Bienvenidos al blog de ciencia para pasar el rato, siempre será mejor que ver la tele.
Páginas
▼
lunes, 28 de noviembre de 2011
Mininos verdes
Enviado por: Miguel A. Flores
Al igual que los humanos los felinos también pueden padecer SIDA. En su caso la enfermedad es causada por el VIF, o virus de la inmunodeficiencia felina, un lentivirus perteneciente a la familia de los retoviridae- la misma a la que corresponde el virus que causa el SIDA en humanos- y que se contagia por mordeduras. Investigadores de la organización medica Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, han logrado combatir dicha enfermedad al inmunizar a los gatos por medio de modificación genética.De acuerdo con la investigación publicada en la revista Nature Methods, cada año millones de gatos salvajes y domésticos mueren a causa de este padecimiento cuya sintomatología es similar a la de los pacientes enfermos con VIH. Para combatirla, el equipo de investigadores modifico el genoma de los gatos al insertarles una proteína presente de forma natural en el Macaco rhesus, conocida por bloquear la versión felina del virus del VIH.Esto da inmunidad a los mininos para resistir el virus, y de acuerdo con los especialistas el gen inmune ha logrado pasar exisitosamente a las generaciones sucesivas que ya nacen protegidas contra la enfermedad.
Algo que ha llamado la atención es la peculiar fosforescencia que estos animales modificados presentan; Ello se debe a que utilizaron genes de medusa como marcador genético. Puesto que las cepas del VIF y del VIH comparten ciertas características, los científicos consideran que esta investigación podría proporcionar información valiosa que ayude en la búsqueda de una cura contra el VIH.
Fuente: www.mayoclinic.org
jueves, 24 de noviembre de 2011
Una nueva enzima que previene el cáncer
Por: Fernando Santamarina
Según un artículo publicado esta semana en ScienceDaily.com, la prolina deshidrogenasa desempeña un papel importante en la apoptosis, proceso de muerte celular, permitiendo la formación de superóxido, una especie del oxígeno rica en electrones y altamente reactiva. El superóxido participa en la destrucción de células dañadas y, por tanto, es importante para evitar el desarrollo y propagación del cáncer. La proteína prolina deshidrogenasa "se abre para permitir que el oxígeno ‘robe’ electrones" y dar lugar a un superóxido, señala a la revista Tommi A. White , estudiante de doctorado en bioquímica en la Universidad de Missouri-Columbia (MU).
White trabajó con John J. Tanner, profesor de química y bioquímica en el College of Arts and Science de la MU, con Navasona Krishnan, estudiante de doctorado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, y con Donald F. Becker, profesor asociado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, para crear el primer modelo de prolina deshidrogenasa.
Puesto que no es fácil trabajar con la forma humana de esta enzima, el equipo estudió la prolina deshidrogenasa de la bacteria Thermus thermophilus. Utilizaron estudios bioquímicos y bioinformáticos, para demostrar que esta enzima es funcionalmente similar a la humana y, por tanto, los resultados obtenidos se podrían generalizar para ambas versiones de la enzima.
Por medio de análisis bioquímicos y de cristalografía de rayos X, el equipo creo un modelo de prolina deshidrogenasa capaz de proporcionar a los científicos más información acerca de la estructura de la molécula y sus funciones.
Según Tanner, esta proteína es importante para la prevención del cáncer porque permite la creación de superóxido, una especie que interviene en la muerte celular, el proceso en el que se suelen destruir las células dañadas o enfermas. "Nuestra estructura nos muestra cómo accede el oxígeno a los electrones almacenados en la enzima. Creemos haber identificado una puerta que se abre para permitir el acceso del oxígeno al interior de la enzima donde se encuentran almacenados los electrones", señala Tanner en declaraciones ofrecidas por Science Daily.
Tanner y White esperan continuar el estudio de la prolina deshidrogenasa y de las moléculas que pueden desactivarla. También planean examinar otra proteína que sospechan colabora con la prolina deshidrogenasa, para entender de qué modo dicha proteína puede influir en la capacidad de la prolina deshidrogenasa para prevenir el cáncer.
Fuente: Science Daily
Lynn Margulis, fallece a los 73 años
Washington, 23 nov (EFE).- La científica estadounidense Lynn Margulis, conocida por sus trabajos sobre el origen y evolución de las células, y considerada una autoridad en biología evolutiva, falleció a los 73 años en su domicilio en Amherst (Massachusetts, noreste de EE.UU.).
Margulis, según un comunicado difundido hoy por la Universidad de Massachusetts, donde dio clases, murió en su casa el martes a causa de un ictus que sufrió recientemente del que no se recuperó.
La científica fue conocida por su teoría de la simbiogénesis, que desafía las teorías neodarwinistas con el argumento de que las variaciones heredadas no se deben a mutaciones al azar, sino a la interacción entre los organismos a largo plazo.
