismas.

9. Te vuelve más atractivo
Y es un hecho. Se ha comprobado que aquellas personas con una elevada actividad sexual, registran mayores niveles de feromonas. Al liberarse las feromonas, crece el sentido de atracción en el sexo opuesto, razón por la cual mientras más relaciones sexuales se tiene con la pareja, mayor es el deseo de que la instancia se repita.

8. Brinda la posibilidad de una vida más prolongada

De acuerdo a un reciente estudio realizado en una universidad australiana, pudo notarse que las personas que logran llegar al clímax al menos tres veces a la semana tienen hasta 50% menos de probabilidades de perecer a causa de una condición médica. Ello se debería, entre otras cosas, a la liberación de hormonas y el desarrollo del sistema inmunológico, el cual es directamente estimulado por el orgasmo.

7. Es relajante
Cualquier práctica sexual que lleve al clímax produce un efecto de relajación en el organismo. Se ha constatado que durante el clímax, es decir el orgasmo o momento cúlmine del acto sexual, el cuerpo reduce sus niveles de cortisol o hidrocortisona. Esta hormona esteroidea, producida por la glándula suprarrenal, se libera como una respuesta al estrés y a los bajos niveles de glucocorticoides en la sangre, resultando en un agradable estado de calma y relajación.

6. Es ejercicio
Lo hemos hablado ya en más de una oportunidad, el sexo es una forma de hacer ejercicio y tiene los mismos beneficios. Se ha comprobado que durante el coito, se queman más de 100 calorías cada 30 minutos.


domingo, 27 de julio de 2014

Sagan Series (8)

Somos pequeños y frágiles y eso lo podemos ver aqui... disfruten!!!

Abren nuevo camino hacia la cura del Sida

Investigadores de la Universidad de Temple, Filadelfia, lograron sustraer el virus de las células T y microglia, que le sirven de vehículo.



Científicosestadounidenses eliminaron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) del genomahumano mediante el uso de una técnica que corta la secuencia del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que es capaz de identificar el bacilo en los cromosomas.

De acuerdo con los resultados del estudiorealizado por los investigadores de la Universidad de Temple, en Filadelfia, el virus pudo ser sustraído de las células encargadas de la respuesta inmune, tales como células Ty microglia, mismas que le sirven de vehículo silencioso, de acuerdo con Notimex.

La investigación publicada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés) precisa que la tecnología llamada “Cas9” demostró una prometedora eficacia en la interrupción del VIH-1 (virus original) de las células infectadas de forma latente, la eliminación de su expresión genética y la replicación viral y la inmunización de las células no infectadas.

Destaca que dichas propiedades podrían proporcionar un camino viable hacia una cura permanente para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), además de proporcionar un medio para vacunar contra otros virus patógenos.

Los expertos sugieren que dada la facilidad y rapidez en el desarrollo del proyecto ARN Cas9/guide, las terapias personalizadas en pacientes con la variante 1 del VIH se podrían desarrollar al instante.Aún incurable
El análisis subraya que el SIDA aún es incurable debido a la integración permanente de VIH-1 en el genoma huésped, toda vez que tiene el riesgo de reactivación, incluso después de la terapia antirretroviral.

En ese sentido, expone la necesidad de nuevas estrategias para la separación del genoma viral de las células infectadas de forma latente, pues los métodos actuales son demasiado ineficientes y propensos a los efectos fuera de la meta.

“Nuestros resultados sugieren que Cas9/guide RNA puede proporcionar un enfoque específico, profiláctico y terapéutico contra el Sida”, argumentan los investigadores en el estudio.

Agregan que durante más de tres décadas, desde el descubrimiento del VIH-1, el Sida aún es problema de salud pública que afecta a más de 35.3 millones de personas en todo el mundo.

martes, 22 de julio de 2014

La ecuación de Roberto Carlos

Roberto Carlos; 1997; Francia, Brasil y el mundo abriendo la boca frente a una paróabola imposible. ¿Lo recuerdan?