Según Margulis, el origen de las primeras células con núcleo se dio a partir de la fusión de bacterias primitivas hace miles de millones de años, con lo que esas bacterias serían un factor a tener en cuenta en el origen de la vida.
Margulis, doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid y galardonada con la Medalla Nacional de Ciencia de los Estados Unidos en 1999, fue además una de las impulsoras, junto al británico James Lovelock, de la "Teoría Gaia".
Según la hipótesis planteada en esta teoría, el medio ambiente ha cambiado debido al comportamiento de los seres vivos que lo habitan y a su interacción con el entorno, mientras que otras teorías hablan de adaptación de los organismos a un ambiente determinado.
Nacida en Chicago en 1938, entró en la Universidad de Chicago cuando tenía 14 años. Titulada en Zoología y Genética por la Universidad norteamericana de Wisconsin, también era doctora en Genética por la Universidad de California-Berkeley, catedrática de Biología por la de Boston y codirectora del departamento de Biología Planetaria de la NASA.
Su obra ofreció una visión nueva de la microbiología y ha ayudado a posicionar la figura de la especie humana en armonía con el resto de la naturaleza, microorganismos incluidos.
Era miembro de la Academia de Ciencias de EE.UU. desde 1983, de la Academia Rusa de Ciencias Naturales desde 1997 y de la Academia Americana de Artes y Ciencias desde 1998, además de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida y la Sociedad Catalana de Biología.
Lynn Margulis ha publicado numerosos artículos y libros. Su texto "Simbiosis en la evolución de la célula" (1981) es considerado un clásico de la Biología del siglo XX.
Entre sus otras obras destacan "Microcosmos, cuatro billones de años de evolución microbiológica" (1986); "El jardín del gozo microbiológico" (1988); "Qué es la vida" (1995); "Qué es el sexo" (1998); "Planeta simbiótico: Una nueva perspectiva sobre la evolución" (1998); "Peces luminosos. Historias de amor y ciencia" (2001); y "Una revolución en la evolución" (2002).
Entre los numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera Margulis recibió el Premio al Servicio Público de la NASA (1981) y las Medallas de Biociencia 2.000 (1995) y de la Ciencia de EE.UU. (1999), así como el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Ciencia e Investigación 2008 en Valladolid (España).
Además de una docena de doctorados "honoris causa", entre ellos de las universidades españolas Autónoma de Madrid (1998), de Valencia (2001) y Autónoma de Barcelona (2007).
Margulis estuvo casada con el astrónomo Carl Sagan, un divulgador científico que saltó a la fama mundial con su programa de televisión "Cosmos", fallecido en 1996, y era madre del ensayista y poeta Dorion Sagan, quien colaboró con ella en diversas publicaciones.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Si quieres ver tres preguntas sobre Lynn Margullis da click en el enlace
lunes, 21 de noviembre de 2011
Color de ojos
Los ojos son el espejo del alma y, bla bla bla, pero, si los miramos con atención, nos descubrirán colores que no creíamos posibles. Colores que dejan en entredicho la arquetípica respuesta a la pregunta de qué color tienes los ojos: negros, marrones (el 50% de la población del mundo entero tiene los ojos marrones), azules o verdes (sólo el 2% de la población posee esa tonalidad).
El color del iris de una persona viene determinado fundamentalmente por la cantidad y distribución de melanina, si bien también influyen otros pigmentos como el lipocromo. Además, hay enfermedades que pueden provocar que nuestros ojos adquieran colores diferentes, como ya os expliqué en el artículo ¿Por qué hay personas que tienen hos ojos de diferente color?
Por ejemplo, hay personas con los ojos de color ámbar o amarillento, producido por la predominancia de lipocromo en el iris. Genéticamente no hay una explicación para esta coloración de “ojos de lobo”, con todo no hay que confundir esta tonalidad aquellos ojos que muestran un claro anillo de color castaño, amarillo o cobre alrededor de la pupila. Predomina en países europeos como Rumania, Francia, España, Suiza, Italia o Eslovenia. Aunque también personas de Brasil y Asia.
Los ojos violeta proceden de una mezcla de tonos rojos con reflejos azules, dando como resultado un irreal azul muy intenso. Se pueden observar sobre todo en individuos afectados de albinismo, aunque se han dado casos en personas carentes de esta enfermedad. “No hay ojos violeta, igual que no hay ojos negros”, explica el catedrático de Oftalmología de la Universidad de Madrid José Manuel Benítez del Castillo. “El color depende de la cantidad de pigmento del ojo y el rango va desde el marrón muy oscuro que se confunde con el negro al azul”. Otra cosa es que nos parezcan violetas.
Luego hay ojos negros, que no son marrón oscuros, sino tan negros que esulta prácticamente imposible diferenciar iris de pupila. Son frecuentes entre en personas de ascendencia africana, asiática y en menor medida, indígenas americanos. Sin embargo, sólo aproximadamente el 1% de las personas en todo el mundo tienen ojos de esta guisa. Otra cosa es que se sufra aniridia, una enfermedad poco frecuente que provoca la casi total ausencia del iris.