El modo en que aquel tiro visitó el arco, dejando de paso a Fabián Barthez a la altura de un portero de futbolín, era un misterio inexplicable. Hasta ahora. Según recoge la BBC, un equipo de físicos franceses han transformado en números aquel disparo pintando la ecuación que resuelve el misterio.
"El gol que desafió a la física", no lo fue tanto y los científicos lo prueban.
"Hemos mostrado que el rumbo de una esfera que gira sobre sí misma es una espiral", dijo a la BBC el director de la investigación, Christophe Clanet, de la École Polytechnique(Escuela Politécnica) de París.
Clanet describió la trayectoria como "un rulo de caracol", ya que aumenta la curvatura a medida que la pelota gana distancia.
Gracias a que Roberto Carlos se encontraba a 35 metros de la meta cuando pateó la pelota, la curvatura pudo apreciarse mejor. De forma que el tiro "desafiante" al fin y al cabo siguió una curva que cada vez se cierra más sobre sí misma.
Para "simplificar el problema" se valieron de pelotas de plástico que tuvieran la misma densidad que el agua.
Simular el tiro libre bajo el agua permitió eliminar los efectos de las turbulencias en el aire y la fuerza de gravedad, y reveló la trayectoria pura de una esfera giratoria.
"En una cancha de fútbol, veremos algo parecido a esta espiral ideal, pero se notará la influencia de la gravedad", explicó Clanet.
"Sin embargo, con un golpe lo suficientemente fuerte, como el de Roberto Carlos, ésta influencia se minimiza", agregó.
El secreto clave, de todas formas, según los científicos, fue la distancia que recorrió la pelota para lograr engañar a Barthez.
"Si la distancia no es suficiente, sólo puede verse la primera parte de la curva", explicó Clanet.
"Pero si la distancia es la correcta, como en el tiro de Roberto Carlos, la curva se cierra, y se ve la trayectoria completa", remató.
Dicen que la proeza podría repetirse si un balón fuese pateado lo bastante fuerte, con la rosca adecuada y a la suficiente distancia de la portería. No resuelven, sin embargo, la parte esencial del problema: Ya no hay nadie que patee como él.

Bautizan una nueva especie de Acaro como JLO

Una nueva especie de ácaro encontrado en el coral caribeño del Canal de la Mona, que separa Puerto Rico de isla de La Española, ha sido bautizado como "Litarachna lopezae", en honor a la cantante de origen puertorriqueño Jennifer López.

La razón detrás de esta inusual elección en el nombre para la nueva especie es que las canciones y los videos de J.Lo mantuvieron siempre al equipo en un buen estado de ánimo mientras escribían la investigación y veían la Copa del Mundo de 2014″, ha explicado Vladimir Pesic, de la Universidad de Montenegro, así lo publica EurekaAlert.org.

Pesic es uno de los participantes de un hallazgo publicado en el último número de ZooKeys, donde se detalla que el ácaro recién descubierto pertenece a un grupo relativamente común, aunque no en ambiente marino.

El parásito fue detectado a unos 70 metros bajo el nivel del mar, el lugar más profundo al que se ha localizado hasta ahora a este animal.

"No se sabe nada sobre su ciclo de vida “, asegura el estudio sobre unos trabajos de recolección de organismos realizados en Bajo de Sico, un ecosistema de arrecifes de coral mesofóticos en el Canal de la Mona de Puerto Rico.

Los ecosistemas mesofóticos de coral son hábitats dependientes de la luz dominadas por macroalgas, esponjas y corales duros y se encuentran en las laderas insulares y continentales de las islas del Caribe entre 30 y 100 metros de profundidad.

"Incluso en el rango inferior de profundidad (70-100 metros), hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis, lo que mejora el crecimiento de varias especies de algas y de coral duro”.

13 grandes momentos de la ciencia

1.- Geometría: Pitágoras, el filósofo y matemático griego es ampliamente conocido por el teorema que lleva su nombre que sobrevivió en el Libro I de los Elementos de Euclides. El teorema geométrico explica que la suma de los cuadrados de los catetos de un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de la hipotenusa. 

2.- Medicina: El médico renacentista Andreas Vesalius revolucionó el estudio de la biología y la práctica de la medicina con su cuidadosa descripción de la anatomía del cuerpo humano a partir de sus observaciones en disecciones en cadáveres mientras estuvo en la Universidad de Boloña. Con esa información escribió e ilustró en el primer libro exhaustivo de anatomía De humani corporis fabrica libri septem publicado en 1543 y mejor conocido como la Fábrica. Sin embargo, al hacerlo rompió con la tradicional enseñanza de Galeno quien se basaba en disecciones de animales que no correspondían con la distribución de los órganos en humanos.

3.- Astronomía: Bien es conocida la revolución que trajo la demostración de que la Tierra no era el centro del Universo, como indicaba el modelo del geocentrismo, sino un planeta más después del Renacimiento, como demostró el modelo heliocéntrico. Para muestra, existen los astrónomos Tycho Brahe y Johannes Kepler. Mientras Brahe perteneció a una familia noble, con tantos recursos que incluso sustituyó su nariz por una de oro después de perderla en un duelo. Brahe basó su apoyo al modelo geocentrista en observaciones directas. Mientras, Kepler creció en un entorno complicado pero como científico desarrolló cálculos matemáticos para demostrar que la Tierra no era el centro. Sin embargo, ninguno de los dos hubiera logrado desarrollar sus postulados sin el trabajo del otro.

4.- Robos de Nobel: Al pensar en barreras de género y sexismo no se puede dejar fuera a Rosalind Franklinuna destacada científica, quien encabezaba su propio grupo de investigación de la estructura del ADN en el laboratorio John Randall del King’s College. Como experta en técnicas de difracción logró una imagen, conocida como Foto 51, que sin saberlo fue mostrada Maurice Wilkins, un investigador del laboratorio en el que ella trabajaba a James Watson y Francis Crick que les permitió resolver la estructura de doble hélice que les valió el Nobel de Medicina en 1962. Rosalind había muerto de cáncer de ovario en 1958, pero como la Fundación no otorga galardones post mortem no se le reconoció.

5.-

El Bulldog de Darwin: Thomas Henry Huxley fue un científico y filósofo del siglo 19, más famoso por su vehemente defensa de la evolución como la forma de la diversidad de la vida en la Tierra. Una vez dijo que él protegía a Charles Darwin, refiriéndose a sí mismo como “su bull dog”. De ahí que defendiera al autor del origen de las especies y la teoría de la selección natural contra todos sus retractores.

6.- Patentes robadas: A pesar de su genialidad, Nikola Tesla no fue un hombre reconocido en su tiempo, sobre todo por la comercialización y patentes de las ideas de Tesla por otros, empezando por Thomas Alva Edison. En 1884 migró a Estados Unidos en busca del sueño americano. Trabajó en los laboratorios de la compañía de Edison mejorando los productos que se vendían.

7.- Teoría cuántica: Erwin Schrödinger es un famoso físico austriaco ganador de un Nobel que desarrollo numerosos fundamentos de la teoría cuántica con su teoría ondulatoria de la materia. Su experimento conocido como el gato de Schorödinger en el que se supone que el gato está vivo y muerto a la vez y se utiliza para describir la paradoja que representa una interpretación de la mecánica cuántica.

8.- Vacunas y sus detractores: El doctor Jonas Salk desarrolló la vacuna contra la polio que redujo la incapacidad motriz de miles de niños alrededor del mundo previniendo la infección del virus que podría haber erradicado la enfermedad de no ser por las desigualdades en su distribución y los detractores de las vacunas que se han intensificado en las últimas décadas.



9.- Revolución médica: Fundadora de la enfermería moderna, experta en estadística, y reformadora social, Florence Nightingale estuvo a cargo de la enfermería de soldados británicos y aliados en Turquía durante la guerra de Crimea. Pasó muchas horas en las salas, y sus rondas nocturnas para dar su atención personal a los heridos le dieron el sobrenombre de la "dama de la lámpara." Sus esfuerzos para formalizar la educación de enfermería la llevaron a establecer la primera escuela de enfermería de base científica con la Escuela Nightingale de Enfermería, en el Hospital St. Thomas de Londres (abierto 1860). Ella también jugó un papel decisivo en la creación de la capacitación para las parteras y enfermeras en las enfermerías del hospicio. Ella fue la primera mujer galardonada con el Orden de Mérito (1907). E incluso el Día Internacional de la Enfermera, observado anualmente el 12 de mayo, conmemora su nacimiento y celebra el importante papel de las enfermeras en el cuidado de la salud.
10. Base para neurociencias: El famoso caso de Phineas Cage, un capataz del ferrocarril estadounidense conocido por haber sobrevivido a una lesión cerebral traumática causada por una barra de hierro que atravesó su cráneo y borró la mayor parte del lóbulo frontal izquierdo de su cerebro, es un caso único que ha sido estudiado por generaciones de científicos.