Aunque suene a endemoniado, también existen personas con los ojos de color rojo. Los que sufren este color con mayor frecuencia son los albinos. La razón de ello es que los rayos solares lo atraviesan reflejando la hemoglobina de los vasos sanguíneos de la retina porque el iris carece completamente de melanina.
Concentración récord en 2010 de gases de efecto invernadero en atmósfera (OMM)
Los principales gases de efecto invernadero que causan el calentamiento climático batieron nuevos récords de concentración en 2010, denunció el lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"En 2010, el contenido en la atmósfera de gases de efecto invernadero", cuyo origen fue ocasionado por los seres humanos, "alcanzó una vez más niveles nunca antes registrados desde la época preindustrial", declaró el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
"Incluso si consiguiéramos detener hoy nuestras emisiones de gas de efecto invernadero, lo que está aún lejos de ser el caso, los gases ya presentes en la atmósfera permanecerían en ella durante decenas de años y seguirían perturbando el frágil equilibrio de la tierra y del clima", añadió.
Los gases de efecto invernadero captan parte de los rayos solares que atraviesan la atmósfera, lo que genera un calentamiento.
El dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero de origen humano más importante, y representa el 64% del calentamiento climático. Se origina en particular en la combustión de energías fósiles, como el petróleo
El metano es el segundo, y está causado por factores tan diversos como el estiércol o los desechos, entre otros.
La OMM destaca que tras "un período de estabilización temporal relativa (1999-2006), la concentración de metano en la atmósfera volvió a aumentar, y los científicos se esfuerzan por descubrir las razones de ello".
Una de las causas podría ser el deshielo del permafrost en el Antártico o el aumento de las zonas húmedas en las regiones tropicales.
El protóxido de azote (N20), otro gas de efecto invernadero, también contribuyó al calentamiento del planeta. En 2010, el contenido de N20 en la atmósfera era superior en un 20% respecto al año 1750, considerado como el inicio de la era industrial, según la OMM.
Su impacto sobre el clima, en un período de 100 años, es "298 veces superior al del dióxido de carbono, en emisiones iguales", indica la OMM, que precisa que esta gas "desempeña un rol importante en la destrucción de la capa de ozono estratosférica, que nos protege de los rayos ultravioletas nocivos emitidos por el sol".
La OMM, por intermedio de su Programa de vigilancia de la atmósfera global (VAG), coordina las observaciones de gas de efecto invernadero a través de una red de estaciones repartidas en más de 50 países.
Este informe sobre los gases de efecto invernadero es el séptimo publicado por la OMM desde 2004. Fue divulgado una semana antes de la conferencia sobre el clima de la ONU, que se celebrará en Durban, en Sudáfrica.
Del 28 de noviembre al 9 de diciembre, los participantes en esta conferencia intentará, bajo la égida de la ONU, limitar el calentamiento del planeta a 2°C.
Esta conferencia es considerada como una última oportunidad para encontrar una forma de avanzar en la lucha contra el cambio climático, pues el Protocolo de Kyoto, que contempla compromisos para reducir las emisiones de carbono, expira a fines de 2012.
mnb/ms/me.zm
domingo, 20 de noviembre de 2011
Bostezar podría servir para enfriar la cabeza
Por: Fernando Padilla
Más que sólo indicación de fatiga y aburrimiento, o señal de empatía, bostezar podría ser un mecanismo para enfriar la cabeza, según un estudio dirigido por Andrew Gallup, de la Universidad de Princeton.Gallup y Eldakar Omar, de la Universidad de Arizona, encontraron que la frecuencia de bostezos varía con la estación del año. Las personas bostezan menos cuando el calor al aire libre es mayor que la temperatura corporal, lo que podría deberse a que el bostezo serviría como un método para que el cerebro regule su temperatura.
En el estudio los participantes fueron más propensos a bostezar en el invierno, en comparación con el verano cuando la temperatura ambiente era igual o superior a la temperatura corporal.
¿Cómo enfría la cabeza?
El estudio concluyó que las temperaturas más altas no dan alivio a cerebros sobrecalentados, pues de acuerdo con la teoría de la termorregulación del bostezo el cerebro regresa a la calma o se enfría a través de un intercambio de calor con el aire aspirado durante un bostezo.
Se cree que el efecto de enfriamiento del bostezo es el resultado del incremento del flujo sanguíneo al cerebro causada por el estiramiento de la mandíbula, así como por una contracorriente de intercambio de calor que se genera con el aire ambiental que acompaña a la inhalación profunda.
De acuerdo con la hipótesis de enfriamiento del cerebro, bostezar en demasía es contraproducente, pues las inhalaciones más profundas no promueven el enfriamiento. En otras palabras, debe haber una “ventana térmica” o un rango relativamente estrecho de temperaturas ambiente en el que se esperan tasas más altas de bostezar.