12. Conductismo: El famoso estudio del científico ruso Iván Pavlov de condicionamiento a perros al tocar una campana y darles comida, de tal forma que con sólo escuchar la campanada segregaran saliva al relacionarlo con alimento.

13. Inteligencia de las máquinas: Si Alan Turing hubiera vivido en nuestra época quizá se habría sorprendido de la cantidad de robots que manejan cuentas falsas en la red, sobre todo en Twitter. El llamado padre de la informática y de la inteligencia artificial desarrolló un test que lleva su nombre en el que se podría medir la inteligencia de las máquinas, como hoy día hacemos con Siri.

jueves, 17 de julio de 2014

Rayos sobre Athenas

NASA: ¿Has visto alguna vez un rayo con miedo? Únete al grupo. Curiosamente, nadie sabe exactamente como se producen los rayos. Se sabe que cuando las cargas se separan lentamente en algunas nubes causan rápidas descargas (rayos), pero cómo se separan las cargas eléctricas y consiguen separarse en las nubes sigue siendo un tema de discusión con mucha investigación por detrás.

El rayo usualmente una trayectoria con muchos picos, calentando rápidamente un delgada columna de aire a unas tres veces la temperatura de la superficie del Sol. Como resultado se produce una onda de choque supersónica que se descompone en el bajo sonido conocido como el trueno.

Los rayo son comunes durante las tormentas y como promedio unos 6.000 rayos se producen entre las nubes y en la Tierra cada minuto.

En la imagen, una tormenta de rayos fue grabada con Atenas, Grecia a principios de mes.


Así se porta el cerebro al ver pornografía

Un estudio relaciona la actividad con la repuesta a las drogas.

Curiosamente, mirar pornografía provoca la misma actividad en el cerebro que generan las drogas, según un estudio de la Universidad de Cambridge y publicado en la revista PLoS ONE. Sin embargo, los investigadores advierten que esto no significa necesariamente que la pornografía sea adictiva.

Investigaciones anteriores han sugerido que hasta uno de cada 25 adultos sufre de conducta sexual compulsiva, obsesión acerca de pensamientos sexuales, sentimientos o comportamientos que no se pueden controlar. El uso excesivo de la pornografía es una de las principales características identificadas en muchas personas con comportamiento sexual compulsivo; sin embargo, actualmente no existe ninguna definición oficial para el diagnóstico de la condición.

En un estudio financiado por el Wellcome Trust, investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge examinaron la actividad cerebral en 19 pacientes varones afectados por comportamiento sexual compulsivo, y los compararon con el mismo número de voluntarios sanos. Los individuos comenzaron a ver pornografía a edades tempranas y en mayor proporción que los sujetos sanos.

"Los pacientes de nuestro estudio fueron personas que tenían grandes dificultades para controlar su conducta sexual y esto se tienen consecuencias significativas para ellos, las cuales afectan sus vidas y sus relaciones. En muchos aspectos, muestran similitudes en su comportamiento a los pacientes con adicción a las drogas. Queríamos ver si estas similitudes también se reflejan en la actividad cerebral", explicó la doctora Valerie Voon, del Wellcome Trust Intermediate Fellow de la Universidad de Cambridge.

Los participantes observaron una serie de videos que mostraban deportes o contenido sexual explícito, mientras le monitoreaba su actividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).

Los investigadores encontraron que tres regiones cerebrales - el estriado ventral, cortex del cíngulo anterior y laamígdala -fueron particularmente en las personas con comportamiento sexual compulsivo. Éstas áreas también están especialmente activas en los adictos a las drogas cuando son estimulados por las sustancias.

El estriado ventral está involucrado en el procesamiento de la recompensa y la motivación; mientras que la cortex del cíngulo anterior está implicada en la anticipación de recompensas y ansia por la droga. Por su parte, la amígdala está involucrada en el procesamiento de la importancia de acontecimientos y emociones.

Igualmente, los participantes evaluaran el nivel de deseo sexual que sentían mientras veían los videos, y lo mucho que les gustaban los mismos. Se cree que los drogadictos están obligados a buscar la droga porque quieren y no porque la disfruten. Este proceso anormal se conoce como la motivación de incentivo, teoría en los trastornos de adicción.

Como era de esperar, aquellos con un comportamiento sexual compulsivo mostraron mayores niveles de deseo hacia los videos de sexo explícito, pero no necesariamente calificaron mas altamente los videos. El deseo también se correlacionó con mayores interacciones entre las regiones dentro de la red identificada, con una mayor intercomunicación entre la cortex del cíngulo anterior, cuerpo estriado ventral y la amígdala.

Los científicos también encontraron una correlación entre la actividad cerebral y la edad: entre más joven es el paciente, mayor actividad se manifestó en el estriado ventral en respuesta a la pornografía. Es importante destacar que esta asociación fue más fuerte en los individuos con un comportamiento sexual compulsivo. Las regiones de control frontales del cerebro - en esencia, los "frenos" en nuestro compulsividad continúan desarrollándose hasta mediados de los veinte años, y este desequilibrio puede verse en un mayor grado de impulsividad y actividades de riesgo en los jóvenes.

Los hallazgos relacionados con la edad en individuos con comportamientos sexuales compulsivos sugieren que el estriado ventral puede ser importante en el desarrollo de los comportamientos sexuales compulsivos en una manera similar como lo es en la dependencia a las drogas; no obstante, se necesitan mayores pruebas.

Existen claras diferencias en la actividad cerebral entre los pacientes que tienen un comportamiento sexual compulsivo y voluntarios sanos. Estas diferencias son similares a los de los drogadictos. Mientras que estos resultados son interesantes, sin embargo, es importante tener en cuenta que no pueden ser utilizados para diagnosticar la condición. Nuestra investigación tampoco proporciona necesariamente evidencia de que estas personas sean adictas a la pornografía, se requiere mucha más investigación para entender esta relación entre el comportamiento sexual compulsivo y adicción a las drogas", aseguró la Dra. Voon.

Las conductas compulsivas, incluyendo ver porno en exceso, comer en exceso y apostar en exceso, son cada vez más comunes. Este estudio nos lleva a entender porque más acerca del por qué repetimos comportamientos que sabemos son dañinos para nosotros. Ya sea que estemos abordando la adicción al sexo, el abuso de sustancias o los trastornos de la alimentación, saber cuál es la mejor momento y cuando intervenir con el fin de romper el ciclo es un objetivo importante de esta investigación", comentó el Dr. John Williams, jefe de Neurociencia y Salud Mental.

Crean un marcapasos biológico

Insertan un gen que convierte a células cardiacas en reguladoras del ritmo.

Sólo aquellos que han estudiado el corazón saben que cada uno de nosotros cuenta con un marcapasos natural: el tejido cardiaco posee un tipo de células encargadas de generar los impulsos necesarios para que el corazón lata a cierto ritmo, de cierta manera, como un marcapasos eléctrico.

Tu corazón regula su ritmo gracias a unas células que actúan como encargadas de una central eléctrica. Ellas activan los interruptores para que se contraiga y se relaje el músculo cardiaco, de tal forma que se garantice el envío de oxígeno a través de la sangre a cada rincón del cuerpo. La actividad eléctrica en la central, denominada nódulo sinoauricular, es por lo general de unos 70 latidos por minuto en estado de reposo y se transmite a las cámaras de bombeo del corazón: las aurículas, los ventrículos y a través de un sistema de conducción especializado.

Estas células altamente especializadas (que se conocen como “células marcapasos”) a veces fallan. Las personas que padecen de su malfuncionamiento sufren desde arritmiashasta arrestos cardíacos. Se trata de una condición grave que hasta ahora sólo se remedia colocoando al paciente un marcapasos eléctrico, que cumple la función de las células. Desgraciadamente, se coloca con una operación de resultados muy azarosos.