¿Por qué bostezamos?
“Esto apoya la opinión de que los mecanismos que controlan la expresión de los bostezos están implicados en la fisiología de la termorregulación. A pesar de las numerosas teorías de las últimas décadas, se ha realizado poca investigación experimental para descubrir la función biológica del bostezo, y es allí aún no hay consenso acerca de su propósito entre la docena de investigadores para estudiar el tema de hoy”, dijo Gallup.
¿Te lo habías preguntado? ¿Ya lo sabías?
Fuente: eluniversal.com.mx
viernes, 18 de noviembre de 2011
La Tierra más inédita
Nunca antes se había visto nuestro planeta de la misma manera y con la misma calidad, aún sigo asombrado ¿será posible que algún día veamos todo esto desde allí arriba?
A partir de unas imágenes fijas tomadas por los astronautas de la Estación Espacial Internacional, el Equipo de Observación de la Tierra del centro Espacial Johnson de la NASA, creó esta maravilla de video.
Para ello fue necesario una cámara especial capaz de obtener fotografías espectaculares incluso con un mínimo de luz.
Un total de 18 vídeos muestran auroras boreales sobre varias zonas del planeta, así como increíbles tomas nocturnas en Asia, Europa Occidental, Africa y América.
Los vídeos, que fueron montados, adaptados, pulidos y tratados por Michael König, se puedan encontrar por separado en el vía.
Vía : NASA
Earth | Time Lapse View from Space, Fly Over | NASA, ISS from Michael König on Vimeo.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Los Vazquez- Rolling in the Deep
Yo se que tengo alumnos excepcionales, pero hay niños y niñas que se vuelan la barda! disfruten a los Vázquez, ella de 10 años, una gran promesa en la música, además de que el cover es simplemente increíble.
La naturaleza nos da el diseño perfecto
Marcapasos inspirados en el corazón de una ballena, tejidos superresistentes que imitan la tela de las arañas… Para muchos científicos, todas las preguntas de la industria tienen una misma respuesta: la naturaleza y sus cuatro mil millones de años de experiencia.
De esto se encarga la biomimética, la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza tiene ya resueltos. Por esta razón, labiomimética puede suponer una revolución tan grande como lo fue el hallazgo del fuego.
Existen varios ejemplos; el velcro, las aspas de los molinos, la aerodinámica de los medios de transporte, etc.
El velcro tiene su historia. Al examinar las bardanas (un cardo) pegadas a su perro tras una excursión, el ingeniero George de Mestral descubrió que sus espinas estaban unidas por ganchos minúsculos, lo que lo llevó a inventar el velcro en 1948.
La NASA fue pionera en su uso, puso velcro en botas y trajes espaciales, así como en los parches para sujetar objetos en gravedad cero. Y, más curioso aún, colocó velcro en el interior de cascos como dispositivos para rascarse la naríz.
Para crear su prototipo de coche biónico, los ingenieros deMercedes-Benz buscaron un ejemplo en la naturaleza de un animal totalmente aerodinámico, el pez caja. A pesar de su complexión (forma de cubo), este pez tropical tiene uncuerpo hidrodinámicamente excepcional y representa un ideal aerodinámico.
Con un modelo construido según la estructura de este pez, se rebajaron todas las marcas en el túnel de viento.
El biomecánico Frank Fish ha desarrollado el diseño de hojas de turbina para molinos de viento con “tubérculos“ (nódulos) inspirados en la aleta de la ballena jorobada.
El filo ondulado de la aleta contribuye a generar fuerza en los giros.
Estas cuchillas basadas en aletas de ballena están siendo sometidas a pruebas por el Instituto Aéreo de Canadá.
Si superan los test, conseguirán generar mayor energía a menores velocidades que las cuchillas convencionales… y con menos ruido.
Un eficaz ejemplo de traslación de la energía de las ballenas a la energía eólica.
Como bien muchos sabéis, los dedos de la salamanquesa (Tarentola spp) tienen unos pelillos (6,5 millones por dedo) que se adhieren a las superficies, asegurando su fijación a paredes y techos.
El robot Stickybot es su réplica. Aunque todavía es lento, sus diseñadores esperan que sea útil en búsquedas y rescates.
Desarrollado, permitiría que una persona con un guante de ese material se sostuviese en el vacío con una sola mano pegada a una superficie.
Sin duda alguna, la naturaleza nos sigue dando lecciones a la hora de un mejor diseño, es la mejor maestra que podemos tener, solo hace falta tener los ojos bien abiertos porque en cualquier sitio o momento podemos encontrar la solución.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Sangre cultivada en el laboratorio
Hay mucha gente que la pasa mal donando sangre para alguien que lo necesita, pero cuánto peor lo pasa la persona que necesita donantes y además tiene un grupo sanguíneo escaso o poco compatible. Todo ello podría quedar en el pasado dentro de un tiempo, porque Luc Douay (de la Universidad Pierre y Marie Curie, en París) extrajo hemocitoblastos de la médula ósea de un voluntario y las hizo desarrollarse en glóbulos rojos a través de una serie de factores de crecimiento.