El pulso que sientes en tu muñeca, y en otras partes de tu cuerpo, resulta de la actividad eléctrica que causa la contracción del músculo. Sin embargo, cuando las responsables de la central fallan o el sistema de conducción lo hace se genera un ritmo anormal que evita el envío adecuado de sangre.

Para restaurar la actividad eléctrica se inventaron los marcapasos que generan pequeñas descargas para regresar el ritmo normal al corazón. Sin embargo, colocar estos aparatos implica una cirugía compleja para conectarlo a la aurícula o al ventículo, deben remplazarse al menos en 15 años y suelen alterarse en presencia de señales de radiofrecuencia.

Ahora, cardiólogos del Instituto del Corazón del Centro Médico Cedars-Sinai han desarrollado un marcapasos biológico al convertir a células del corazón no especializadas en encargados de la central eléctrica al trasplantarles un gen de forma poco invasiva.

El estudio, realizado en un modelo con cerdos, es el resultado de una docena de años de investigación cuyo objetivo es desarrollar tratamientos biológicos en pacientes con trastornos del ritmo cardíaco que actualmente son tratados con la implantación de marcapasos, con lo que resulta en el primer modelo en reprogramar una célula del corazón en un animal vivo con el fin de curar una enfermedad.

En el experimento, los cerdos de laboratorio con bloqueo cardíaco completo fueron inyectados con el gen TBX18. Al día siguiente, los corazones de los cerdos inyectados con el gen, tuvieron latidos significativamente más rápidos que los cerdos que no recibieron el gen. El latido del corazón más fuerte persistió durante todo el análisis que tuvo una duración de 14 días.

"Al principio, pensamos que las células que convertimos en marcapasos biológicos podrían ser una terapia temporal para los pacientes que tenían una infección en el área de marcapasos implantado. Estos resultados nos muestran que con más investigación, podríamos ser capaces de desarrollar un tratamiento biológico de larga duración”, dijo Eduardo Marbán, director del Instituto del Corazón del Centro Médico Cedars-Sinai.

Si la investigación futura es exitosa, el procedimiento podría estar listo para ensayos clínicos en seres humanos en unos tres años.

Aplicación en humanos
Estos hallazgos podrían llevar a la elaboración de los ensayos clínicos en personas que tienen trastornos del ritmo cardíaco, pero que sufren efectos secundarios, como infecciones de los cables que conectan el dispositivo al corazón.

"Los bebés que aún están en el vientre materno no pueden tener un marcapasos, pero esperamos trabajar con especialistas en medicina fetal para crear un tratamiento basado en un catéter de salvamento para los bebés diagnosticados con bloqueo cardíaco congénito. Es posible que un día, seamos capaces de salvar vidas mediante la sustitución de hardware con una inyección de genes”, señaló a EurekAlert! el Dr. Eugenio Cingolani, director del Instituto del Corazón Cardiogenetics-Familiardel la Clínica Arritmias.

"Este trabajo del Dr. Marbán y su equipo anuncia una nueva era de la terapia génica, en la que los genes se utilizan no sólo para corregir un trastorno de deficiencia, sino para convertir un tipo de célula en otro tipo", comentó Shlomo Melmed, decano de Cedars-Sinai y presidente de Investigación Medica en Helene A. y Philip E. Hixson.

Si quieres leer el estudio completo entra a Science Translational Medicine


El increíble marcapasos viral
Apenas existen unas 10.000 células marcapasos entre las miles de millones células deltejido cardiaco. La misión de este pequeño contingente es regular los latidos del corazón mediante un flujo constante de señales eléctricas que hacen que los músculos del corazón se contraigan con un ritmo regular.

Para aquellos casos en los que estas células dejan de trabajar, un grupo de investigadores del Heart Institute de Cedars-Sinai con sede en Los Angeles (California, Estados Unidos) trabaja en una novedosa terapia que consiste en convertir células cardiacas comunes en células marcapasos, con un virus modificado.

Se trata de un descubrimiento de vital importancia. Todos, con el paso del tiempo, sufriremos de la pérdida de las células marcapasos. La edad daña estas células ubicadas en el nodo sinoauricular de la cavidad superior derecha del corazón, lo que puede conducir a un paro cardíaco.