El equipo liderado por Douay etiquetó las células cultivadas para seguir su rastro e inyectó 10.000 millones de ellas (equivalentes a 2 mililitros de sangre) de vuelta al torrente del donante de médula. Los resultados fueron publicados en el periódico médico Blood.
Tras cinco días, entre un 94% y un 100% de las células continuaban circulando en el organismo del voluntario y A los 26 días, permanecía entre un 41% y un 63% de las células (que es una tasa normal para las células de sangre producida de manera normal). Las células de laboratorio respondieron tal como las normales, llevando oxígeno de manera efectiva a todo el cuerpo. Excelentes noticias para la medicina y la salud.
“Los resultados muestran una promesa de que hay una reserva ilimitada de sangre al alcance”, celebra Douay. Algo vital, sobre todo pensando en lugares del mundo que padecen de elevadísimas tasas de infección por VIH.
Ya existen otros intentos por sintetizar sangre a través de la creación de un sustituto artificial (en lugar de crear sangre natural de manera artificial), que serían muy útiles para guerras o terremotos, porque tiene la ventaja de no necesitar refrigeración. Pero ésta cuenta con la ventaja de que se asemejará mucho más a la real, disipando las inquietudes de seguridad que generan los productos artificiales.
El trabajo de Douay representa un gran salto, pero aún falta recorrer un largo camino antes de contar con una producción masiva de esta sangre. Por ejemplo, para realizar una transfusión a un paciente, se necesitarían 200 veces la cantidad de células utilizadas en este trabajo. No obstante, Robert Lanza, uno de los primeros en cultivar glóbulos rojos de laboratorio a gran escala, sostiene que el uso de células madre embrionarias podrían generar diez veces la cantidad lograda por Douay. ¡Júntense muchachos!
Fuente: fayerwayer.com
El equipo liderado por Douay etiquetó las células cultivadas para seguir su rastro e inyectó 10.000 millones de ellas (equivalentes a 2 mililitros de sangre) de vuelta al torrente del donante de médula. Los resultados fueron publicados en el periódico médico Blood.
Tras cinco días, entre un 94% y un 100% de las células continuaban circulando en el organismo del voluntario y A los 26 días, permanecía entre un 41% y un 63% de las células (que es una tasa normal para las células de sangre producida de manera normal). Las células de laboratorio respondieron tal como las normales, llevando oxígeno de manera efectiva a todo el cuerpo. Excelentes noticias para la medicina y la salud.
“Los resultados muestran una promesa de que hay una reserva ilimitada de sangre al alcance”, celebra Douay. Algo vital, sobre todo pensando en lugares del mundo que padecen de elevadísimas tasas de infección por VIH.
Ya existen otros intentos por sintetizar sangre a través de la creación de un sustituto artificial (en lugar de crear sangre natural de manera artificial), que serían muy útiles para guerras o terremotos, porque tiene la ventaja de no necesitar refrigeración. Pero ésta cuenta con la ventaja de que se asemejará mucho más a la real, disipando las inquietudes de seguridad que generan los productos artificiales.
El trabajo de Douay representa un gran salto, pero aún falta recorrer un largo camino antes de contar con una producción masiva de esta sangre. Por ejemplo, para realizar una transfusión a un paciente, se necesitarían 200 veces la cantidad de células utilizadas en este trabajo. No obstante, Robert Lanza, uno de los primeros en cultivar glóbulos rojos de laboratorio a gran escala, sostiene que el uso de células madre embrionarias podrían generar diez veces la cantidad lograda por Douay. ¡Júntense muchachos!
Fuente: fayerwayer.com
sábado, 12 de noviembre de 2011
M83: La galaxia de los mil rubies
Grande, brillante y hermosa, la galaxia espiral M83 se encuentra a unos doce millones de años-luz de distancia, cerca de la extremidad sudeste de la larguísima constelación de la Hidra:
Dicha galaxia es llamada familiarmente Molinete del Sur (Southern Pinwheel) a causa de sus prominentes brazos espirales trazados por bandas de polvo oscuro y sus cúmulos de estrellas azules. Pero las regiones de formación de estrellas rojizas diseminadas por los imponentes brazos y resaltadas en esta centelleante composición a color, sugieren otro nombre, el de la Galaxia de los Mil Rubíes. M83 tiene un diámetro de aproximadamente 40 mil años-luz y forma parte de un grupo de galaxias que incluye, entre otras, a la galaxia activa Centaurus A. El propio núcleo de M83 es brillante en energía de rayos X, lo que revela una importante concentración de estrellas de neutrones y agujeros negros resultantes de un aumento repentino e intenso de formación estelar. La imagen de gran definición, generada a partir de datos archivados de la cámara de gran campo perteneciente al Observatorio Europeo del Sur, también muestra de fondo estrellas con extensos picos de difracción que en realidad pertenecen a la Vía Láctea, además de galaxias mucho más alejadas.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Composición color: Davide De Martin (Skyfactory); crédito:European Southern Observatory Science Archive.