Esta alternativa biológica tomaría el lugar de los marcapasos eléctricos: frágiles, muy limitados por la duración de su batería y fuentes de infecciones.


Ha sido un equipo dirigido por los investigadores Nidhi Kapoor y Hee Cheol Cho el encargado de inyectar un virus genéticamente modificado (con el gen esencial Tbx18) en conejillos de indias. El corazón de los roedores mutó: se hizo más pequeño, delgado y afilado; su volumen se redujó porque su tejido adquirió las características exactas de las células marcapasos.

El gen esencial Tbx18 es el responsable del desarrollo de las células marcapasos durante la fase embrionaria de desarrollo. Lo que hicieron los científicos en este caso fue modificar al virus para que las células cardiacas normales muten en células marcapasos.

lunes, 14 de julio de 2014

Elysia chlorotica: Animal capaz de hacer el proceso de fotosíntesis

Elysia chlorotica
Todos sabemos que a diferencia de los animales, las plantas no necesitan digerir alimentos ya que son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis.

Pues esta criatura es la excepción, su nombre es “Elysia chlorotica“, es una especie de babosa de mar que habita el litoral norteamericano, extendiéndose desde las costas de Nueva Escocia hasta el sur de Florida.

Pero su característica más interesante es que es capaz de realizar el proceso de fotosíntesis tal como lo hacen las plantas. De hecho, es el primer animal descubierto que es capaz de realizar fotosíntesis.

La Elysia chlorotica se alimenta de un alga denominada Vauncheria Littorea, y secuestra los cloroplastos de esta alga en el epitelio de su sistema digestivo, en donde las estructuras fotosintéticas quedan preservadas y posteriormente fotosintétizan la luz solar para convertirla en energía con la cual vive este extraordinario organismo.

Tras alimentarse durante dos semanas exclusivamente de algas , el animal puede permanecer sin comer durante un año, lo cual es más o menos el resto de su vida.

Los cloroplastos ingeridos de las algas se mueven a su piel, y una vez allí siguen realizando la fotosíntesis brindándole alimento al animal como si se tratase de una planta.

10 Magnificos errores científicos

Viagra: Los hombres que reciben tratamiento contra la disfunción eréctil deberían saludar a los trabajadores de Merthyr Tydfil, la villa galesa donde en 1992, durante unas pruebas efectuadas con una nueva droga contra la angina de pecho, surgieron los efectos secundarios que desafiaban la gravedad. Previamente esta villa, habitada por clase trabajadora, era conocida por producir un tipo distinto de hierro.

LSD: El químico suizo Albert Hofmann se tomó el primer ácido del mundo en 1943, cuando tocó una mica de dietilamida del ácido lisérgico, un compuesto químico en el que estaba investigando para estimular el parto. Más tarde, al tomar una dosis mayor hizo un nuevo descubrimiento: el mal viaje.

Rayos-X: Varios científicos del siglo XIX habían jugado con los penetrantes rayos que se emiten cuando los electrones golpean un objetivo metálico. Pero los rayos-x no fueron descubiertos hasta 1895, cuando el intelectual alemán Wilhelm Röntgen probó a colocar varios objetos en frente de la radiación y vio los huesos de su mano proyectados sobre la pared.

Penicilina: El científico escocés Alexander Fleming investigaba la gripe en 1928 cuando se dio cuenta de que un moho azul-verdoso había infectado una de sus placas Petri, y había matado a la bacteria staphylococcus que cultivaba en él. Todos recibieron con clamor su descuido en el laboratorio.

Endulzante artificial: Hablando de chapuzas en el laboratorio, tres falsos-azúcares han llegado a los labios humanos solo porque los científicos olvidaron lavarse las manos. El ciclamato (1937) y el aspartamo (1965) son subproductos de la investigación médica, y la sacarina (1879) apareció durante un proyecto con derivados de la brea de carbón.

Hornos microondas: Los emisores de microondas (o magnetrones) proveían a los radares aliados en la segunda Guerra mundial. El salto de detectar nazis a calentar nachos llegó en 1946, después de que un magnetrón derritiese una barra de caramelo que llevaba en el bolsillo Percy Spencer, ingeniero de la empresa Raytheon.