Los brazos espirales de M83, visibles en la siguiente imagen de rayos X de falso color tomada por el Observatorio Espacial Chandra, están en realidad resaltados por las emisiones de rayos X del gas caliente y difuso:
Pero lo más llamativo de esta imagen de rayos X es la brillante región central de la galaxia. La emisión central representa probablemente gas aún más caliente creado por un aumento repentino de formación de estrellas masivas. Las fuentes puntuales de rayos X, que son las estrellas de neutrones y agujeros negros —las etapas finales del ciclo de la existencia de las estrellas masivas—, también se concentran cerca del centro de M83 y ofrece una prueba adicional del arranque de formación estelar acaecido en el centro de esta galaxia. La luz de dicho aumento repentino de formación de estrellas podría haber llegado a la Tierra hace unos 20 millones de años.
Dicha galaxia es llamada familiarmente Molinete del Sur (Southern Pinwheel) a causa de sus prominentes brazos espirales trazados por bandas de polvo oscuro y sus cúmulos de estrellas azules. Pero las regiones de formación de estrellas rojizas diseminadas por los imponentes brazos y resaltadas en esta centelleante composición a color, sugieren otro nombre, el de la Galaxia de los Mil Rubíes. M83 tiene un diámetro de aproximadamente 40 mil años-luz y forma parte de un grupo de galaxias que incluye, entre otras, a la galaxia activa Centaurus A. El propio núcleo de M83 es brillante en energía de rayos X, lo que revela una importante concentración de estrellas de neutrones y agujeros negros resultantes de un aumento repentino e intenso de formación estelar. La imagen de gran definición, generada a partir de datos archivados de la cámara de gran campo perteneciente al Observatorio Europeo del Sur, también muestra de fondo estrellas con extensos picos de difracción que en realidad pertenecen a la Vía Láctea, además de galaxias mucho más alejadas.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Composición color: Davide De Martin (Skyfactory); crédito:European Southern Observatory Science Archive.
Los brazos espirales de M83, visibles en la siguiente imagen de rayos X de falso color tomada por el Observatorio Espacial Chandra, están en realidad resaltados por las emisiones de rayos X del gas caliente y difuso:
Pero lo más llamativo de esta imagen de rayos X es la brillante región central de la galaxia. La emisión central representa probablemente gas aún más caliente creado por un aumento repentino de formación de estrellas masivas. Las fuentes puntuales de rayos X, que son las estrellas de neutrones y agujeros negros —las etapas finales del ciclo de la existencia de las estrellas masivas—, también se concentran cerca del centro de M83 y ofrece una prueba adicional del arranque de formación estelar acaecido en el centro de esta galaxia. La luz de dicho aumento repentino de formación de estrellas podría haber llegado a la Tierra hace unos 20 millones de años.
Lirio de mar
Se parece más a una flor que a un animal
El lirio de mar pertenece a una singular categoría de animales que ofrecen el aspecto de vegetales y, más particularmente, de flores. Adornado de vivos colores, se abre o se retrae en un capullo, como lo haría la flor extendiendo o cerrando su corola de pétalos. El lirio de mar, del que se conocen numerosas especies de tamaño y coloración muy diferentes, está emparentado con las estrellas de mar y los erizos, lo que es sorprendente. En efecto, no existe semejanza entre estos grupos de criaturas marinas. Digamos para empezar que los lirios de mar muestran una clara preferencia por las aguas cálidas y abundan en los arrecifes coralinos. Algunas especies, como el lirio de mar rosa, llevan una existencia más difícil en los mares más fríos. el lirio de mar posee un número variable de brazos, o tentáculos. Algunas especies tienen cinco o un múltiplo de cinco, pero se conocen lirios de mar que poseen más de doscientos tentáculos. A su vez, los tentáculos están ramificados en una especie de barbas, que les asemejan plumas de los pájaros.
El lirio de mar vive generalmente asentado en un bloque de coral o sobre una piedra, pero puede desplazarse libremente cuando quiere, y entonces nada de la manera más graciosa. Para alimentarse, el lirio de mar extiende sus tentáculos en abanico o en forma de embudo, y espera hasta que las minúsculas criaturas planctónicas se dejen atrapar. Cuando tiene que defenderse de un enemigo, el lirio de mar se desprende espontáneamente de uno o varios tentáculos, que volverán a crecer enseguida. La facultad de regeneración de este animal es sorprendente.
Grupo: Equinodermos
Clase: Crinoideos
Orden: Articulados
Familia: Isocrinidos
Género y especie: Holopus rangi (lirio de mar)
El lirio de mar pertenece a una singular categoría de animales que ofrecen el aspecto de vegetales y, más particularmente, de flores. Adornado de vivos colores, se abre o se retrae en un capullo, como lo haría la flor extendiendo o cerrando su corola de pétalos. El lirio de mar, del que se conocen numerosas especies de tamaño y coloración muy diferentes, está emparentado con las estrellas de mar y los erizos, lo que es sorprendente. En efecto, no existe semejanza entre estos grupos de criaturas marinas. Digamos para empezar que los lirios de mar muestran una clara preferencia por las aguas cálidas y abundan en los arrecifes coralinos. Algunas especies, como el lirio de mar rosa, llevan una existencia más difícil en los mares más fríos. el lirio de mar posee un número variable de brazos, o tentáculos. Algunas especies tienen cinco o un múltiplo de cinco, pero se conocen lirios de mar que poseen más de doscientos tentáculos. A su vez, los tentáculos están ramificados en una especie de barbas, que les asemejan plumas de los pájaros.
El lirio de mar vive generalmente asentado en un bloque de coral o sobre una piedra, pero puede desplazarse libremente cuando quiere, y entonces nada de la manera más graciosa. Para alimentarse, el lirio de mar extiende sus tentáculos en abanico o en forma de embudo, y espera hasta que las minúsculas criaturas planctónicas se dejen atrapar. Cuando tiene que defenderse de un enemigo, el lirio de mar se desprende espontáneamente de uno o varios tentáculos, que volverán a crecer enseguida. La facultad de regeneración de este animal es sorprendente.
Grupo: Equinodermos
Clase: Crinoideos
Orden: Articulados
Familia: Isocrinidos
Género y especie: Holopus rangi (lirio de mar)
martes, 8 de noviembre de 2011
Un enorme asteroide pasó cerca de la Tierra sin riesgo de impacto
Un enorme asteroide hizo este martes su acercamiento más estrecho a la Tierra en 200 años, pero nunca existió la posibilidad de que se estrellara contra el suelo de nuestro planeta, informó la NASA tras el paso del cuerpo celeste.
Astrónomos de todo el mundo apuntaron sus telescopios para tratar de observar el asteroide 2005 YU55, del tamaño de un portaaviones pero imposible de observar a simple vista, cuando se arrimó a la Tierra en su momento de mayor proximidad, a las 23H28 GMT.
La NASA dijo que la distancia más corta a la que se aproximó "fue no más cerca de 201.700 millas (324.600 km), medido desde el centro de la Tierra", una trayectoria menor de la que existe a la Luna.
"La influencia gravitacional del asteroide no tendrá un efecto detectable en el planeta, incluyendo mareas y placas tectónicas", había afirmado la NASA previo al paso del asteroide.
Este cuerpo celeste circular, de 400 metros de ancho, recorre con frecuencia los alrededores de la Tierra, Marte y Venus, pero "el acercamiento de 2011 será el más próximo a la Tierra en por lo menos 200 años", había indicado la NASA.
La próxima vez que un asteroide tan grande se acerque a la Tierra a una distancia comparable será en 2028, agregó.
Y el próximo pasaje más cercano a la Tierra del 2005 YU55 tendrá lugar en 2094, a una distancia de 269.000 kilómetros, según las previsiones.
Observaciones del asteroide realizadas en 2010 con el radiotelescopio estadounidense de Arecibo en Puerto Rico, indican que es un objeto de forma casi esférica y gira lentamente sobre sí mismo en 18 horas. Su superficie es más oscura que el carbón.
La NASA comenzó a seguir al 2005 YU55 desde el viernes pasado. La antena de la NASA en Goldstone, California (oeste), tomó imágenes de radar del asteroide, que parecía un gran huevo gris, y las publicó en el sitio web de la NASA.
Los científicos analizan los ecos de las ondas de radar que rebotan en la superficie del asteroide, obteniendo así imágenes precisas de este objeto que revelarán muchos detalles de su forma y sus dimensiones.
El asteroide 2005 YU55, descubierto hace casi seis años por el astrónomo estadounidense Robert McMillan de la Universidad de Arizona, es uno de los más de 8.500 cuerpos celestes -asteroides y cometas- cuya órbita pasa cerca de la Tierra, que han sido descubiertos y catalogados hasta el momento por la NASA.
La agencia espacial calcula sus órbitas para determinar si representan un peligro para la Tierra.
En un informe reciente, la NASA revisó a la baja el número de grandes asteroides cerca de la Tierra capaces de destruir una gran ciudad.
Estas estimaciones surgen del relevamiento más preciso hasta la fecha de objetos rocosos que recorran menos de 195 millones de kilómetros alrededor del Sol y se encuentren lo suficientemente cerca de la órbita de la Tierra.