Coñac: Los mercaderes de vino medievales solían extraer el agua del vino (hirviéndola) de modo que su delicada carga se asentara mejor y ocupara menos espacio en el mar; luego en destino volvían a añadirla. Mucho después, alguna alma intrépida – apostamos a que fue un marinero – decidió evitar el proceso de la reconstitución y así nació el brandy.

Caucho vulcanizado: El caucho se pudre de mala manera y huele peor, a no ser que se vulcanice. Los antiguos mesoamericanos tenían su propia versión del proceso, pero Charles Goodyear lo redescubrió en 1839 cuando se le cayó inintencionadamente (bueno, al menos es lo que dice la mayoría) un compuesto a base de caucho y azufre sobre una estufa caliente.

Blandi-blub: A comienzos de la década de los 40, el científico de General Electric James Wright trabajaba en una goma artificial que pudiese ayudar en la guerra cuando mezcló ácido bórico y aceite de silicio. El día de la victoria no llegó antes pero estirar la imagen de las tiras de cómic se convirtió en un pasatiempo nacional.

Patatas chips: El chef George Crum preparó el complemento perfecto para sandwichs en 1853 cuando – para fastidiar a un cliente que siempre se quejaba de que sus patatas fritas eran demasiado gruesas, las partió del grosor de un papel y las frió hasta que crujían. No hace falta decir que el comensal no pudo comerse solo una.

El artista que descifró la música de los árboles

Bartholomäus Traubeck ha creado un sistema para transformar los anillos de un tronco en piezas musicales de aire neoclásico



Cada vez estamos más acostumbrados a que la tecnología digital transforme nuestro entorno en datos, imágenes y sonidos inesperados. En el campo de la música electrónica, hemos visto a gente hacer música casi con cualquier cosa, desde guantes cibernéticos a verduras. La aproximación del vienés Bartholomäus Traubeck al asunto va más allá de lo llamativo y se adentra en terrenos que mezclan naturaleza y tecnología, lo académico con lo orgánico, lo clásico y lo moderno. Para ello ha hecho realidad ese hecho nunca del todo comprobado que afirma que las plantas hablan, si se las escucha.

Traubeck ha creado un dispositivo muy parecido a un tocadiscos, con algunas modificaciones que lo hacen único: en vez de aguja, hay una pequeña cámara sacada del Playstation Eye, conectada a una placa de Arduino; en vez de discos de vinilo, hay una rodaja de un tronco, girando en torno a un eje. La cámara lee los surcos del tronco, y el procesador, conectado con Ableton Live, lo interpreta según unos sonidos que Traubeck ha programado. ¿El resultado? Melancólicas piezas de inspiración neoclásica que conforman un disco llamado "Years" que puedes escuchar (y comprar) en su bandcamp. Su intención es musical, pero sobre todo quiere hacernos conscientes de que todo a nuestro alrededor esconde datos e información, y que sólo debemos saber cómo interpretarlos.

viernes, 11 de julio de 2014

Psychotria Elata la flor del beso

flor-beso-mujer-01Este precioso par de labios rojos pertenecen a una planta conocida como Psychotria Elata, un arbusto que se encuentra en las selvas tropicales de América Central y del Sur.

Cariñosamente, Psychotria Elata es conocida popularmente como: Beso de novia o flor del beso. Su principal característica es su aspecto peculiar, ya que su forma y color se asemeja a labios pintados de una mujer a punto de dar un beso.

La planta, posee esta singular forma para atraer a los polinizadores incluyendo colibríes y mariposas.

Su singular aspecto lo dan las brácteas en desarrollo, que más tarde adquirirán un aspecto de corona que protege a las pequeñas flores blancas que emergen en el centro de los labios.

Los colibríes (y algunos insectos) sienten una especial atracción por estas pequeñas flores blancas.
flor-beso-mujer-02
flor-beso-mujer-03
flor-beso-mujer-04
flor-beso-mujer-05
flor-beso-mujer-06
flor-beso-mujer-07
flor-beso-mujer-08
flor-beso-mujer-09