La NASA ya identificó el 93% de los asteroides más grandes -de al menos un kilómetro de diámetro- situados cerca de la Tierra, un objetivo fijado por el Congreso en 1998.
Descubren como retrasar el envejecimiento
Un grupo de investigadores franceses han descubierto el modo para rejuvenecer las células del cuerpo humano. Es un paso para convertir en realidad el sueño de recuperar la juventud perdida y de la curación de diversas enfermedades.
El estudio desmiente la idea de que el envejecimiento sea irreversible. Jean-Marc Lemaitre, científico de la Universidad de Montpellier y jefe de la investigación, cree que el descubrimiento abre una nueva etapa en la medicina regenerativa permitiendo reparar los tejidos dañados de pacientes de edad avanzada.
En el estudio se utilizaron células de donantes de más de 90 años e incluso de uno de 100. Fueron ‘reprogramadas’ y transformadas en células madre con todas las características de células embrionarias, que pueden sustituir cualquier tipo de células humanas: cardiacas, de piel, de hígado, etc.
Ya en el año 2007 se demostró que las células adultas humanas podían ser 'reprogramadas' como células madre 'totipotentes' con propiedades similares a las de las embrionarias, lo que no entraba en conflicto con las objeciones éticascontra el uso de las mismas células embrionarias. Pero hasta ahora la vejez de las células era un obstáculo insuperable para estas transformaciones, a pesar de que precisamente las células ‘viejas’ son las que más se aprovecharían de esa 'reprogramación'.
Sin embargo, el equipo de Lemaitre ha logrado superar esta limitación. "La edad de las células ya no es una barrera para la reprogramación", aseguró el científico.
Espeleología
Por PAMELA ECHEVERRIA HERNANDEZ 604
Casi todos los rincones de nuestro planeta han sido explorados: selvas, desiertos, mares, polos y montañas... Sin embargo aún quedan lugares vírgenes por descubrir. Algunos están debajo de nuestros pies, en las profundidades de la tierra.
La práctica de la espeleología como deporte es reciente, data de finales del siglo XIX, en Francia, y rápido se extendió por Europa. Además de ser un deporte emocionante, se requiere de muy buena condición física y técnica para sortear los obstáculos al descender en abismos profundos, rapelear por cascadas caudalosas, bucear en sifones y atravesar por gateras y pasajes estrechos, es una invitación para adentrarte en otras ciencias como la biología, geología, paleontología y arqueología, entre otras.
Los espeleólogos son con frecuencia testigos de descubrimientos. México es conocido como el Himalaya espeleológico, un verdadero queso gruyere. A lo largo y ancho del territorio encontramos infinidad de cavidades, cavernas, sótanos, ríos subterráneos y cenotes.
Las regiones con mayor número de cavidades son: la zona huasteca (San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Veracruz), Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, este último donde se practica el espeleobuceo, que consiste en penetrar por cenotes y recorrer infinitos sistemas subterráneos inundados conocido por muy pocos hombres. Se requiere de un riguroso entrenamiento, sin embargo, en Yucatán existen escuelas certificadas para practicar este difícil deporte.
Los espeleólogos son con frecuencia testigos de descubrimientos. México es conocido como el Himalaya espeleológico, un verdadero queso gruyere. A lo largo y ancho del territorio encontramos infinidad de cavidades, cavernas, sótanos, ríos subterráneos y cenotes.
Las regiones con mayor número de cavidades son: la zona huasteca (San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Veracruz), Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, este último donde se practica el espeleobuceo, que consiste en penetrar por cenotes y recorrer infinitos sistemas subterráneos inundados conocido por muy pocos hombres. Se requiere de un riguroso entrenamiento, sin embargo, en Yucatán existen escuelas certificadas para practicar este difícil deporte.
Aqui algunas imagenes del centro de la tierra:
martes, 1 de noviembre de 2011
Faster- Within Temptation
Within Temptation es un grupo musical holandés formado en el año 1996. Su estilo ha evolucionado desde el doom metal, el metal celta, el metal gótico, entre otros, hasta el metal sinfónico/rock sinfónico como ellos mismos han declarado. Aunque el grupo sigue siendo a menudo clasificado como gótico, la vocalista Sharon den Adel declaró en una entrevista que no consideraba a la banda como gótica. Hasta la fecha, la banda ha vendido más de 2,8 millones de copias en todo el mundo.
"The Unforgiving" es el quinto álbum de estudio de la banda de rock sinfónico Within Temptation. Grabación La primera mención de un nuevo álbum fue en octubre de 2008, cuando la banda estaba terminando su gira de The Heart of Everything.
Les presento el primer sencillo de este nuevo álbum (salió en marzo) pero ahora es un gran momento para escuchar en día de muertos; por cierto es una de mis bandas favoritas y tengo todos sus discos, me declaro fan.